You are on page 1of 7

http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/4377/1/aguirre_gm.

pdf

http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/77/1/TL_ChavezEstevesLuz_InonanCastilloOrnella.pdf

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/sanchez_ay/sanchez_ay.PDF

https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=al9HRXxdx6kC&oi=fnd&pg=PA2&dq=fibras
+textiles&ots=6JSyL9DUqu&sig=ZRWS_Lu0P0oQ6uGrs6XNXQps02U#v=onepage&q=fibras%20t
extiles&f=false

Lavado, F. E. L. (2012). II. La industria textil y su control de calidad. Fidel Lockuán.

FIBRAS TEXTILES

Según Lavado F.E.L. (2012), las fibras son la unidad fundamental de los textiles, ya que
a partir de ello se puede fabricar distintas variedades de hilos, para que estos
posteriormente sean transformados en tejidos, y finalmente poder elaborar distintas
variedades de prendas de vestir. Además, una fibra para ser considerada como textil, debe
cumplir ciertos requisitos, tales como:

 Flexibilidad
 Elasticidad
 Resistencia

Si por algún motivo una fibra textil no cumpla con estas tres condiciones, no servirá para
poder elaborar hilados con características técnicas que requiere un producto de buena
calidad. (Pág. 2)

Flores Torres, D.I (2011). Señala: “Una Fibra textil es un filamento cuya característica
principal es su elevada longitud con relación a su diámetro. Los diámetros y las longitudes
varían de unas a otras, según la procedencia de éstas” (Cap. III, Pág. 1).

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/730/4/04%20IT%20001%20CAPITULO%20
III.pdf

Flores Torres, D. I. (2011). Elaboración de una guía didáctica virtual para los procesos de hilatura
de fibras largas (Bachelor's thesis).
TIPOS DE FIBRAS TEXTILES

Las fibras textiles se dividen en dos grupos, tales como:

FIBRAS TEXTILES

DE ORIGEN NATURAL FABRICADAS

ANIMAL VEGETAL MINERAL SINTÉTICO ARTIFICIAL

De origen animal.

“generalmente Proteicas, se diferencian principalmente de las fibras vegetales porque su


sustancia fundamental y característica es la albúmina, de modo parecido a como la celulosa lo
es de las fibras vegetales. […] Arden con la llama viva desprendiendo un olor característico a
cuerno quemado y dejando cenizas oscuras” (TORRES, 2011: Cap. 3, Pág. 2).

Ilustración 1: fibras de origen animal Torres, D.I. (2011). Cap. 3, Pág. 4


ALGODÓN PIMA.

Campos Alva, M. E., Gómez, F., Amner, J., Pezo Delgado, J. E., & Ruiz Vásquez, M. F.
(2017) respecto al algodón, mencionan lo siguiente:

El algodón es una fibra vegetal que pertenece al género Gossypium de la orden de las
malváceas y especie vanas, la cual se subdivide en cuatro tipos: (a) Gossypium
Hirsuntum, (b) Gossypium Arboreum, (c) Gossypium Herbaceum, y (d) Gossypium
Barbadense. Las distintas variedades de algodón que existen en el mundo son oriundas
principalmente de tres continentes: (a) América, (b) Asia, y (c) África. […], mientras que
el algodón que pertenece al género Gossypium Barbadense, el mejor algodón del mundo,
procede de los valles del Perú, específicamente de la costa norte y centro; así como de la
selva central. Las principales variedades de algodón que se cultivan en Perú son: (a) Pima;
(b) Tangüis, (c) Del Cerro, (d) Hazera, y (e) Áspero. (Pág. 16)

Propiedades Físicas del algodón.

“Entre las principales propiedades físicas del algodón se encuentran: (a) la longitud de la fibra,
(b) la finura y madurez de la fibra, (c) la resistencia de la fibra a la rotura, y (d) el grado de
algodón” (Campos, Gómez, Amner, Pezo & Ruiz, 2017: Pág. 16).

Campos Alva, M. E., Gómez, F., Amner, J., Pezo Delgado, J. E., & Ruiz Vásquez, M. F.
Planeamiento estratégico para la industria peruana del algodón.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9079/CAMPOS_FARFAN_P
LANEAMIENTO_ALGODON.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Tabla 1: propiedades físicas de la fibra de algodón.

Peso específico 1,52

Temperatura de operación constante °C 95,0

Temperatura de pico con tiempo no superior a dos horas °C 120,0

Absorbencia (%) 7 – 11

Recuperación elástica (%) 5–7

Resistencia a la luz solar Buena

Resistencia a la abrasión Buena


Fuente: Villegas Pita, S.E (2013), Vol. 1, Pág. 3
Rosero Rodríguez, A. I. (2018). Análisis de las propiedades físicas y conductibilidad de los hilos
para la elaboración de un tejido inteligente (Bachelor's thesis).

Rosero Rodriguez. (2018), respecto a las propiedades físicas del algodón menciona lo
siguiente:

Finura. Según Lavado (2013) menciona: se refiere al grosor de las fibras y gracias a esto
determina la calidad del tejido, esta propiedad contribuye al tacto de los tejidos: fibras finas dan
al tejido un tacto suave, mayor resistencia, mayor flexibilidad, mejor caída y mejor dobles,
aunque una mayor tendencia al Pilling. (como se citó en Rosero Rodríguez (2018), Pág. 3)

Tabla 2: Finura de algodón

MICRONAIRE CLASIFICACIÓN
Inferior a 3.0 Muy fino
De 3.0 a 3.9 Fino
De 4.0 a 4.9 Finura media
De 5.0 a 5.9 Grueso
Mayor de 6.0 Muy grueso
Fuente: (Lavado, III. La Industria Textil y su Control de Calidad: Hilandería, 2013) (como
se citó en Rosero Rodríguez (2018), Pág. 3)

Longitud. “Las Fibras Cortas o Hilazas son de longitud variable y corta, bien por el estado en
que las proporciona la naturaleza (fibras cortas) o por la que le confiere el hombre en el caso de
las sintéticas (fibra cortada), según su necesidad” (Giraldo Martínez, 2015, p:13). Solé (2012)
afirma que: las fibras más largas se utilizan para la producción de hilos finos entre 10 y 60 mm,
corta menor (de 20 mm), media (entre 20 y 40) y larga (mayor de 40 mm). (Como se citó en
Rosero Rodríguez (2018), Pág. 3)

Higroscopicidad: Según Martínez (2015) en su Manual Técnico menciona que:

Uniformidad: la menor variación de finura y longitud del lote procesado influye


en su mejor desempeño y calidad.

Pureza: las impurezas del algodón son causadas por las partículas de la planta. El
algodón recogido a mano trae menos impurezas que el que es cosechado con
máquina.
Color: en general va desde el blanco hasta el pardo. Ej.: Upland americano (blanco
parduzco), tipo de la India (blanco cenizo o blanco amarillento), tipo egipcio
(amarillento o pardo).

Brillo: la mayoría de los algodones son mate, solo el algodón egipcio tiene un leve
brillo. La mayoría obtiene brillo, por medio de la mercerización.

Textura: suave, fresco y cálido

Elasticidad y resistencia: suficiente, mayor que la del lino y menor que la de la


lana. El acabado hace posible el mejoramiento de estas características. Tiene mala
resistencia a los ácidos y buena a los bloqueadores.

Estabilidad: baja. Hay que conferírsela mediante tratamientos mecánicos o


químicos, como el sanforizado (encogimiento previo a base de temperatura,
presión y humedad en el sentido de la urdimbre)

Mercerizado: tratamiento químico dado al algodón a base de sosa caustica, que


además del brillo que produce en él, aumenta su resistencia a la tracción en un
50% (pudiéndose así hilar más fino). Adicionalmente, incrementa su afinidad por
los colorantes.

 Resistencia de buena a moderada


 Muy poca elasticidad
 Poco flexible y propensa a las arrugas
 Confortable y suave
 Buena absorbencia
 Buen conductor de calor
 Daño por insectos, moho, descomposición y polillas, (como se citó en
Rosero Rodríguez (2018), Pág. 3)

PROPIEDADES QUIMICAS DEL ALGODÓN

Villegas Pita, S. E. (2013). Optimización de la fase de jabonado en la tintura del algodón 100%
con colorantes reactivos mediante evolución y selección de una fórmula técnicamente
desarrollada (Bachelor's thesis).

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1957/1/TesisFormatoPdf.pdf
Villegas Pita. (2013) afirma que la composición química del algodón es la siguiente:

Celulosa 94.0%
Proteínas 1.2%
Substancias Pépticas 1.2%
Cenzias 1.2%
Cera 0.6%
Azúcares Totales 0.3%
Otros Elementos 1.4%

De acuerdo con su composición, podemos determinar que está compuesta en su mayor


parte de celulosa pura.

“La unidad básica de la molécula de celulosa es la unidad de glucosa, que es la misma para
las fibras naturales y regeneradas. La unidad de glucosa está constituida por los elementos
químicos carbono, hidrógeno y oxígeno”. (Villegas, 2013: 20)

Villegas Pita, S.E. (2013), Cap. 1, Pág. 20


Ilustración 2: Fórmula de la celulosa
Fuente: Aguirre Gonzales, (2002), Cap. 3, Pág. 44

You might also like