You are on page 1of 3

Acortar las carreras en Colombia: ¿es posible?

POR PAULA MOYA

Muchas veces se ha hablado de disminuir el tiempo de duración de las carreras


en Colombia para seguir el modelo internacional. Pero realmente qué
consecuencias traería esto. FP le cuenta.

 ¿Están obsoletas las clases presenciales en las universidades?


 ¿Qué es microaprendizaje y por qué está cada vez más de moda?

Mientras que en países como Estados Unidos, Francia y España las carreras
de pregrado duran entre tres y cuatro años, en Colombia muchas de las
Instituciones de Educación Superior Acreditadas ofrecen carreras con más de
cinco años de duración.

Por ejemplo, una carrera de Ingeniería en Estados Unidos puede durar hasta
cuatro años, mientras que en Colombia hay universidades donde seis años es
el mínimo de permanencia para la misma profesión. Otras como Derecho,
Comunicación Social y Diseño son de 10 semestres de estudio, mientras que
en Europa solo basta con siete u ocho.

Es decir que mientras que las personas salen con un título universitario
colombiano a los cinco o seis años, en otras partes del mundo alguien podría
haber obtenido un pregrado y una maestría en el mismo tiempo.

Siga leyendo: Todo lo que necesita saber sobre estudios en el exterior

Y a pesar de que el modelo se ha perpetuado por mucho tiempo, ya existen


universidades como Los Andes y la Universidad del Rosario que ven en esta
medida un camino a seguir y han venido implementando varios cambios.

Algunos de los beneficios que traería el acortar las carreras sería la eliminación
de materias obsoletas que muchos profesores aún piensan son primordiales,
pero que para el estudiante de hoy, uno mucho más involucrado con procesos
tecnológicos, son innecesarias.

Otro aspecto es que se crea un sistema de educación modular que le facilita a


las personas ir acomodando su educación a sus preferencias o a sus
necesidades, y además les permite involucrarse más en procesos prácticos
que desarrollan sus habilidades particulares.

¿Qué dicen los educadores?

El rector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo Abondano, dice


que este tipo de transformaciones supone una profunda reflexión de reforma
curricular porque no se trata de acortar por acortar sino de realmente lograr
que la formación integral se logre en esos cuatro años.
Segun el rector, lo más importante es transformar completamente las
metodologías de aprendizaje y de enseñanza, “porque el estudiante se
convierte en un actor mucho más protagónico del proceso de aprendizaje, el
profesor es un facilitador pero realmente el estudiante juega un papel mucho
más fuerte que la cátedra tradicional”.

Esto quiere decir que el E-learning se vuelve fundamental. “Se deben


transformar este tipo de estrategias pedagógicas y encontrar los medios para
que eso se facilite, eso significa una biblioteca distinta, con más componentes
electrónicos, incentivar el uso de sistemas de gestión tecnológica para
administrar la clase (learning management systems) o sea plataformas donde
se da el acceso a avances de la cátedra desde medios electrónicos”,
afirma el académico.

Entonces se trataría de un conjunto de transformaciones culturales y de


herramientas pedagógicas y didácticas que pueden hacer este cambio posible.
Restrepo dijo a FP que “si todo eso se hace yo creo que es exitoso. Si no, sería
una reforma que no tendría mucho sentido”.

Para Juan Martín, director de Cerem Business School, esta idea no es tan
descabellada ya que la educación virtual no es el futuro sino el presente.
“Sentir miedo o desconfianza por algo que no se conoce es completamente
normal, pero se debe estar abierto a todas las posibilidades que el mundo
brinda hoy y más si son posibilidades que permitirán un crecimiento personal y
profesional. A la educación virtual no hay que verla como algo que está en el
futuro porque simplemente ya está aquí, así que se debe perderle el miedo y
aprovechar”.

Le puede interesar: La tarjeta profesional de estas carreras tendrá este valor


en 2018

¿Qué impactos tendría a futuro que las carreras fueran más cortas?

Según el Rector, las universidades tienen que rediseñar sus programas de


maestría y diseñar programas coterminales donde la maestría se toca con
el pregrado, “eso significa la posibilidad de que el estudiante tenga más
fácilmente una vinculación entre un pregrado y una maestría, lo que es un gran
un valor agregado”.

Podría significar que un estudiante tenga un plus y que además entre al mundo
laboral más fácilmente. A pesar de los beneficios que traería este modelo, hay
quienes se oponen. Andrés Rodríguez Gutiérrez, Ph.D y profesor de pregrado y
posgrados en derecho de la Universidad Santo Tomás, Universidad de La
Sabana y de los Andes, entre otras, dice que no cree que se pueda replicar el
modelo extranjero.

“Ese modelo que es a cuatro años, como es el caso francés por ejemplo, no
necesariamente podría funcionar acá, porque son dos culturas diferentes, dos
escenarios diferentes. Aquí muchas de las personas que estudian también
trabajan, eso hace que sí sean necesarios los cinco años para cada una de las
carreras, mientras que en Europa o en Estados Unidos, pese a que también
hay gente que trabaja y estudia al mismo tiempo, no es un número tan alto
como las personas que trabajan acá, aquí en Colombia el porcentaje es más
alto, mantener los 5 años sería más prudente”.

Otro punto que toca es que “en Colombia hay demasiada oferta de programas
y profesionales. Al haber programas más cortos de menos años, eso favorece
que haya una sobreoferta, es decir más profesionales, y eso no facilita la
situación laboral de los profesionales actuales”.

El profesor resalta que de todos modos, los 5 años si debieran tener mayor
profundidad de estudio, mayor énfasis, rigor y disciplina. “Entre más años, más
especializada debería salir la persona. Muchas veces nos quejamos que
algunos sectores y algunos profesionales en Colombia no son muy buenos,
entonces reducir un año o dos podría repercutir en la calidad de los
profesionales”.

En todo caso, sin duda las carreras de 7 y 8 semestres se muestran como una
tendencia que viene cogiendo fuerza en el país. Colombia quiere ser un país
competitivo en el ámbito académico, y es probable que promoviendo carreras
más estructuras, fuertes en las bases y especializadas en enfoques, tenga más
probabilidades.

En vez de seguir promoviendo carreras ambiguas donde se ve mucha materia


‘de relleno‘ y el estudiante tiene más probabilidades de desertar una posibilidad
sería la de crear una cultura de alrededor del aprendizaje virtual en donde
el estudiante se enganche inmediatamente con una especialización o
posgrado y tenga muchas más competitividad en el ámbito profesional.

You might also like