You are on page 1of 5

4

Capítulo I
LA HISTORIA
Conceptos básicos
"La historia en sus dos sentidos -la investigación llevada a cabo por el historiador y los hechos del
pasado que él estudia-, es un proceso social, en el que participan los individuos en calidad de seres
sociales; y la supuesta antítesis entre la sociedad y el individuo no es sino un despropósito
interpuesto en nuestro camino para confundirnos el pensamiento" Edwar H. Carr
"...bueno será que se comience a enseñar la historia como un sistema de investigación: como un
conjunto de métodos cuya finalidad principal es la de ayudar a los hombres a que, a través del
desciframiento de su pasado, comprendan las razones que explican su situación presente y las
perspectivas de que deben partir en la elaboración de su futuro. Una historia-herramienta, que
enriquece la capacidad de comprensión y de crítica, supone una participación activa de todos
cuantos se interesan por ella..." Josep Fontana
"La investigación histórica es el estudio de los mecanismos que vinculan la dinámica de las
estructuras -es decir, las modificaciones espontáneas de los hechos sociales de masas, a la sucesión
de los acontecimientos- en los que intervienen los individuos y el azar, pero con una eficacia que
depende siempre, a más o menos largo plazo, de la educación entre estos impactos discontinuos y
las tendencia de los hechos de masas" Pierre Vilar
La historia es el estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y de las diversas
creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en el marco de sociedades
extremadamente variadas y, sin embargo, comparables unas a otras (el postulado es el de la
sociología); actividades y creaciones con las que cubrieron la superficie de la tierra y la sucesión de
las edades. Lucien Febvre.
El pasado del hombre
La historia es la rama de las ciencias sociales que estudia y analiza el pasado del hombre. Estudia y
analiza los acontecimientos ocurridos, sus causas, su desarrollo y las consecuencias de los mismos.
Los sucesos históricos se conocen gracias al trabajo de los historiadores y diversas ciencias
auxiliares que complementan la labor. Cada uno de estos hechos no son hechos aislados sino que
aparecen relacionados en espacio y tiempo. Sobre cada uno de ellos influyen características
geográficas y acontecimientos pasados. A su vez forman parte de las causas que permiten el
desarrollo de futuros eventos.
El desarrollo actual de la humanidad es fruto del pasado del hombre, inclusive instituciones y
costumbres del pasado persisten en nuestros días. Por lo tanto, el conocimiento del pasado permite a
los hombres entender el presente e intentar elegir el mejor camino entre las distintas alternativas que se
le presentan mirando al futuro.
El análisis de los mismos permiten al hombre como ser individual y protagonista de la historia y a
las sociedades que forman diferenciar entre aciertos y errores, atendiendo y basando sus decisiones
en los primeros e intentando no repetir las equivocaciones ante situaciones similares.
Los historiadores
El conocimiento de los distintos sucesos históricos se debe a la labor de los historiadores que
estudian el pasado a través de datos recogidos de distintas fuentes: documentos escritos, obras de
arte, construcciones, máquinas y herramientas entre otros. Cuanto mayor sea la cantidad y calidad
del material con que se cuente, mayor será la exactitud del análisis del mismo.
Al trabajo de los historiadores se suma el de profesionales de otras áreas que colaboran en la
investigación y el estudio. Cada uno de ellos aporta datos respecto de los hechos pasados desde
distintos puntos de vista de acuerdo a su especialidad: geografía, sociología, psicología, economía,
antropología, etc.
El espacio
El lugar donde se ubica una determinada sociedad o en el que ocurre un acontecimiento importante
agrega datos importantes que permiten conocerlos y entenderlos mejor. Distintas características del
terreno, su fertilidad o esterilidad, su relieve llano o montañoso, la ubicación, actividad y grado de
desarrollo de comunidades vecinas, entre otros datos, son importantes indicadores para el
5
conocimiento cabal de las razones que impulsaron la ubicación de las ciudades, las actividades de
sus habitantes y el tipo de relación con pueblos vecinos.
El tiempo
Los distintos sucesos históricos se desarrollan a través del tiempo. Algunos hechos ocurren en
lapsos cortos de tiempo y reciben el nombre de acontecimientos. Estos no se presentan en forma
aislada sino que conviven en el tiempo con otros eventos que inclusive pueden haber tenido
influencia sobre el mismo. Este conjunto que rodea un acontecimiento se denomina coyuntura.
A pesar de los numerosos cambios a los que se ve sometida una comunidad a través del tiempo,
existen algunas características básicas de comportamiento y forma de vida que cambian muy
lentamente, perdurando a través de muchos años. Estas forman las estructuras en las que se basan
las sociedades.
Por todas estas razones, la ubicación de los hechos históricos en el tiempo es fundamental. El punto
cero elegido por las civilizaciones cristianas respecto del cual se ubican todos los acontecimientos
es el nacimiento de Cristo.
- Anteriores: llevan la aclaración a.C.
- Posteriores: llevan la aclaración d.C. o se indican sin aclaración alguna.

Otras civilizaciones han elegido distintos puntos de origen.

Protagonistas de la historia
Los individuos pertenecientes a una sociedad organizada no viven en forma aislada. Entre ellos
existen diferentes tipos de relaciones: económicas, políticas, familiares, etc., que conforman el
grupo social. Cada uno de los hombres que forman parte de una sociedad participa de la historia de
la misma. Aquellas personas que se destacaron y que aparecen en los relatos de los acontecimientos
representan a todos los individuos de la comunidad a la que pertenecen. A pesar de no figurar en
forma individual, todos los hombres son protagonistas de la historia.
Ciencias auxiliares de la historia
- La Geografía: indica el lugar o espacio de los hechos históricos.
- La Cronología: ubica el acontecimiento histórico en el tiempo
- La Antropología: estudia al hombre como especie zoológica.
- La Etnografía: clasifica y describe las razas humanas
- La Etnología: se encarga de estudiar cada raza en particular.
- La Paleontología: estudia los restos fósiles de animales y vegetales.
- La Arqueología: estudia los restos materiales de la actividad humana.
- La Epigrafía: estudia las inscripciones de los monumentos.
- La Paleografía: estudia y describe las escrituras antiguas.
- La Lingüística: estudio científico de la estructura de las lenguas naturales.
- La Numismática: se ocupa del estudio de las monedas y medallas.
- La Heráldica: estudia e interpreta los escudos y blasones.
- La Diplomática: se encarga de estudiar los documentos oficiales, estableciendo su autenticidad.
- La Genealogía: estudia los linajes (árbol familiar).
- La Iconografía: descripción de imágenes.
- El Folclor: estudia la cultura popular.
6
Fuentes de la historia
Si hacemos una comparación entre la cantidad de pueblos que han dejado una memoria
escrita en el pasado, con el número de pueblos que ni siquiera conocían un método de escritura
(pueblos ágrafos), nos daremos cuenta de que los primeros son una minoría bastante pequeña. Sin
embargo, eso no ha impedido que los historiadores hayan logrado indagar como vivían esos
pueblos, cuáles eran sus creencias, y de qué manera se organizaban para obtener el sustento ¿Cómo
se allegan los historiadores esos datos? ¿De qué medios se han valido para sacar a la luz esa
información?
Entendemos por fuentes histórica todo objeto que o bien ha sido producido y fabricado por el ser
humano, o bien ha estado en contacto con él lo que nos permite reconstruir su pasado a lo largo del
tiempo, aunque este proceso de reconstrucción no está exento de dificultades y complejidad.
También podríamos decir que las fuentes de la historia pueden ser cualquier objeto o resto realizado
o utilizado por el hombre, que es susceptible de aportarnos información, parcial o total, sobre los
hechos pretéritos. Evidentemente, las fuentes históricas no son inocentes, y a menudo pueden
ofrecer una visión deformada de la realidad que el historiador pretende reconstruir. Por esta razón el
historiador, una vez encontradas y descubiertas estas fuentes (fase de la investigación que se conoce
con el nombre de heurística), debe someterlas a la crítica histórica (fase de la investigación que se
conoce con el nombre de hermenéutica), mediante la metodología oportuna.
a. Fuentes escritas
Como su nombre indica, son todas aquellas transmitidas por el hombre sobre un soporte determinado (piedra,
papiro, pergamino, papel, etc.), en unos casos realizados a mano (fuentes manuscritas), en otros casos
realizados mediante medios técnicos (fuentes impresas). El tipo de soporte sobre el que aparecen escritas
estas fuentes implica la especialización de los investigadores que se ocupan de su estudio: Epigrafía,
Papirología, Diplomática, Codicología, etc.
b. Fuentes orales
La tradición oral fue, hasta la aparición de la escritura, el vehículo de transmisión de una rica literatura, del
derecho consuetudinario, de las normas religiosas, etc. Desde los orígenes del género historiográfico, el
historiador se ha visto en la necesidad de utilizar las fuentes orales, consultando a los testigos presenciales de
los hechos que narran (recordemos aquí el ejemplo de Heródoto o Tucídides). La «Historia oral», como es
conocida, pretende estudiar el pasado a partir de los testimonios directos de quienes fueron sus protagonistas
o, cuando menos, testigos excepcionales. El valor de estas fuentes orales no es, en modo alguno, inferior al
de las tradicionales fuentes escritas. Se ha dicho muchas veces, y con toda la razón, que cuando muere un
anciano escomo si ardiera una biblioteca. Pues bien, la labor del historiador es intentar recoger, con una
metodología científica, toda esta información antes de que desaparezca y se pierda para siempre. Atendiendo
a su naturaleza, las fuentes orales se pueden clasificar en los siguientes grupos: directas (de testigos o
protagonistas) o indirectas (a través de terceros).
c. Fuentes materiales
Tradicionalmente denominadas como «Antigüedades», bajo la denominación genérica de «fuentes
materiales» se incluyen los documentos históricos que han llegado hasta nosotros de diversas maneras
(excavaciones arqueológicas, archivos, etc.) y que, por su naturaleza, no pueden clasificarse bajo la etiqueta
de «fuentes escritas». Las inscripciones, que son fuentes escritas pero, al mismo tiempo, proceden de un
contexto arqueológico, pueden plantear algunos problemas sobre su clasificación concreta (nosotros
preferimos agruparlas entre las «fuentes escritas»).

Autoevaluación
¿Qué es la historia?
¿Qué nos permite conocer el pasado del hombre?
¿Qué labor cumplen los historiadores?
¿Cómo se explica el espacio histórico?
¿Por qué es importante el tiempo histórico?
¿Quiénes constituyen los protagonistas de la historia?
¿Qué ciencias importantes ayudan al conocimiento histórico?
¿De qué medios se valen los historiadores para sacar a luz una información histórica?
¿Qué diferencia encontramos entre las fases de investigación: heurística y hermenéutica?
7
¿Qué es la historia?
La Historia es el estudio o la ciencia que estudia los hechos o fenómenos (de todo tipo y de toda duración)
trascendentes de la vida de la humanidad, en todas sus conexiones, tanto sincrónicas (con hechos de la
misma época), como diacrónicas (con sus antecedentes y causas, y con sus consecuencias).
Diacrónico significa de épocas diferentes: anteriores o posteriores.
Sincrónico significa que es de la misma época, simultáneo.
Fenómenos históricos según su duración:
 de corta duración: acontecimientos. Son los que se producen en unas horas o días. (El crack del 29)
 de media duración: coyunturales. Se desarrollan en pocos años. (La II Guerra Mundial)
 de larga duración: estructurales. Se desarrollan en siglos. (La romanización, el virreinato).

Profundización y ampliación de la definición de historia


La historia es la ciencia que estudia la interconexión sincrónica y diacrónica de los fenómenos importantes,
proyectivos, de la vida de la humanidad que transcurre en el tiempo; los fenómenos, por tanto, que tienen la
suficiente importancia para proyectarse en las épocas siguientes, en el futuro a través del presente;
fenómenos de todo tipo -económico, social, político, cultural, artístico, religioso- y de toda duración -larga,
media o corta-.

Tres acepciones en las ciencias históricas


En el estudio de la historia conviene diferenciar tres conceptos a veces usados laxamente y que
pueden llegar a ser confundidos entre sí:
1. La historiografía es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir los hechos
históricos acontecidos y registrados. La correcta praxis de la historiografía requiere el empleo
correcto del método histórico y el sometimiento a los requerimientos típicos del método científico.
2. La historiología o «teoría de la historia» es el conjunto de explicaciones, métodos y teorías sobre
cómo, por qué y en qué medida se dan cierto tipo de hechos históricos y tendencias sociopolíticas
en determinados lugares y no en otros. El término fue introducido por José Ortega y Gasset y el
DRAE lo define como el estudio de la estructura, leyes y condiciones de la realidad histórica.
3. La historia en sí misma o conjunto de hechos realmente acontecidos, de alcance geográfico y
social lo suficientemente amplios como para servir de base a la comprensión de hechos posteriores.

Fines de la historia
La justificación de la propia historia como memoria de la humanidad. Si la historia es una ciencia
social y humana, no puede abstraerse del porqué se encarga de estudiar los procesos sociales
explicar los hechos y eventos del pasado, sea por el conocimiento mismo, sea por que nos ayudan a
comprender el presente (Miguel de Cervantes bautizó a la historia como maestra de la vida). No
debe olvidarse que la historia, al estudiar los hechos y procesos del pasado humano, es útil para la
comprensión del presente y plantear posibilidades para el futuro. Salustio llegó a decir que "entre
las distintas ocupaciones que se ejercitan con el ingenio, el recuerdo de los hechos del pasado ocupa
un lugar destacado por su gran utilidad".

Campo de estudio de la historia


* Enfoque clásico: la historia es el período que comienza con la aparición de la escritura y se
prolonga hasta la actualidad; desde este punto de vista, gran número de pueblos de la Tierra no
tienen historia hasta que se produce su contacto con sociedades con escritura.
* Enfoque multiculturalista: la historia es el período dentro del cual es posible obtener o reconstruir
un relato fiable de los acontecimientos que afectan a un grupo humano.
8

Períodos y épocas de la historia del Perú


1. Los primeros pobladores del Perú (Periodo lítico, Arcaico temprano, Arcaico tardío).
2. Las altas culturas pre-incaicas (Chavín, Paracas, Vicus, Salinar, Pucará, Mochica, Nazca, Tiahuanaco, Wari, Chimú,
Chincha, Chachapoyas, Chanca, Huanca)
3. El Perú preincaico (Formativo, Intermedio Temprano, Horizonte Wari, Intermedio Tardío).
4. EL Tahuantinsuyo o imperio de los incas (Horizonte Tardío).
5. La conquista del Perú (Viajes de Pizarro, Capitulación de Toledo, el requerimiento, fundación de ciudades, las
encomiendas, los incas de Vilcabamba (Manco Inca, Sayri Túpac, Titu Cusi Yupanqui, Túpac Amaru I), las Guerras
Civiles (Almagro "el viejo", Almagro "el mozo", Gonzalo Pizarro, Francisco Hernández Girón).
6. El virreinato del Perú (Creación, las Nuevas Leyes, Francisco de Toledo, mita minera, tributo indígena, monopolio
comercial, piratas y corsarios, estamentos, razas, castas, clases sociales, audiencias, corregimientos, cabildos, arte,
iglesia, virreyes del Perú).
7. Las reformas borbónicas del siglo XVIII (navíos de permiso y de registro, nuevos virreinatos, la expulsión de los
jesuitas, decreto de libre comercio, las intendencias).
8. Luchas por la independencia del Perú (Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru II, precursores, rebeliones criollas, San
Martín (el Protectorado), Junta Gubernativa, Riva Agüero, Torre Tagle, Bolívar (la dictadura).
9. La corriente libertadora del sur (La campaña de Don José de San Martín).
10. El Perú republicano (presidentes, dictadores, las elecciones, la confederación Perú-Boliviana, primer civilismo,
guerra del Pacífico, segundo civilismo, segundo militarismo, tercer militarismo, gobiernos democráticos).

You might also like