You are on page 1of 6

Desarrollo

1) El conjunto de elementos naturales y factores socio-culturales en cuyo medio


transcurre la existencia del hombre.
2) La Constitución Reformada de 1994 adopta una postura amplia con respecto al
Ambiente, en ordenar los principios generales o aplicables especialmente al
conocimiento, aprovechamiento, preservación y mejoramiento del Ambiente y a la
protección de las personas y los bienes contra el daño que terceros pudieran
causarles.
3) El Derecho Ambiental tiene por objeto condicionar la conducta humana respecto
al disfrute, preservación y mejoramiento, induciendo acciones y abstenciones a
favor del bien común.
4) El Derecho Ambiental, por su carácter sistemático y tutelar de los intereses, se
halla en íntima relación con el Derecho Público, tanto administrativo como
sancionador, y, por su énfasis preventivo y reparador de los daños particulares,
constituye un capítulo importante del Derecho Privado.
5) y 6)
El nuevo Código Civil y Comercial hace una mención expresa al ambiente en su
Artículo 14, referido a los Derechos individuales y de incidencia colectiva, Allí se
dice que “la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales
cuando pueda afectar al ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en
general”.
No obstante, el artículo 240 (“Límites al ejercicio de los derechos individuales
sobre los bienes”), dispone que el ejercicio de los derechos individuales sobre los
bienes propios debe ser armónico con los derechos de incidencia colectiva. “Se
introduce a través del artículo 240 en nuestra legislación civil y comercial, el
concepto de ambiente y el macro fin del derecho ambiental, que no es otro que la
sustentabilidad”
Asimismo, establece el artículo 241 que, cualquiera sea la jurisdicción en que se
ejerzan los derechos debe respetarse la normativa de presupuestos mínimos que
resulte aplicable. Estos artículos 240 y 241 son la columna vertebral del sistema
común de derecho ambiental dispuesto por el Código Civil y Comercial, toda vez
que tratan de regular por un lado, la necesidad de implementar efectivamente las
ideas, normativas y regulaciones previstas en leyes especiales de derecho
ambiental de presupuestos mínimos, y por el otro, llama a todos aquellos que
tengan que adoptar decisiones críticas en la cuestión, de colisión de principios, a
desarrollar un delicado juicio de razonabilidad, en función de los bienes, intereses
y derechos en juego, en casos de controversias, en el ejercicio de derechos
individuales y derechos de incidencia colectiva.
También legisla el Código respecto de la tierra, uno de los recursos naturales que
conforman el ambiente, en su artículo 18, donde prevé el derecho de las
comunidades indígenas reconocidas a la posesión y propiedad comunitaria de las
tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el
desarrollo humano.
7) PROPIEDAD: concepto económico-jurídico, tiene sentido objetivo, acentuando
la relación de pertenencia de la cosa a la persona, es también la relación jurídica
en la que figura como titular el propietario, y como sujetos pasivos, obligados a
reconocer sus prerrogativas, el resto de los ciudadanos, a quienes mediante un
poderoso aparato de coacción y represión se mantiene imposibilitado de interferir
con el disfrute exclusivo del titular privilegio.
DOMINIO: es un concepto técnicamente jurídico. Tiene sentido subjetivo, pues
implica la potestad que corresponde al titular sobre la cosa.
La diferencia consiste en que la palabra propiedad se debe ver desde el punto de
vista objetivo como la relación de pertenencia del hombre sobre la cosa mientras
que la palabra dominio se debe ver desde el punto de vista subjetivo como la
facultad de uso del hombre sobre la cosa.
8) El dominio y la jurisdicción de los recursos naturales y la interpretación de la
respuesta constitucional, a favor del “dominio originario” de las provincias en el
artículo 124 de la Constitución Nacional, facultándolas para regular el uso y
aprovechamiento de sus recursos naturales, pero dentro de nuestro sistema
federal, por otra parte, es posible, bajo determinadas condiciones, reconocer la
jurisdicción nacional sobre los mismos, en la materia por razones de planificación
y como garantía del uso racional de los recursos y de la sustentabilidad ambiental.
El artículo 124 se relaciona con el articulo 41 3° párrafo interpretado
armónicamente, sin desconocer la facultad de la Nación de dictar leyes nacionales
que contengan lo Presupuestos Mínimos en materia Ambiental, habilitando a las
provincias ampliarla en relación a la tutela.
9) El Derecho Ambiental se encuentra consagrada en la Constitución Nacional en
los Artículos
- Art. 41 (que protege en forma directa al Ambiente, además establece el dictado
de normas de presupuestos mínimos para la protección del Ambiente)
- Art. 43 (que establece una tutela Ambiental, el Amparo)
- Art. 124 in fine (que reconoce el dominio originario en favor de las provincias)
-Art. 125 (que trata el reconocimiento de las tierras a los pueblos originarios)
10) Las causas que determinaron el nacimiento de Derecho Agrario fue
-El surgimiento del Capitalismo
- La ruptura de la unidad del Derecho Privado
- Constitucionalismo Social
- Intervención del Estado en la Actividad Agrícola

- La ruptura de la unidad del Derecho Privado


Da lugar a un conflicto de intereses entre el derecho privado (interés individual) y
lo establecido en el derecho público (protección de los derechos generales =
colectivos). La tierra como actividad de agricultura pasa a ser de interés social, por
lo cual el fenómeno de la privatización se convierte en un derecho indispensable
para una mejor tutela del interés general. De estas transformaciones nace el
Derecho Agrario, como derecho la actividad de la tierra y no solamente de la
propiedad de esta.
La propiedad va adquiriendo el carácter de instituto típico del Derecho Agrario,
dado a su aspecto social. También la propiedad adquiere el carácter de derecho
función, o sea, un derecho-deber en cuanto a la obligación del sujeto que
produce.
11) Derecho Minero: Es la rama del derecho que estudia las calidades del dominio
de las minas y establece las condiciones bajo las cuales se otorga la exploración,
explotación y aprovechamiento de las sustancias minerales.
Tiene un contenido económico y político, regula las relaciones jurídicas de los
sujetos intervinientes directa o indirecta en toda la actividad de exploración,
adquisición, producción, explotación, comercialización, transformación y
aprovechamiento de recursos naturales renovables y no renovables estableciendo
derechos, obligaciones y procedimientos en armonía con la naturaleza con el
objeto de obtener el abastecimiento y beneficios a distribuir equitativamente entre
los distintos sectores intervinientes y el desarrollo integral de la sociedad.
12) El Derecho Minero tiene autonomía con respecto a tres aspectos
Científico: tienen principios particulares que confieren métodos propios y unidades
conceptuales.
Legal: tenemos un código minero que es de fondo y de forma.
Docente: tiene cátedra propia que no se confunde en ninguna universidad del país
por otra materia.
13) Relaciones con otras ramas del Derecho
D° Civil: es de aplicación supletoria del D° Minero, en todos aquellos casos en los
que no pueda dar luz a una cuestión sale en su ayuda el D° Civil.
D° Constitucional: En cumplimiento de lo que establece en inc. 12 del art. 75 de la
C.N., el congreso de la nación dio sanción en año 1886 a nuestro código de
minería, cuyo proyecto fue realizado por el Dr. Enrique Rodriguez.
Corresponde su aplicación a las autoridades nacionales como locales, según
caigan las cosas o las personas bajo una u otra jurisdicción, como también le
corresponde organizar la autoridad minera encargada de su paliación, porque las
provincias, como la nación se dan sus propias instituciones y se rigen por ellas.
D° Procesal: Fija la manera de ejercer el D° ante la autoridad correspondiente.
Conforme a lo que establece la C.N., es facultad de las provincias dictar sus
propios códigos de procedimiento minero, las provincias podrán aclarar y
complementar todos aquellos aspectos no previstos en la legislación de fondo, que
el autor del código no ha contemplado por ser estrictamente procesales.
D° Ambiental: Logra un equilibrio adecuado entre el desarrollo de la actividad
minera y la conservación del ambiente. El art. 41 de la C.N. dispone la obligación
de cuidar y preservarlo.
14) Antecedentes Nacionales del Código de minería

Periodo colonial
La obtención de metales preciosos y su posterior envío a la metrópoli fue uno de
los objetivos básicos y más extendidos del proceso colonizador. Sin embargo,
existe escasa evidencia de que los europeos practicaran la minería en la etapa
colonial temprana. Existían enormes acumulaciones de metal ya procesado,
conservadas en tesoros en poder los imperios precolombinos que resultaban
fáciles de obtener en el marco de los enfrentamientos de la conquista y
considerando la superioridad tecnológica del armamento de los conquistadores.
Tomando en consideración exclusivamente la búsqueda de metales preciosos y
los límites de lo que actualmente es el territorio de Argentina, puede afirmarse que
la región de Famatina fue una de las más renombradas de la época. La
información acerca de la ubicación exacta de los depósitos estaba en poder de los
pobladores originarios de la zona, por lo tanto se mantenía en el secreto o bien
estaba perdida. Sin embargo la relativa abundancia del recurso facilitaba la
exploración y la detección de los elementos buscados.
Los primeros intentos de explotación de los yacimientos del Famatina tuvieron
lugar hacia fines del siglo XVI y principios del XVII y estuvieron a cargo de un
grupo de jesuitas que, según documentación existente, habían obtenido de los
pobladores originarios la información necesaria para abordar con éxito la
explotación.

Periodo Revolucionario
En los primeros meses de 1813 se reunió en Buenos Aires la primera Asamblea
Constituyente con el objeto de crear el marco legal general del nuevo estado. En
mayo de 1813 se aprobaron disposiciones tendientes a la regulación y el fomento
de las actividades mineras.
Durante época de Rosas se desarrollaron con variado éxito una serie de
emprendimientos de exploración y explotación de yacimientos mineros. En varios
casos, la explotación de yacimientos abandonados en su momento, fueron
retomadas décadas después, con mejores resultados a partir de la aplicación de
nuevas tecnologías.
Durante su presidencia entre los años 1868 y 1874, Sarmiento desarrolla acciones
con el objeto de dar impulso a la minería, apoyando iniciativas y emprendimientos
y fundamentalmente creando instituciones educativas especializadas en minería y
mineralogía. Estas acciones encontrarían la oposición o, en el mejor de los casos
la indiferencia de los sectores políticos y económicos más poderosos de la época,
que estaban fuertemente comprometidos con el desarrollo y la explotación de los
recursos agro granaderos con destino a la exportación.
El 1 de mayo de 1887 entró en vigencia el Código de Minería, con carácter de ley
nacional. Este instrumento legal y sus accesorios, complementos y
modificaciones, con el agregado de las normas de los estados provinciales,
constituye el marco jurídico dentro del cual se desarrolla la actividad minera.
Entre los 1860 y 1900, antes que el auge del petróleo era, para mover la
maquinaría industrial el uso del carbón y especialmente el del tipo hulla, en esa
época se descubrieron interesantes (hasta el 2017 nunca racionalmente
explotados) yacimientos de hulla en las provincias de Provincia de San Juan, más
exactamente en La Cuenca Paganzo y en la cuenca de Guandacol en La Rioja.
En los 1880 la República Argentina consolidó su soberanía en Esquel y sus
importantes yacimientos o placeres auríferos, estos yacimientos fueron someros
aunque redituablemente explotado.

Periodo Orgánico o Legislativo


Durante las décadas del 40 y del 50 se produce una diversificación económica y
minería, gracias al estímulo de la actividad minera a través del Fondo de Fomento
Minero durante el primer gobierno peronista. El gobierno peronista se valió de los
Planes Quinquenales (1947-1951 y 1952-1956) para encarar las transformaciones
necesarias en virtud de una acción de gobierno que debía desplegarse y
concretarse en el término de cinco años, por lo que se dividió al país en regiones,
permitiendo el contacto con la IV Región Chilena, otorgando una revalorización a
las economías regionales. El Banco de Crédito Industrial Argentino (BCIA), el cual
cumplió un rol clave como promotor del sector industrial y minero a través de
préstamos de fomento a empresas, muchas de ellas ubicadas en el interior. Se
construyeron vías de acceso a los potenciales yacimientos: quebrada de Juan
Pobre ,la Rinconada ,Santa Clara y Sierra Chica principalmente para llegar a los
depósitos calcáreos para la fabricación de cemento, una de las industrias pesadas
del país, hierro y cerámica. Entre 1946 y 1955 la extracción de hierro en la zona
andino-cuyana creció, durante esos años, el Estado Nacional, desarrolló planes
regionales de investigación minera (Plan Cordillerano, Plan NOA, Plan San Luis,
Plan Patagonia Comahue,) para identificar áreas de interés en diversos minerales
metalíferos. Gracias a estas exploraciones es descubierto el yacimiento más
importante de hierro, el de Sierra Grande, que es el más grande de Argentina. Fue
descubierto en 1947, y cuenta con una reserva de 214 millones de toneladas-
También fueron descubiertos Las Alumbres (Catamarca),Cerro Vanguardia (Santa
Cruz), Las Pirquitas, y Salar del Hombre Muerto (Catamarca).

El Congreso Nacional en cumplimiento del mandato impuesto por la Constitución


procuraba obtener la sanción de un Código de Minería que pusiera definitivamente
en claro el régimen legal de la minería argentina. En · la 1862, elaboración el P. E.
encomendó a don Domingo de Oro la elaboración de un proyecto que redactó y
entregó al año siguiente.
La obra de Oro se sentaba fundamentalmente en las Ordenanzas de Nueva
España, ese proyecto de Oro había atribuido la propiedad de las minas a la
Nación, no importando en territorio donde se encontrarse, manteniendo en todo lo
demás las instituciones jurídicas Mejicanas.
El proyecto no fue tratado, porque se entendió que la materia que legislaba era de
tanta importancia que exigía un estudio más profundo. Por otra parte la atribución
de la propiedad minera a la nación, en prejuicio a las provincias en donde se
encontraba los yacimientos, habría sido causa decisiva de su postergación. Pues
estaba en pugna con el principio federativo de la Constitución Nacional.
En 1876, el P. E. encomendó al doctor Enrique Rodríguez, la tarea de redactar el
nuevo proyecto de código minero, el que quedó concluidos nueve años después,
en 1885, y fue presentado por el Ejecutivo al Congreso ese mismo año.
La Comisión de Códigos de la Cámara de Diputados introdujo varias reformas a la
obra de Rodríguez, que consistieron en: supresión de los títulos referidos a la
organización de la autoridad minera, quedando esa tarea reservada a cada
provincia para la ocasión en que dictasen las leyes de procedimientos judiciales y
administrativos; con respecto al dueño de la superficie, como el de que la
concesión de una mina importaba también la del terreno de la superficie. En
general, la Comisión de Códigos se limitó a concordar el proyecto con las
instituciones políticas, administrativas y civiles de la República en cuanto no
destruían la especialidad técnica, y dentro de ésta, a no introducir aquellas
modificaciones que la simplicidad del texto o las concordancias con el Código
mismo hacían indispensable.
El poder Legislativo acepto las modificaciones introducidas y sanciono el proyecto
así formando por la ley el 25 de noviembre de 1886, comenzando a regir como
Código de Minería desde el 1 de Mayo de 1887.

15) Características especiales de las minas


Las minas son Inmuebles por su naturaleza, porque su característica es la
inmovilidad.
Reviste el carácter de utilidad pública que supone en todo lo relativo al espacio
comprendido dentro del perímetro de la concesión.
La indivisibilidad, ni los dueños, ni los terceros pueden explotar una región o una
parte de la mina independientemente de la explotación general.

You might also like