You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD

MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


CAMPUS DE HUEHUETENANGO

ECONOMÍA

I. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA
La Economía (de οἶκος, oikos, “casa”, en el sentido de patrimonio, y νέµω, nemo, “administrar”) es la
ciencia social que estudia:
Ü La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios;
Ü La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos (que se
consideran escasos);
Ü Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven,
prosperan y funcionan.

Expresado lo anterior de forma sintética, puede definirse la economía como la ciencia que estudia
“cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus
miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así
sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para
el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo” (Arrizabalo, X. 2011).

Gregory Mankiw, autor del libro “Principios de Economía”, considera que el término economía
proviene de la palabra griega que significa “el que administra un hogar”. A criterio de Mankiw, los
hogares y la economía tienen mucho en común, debido a que la sociedad al igual que un hogar,
debe gestionar adecuadamente sus recursos ya que éstos son escasos.

Los renombrados economistas, Samuelson y Nordhaus, autores del libro “Economía”, definen la
economía como: “El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para
producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos”.

Para Mark Skousen, autor del libro “La Economía en Tela de Juicio”, la economía es “el estudio de
cómo los individuos transforman los recursos naturales en productos y servicios finales que pueden
usar las personas”.

Simón Andrade, autor del libro “Diccionario de Economía”, define la economía como: “La recta y
prudente administración de los bienes y recursos”.

Gregory Mankiw, autor del libro “Principios de Economía”, define la economía como “el estudio del

LIC. M.A. ERICK J. VELÁSQUEZ A.



1
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CAMPUS DE HUEHUETENANGO

modo en que la sociedad gestiona sus recursos”.

Los economistas Benjamín Perles y Charles Sullivan, autores del libro “Economía Para Todos”,
proporcionan la siguiente definición de economía: “Estudio de los actos humanos en los asuntos
ordinarios de la vida. Explica cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los invierte”.

Por su parte, el Diccionario de la Real Academia Española, define la economía como: “1) la
administración eficaz y razonable de los bienes, 2) el conjunto de bienes y actividades que integran
la riqueza de una colectividad o un individuo, 3) la ciencia que estudia los métodos más eficaces
para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos”.

! ACTIVIDAD: Escribir una definición propia de Economía.


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

En síntesis, la definición de economía describe a ésta última desde dos puntos de vista:

1. La recta y prudente administración de los recursos escasos de una sociedad, familia o individuo,
con la finalidad de satisfacer sus necesidades en lo material.

2. El estudio de la manera o el modo en que las sociedades gestionan sus recursos escasos para
satisfacer las necesidades materiales de sus miembros y de la transformación de los recursos
naturales en productos y servicios finales que son distribuidos y/o usados por los individuos que
conforman la sociedad. Además, la economía explica el cómo los individuos y organizaciones
logran sus ingresos y cómo los invierten.

Tomando en cuenta las anteriores definiciones, encontramos que la definición de economía incluye
las siguientes premisas (que componen su estructura básica):

Ü El estudio de los métodos o los modos en que la sociedad gestiona sus recursos.

LIC. M.A. ERICK J. VELÁSQUEZ A.



2
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CAMPUS DE HUEHUETENANGO

Ü El estudio de la transformación de los recursos naturales en productos y servicios finales para
que sean utilizados por las personas.
Ü La correcta y prudente administración de los recursos, ya que éstos son escasos.
Ü La buena distribución de los recursos escasos entre los diferentes individuos de una sociedad o
familia.
Ü La explicación del cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los invierte.

II. OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA


El objeto de la economía es estudiar la distribución de los recursos escasos para satisfacer las
necesidades del ser humano (una definición más amplia es: la ciencia social que estudia los
procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios escasos
para satisfacer las necesidades ilimitadas de las familias, las empresas y los gobiernos). En otras
palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (son de
carácter limitado) y las necesidades que cubren (de carácter ilimitado aunque jerarquizadas), de los
individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El objeto de la economía es muy amplio, pues
abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos:
Ü La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo,
el capital y la tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos.
Ü El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la
sociedad.
Ü Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia
del mercado.
Ü La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los
resultados económicos.
Ü La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el
crecimiento de los países.
Ü Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la
producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a
largo plazo.
Ü El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras
al libre comercio.
Ü El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

LIC. M.A. ERICK J. VELÁSQUEZ A.



3
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CAMPUS DE HUEHUETENANGO

III. PRINCIPALES DIVISIONES DE LA ECONOMÍA


Con el objeto de comprender el desarrollo y aplicación del contenido de la ciencia económica, se
debe separar su conformación teórica estructural. De allí que se le divida en:

A. Economía Descriptiva,
B. Teoría Económica, y
C. Política Económica.

A. Economía Descriptiva: es la encargada del trabajo científico de la investigación. Aplica los


métodos y técnicas de investigación, con el objeto de interpretar la realidad objetiva de los
fenómenos que corresponden al ámbito económico. Pertenecen a ésta todas las observaciones,
recopilaciones, ordenamiento y clasificación de los hechos que describen los fenómenos
económicos. Su método de investigación es el científico (inductivo, deductivo o cualesquiera de
sus combinaciones).

B. Teoría Económica: recoge la inmensa diversidad de datos clasificados que le proporciona la


Economía Descriptiva, el científico o grupo de científicos analiza, sintetiza, abstrae, compara,
deduce o induce conclusiones que generaliza a través de la teorización. De esta manera se
conforma el cuerpo sistematizado de conocimientos que le dan el carácter de ciencia. Formula
principios, leyes, axiomas, modelos o paradigmas, categorías y conceptos en este proceso de
elaboración científica.

C. Política Económica: es la encargada de aplicar a la realidad las medidas, normas o leyes que
inducen y conducen la actividad económica hacia los objetivos previamente establecidos, de
acuerdo al propio sistema económico que rige en esa particular sociedad. Conociendo los hecho,
cómo son en la realidad, trata de prever el comportamiento de los mismos, y a través de
instrumentos específicos de política, norma e induce tales actividades hace la consecución de
esos objetivos propuestos.

IV. PRINCIPIOS POSITIVOS Y NORMATIVOS:


Son principios positivos los generados dentro de la Economía Descriptiva y la Teoría Económica
por canto describen la realidad, sin juicios de valor, dicen simplemente cómo son los hechos.

LIC. M.A. ERICK J. VELÁSQUEZ A.



4
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CAMPUS DE HUEHUETENANGO

Los principios normativos los genera la Política Económica, por cuanto ésta dice cómo deben de
ser los hechos. Induce o condiciona a la Economía a través de reglas, instrumentos o medidas de
política económica. Ejemplo: restricciones a las importaciones, política monetaria, cambiaria y
crediticia restringida y/o orientada a favorecer a cierto sector productivo como la industria, la
agroexportación y otra.

La separación metodológica realizada entre la Economía Positiva y Economía Normativa no debe


llegar más allá de donde realmente interesa para sus efectos pedagógicos, sabido es que la
Economía Normativa no tendría razón de ser sin la Economía Positiva que le suministra toda la
información y teorización de los fenómenos económicos. La Economía Positiva depende de los
resultados que genera la Economía Normativa en la búsqueda del bienestar de la sociedad, para
reelaborar y actualiza el conocimiento científico económico.

Con el objeto de comprender de mejor manera lo que hasta el momento se ha dicho sobre la división
de la Economía en sus tres campos principales y la interrelación que existe con los principios
positivos y normativos, a continuación se plantea un ejemplo que contempla esta realidad en casos
concretos.

El alza irreversible de los precios de los bienes satisfactores de las necesidades primarias (alimento,
vestido y vivienda) como consecuencia de las crisis económicas de los últimos años (a partir de la
década de los 70s), ha deteriorado -aún más- el nivel de vida de la mayoría de asalariados, al no
ocurrir de manera simultánea un alza en sus rentas que equipare la pérdida del poder adquisitivo. La
respuesta del consumidor ante esta situación se ha traducido en una reducción real al consumo de
los bienes relativamente encarecidos (de mejor calidad, se supone), sustituyéndolos por los
relativamente abaratados, lo que ha contribuido a su depauperamiento progresivo. Un hecho es
evidente y repetitivo: el alza en los precios de los bienes va acompañado de una baja en la cantidad
adquirida por el consumidor, si se mantienen las demás variables inalterables.

Por otro lado, el avance de la ciencia, especialmente en el área tecnológica, ha hecho posible la
producción en masa y cada vez más compleja, pero más económica, de relojes, calculadoras,
computadoras, aparatos electrodomésticos, etc. y esto se ha traducido en una baja en el precio
mercado de tales bienes, lo que ha beneficiado a algunos sectores de la población que ahora
pueden adquirirlos para la satisfacción de esas otras necesidades, al estar más a su alcance
económico.

LIC. M.A. ERICK J. VELÁSQUEZ A.



5
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CAMPUS DE HUEHUETENANGO

La generalización de este fenómeno permite inferir que una baja en el precio de los bienes genera un
aumento en el consumo de los mismos.

Hasta este momento no se efectuado ningún juicio de valor se está “describiendo” cómo es la
realidad, por lo tanto, esas observaciones y recopilaciones realizadas siguiendo el método científico,
son hechos positivos, valga decir, corresponden a la Economía Descriptiva y a la vez a los Principios
Positivos.

Con base a la información anterior, ante la repetición del fenómeno, ampliamente probado y
generalizado no sólo aquí, sino puesto de manifiesto en cualquier otra sociedad una vez confirmado
el fenómeno, se procede a la generalización y a la teorización. Se formula una ley o principio:1 “la
cantidad que se demanda de un bien o servicio tiende a variar en sentido inverso a la variación de su
precio. Céteris Paribus”2. Esto constituye una parte del trabajo de la Teoría Económica; como se
podrá apreciar, siguen ausentes los juicios de valor y sólo se están definiendo de manera más
sistemática: cómo son los hechos, lo que equivale a decir que aún se está dentro de los Principios
Positivos.

Pero ¿en dónde entra en juego la Política Económica y con ella, los Principios Normativos?
Conociendo los hechos y su teorización, corresponde pues a la Política Económica regular la
actividad, a fin de orientarla hacia los objetivos de esa particular sociedad. Si lo que se desea es
incentivar el crecimiento económico de la población, probablemente una política económica podría
ser la de aumentar simplemente los salarios, pero si lo que se pretende es el desarrollo económico
general de todos los sectores del país, quizá alguna de las medidas o normas a implantar será la de
promover el desarrollo agrícola e industrial a través de la facilitación del crédito para estos sectores,
a fin de fortalecerlos; imponer barreras arancelarias a los productos similares o iguales a los
producidos en el país; exonerar de impuestos a las empresas agroindustriales y estimular
grandemente la producción para el consumo local y para la exportación. Lo anterior como se podrá
apreciar, corresponde a normas de Política Económica, se está definiendo: cómo debe ser la
realidad, por tanto, son Principios Normativos.


1 Se trata de la ley o principio económico conocido como “Ley fundamental de la demanda precio”.
2 Céteris Paribus es una locución latina muy utilizada por los economistas; significa: “mientras las demás condiciones
objetivas y subjetivas en que se desarrolla el fenómeno (objeto de estudio) permanezcan constantes”.
LIC. M.A. ERICK J. VELÁSQUEZ A.

6
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CAMPUS DE HUEHUETENANGO

V. DIVISIONES USUALES DE LA TEORÍA ECONÓMICA
La Teoría Económica en su que hacer, trata de explicar el sistema económico general y el equilibrio
a través de dos metodologías de estudio.

El primero se le denomina Análisis Microeconómico, cuyo punto de vista parte del estudio del
comportamiento de los agentes individuales participantes de la economía, siendo éstos el “productor
u oferente” por un lado, y el “consumidor o demandante” por el otro; es posible definirla entonces:

A. Microeconomía: Parte de la Teoría Económica que trata del análisis de la actividad económica
de los entes o unidades económicas individuales, tales como las familias y las empresas.

Históricamente las primeras manifestaciones teóricas sistematizadas corresponden a los


economistas clásicos como Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill (todos ingleses) y a
Jean Baptiste Say (francés), quienes expusieron la concepción microeconómica, fundamentada
en el conocimiento de los problemas económicos que les preocupaban. Vieron en este análisis,
la solución a todos los fenómenos económicos de su tiempo (siglos XVIII y XIX) posteriormente
fueron otros lo que se ocuparon de este análisis, como Vilfredo Pareto, Leon Walras, Von
Weisser, Von Bohm-Bawerk, etc., quienes siguieron profundizando en este sentido, hasta
concluir en Alfred Marshall, quien sintetizó toda la teoría. A estos últimos se les conoce como los
economistas Neoclásicos.

La microeconomía fundamentada en la teoría del consumidor, la teoría de la producción y la


teoría de la distribución, pretendía entender todo el sistema económico y sus aportes debieron
generar la idea de que el mantenimiento del equilibrio económico se basaba en el pleno empleo.
La “mano invisible” habría de regular los desequilibrios foráneos, que se podrían estar presentes
en un momento determinado, pero que no habrían de influir en el sistema como un todo, al
volverlo a su status, al orden.

La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos,


principalmente los tres roles básicos: empresas, empleados y consumidores. Explica cómo se
determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de
beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la
máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad.

LIC. M.A. ERICK J. VELÁSQUEZ A.



7
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CAMPUS DE HUEHUETENANGO

Sólo la contundente crítica de Marx a mediados del siglo XIX y la falta de opciones de solución a
los grandes problemas generados por la gran depresión de los años 30s. (inflación, desempleo
estructural, internacionalización de las economías, despertar de los países subdesarrollados,
guerras, etc.) pudieron quitar la vista de los economistas de este análisis, surgiendo en este
último momento John Maynard Keynes, quien desarrolló el Análisis Macroeconómico, que habría
de modificar la estructura teórica de la economía tradicional.

B. Macroeconomía: Parte de la Teoría Económica que trata del análisis de las actividades
económicas en forma global. Estudia el comportamiento de los grandes agregados económicos,
del equilibrio y del crecimiento. Su estudio influye dos grandes ramas que son:

1) La Teoría de los Agregados que involucra al Producto Geográfico Bruto, el nivel de


importaciones y exportaciones, el Producto Nacional Neto, los salarios, el empleo, la
inversión, el ahorro y otros.

2) La Teoría del Equilibrio y el Crecimiento que se integra de cuatro subteorías que son:
a) Teoría de la Moneda
b) Teoría de las Finanzas Públicas
c) Teoría de las Relaciones Internacionales, y
d) Teoría del Desarrollo

Como podrá apreciarse, la Macroeconomía no podría conformarse con los aportes generados por
la Microeconomía, por cuanto la visión de esta última es más restringida; sin embargo, la
Microeconomía adquiere importancia desde el momento en que para la conformación
Macroeconómica se requiere de la sumatoria de los actos individuales. Sólo así se obtendrán los
grandes agregados y de allí el que se afirme que la Microeconomía se ubica dentro de la
Macroeconomía.

Los tres grandes sectores en que suele dividirse todo sistema económico: Agricultura, Industria y
Servicios, están conformados por la participación de muchos entes económicos individuales
quienes actúan independientemente en su connotación de consumidores o empresas. Todos
realizan actos económicos que son objeto de estudio de la Microeconomía, pero que en su
conjunto, globalizados, corresponde a la Macroeconomía utilizarlos en sus análisis, sumados en
magnitudes sociales.

LIC. M.A. ERICK J. VELÁSQUEZ A.



8
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CAMPUS DE HUEHUETENANGO

VI. PRINCIPIO DE RACIONALIDAD ECONÓMICA


Consiste en seleccionar entre diferentes alternativas. Esta selección o selecciones se refieren a
objetos económicos (necesidades-recursos) y su orden se basa en estimaciones de valor y coste.
Cada sistema económico estima valores y costes, por lo que cada sistema económico tiene una. El
principio de racionalidad se aplica a la resolución de las cuestiones económicas mediante la regla de
la decisión racional de los agentes, que persiguen obtener el máximo bienestar individual: los
consumidores intentan conseguir la máxima utilidad y las empresas el máximo beneficio.

A. Tipos de racionalidades
• Racionalidad natural: aquí son las leyes naturales y físicas las que “toman decisiones”
seleccionando individuos de especies biológicas después de la actuación de éstos.

• Racionalidad instintiva: es este sistema el individuo toma inconscientemente decisiones en


función de informaciones que se han almacenado involuntariamente en su cerebro en forma
de saber. Esta racionalidad también es propia de los animales.

• Racionalidad tradicional: las decisiones las toman los individuos basándose en las
estimaciones de coste y valor.

• Racionalidad política: según estimaciones de coste y valor basadas en cálculos articulados


expresables en términos de derechos los individuos toman sus decisiones.

• Racionalidad financiera: de esta manera los individuos toman sus decisiones en base a
estimaciones de coste y valor basadas en cálculos formales expresados en términos
monetarios.

Las diversas racionalidades se apoyan unas en otras. Sin embargo, conviven


simultáneamente de forma independiente en todos los individuos. Todos los individuo son
diferentes y en base a su cultura, tradición, grado de conocimientos y diversos factores se
adoptan diferentes tipos de racionalidades.

LIC. M.A. ERICK J. VELÁSQUEZ A.



9
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CAMPUS DE HUEHUETENANGO

ACTIVIDADES
INSTRUCCIONES: En hojas carta realizar las siguientes actividades. Puede hacerse en computadora o
a mano. Trabajos iguales serán anulados y afectados en su punteo actitudinal. El trabajo debe
presentarse solamente con carátula el día 11 de febrero en el horario de clase.

1. Realizar un mapa conceptual de todo el documento, tomando en cuenta títulos, subtítulos y demás
niveles. Ejemplo de un mapa conceptual: https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual

2. Definir con sus propias palabras lo que es Economía, tomando en cuenta las definiciones
estudiadas.

3. Definir el Objeto de estudio de la Economía y realizar un mapa mental de los principales hechos de
estudio y análisis (ejemplo de mapa mental:
http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/ejemplos.htm)

4. Definir con un ejemplo las tres principales divisiones de la economía (Economía Descriptiva, Teoría
Económica y Política Económica).

5. Escribir la diferencia entre principios positivos y normativos

6. En un cuadro comparativo escribir las características de la microeconomía y macroeconomía.

7. Describir en qué consiste el Principio de Racionalidad económica (en 75 palabras).

8. Estudiar el folleto para realizar una comprobación de lectura.

LIC. M.A. ERICK J. VELÁSQUEZ A.



10

You might also like