You are on page 1of 112

1

DERECHO TRIBUTARIO

Obligación tributaria: Consiste en enterar en arcas fiscales, una suma


determinada de dinero.

POTESTAD TRIBUTARIA

Es la facultad que tiene el Estado para establecer tributos por ley sobre
personas o bienes dentro de su jurisdicción, modificarlos, derogarlos y dictar
obligaciones accesorias para su eficacia, con el objeto de financiar el gasto
público. Se complementa con la potestad reglamentaria para la administración
en materia tributaria, dentro del marco legal.

Podemos señalar que los tributos tienen orígenes en la época romana, edad
media, entre otros, imponiéndose los mismos. Esto da hincapié a señalar que
ha existido un rechazo a los propios tributos, habiendo una sensación de que
eludir impuestos no es una acción mala.

La potestad como se señaló, viene de la antigüedad en el Estado Romano, que


el rey ha impuesto a sus vasallos y dependientes. Esta facultad no tenía límites
en aquellos tiempos, pero hoy en día existen limitaciones como es la ley. Por
ende podemos señalar que en esta potestad participan tanto el Poder
Ejecutivo como el Poder Legislativo (los tributos van a las arcas fiscales, no a
algo determinado). Esto produce que el Ejecutivo anualmente señale el
presupuesto que se utilizará en la nación, todo esto con aprobación del
Congreso Nacional.

Estos tributos se establecen sobre:

a. Personas: Al no distinguir se entiende que son naturales, jurídicas,


nacionales o extranjeras.
Excepción a esto encontramos por ejemplo el impuesto a la renta de los
trabajadores dependientes, solamente se aplica a personas naturales;
2

en cambio el impuesto a la renta de primera categoría puede imponerse


tanto a personas naturales y jurídicas. En cuanto al impuesto al valor
agregado (IVA), este no distingue (el IVA lo paga el consumidor final).
b. Bienes: Por ejemplo las contribuciones de bienes raíces (impuesto
territorial, el cual graba la propiedad y no al dueño).

No se pueden imponer tributos a los argentinos por ejemplo, lo cual es distinto


si los bienes de un chileno residente en Argentina ingresan a Chile. Se pueden
establecer, modificar, derogar o dictar tributos por ley solamente. Se pueden
crear obligaciones accesorias para así el Estado poder fiscalizar o controlar el
cumplimiento de las obligaciones tributarias. Posterior a todo esto, podemos
señalar que su objeto es financiar el gasto público (esto ha sido así en distintas
épocas, desde muy remotas que sean). Los actos de fiscalización se pueden
ejercer de igual forma a través de la potestad reglamentaria (por ejemplo las
declaraciones de IVA pueden hacerse vía medios electrónicos).

Características de la potestad tributaria: De los conceptos enunciados surgen


las siguientes características:

a. Es imperativa: Ya que al contribuyente se le impone pagar impuestos.


Dictada que sea la norma tributaria, su cumplimiento es obligatorio para
todos.
b. Es finalista: Tiene un objetivo, el cual es el financiamiento del gasto
público, surgiendo diversas teorías tales como la redistributivas, etc;
pero que al fin y al cabo tienen el mismo objetivo. De igual forma otros
señalan que el fin es redistribuir, regular economía, entre otros, lo cual
va de la mano con la concepción política que tenga el Estado,
produciendo que un Estado u otro requiera más o menos recursos.
c. Es originaria: Porque le pertenece al Estado, en el cual se encuentra
radicada dicha potestad tributaria (no se puede delegar).
d. Es irrenunciable: No es patrimonio del particular; su ejercicio es
obligatorio y permanente. El Estado no puede renunciar a ejercer la
3

potestad; no obstante puede prescribir el cobro, aplicarse una


condonación, etc.
e. Es imprescriptible: El ejercicio de la potestad es imprescriptible,
señalando que el no ejercicio de la misma no produce prescripción. La
obligación tributaria si puede prescribir.
f. Es territorial: No se acepta que un Estado extranjero imponga tributos
dentro del territorio nacional, así como tampoco Chile puede imponer
tributos fuera de sus fronteras, pero si es posible que aquellas utilidades
que la persona obtuvo en el extranjero, al ingresarlas a nuestro país, se
le cobre.
g. Es legal: Sólo en virtud de una ley se pueden crear, modificar o extinguir
tributos (solamente así puede nacer una obligación tributaria). No
obstante las facultades accesorias pueden nacer a través de la potestad
reglamentaria.

Límites de la potestad tributaria: En la antigüedad la potestad señalada se


realizaba sin limitaciones, es decir, de las formas que se quisiera, no obstante
hoy en día existen 3 tipos de límites, los cuales se establecen para poner ciertas
restricciones al poder, y ellos son:

1. Límites jurídicos: Son límites que están incluidos en cuerpos legales, y se


traducen en algunos principios:

a. Principio de legalidad o reserva: Este principio está consagrado a rango


constitucional, y explica que no pueden existir tributos si no están
consagrados en una ley. Artículo 7, inciso 1° de la CPR: “Los órganos del
Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la
ley”, inciso 2°: “Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de
personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias
extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se
les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes”, inciso 3°:
“Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las
4

responsabilidades y sanciones que la ley señale”. El inciso tercero nos da


a conocer la nulidad de derecho público. Esto lo relacionamos con el
artículo 19 de la CPR: “La Constitución asegura a todas las personas:”,
N°20, inciso 1°: “La igual repartición de los tributos en proporción a las
rentas o en la progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de
las demás cargas públicas”. Al no establecerse tributos en la forma
prescrita por la Constitución, podemos explicar que ahí se aplica la
nulidad de derecho público ya mencionada.
Además encontramos otro reconocimiento constitucional, tal y como el
artículo 63 de la CPR: “Sólo son materias de ley:”, N°14: “Las demás que
la Constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva del Presidente
de la República”. Artículo 65, inciso 4° de la CPR: “Corresponderá,
asimismo, al Presidente de la República, la iniciativa exclusiva para:”,
N°1: “Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase
o naturaleza, establecer exenciones o modificar las existentes y
determinar su forma, proporcionalidad o progresión”.
Por ende podemos señalar en sentido amplio que tributo consiste una
carga pública, en forma de tasas, impuestos, contribuciones,
imposiciones transitorias, etc. Esto se complementa con la potestad
reglamentaria, ya que no es el ejecutivo quien directamente, por
ejemplo, realiza una condonación, si no que se realiza a través de la
autoridad administrativa (por ejemplo SII a través de los Directores
Regionales, los cuales aplican la norma legal). La ley permite la
condonación pero el Director o quien tenga el poder (autoridad
administrativa) es quien lo realiza en la práctica, siempre y cuando se
cumplan los requisitos establecidos por la ley propiamente tal.
b. Principio de igualdad o no discriminación: Este principio no significa
que todos son iguales, sino que debe existir un igual tratamiento en
materia tributaria respecto a quienes se encuentran en una misma
situación. Por ejemplo en materia de trabajo, la escala va desde exentos
hasta 40% (quienes ganan hasta $5 00.000 aproximadamente están
exentos de la obligación). Citamos nuevamente el artículo 19 de la CPR:
“La Constitución asegura a todas las personas: N°20, inciso 1°: “La igual
5

repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión


o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas
públicas”.
c. Principio de generalidad: No se puede favorecer o perjudicar a personas
o bienes determinados singularmente; la carga tributaria debe ser
soportada por todos. Artículo 19 de la CPR: “La Constitución asegura a
todas las personas:”, N°22, inciso 1°: “La no discriminación arbitraria en
el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia
económica”, inciso 2°: “Sólo en virtud de una ley, y siempre que no
signifique tal discriminación, se podrán autorizar determinados
beneficios directos o indirectos en favor de algún sector, actividad o zona
geográfica, o establecer gravámenes especiales que afecten a uno u
otras. En el caso de las franquicias o beneficios indirectos, la estimación
del costo de éstos deberá incluirse anualmente en la Ley de
Presupuestos”. Como excepciones encontramos tanto las exenciones y
franquicias; por ejemplo los bienes que transporte la FF.AA, están
exentos de impuesto. De igual forma las importaciones de turistas que
vienen en tránsito no pagan impuestos (por ejemplo un Argentino que
vacaciona en Chile y porta sus bienes).
Artículo 19 de la CPR: “La Constitución asegura a todas las personas:”,
N°20, inciso 3° de la CPR: “Los tributos que se recauden, cualquiera que
sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación y no podrán
estar afectos a un destino determinado”, inciso 4°: “Sin embargo, la ley
podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a
fines propios de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los
que gravan actividades o bienes que tengan una clara identificación
regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma
ley señale, por las autoridades regionales o comunales para el
financiamiento de obras de desarrollo”. Así por ejemplo tenemos el
tema de las contribuciones de bienes raíces, las cuales son un tipo de
tributos que van a fondos municipales (al igual que los casinos). Existen
tributos que tiene una afectación local, como por ejemplo una patente
(de alcoholes, comerciales, etc).
6

d. Principio de no confiscación: Las necesidades son múltiples, pero los


tributos no pueden absorber una parte sustancial de la propiedad;
artículo 19 de la CPR: “La Constitución asegura a todas las personas:”,
N°20, inciso 2°: “En ningún caso la ley podrá establecer tributos
manifiestamente desproporcionados o injustos”. Hablamos de
desproporción e injusticia cuando es un poco expropiatorio. Artículo 19
de la CPR: “La Constitución asegura a todas las personas:”, N°24, inciso
1°: “El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase
de bienes corporales o incorporales”, inciso 2°: “Sólo la ley puede
establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer
de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social.
Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la
seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación
del patrimonio ambiental”, inciso 3°: “Nadie puede, en caso alguno, ser
privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de algunos de los
atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley
general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad
pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado
podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales
ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el daño
patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o
en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales”.
Artículo 19 de la CPR: “La Constitución asegura a todas las personas:”,
N°7, inciso 1°: “El derecho a la libertad personal y a la seguridad
individual, inciso 2°: “En consecuencia:”, letra G: “No podrá imponerse
la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del comiso en los casos
establecidos por las leyes; pero dicha pena será procedente respecto de
las asociaciones ilícitas”.

2. Límites políticos: Al hablar de ellos nos referimos a ciertas restricciones


impuestas por el legislador para así evitar la doble tributación, la cual consiste
en que por un mismo hecho gravado no se pague dos veces impuestos; por
ende, su finalidad es evitar que un contribuyente (personas naturales o
7

jurídicas, nacionales o extranjeras), pague dos veces impuestos por el mismo


hecho grabado. Distinguimos entre límites políticos:

a. Internos: Tienen que ver con disposiciones aplicables dentro del


territorio nacional para evitar un doble pago, siendo el propio legislador
el que toma las medidas para evitar este pago injusto por así
denominarlo de alguna forma. Por ejemplo en la ley de la renta se
establecen los ingresos no constitutivos de renta (renta es cualquier
incremento de patrimonio), siendo uno de ellos los aportes que recibe
una sociedad al momento de constituirse.
b. Externos: Surgen cuando hay fuentes de ingreso externas, existiendo
dos teorías respecto a esta tributación:
 Teoría de la fuente del territorio: Señala que las rentas de las
personas se gravan en el Estado en que se producen, sea que el
sujeto contribuyente resida o no en él.
 Teoría del domicilio: Las rentas de las personas se gravan en el
Estado en que tiene su domicilio el contribuyente, independiente
del lugar en que se produzcan.
Los Estados son libres para dictar las normas de tributos de la forma que
mejor les parezca, y en Chile se señala que son rentas cualquier
incremento de patrimonio independiente del lugar de la fuente.

Cuando nos encontramos en la situación de que por un mismo hecho una


persona puede verse obligada a pagar dos veces un impuesto, uno en el país
de origen y otro en el país de residencia de la persona, la solución la
encontramos tanto en los tratados bilaterales o multilaterales, así como
también en las decisiones unilaterales de los estados.

La doctrina ha intentado encontrar algunos sistemas o métodos de solución


para que queden plasmados en los tratados, los cuales pueden ser más o
menos beneficiosos, y estos son los siguientes:

1. Método de la deducción: El impuesto pagado en el extranjero se deduce


como un gasto de la renta imponible en el Estado de residencia; se resta
8

como un gasto el impuesto pagado en el extranjero. Por ejemplo un


chileno domiciliado en Talca decide invertir en Argentina (producción de
manzanas), este tributa en Argentina por renta efectiva, es decir, lleva
contabilidad completa; entonces produce frutas en ambos países. Si las
ganancias son 100 millones y la tasa de renta es de 20%, pagará 20
millones; ahora en Chile sus utilidades alcanzan el mismo monto, las que
sumadas a los ingresos en Argentina alcanzan 180 millones. En Chile la
tasa a la renta es de 20% igualmente, la persona debería pagar 36
millones (si no existieran convenios). No obstante dicho método señala
que para determinar la renta imponible debe pasar por los siguientes
pasos:
 Renta bruta: Se suman todos los ingresos (en este ejemplo 180
millones de pesos).
 Renta neta: Se le descuentan los costos directos (precios de los
insumos).
 Renta líquida: Se restan los gastos (sueldos, electricidad, etc). Se
incorporan a estos gastos la tasa a la renta aplicada en el Estado
extranjero. En este paso se descuenta la tasa a la renta.
2. Método de la reducción del impuesto: Se aplica a los ingresos que se
obtienen en otro Estado, una tasa inferior a la que se aplica a los
ingresos de fuente nacional o interna. A los ingresos que la persona trae
del extranjero se aplica una tasa inferior (por ejemplo un 10%), y en
este caso pagará 28 millones de pesos.
3. Método del crédito: Del total del impuesto que grava a las rentas de
fuente nacional y extranjera se resta como crédito contra el impuesto
final, el que debió soportar el contribuyente en el extranjero. Lo pagado
como renta en el extranjero se le descuenta al total del impuesto que
debería pagarse en Chile. Mismo ejemplo se descuentan los 20 millones
pagados en Argentina a los 36 millones que debería pagar acá.
4. Método de crédito por impuesto no pagado en el extranjero en virtud
de una exención tributaria: En el país de residencia del inversionista y
sobre el impuesto que afecta al total de los ingresos constitutivos de
renta nacional y extranjera, se permite rebajar además de los impuestos
9

pagados en el extranjero, los que también habría pagado y no pagó por


una exención tributaria. Se le reduce la tasa a la renta en el país de
residencia (por ejemplo de 20% en Argentina le cobran 10%), por ende
deberá pagar 38 millones en Chile, no obstante lo que se le descontó en
el extranjero se le descontará del total a pagar, es decir, 28 millones de
pesos.

Estos son procedimientos estipulados para evitar que una persona pague dos
veces, es decir, que lo pagado en su país de residencia no lo vuelva a pagar en
su plenitud en el país al que ingresó con sus bienes.

3. Límites internacionales: Trata por ejemplo la tributación de Embajadores,


Cónsules, agregados culturales y militares, etc. Por ejemplo un Embajador en
Argentina tendrá un trato especial en esta materia, en cuanto a impuestos
territoriales, contribuciones de bienes raíces, etc. Todos estos son límites en
materia de tributación, lo cual se produce por convenios internacionales
suscritos por Chile.

No existen los impuestos transitorios, ya que al momento de bajar aquellos no


se produce en la práctica; las necesidades son múltiples. Por ende y atendido
aquello, existen los límites a la potestad tributaria ya que en caso de no existir
una especie de freno, siempre se ocuparán más ingresos.

DERECHO TRIBUTARIO

Como naturaleza jurídica podemos señalar que está inserto en el derecho


público, dado que los elementos principales del impuesto están establecidos
por ley.
10

Existe autonomía de la voluntad para someterse al comercio o no, por ejemplo


vender o no corbatas, pero esta se restringe al señalar que la persona no puede
decidir entre dar o no boleta. Por ende señalamos al fin y al cabo que no se
aplica el principio de autonomía de la voluntad.

Cumplido el presupuesto de hecho, establecido por la ley, nace la obligación


tributaria.

Fuentes del Derecho Tributario:

1. Fuentes materiales: Encontramos la estructura económica y social, ya que


el Derecho Tributario va a tener mayor o menor injerencia dependiendo de
esto. Los fenómenos políticos y culturales también tienen influencia. Son
aquellas que en definitiva hacen que surja una necesidad.

2. Fuentes formales:

a. Constitución Política de la República: Hay materias que no se regulan


por esta, pero la materia tributaria si está regulada por nuestra carta
fundamental.
b. Ley: Es la ley la encargada o la forma a través de la cual se crean,
modifican o extinguen tributos; esta ley tributaria tiene características
especiales sobre todo en la forma cómo nace a la vida.
c. Tratados internacionales.
d. DFL.
e. DL: Por ejemplo la ley de la renta y la ley del IVA, etc.
f. Reglamentos: Esta potestad reglamentaria tiene límites. Estos no crean,
modifican ni derogan tributos, ya que aquello solamente puede
realizarse por ley.

Clases de tributos: El concepto tributo es un concepto genérico; por ende


distinguimos entre:
11

1. Impuestos: Prestación pecuniaria obligatoria establecida en virtud de la


potestad tributaria con finalidad contributiva. El contribuyente no percibe una
contraprestación directa. Son los tributos más importantes; financian gastos
generales del Estado. En primer lugar es una obligación pecuniaria, ya que
incurrido en el hecho gravado se debe pagar, no existiendo contraprestación.
Directamente la persona no recibe nada a cambio, pero indirectamente recibe
beneficios ciudadanos, por ejemplo alumbrado público, protección policial,
etc; esto es sostenido por algunos autores.

2. Contribuciones: Prestación pecuniaria obligatoria con finalidad contributiva,


pero originalmente establecidas para gravar el mayor valor experimentado por
un bien raíz producto de una obra pública. Actualmente quedan muy pocas
propiamente tales. Gravan a beneficiados directamente con inversión del
dinero recaudado (propietarios). Impuesto territorial no es propiamente una
contribución; en Chile se habla de contribuciones de bienes raíces, lo cual
malamente es utilizado ya que se llama verdaderamente impuesto territorial,
expresión que es bien nombrada por la ley. Hoy en día se habla de éste como
impuesto territorial ya que no tiene que ver con una contraprestación que
hace el Estado.

3. Tasas: (Precios públicos). Prestación pecuniaria obligatoria con finalidad


contributiva, pero corresponden al pago del gasto en que incurre el Estado por
causa de prestación de un servicio público directo solicitado por el
contribuyente. Hoy son muy pocas, por ejemplo un certificado de Registro
Civil, franquicias, correos, tasas de embarques, etc.

4. Derechos habilitantes: Gravamen pecuniario en virtud de cuyo pago el


contribuyente queda autorizado para realizar una actividad que requiere
permiso estatal o municipal; por ejemplo un permiso de circulación, patentes
comerciales, etc.

Aplicación de la ley tributaria en cuanto al tiempo y territorio:


12

1. En cuanto al tiempo: Con esto respondemos a la interrogante desde cuándo


rige la ley tributaria.

a. Por regla general, la ley entra en vigencia desde su publicación en el


Diario Oficial, salvo que señale una época distinta.
b. Artículo 3, inciso 1° del CT, primera parte: “En general, la ley que
modifique una norma impositiva, establezca nuevos impuestos o
suprima uno existente, regirá desde el día primero del mes siguiente al
de su publicación. En consecuencia, sólo los hechos ocurridos a contar de
dicha fecha estarán sujetos a la nueva disposición”.

Por regla general es irretroactiva, rigiendo hacia el futuro y no sobre hechos


que ya ocurrieron. Sin embargo existen excepciones como por ejemplo el
principio indubio pro contribuyente; artículo 3, inciso 1° parte final del CT:
“Con todo, tratándose de normas sobre infracciones y sanciones, se aplicará la
nueva ley a hechos ocurridos antes de su vigencia, cuando dicha ley exima tales
hechos de toda pena o les aplique una menos rigurosa”.

En cuanto a las leyes que modifiquen la tasa de un impuesto anual o los


elementos que sirven para determinar la base de ellos, se aplicará o entrará
en vigencia a partir del día 1 de Enero del año siguiente a su publicación. Los
impuestos anuales son aquellos que se calculen y paguen una vez al año, como
el impuesto a la renta; el IVA es mensual. Se puede modificar la tasa o los
elementos que sirven para la determinación.

Conforme a las leyes que modifiquen la tasa del interés moratorio, hoy día esta
tasa alcanza el 1,6 % por cada mes o fracción de mes. Se va a pagar con la tasa
que esté vigente al momento del pago.

2. En cuanto al territorio: Con ello queremos señalar dónde se aplicará la ley


tributaria, el espacio físico. La regla general es el principio de territorialidad, es
decir, se aplica dentro del territorio chileno. Acorde a la ley tributaria chilena
existe la extraterritorialidad, pero se aplica dentro de nuestro Estado (en el
13

Código Tributario nada se dice al respecto, si no que aquello se encuentra en


leyes tributarias especiales). Encontramos así algunos principios de
extraterritorialidad, pero el cumplimiento de nuestra norma se reduce a
nuestro territorio, como por ejemplo:

a. Ley de renta: Toda persona domiciliada o residente en Chile pagará


impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente de
entrada esté situada dentro del país o fuera de él, y las personas no
residentes en Chile estarán sujetas al impuesto sobre sus rentas cuya
fuente esté dentro del país. Por ejemplo un chileno pagará impuesto a
la renta sobre utilidades producidas en Argentina. Respecto a la fuente
generadora de la renta, si esta se encuentra en Chile no hay problema,
pero si se encuentra fuera del país se aplicará de igual forma.
b. Ley de IVA: Estarán gravadas con el impuesto de ésta ley las ventas de
bienes corporales muebles e inmuebles ubicadas en territorio nacional,
independiente del lugar en que se celebre la convención respectiva. Se
entenderán ubicados en territorio nacional, aun cuando al tiempo de
celebrarse la convención se encuentren transitoriamente fuera de él, los
bienes cuya inscripción, matrícula, patente o padrón hayan sido
otorgados en Chile. Asimismo, se entenderán ubicados en territorio
nacional los bienes corporales muebles adquiridos por una persona que
no tenga el carácter de vendedor o de prestador de servicios, cuando a
la fecha en que se celebre el contrato de compraventa los respectivos
bienes ya se encuentren embarcados en el país de origen. El impuesto
establecido en esta ley gravará los servicios prestados o utilizados en
territorio nacional, sea que la remuneración correspondiente se pague
o perciba en Chile o en el extranjero. Se entenderá que el servicio es
prestado en el territorio nacional cuando la actividad que genera el
servicio es desarrollada en Chile, independientemente del lugar donde
se utilice.
c. Ley de impuesto a la herencia: Para determinar el impuesto a pagar que
recae sobre la masa hereditaria se deberán colacionar los bienes que
están en el territorio chileno, con los situados en el extranjero.
14

LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA

Desde un punto de vista doctrinario podemos señalar que es un vínculo


jurídico en virtud del cual el sujeto activo o acreedor (Fisco, Municipalidad),
tiene acción para exigir de otro llamado sujeto pasivo o deudor
(contribuyente), el cumplimiento de una determinada prestación de
naturaleza tributaria. Esta prestación es consistente en dar, es decir, el sujeto
activo exige al sujeto pasivo el cumplimiento de dar una suma de dinero.

Cuando el contribuyente no cumple, el acreedor que tiene una facultad de


poder compeler por la fuerza, puede obligarlo a cumplir. Es el propio acreedor
quien crea el instrumento jurídico en que consta la obligación tributaria, es
decir, el título ejecutivo.

a. Obligación tributaria principal: La obligación es siempre de dar una


determinada suma de dinero, enterándola en la Tesorería General de la
República.
b. Obligación tributaria accesoria: La regla general es que son
obligaciones de hacer; por ejemplo dar aviso de inicio de actividades,
entregar determinados documentos, timbrar documentos, llevar
contabilidad, declarar impuestos, dar aviso de término de giro, etc.

Clasificación de las obligaciones:

1. Obligación tributaria principal: Dar al Fisco una suma determinada de


dinero.

2. Obligaciones anexas o accesorias: Por ejemplo:

a. Inscripción en RUT: Cada vez que se constituye una persona jurídica, una
vez terminados los trámites jurídicos (estatutos, firma de escritura
15

pública, inscripción, etc.), el contribuyente debe tomar dichos


documentos y concurrir a la oficina del Servicio de Impuestos Internos.
En ese lugar el mandatario debe llenar un formulario informando del
inicio de actividades de la empresa y solicita se le asigne un RUT (deben
solicitarlo las personas jurídicas). Las personas naturales tienen su
individualización como contribuyentes a través de su cédula nacional de
identidad, obtenida desde el momento de la inscripción de nacimiento.
Por ende deben dar aviso de inicio de actividades, no así pedir RUT. Si
una persona quiere ampliar su comercio, debe dar aviso de la
ampliación de giro.
b. Inscripción en registro de contribuyentes.
c. Declaración de iniciación de actividades.
d. Declaración de término de giro: Se debe dar aviso y esto conlleva varias
obligaciones, dentro de las cuales el contribuyente debe presentar un
balance a la época en que se presenta dicha declaración.
La persona puede pasar de ser persona natural a jurídica en el ámbito
de comercio, debiendo dar aviso de aquello. Si una persona jurídica con
responsabilidad limitada pasa a ser sociedad anónima, no es necesario
un término de giro siempre y cuando se señale que la sociedad que nace
se hace solidariamente responsable de los impuestos debidos.
e. Llevar contabilidad.
f. Emitir informes o documentos: Si el contribuyente no cumple con estas
responsabilidades comete infracciones tributarias (artículo 97 del CT).
g. Declaraciones anuales.
h. Declaraciones mensuales.
i. Obligación de timbrar documentos: Las boletas deben estar timbradas
y registradas a través de números correlativos.

Características de la obligación tributaria principal:

a. Es un vínculo jurídico en que existe un deudor, un acreedor y la


prestación.
b. La fuente de la obligación es la ley.
16

c. Nace porque se incurrió en el hecho gravado, ya que el contribuyente


hizo aquello descrito por el legislador.
d. El contenido es enterar una suma de dinero ante la Tesorería General
de la República.
e. Su finalidad es dotar al Estado de recursos, para así cumplir los fines
propios del mismo, sujetos a un contenido político social que tenga el
Gobierno o Estado respectivo. Por ende habrán más o menos impuestos
dependiendo de la función estatal.

Hecho gravado: Es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo


y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.

Por ejemplo encontramos el artículo 8 de la ley sobre impuesto a la venta y los


servicios, la cual señala: “El impuesto de este título afecta a las ventas y los
servicios. Para estos efectos serán consideradas también ventas y servicios,
según corresponda:” “Las importaciones, sea que tengan o no el carácter de
habituales”.

Características:

a. Esto se materializa en un acto, hecho, actividad o conducta. Es visible,


no es un elemento subjetivo.
b. Tiene una connotación económica.
c. La descripción del hecho gravado es completa.
d. Debe poder atribuirse a persona determinada, dando nacimiento a la
obligación tributaria principal.

Si no está descrito expresamente y la conducta en algo es distinta, ese hecho


no está gravado; esto se da ya que a veces hay vacíos en la ley sobre conductas
o actividades no descritas.
17

Devengo del hecho gravado: Es la oportunidad en que el legislador, dándose


ciertas circunstancias, estima que el hecho gravado por él definido ocurrió y
por tanto se origina el nacimiento de la obligación tributaria.

Artículo 9 de la ley de IVA: “El impuesto establecido en este título se


devengará:”, letra A: “En las ventas de bienes corporales muebles y
prestaciones de servicio, en la fecha de emisión de la factura o boleta”.

Se devenga cuando se produce la entrega material o cuando se emite la boleta


o factura.

Sin embargo el devengo no necesariamente coincide con su exigibilidad. Un


impuesto es exigible una vez que el sujeto activo (Fisco) se encuentra en
posición de cobrar coactivamente el impuesto que ha nacido.

El IVA se debe enterar hasta el día 12 del mes siguiente; en ese momento se
hará exigible. En el caso de impuesto a la renta se hará hasta el 30 de abril del
año siguiente.

En el devengo nace la obligación tributaria, no obstante muchas veces dicho


nacimiento no coincide con la exigibilidad de enterar en arcas fiscales esa suma
de dinero.

Elementos de la obligación tributaria:

a. Sujeto activo: Es acreedor, en este caso el Fisco representado por la


Tesorería General de la República. El SII es un organismo fiscalizador y
no recaudador.
b. Sujeto pasivo: Es el deudor o contribuyente; es quien incurre en el
hecho gravado. Desde el punto de vista doctrinario distinguimos:
 Sujeto pasivo de la obligación tributaria o contribuyente: Es
aquel que según la ley debe cumplir con la prestación tributaria,
es decir, enterar en arcas fiscales; por ejemplo el empleador.
18

 Sujeto pasivo del impuesto: Es aquel que incurrió en el hecho


gravado, le afecta en su patrimonio; por ejemplo los profesionales
liberales.

Responsable del impuesto: El legislador para facilitar la recaudación y


fiscalización, señala a una persona distinta del sujeto que incurre en el hecho
gravado como obligado a pagar el impuesto. Por ejemplo los Notarios por el
impuesto de timbres y estampillas, son solidariamente responsables.

Sustituto del impuesto: Reemplazo total del sujeto pasivo del impuesto. Si no
cumple, el Fisco lo obliga a pagar, por ejemplo en el IVA al vendedor.

Normas especiales respecto de algunos sujetos pasivos: En Chile los muertos


siguen pagando impuestos por tres años, ya que si el contribuyente realiza
alguna actividad comercial y la sucesión continúa, hasta un máximo de tres
años pueden seguir funcionando con el RUT del contribuyente.

a. Comunidades hereditarias: La regla general es que las rentas efectivas


o presuntas de una comunidad hereditaria corresponderán a los
comuneros en proporción a sus cuotas en el patrimonio común.
b. Comunidades no hereditarias y sociedades de hecho: Cada socio o
comunero es solidariamente responsable de la declaración y pago de los
impuestos de la ley de la renta que afecten a las rentas obtenidas por la
comunidad o sociedad de hecho.
c. Situación de las comunidades y sociedades de hecho ante la ley del IVA:
Los comuneros y socios son solidariamente responsables de todas las
obligaciones referidas a la ley del IVA, que afecten a la respectiva
comunidad o sociedad de hecho.

Sabemos que la obligación tributaria consiste en enterar en arcas fiscales una


suma determinada de dinero, pero hay que determinar cuánto y quién debe
19

determinarlo (cuánto se paga por IVA por ejemplo). Respecto a los elementos
a considerar (quantum o suma de dinero a enterar), existen dos:

1. Base del impuesto: Es la expresión cuantificada del hecho gravado; en


otras palabras a cuánto asciende el mismo. Para determinarlo el
legislador nos da dos opciones:
 Utilizando la base real: Es decir, tenemos que seguir una serie de
pasos para determinar cuánto es.
 Utilizando la base presunta: La ley presume cuánto es la base
imponible (presunción de derecho). Por ejemplo se aplica el 10%
del avalúo fiscal de los inmuebles.
2. Tasa del impuesto: La magnitud exterior que combinada con la base
imponible, permite determinar el monto del impuesto.
 Tasa fija o monto fijo: Es aquella que indica taxativamente el
monto adeudado por el acaecimiento del hecho gravado, es decir,
el monto está fijado por la ley (por ejemplo el impuesto de
timbres y estampillas; cheques).
 Tasa variable o móvil: Es aquella que presupone la existencia de
la tasa imponible y consiste en un factor que se pone en relación
con la base imponible (regla general). Se distingue entre:
 Proporcional: Es aquella en que el monto del tributo
aumenta o disminuye en proporción al aumento o
disminución de la base, es decir, la tasa se mantiene; por
ejemplo el IVA (19%).
 Progresiva: Es aquella que aumenta con el crecimiento de
la base imponible, es decir, si la base aumenta, la tasa se
incrementa. Por ejemplo el impuesto global
complementario (impuesto a la renta que pagan los
profesionales que ejercen liberalmente, los socios de una
sociedad por los retiros que efectúan, los Directores y
Gerentes de S.A, etc).

Créditos: Son las rebajas que establece la ley sobre la base imponible o sobre
20

el impuesto determinado con respecto a determinadas personas o actividades.


Este puede darse mientras se determina la base imponible o pos
determinación del impuesto a pagar. La ley del IVA señala que se pueden
rebajar como créditos todos los insumos necesarios para producir esos
productos.

Los contribuyentes que declaren el impuesto de primera categoría sobre renta


efectiva determinada según contabilidad completa, tendrán derecho a un
crédito equivalente al 4% del valor de los bienes físicos del activo inmovilizado,
adquiridos nuevos o terminados de construir durante el ejercicio.

Su objetivo es evitar doble tributación, así como también crear incentivos. Por
ejemplo en el IVA el crédito sirve para no cobrar dos veces el mismo impuesto.

Formas de rebajar los créditos:

a. De la base imponible.
b. Del impuesto.

Exenciones tributarias: El legislador utiliza las exenciones como herramientas


o instrumentos propios de la política económica, para favorecer la inversión o
evitar la doble tributación. Dispensa legal de la obligación tributaria (por
ejemplo los artículos 12 y 13 de la ley de IVA).

Determinación de la obligación tributaria: Es la forma o proceso mediante el


cual se define el monto a enterar en arcas fiscales. Para los efectos de los
recursos y procedimientos de que se dispone, se hace necesario establecer la
naturaleza jurídica de esta determinación:

a. Para algunos es un acto declarativo o confesión extrajudicial, si lo hace


el contribuyente (por ejemplo es el contribuyente quien debe mes a mes
hacer su declaración de impuesto al valor agregado, calculando el
21

monto de la obligación tributaria y posteriormente enterará aquello;


“declaración de impuestos del contribuyente”, la cual se materializa en
los formularios que el servicio pone a disposición del mismo, sea de
manera virtual o en papel).
b. Si lo hace el Fisco constituye un acto administrativo. Lo hace cuando se
le obliga, o cuando el contribuyente lo hizo de forma errónea o
incompleta o simplemente no la hizo (liquidación de impuestos).

Sujetos llamados a determinar la obligación tributaria:

a. La regla general es que es el propio contribuyente quien debe


determinar la obligación tributaria: Esto se materializa a través de una
declaración, la cual es el reconocimiento que hace el contribuyente de
haber incurrido en diversos hechos gravados, y además debe señalar
cuánto debe pagar producto de eso. Requisitos:
 Por escrito.
 Bajo juramento.
 Por medios tecnológicos por regla general.
 Tiene valor de instrumento privado.
 Formularios.
 Debe determinarse en cierto plazo.
b. Como excepción encontramos al SII: (Administración). En los casos en
que el Servicio de Impuestos Internos tiene facultades de tasación y
liquidación.
 Liquidación: Acto emanado del SII en virtud del cual se determina
el impuesto, ya sea que el contribuyente no determine la
obligación tributaria estando obligado a hacerlo, o porque el
impuesto declarado no corresponde a la realidad.
c. El contribuyente y la administración conjuntamente: Casos en que el
contribuyente proporciona los antecedentes en base a los cuales la
administración determina la base imponible (por ejemplo las
contribuciones).
22

d. Los tribunales de justicia: En los casos de herencias testadas,


donaciones y reclamaciones tributarias. El tribunal pondera el monto de
la obligación tributaria.

Giro de impuesto: Orden que impone al contribuyente el deber de enterar en


arcas fiscales una suma de dinero, ya sea en virtud de una liquidación de
impuestos o por aplicación de las normas legales o reglamentarias.

Prueba de la obligación tributaria: (Competencia, Tribunales Tributarios y


Aduaneros):

a. Objeto de la prueba: Encontramos:


 Materialidad u objetividad del hecho gravado: Si incurrió o no en
el hecho gravado.
 Temporalidad del hecho gravado: Cuándo se incurrió en el hecho
gravado. El incumplimiento tardío de la obligación tributaria
conlleva con eso intereses, reajustes, multas, etc.
b. La carga de la prueba: Teoría de la alteración del onus probandi.
Artículo 21, inciso 1° del CT: “Corresponde al contribuyente probar con
los documentos, libros de contabilidad u otros medios que la ley
establezca, en cuanto sean necesarios u obligatorios para él, la verdad
de sus declaraciones o la naturaleza de los antecedentes y monto de las
operaciones que deban servir para el cálculo del impuesto”. El peso de
la prueba recae en el contribuyente; el servicio toma los antecedentes
de él y reliquida; si el contribuyente no está de acuerdo con esto debe
probar él mismo. Si el servicio llega a una conclusión distinta sin usar los
antecedentes, pues los estima no fidedignos (que no sean dignos de fe),
deberá probar aquello.
c. Los medios de prueba: Todos los medios de prueba. Se admitirá
cualquier medio de prueba apto para producir fe. Limitaciones:
 4 testigos por cada punto de prueba. Nómina dentro de los dos
primeros días del término probatorio.
23

 Petición de oficios sobre hechos materia del juicio, señalándose


el o los hechos sobre los cuales se pide el informe.
 No son admisibles aquellos antecedentes que el contribuyente no
haya acompañado, a petición del servicio en caso de la citación.
d. Valoración de la prueba: A través de la sana critica, salvo que se
requiera contabilidad fidedigna, el juez debe ponderar preferentemente
los resultados de esta contabilidad.

Extinción de la obligación tributaria: Se extingue de 3 formas:

1. El pago o solución: El pago es la prestación de lo que se debe. Por regla


general debe pagar el contribuyente. La regla es que se pague en moneda
nacional de curso legal (excepcionalmente se puede pagar en moneda
extranjera). Todo lo que se extiende debe ir a nombre de la Tesorería General
de la República.

Artículo 38, inciso 1° del CT: “El pago de los impuestos se hará en Tesorería,
en moneda nacional o extranjera, según corresponda de acuerdo a lo dispuesto
en el artículo 18, por medio de dinero efectivo, vale vista, letra bancaria o
cheque; el pago se acreditará con el correspondiente recibo, a menos que se
trate de impuestos que deban solucionarse por medio de estampillas, papel
sellado u otras especies valoradas”.

Artículo 39, inciso 1° del CT: “Los contribuyentes podrán igualmente hacer el
pago por medio de vale vistas, letras bancarias, o cheques extendidos a nombre
de la respectiva tesorería y remitidos por carta certificada al Tesorero
correspondiente, indicando su nombre y dirección. El Tesorero ingresará los
valores y enviará los recibos al contribuyente por carta certificada en el mismo
día en que reciba dichos valores”.

Respecto a cómo se paga o cómo se efectúa el pago, señalamos el artículo 40


del CT: “Todo vale vista, letra bancaria o cheque con que se pague un impuesto
deberá extenderse colocando en su reverso una especificación del impuesto
que con él se paga, del período a que corresponda, del número del rol y del
24

nombre del contribuyente. Si no se extendieren cumpliendo los requisitos


anteriores, el Fisco no será responsable de los daños que su mal uso o extravío
irroguen al contribuyente, sin perjuicio de la responsabilidad personal de los
que hagan uso indebido de ellos”.

Artículo 41 del CT: “Las letras bancarias dadas en pago de impuestos deberán
pagarse "a la orden" de la Tesorería respectiva. Los vale vista y los cheques, en
su caso, deberán extenderse nominativamente o "a la orden" de la Tesorería
correspondiente. En todo caso, dichos documentos sólo podrán cobrarse
mediante su depósito en la cuenta bancaria de la Tesorería”.

Respecto a la interrogante sobre quién recibe el pago, este se hará a la


Tesorería, pero se puede hacer en cualquier banco.

Plazo para pagar: Artículo 36, inciso 1° del CT: “El plazo de declaración y pago
de los diversos impuestos se regirá por las disposiciones legales y
reglamentarias vigentes”, inciso 2°: “No obstante lo dispuesto en el inciso
anterior, el Presidente de la República podrá fijar y modificar las fechas de
declaración y pago de los diversos impuestos y establecer los procedimientos
administrativos que juzgue más adecuados a su expedita y correcta
percepción. Asimismo, podrá modificar la periodicidad de pago del impuesto
territorial”. Si el plazo vence el sábado se puede esperar hasta el próximo día
hábil siguiente (no se aplican reajustes, intereses o multas).

Efecto jurídico del pago de la obligación tributaria: Artículo 48, inciso 1° del
CT: “El pago hecho en la forma indicada en el artículo 47 extinguirá la
obligación tributaria pertinente hasta el monto de la cantidad enterada, pero
el recibo de ésta no acreditará por sí solo que el contribuyente está al día en el
cumplimiento de la obligación tributaria respectiva”. Los recargos legales por
reajustes, intereses y multas son determinados por el SII o por Tesorería. El
pago parcial se considera abono (se puede, no así en materia civil). Este abono
tiene una particularidad, ya que al pagar se calculan proporcionalmente los
25

reajustes, intereses y multas; al ser menos capital, los intereses y reajustes se


aplicarán al capital que se adeuda.

El cumplimiento tardío de la obligación tributaria genera reajustes, intereses y


multas:

a. Reajustes: Es la actualización del valor del dinero. La forma de cálculo


es con el IPC. Artículo 53, inciso 1° del CT: “Todo impuesto o
contribución que no se pague dentro del plazo legal se reajustará en el
mismo porcentaje de aumento que haya experimentado el índice de
precios al consumidor en el período comprendido entre el último día del
segundo mes que precede al de su vencimiento y el último día del
segundo mes que precede al de su pago”. No se aplica reajuste si no ha
pasado al menos un mes.
b. Intereses: Se aplica 1,6% por cada mes o fracción de mes. No procede el
reajuste ni se devengan intereses cuando el atraso sea imputable al SII.
c. Multas: La mora hace incurrir al contribuyente en una infracción. Se
encuentran descritas en el artículo 97 del CT: “Las siguientes
infracciones a las disposiciones tributarias serán sancionadas en la
forma que a continuación se indica”, N°2, inciso 1°: “El retardo u omisión
en la presentación de declaraciones o informes, que constituyan la base
inmediata para la determinación o liquidación de un impuesto, con
multa de diez por ciento de los impuestos que resulten de la liquidación,
siempre que dicho retardo u omisión no sea superior a 5 meses. Pasado
este plazo, la multa indicada se aumentará en un dos por ciento por cada
mes o fracción de mes de retardo, no pudiendo exceder el total de ella
del treinta por ciento de los impuestos adeudados”. Si el retardo es
superior a los 5 meses, la multa aumenta en 2% por cada mes, hasta un
máximo del 30%. Las declaraciones no efectuadas conllevan
aplicaciones de multas altísimas.
Artículo 97, N°11, inciso 1° del CT: “El retardo en enterar en Tesorería
impuestos sujetos a retención o recargo, con multa de un diez por ciento
de los impuestos adeudados. La multa indicada se aumentará en un dos
por ciento por cada mes o fracción de mes de retardo, no pudiendo
26

exceder el total de ella del treinta por ciento de los impuestos


adeudados”, inciso 2°: “En los casos en que la omisión de la declaración
en todo o en parte de los impuestos que se encuentren retenidos o
recargados haya sido detectada por el Servicio en procesos de
fiscalización, la multa prevista en este número y su límite máximo, serán
de veinte y sesenta por ciento, respectivamente”.

Respecto al sujeto que determina los reajustes, intereses y multas,


encontramos al SII y la Tesorería General de la República.

Por ejemplo el Servicio al hacer la liquidación al contribuyente, calculará estos


elementos.

En caso de que se dicte una orden y el contribuyente no pague, el Director


General enviará estos antecedentes a la Tesorería General de la República,
para que así exija el cumplimiento de la obligación tributaria.

Artículo 48, inciso 1° del CT: “Los recargos legales por concepto de reajustes,
intereses y multas serán determinados por el Servicio, y también por la
Tesorería para los efectos de las compensaciones. Igual determinación podrá
efectuar la Tesorería para la cobranza administrativa y judicial, respecto de los
duplicados o copias de giros”.

El reclamo se hace a través del procedimiento general de reclamaciones ante


el mismo Servicio (90 días hábiles para reclamar, contados desde que se le
notificó la liquidación).

Si transcurre más tiempo de dicho plazo, se ordena al contribuyente a pagar,


y al hacer el giro toma la obligación y calcula los reajustes, intereses y multas.

Emitido este giro el contribuyente puede:

a. Pagar.
b. No hacer nada.
c. Reclamar.
27

Puede reclamar del giro cuando éste no se condiga con la liquidación. Si


reclama del giro se dictará una resolución judicial que aceptará o rechazará
aquello. El plazo para reclamar es de 90 días, en que pasados aquellos y sin
producirse el pago, debe remitir los antecedentes a la Tesorería General de la
República para que cobre a través de un procedimiento ejecutivo de cobro de
la obligación tributaria, debiendo hacerse una liquidación para saber cuánto
se debe pagar.

Además lo puede hacer el contribuyente, quien podrá determinar dichos


recargos para el efecto de enterarlos en arcas fiscales conjuntamente con el
impuesto. Si el pago es íntegro será considerado como abono a la deuda.

Respecto a la Tesorería, ésta no puede negarse a recibir el pago de un


impuesto por adeudarse uno o más periodos.

Respecto al contrato de arrendamiento, el recibo de las tres últimas cuotas


hace presumir el pago de todas las anteriores; en el caso de pago de impuestos
no rige dicha regla, debiendo tener respaldo de cada uno de los pagos.

Respecto a la condonación, encontramos el artículo 56, inciso 1° del CT: “La


condonación parcial o total de intereses penales sólo podrá ser otorgada por
el Director Regional cuando, resultando impuestos adeudados en virtud de una
determinación de oficio practicada por el Servicio, a través de una liquidación,
reliquidación o giro, el contribuyente o el responsable del impuesto probare
que ha procedido con antecedentes que hagan excusable la omisión en que
hubiere incurrido”, inciso 2°: “Procederá también la condonación de intereses
penales cuando, tratándose de impuestos sujetos a declaración, el
contribuyente o el responsable de los mismos, voluntariamente, formulare una
declaración omitida o presentare una declaración complementaria que arroje
mayores impuestos y probare que ha procedido con antecedentes que hagan
excusable la omisión en que hubiere incurrido”, inciso 3°: “En los casos en que
el Servicio incurriere en error al girar un impuesto, el Director Regional deberá
condonar totalmente los intereses hasta el último día del mes en que se cursare
el giro definitivo”, inciso 4°: “El Director Regional podrá, a su juicio, condonar
28

la totalidad de los intereses penales que se hubieren originado por causa no


imputable al contribuyente”.

Artículo 53, inciso 5° del CT: “No procederá el reajuste ni se devengarán los
intereses penales a que se refieren los incisos precedentes cuando el atraso en
el cargo se haya debido a causa imputable a los Servicios de Impuestos Internos
o Tesorería, lo cual deberá ser declarado por el respectivo Director Regional o
Tesorero Provincial, en su caso”.

Reajustes e intereses en caso de devolución de impuestos o imputación:

a. Devoluciones de sumas ingresadas indebidamente, en exceso o


doblemente, se restituirá reajustada (pago extra).
b. También cuando los tributos, reajustes, intereses y sanciones se
pagaron en virtud de una reliquidación o liquidación de oficio hecha por
el SII, y reclamada por el contribuyente, serán devueltos con reajustes e
intereses en medio por ciento mensual. Si el contribuyente paga dentro
del plazo de 90 días, puede reclamar dentro del plazo de un año contado
desde la notificación. Las cantidades pagadas en exceso se van a
devolver reajustadas, pero con un interés de 0,5%.
c. Tesorería debe devolver de oficio las contribuciones pagadas
doblemente.

2. Prescripción extintiva: Todas las obligaciones tributarias prescriben.


Distinguimos entre:

a. Prescripción como modo de extinguir la obligación tributaria


(prescripción extintiva).
b. Prescripción de la acción de fiscalización del Servicio.

Esto último lo encontramos en el artículo 59, inciso 1° del CT: “Dentro de los
plazos de prescripción, el Servicio podrá examinar y revisar las declaraciones
presentadas por los contribuyentes. Cuando se inicie una fiscalización
mediante requerimiento de antecedentes que deberán ser presentados al
29

Servicio por el contribuyente, se dispondrá del plazo fatal de nueve meses,


contado desde que el funcionario a cargo de la fiscalización certifique que
todos los antecedentes solicitados han sido puestos a su disposición para,
alternativamente, citar para los efectos referidos en el artículo 63, liquidar o
formular giros”.

Los plazos de prescripción: Los plazos para que revisen y prescriba la


obligación son los mismos, encontrando:

a. Prescripción ordinaria: El plazo es desde 3 años desde que debía


efectuarse el pago. El plazo de prescripción es independiente para cada
período y cada cuota.
b. Prescripción extraordinaria: El plazo es de 6 años desde la fecha de
pago, tratándose de la revisión de impuestos sujetos a declaración,
siempre y cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

1. Que la declaración no se hubiere presentado.


2. Que la presentada fuere maliciosamente falsa.

Impuestos sujetos a declaración: Son aquellos que deben ser pagados previa
declaración del contribuyente o del responsable del impuesto.

Aumento de los plazos de prescripción:

1. Citación: Artículo 63, inciso 1° del CT: “El Servicio hará uso de todos los
medios legales para comprobar la exactitud de las declaraciones
presentadas por los contribuyentes y para obtener las informaciones y
antecedentes relativos a los impuestos que se adeuden o pudieren
adeudarse”, inciso 2°: “El Jefe de la Oficina respectiva del Servicio podrá
citar al contribuyente para que, dentro del plazo de un mes, presente
una declaración o rectifique, aclare, amplíe o confirme la anterior. Sin
embargo, dicha citación deberá practicarse en los casos en que la ley la
30

establezca como trámite previo. A solicitud del interesado dicho


funcionario podrá ampliar este plazo, por una sola vez, hasta por un mes.
Esta facultad podrá ser delegada en otros jefes de las respectivas
oficinas”, inciso 3°: “La citación producirá el efecto de aumentar los
plazos de prescripción en los términos del inciso 4° del artículo 200
respecto de los impuestos derivados de las operaciones que se indiquen
determinadamente en ella”.
 Artículo 200, inciso 4° del CT: “Los plazos anteriores se
entenderán aumentados por el término de tres meses desde que
se cite al contribuyente, de conformidad al artículo 63 o a otras
disposiciones que establezcan el trámite de la citación para
determinar o reliquidar un impuesto, respecto de los impuestos
derivados de las operaciones que se indiquen determinadamente
en la citación. Si se prorroga el plazo conferido al contribuyente en
la citación respectiva, se entenderán igualmente aumentados, en
los mismos términos, los plazos señalados en este artículo”.
 Prórroga de la citación: También se aumenta automáticamente
por otros 3 meses el plazo de prescripción.
2. Devolución de la notificación por carta certificada: La notificación debe
ser efectuada dentro del plazo de prescripción, en el evento que:
a. El funcionario de correos no encontrare en el domicilio al
notificado o a otra persona adulta.
b. Estos se negaren a recibir la carta certificada.
c. Se negaren a firmar el recibo.
d. No retiraren la remitida al domicilio postal dentro del plazo de 15
días contados desde el envío.
En estos casos se procederá a dejar constancia en la carta de este hecho
y luego, bajo la firma del funcionario y el Jefe de la Oficina de Correos
correspondiente, se devolverá la carta al Servicio, aumentándose o
renovándose los plazos en 3 meses, contados desde la recepción de la
carta devuelta. En este caso, el SII deberá notificar en forma distinta de
la carta certificada, es decir, personalmente o por cédula.
31

Suspensión de la prescripción: Situación de detención o paralización del


tiempo. Es la retención del cómputo del plazo de prescripción, en razón de
circunstancias especiales previstas en la ley, reanudándose el cómputo una vez
que han cesado tales circunstancias. Encontramos:

a. Suspensión por impedimento de girar impuestos reclamados: Artículo


201, inciso final del CT: “Los plazos establecidos en el presente artículo
y en el que antecede se suspenderán durante el período en que el Servicio
esté impedido, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso 2°. del artículo 24,
de girar la totalidad o parte de los impuestos comprendidos en una
liquidación cuyas partidas o elementos hayan sido objeto de una
reclamación tributaria”.
b. Suspensión por pérdida o inutilización de los libros de contabilidad: La
pérdida o inutilización de los libros de contabilidad suspenderá la
prescripción establecida en el artículo 200, hasta la fecha en que los
libros legalmente reconstituidos queden a disposición del servicio.
c. Suspensión por ausencia del contribuyente: La prescripción de las
acciones del Fisco por impuestos se suspende en caso de que el
contribuyente se ausente del país, por el tiempo que dure su ausencia.
Transcurridos 10 años no se tomará en cuenta dicha suspensión.

Interrupción de la prescripción: Es el efecto que producen ciertos actos del


acreedor o del deudor en el sentido de detener el curso de la prescripción,
haciendo ineficaz el tiempo transcurrido y dando origen a un nuevo término
de prescripción. Casos de interrupción:

1. Reconocimiento expreso u obligación escrita: (Por parte del


contribuyente). El nuevo plazo será de 5 años, conforme a las normas
del Código Tributario y del Código Civil.
2. Notificación administrativa de una liquidación: El nuevo plazo será de
3 años, aunque el plazo interrumpido fuere de 6 años.
3. Notificación administrativa de un giro: Nuevo plazo de 3 años.
32

4. Notificación de requerimiento judicial: Juicio ejecutivo de cobro de un


giro.

Prescripción de la acción de cobro: Esta viene desde el momento en que se


hizo el giro. Se aplican los mismos plazos y se computa de la misma forma que
en la prescripción de acción fiscalizadora (artículo 201 del CT). En consecuencia
el plazo es de 3 o 6 años, que comienzan a correr en paralelo desde que
termina la fecha legal para efectuar el pago.

Declaración de la prescripción: De acuerdo a las normas del CC, se establece


que la prescripción debe alegarse; esto no se da en materia tributaria ya que
en ella se obliga al Juez a declarar la prescripción, si es que aparece de
manifiesto en una reclamación. Artículo 136 del CT: “El Juez Tributario y
Aduanero dispondrá en el fallo la anulación o eliminación de los rubros del acto
reclamado que correspondan a revisiones efectuadas fuera de los plazos de
prescripción”.

3. Compensación: Se produce la extinción de la obligación hasta el monto de


la menor. Requisitos:

a. Dos sujetos recíprocamente obligados entre sí, y deudores personales.


b. Obligaciones de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual
género y calidad.
c. Obligaciones líquidas.
d. Ambas obligaciones deben ser actualmente exigibles.
e. Un contribuyente deudor del Fisco y a la vez acreedor del mismo.
f. Documentos respectivos en Tesorería en condiciones de ser pagadas. La
obligación se extingue a la concurrencia de la de más valor.

INTERPRETACIÓN DE LAS
NORMAS TRIBUTARIAS
33

La interpretación de la ley es definida como “una operación a través de la cual


se fija o determina el verdadero sentido o alcance de una disposición legal”.
Tipos de interpretación:

a. Legal o Auténtica: Es la que efectúa el Poder Legislativo a través de una


ley interpretativa. Es la única de carácter obligatoria en general. Artículo
3, inciso 1° del CC: “Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de
un modo generalmente obligatorio”, inciso 2°: “Las sentencias judiciales
no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que
actualmente se pronunciaren”.
b. Judicial: Es realizada por los jueces, siendo obligatoria exclusivamente
para el caso concreto de que se trata, pero de ninguna forma tiene
carácter general.
c. Administrativa: No tiene fuerza vinculante general y sólo es válida para
el organismo que la interpretó.
d. Doctrinaria: No tiene más fuerza que el prestigio de su autor.

El ESPÍRITU GENERAL DE LA LEGISLACIÓN


Y LA EQUIDAD NATURAL

En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación, se


interpretarán los pasajes obscuros o contradictorios del modo que más
conforme parezca al espíritu general de la legislación y a la equidad natural.

a. Principios Generales del Derecho.


b. Equidad Natural: Sentimiento seguro y espontáneo de lo justo e injusto.

PRINCIPIOS A TENER PRESENTE


EN MATERIA TRIBUTARIA

En el Código Tributario no existen normas específicas sobre interpretación de


34

las leyes impositivas, por lo que salvo algunos matices se aplican a las reglas
consagradas en el Código Civil.

Artículo 2 del CT: “En lo no previsto por este Código y demás leyes tributarias,
se aplicarán las normas de derecho común contenidas en leyes generales o
especiales”.

Además de las reglas legales, la doctrina y la jurisprudencia han elaborado


criterios de interpretación a modo doctrinario. Ellos son:

1. Criterio indubio pro Fisco: El Derecho Tributario tiene un fin especial, el cual
es proporcionar al Estado recursos para que cumpla sus fines propios. Se
postula que se debe preferir la interpretación más favorable al Fisco.

2. Criterio indubio contra Fisco o indubio pro contribuyente: En caso de duda


debe favorecerse al contribuyente. Sus fundamentos son:

a. Se remite al artículo 1698 del Código Civil.


b. La regla general es que no existan obligaciones para con el Estado. Como
excepciones son impuestas por la ley, la oscuridad de éstas debe
necesariamente conducir a que sea interpretada a favor del
contribuyente.

En materia tributaria debe estar claramente determinada la obligación, no


siendo pro Fisco o pro contribuyente, si no que si el Estado quiere gravar algo,
lo debe señalar, así como también los tributos deben estar establecidos por
ley, debiendo aplicarse una interpretación restrictiva.

3. Interpretación restrictiva o literal: La ley tributaria debe ser lo más apegada


a la letra de la ley, dándole a las palabras su sentido natural y obvio, o bien el
sentido técnico en que fueron utilizadas. Que sea restrictiva implica que la ley
no se puede aplicar a casos más allá de los expresamente contemplados por
su propia letra.
35

Sostiene que la ley tributaria no se puede extender a través de razonamientos


lógicos y de aplicación análoga.

Fundamentos:

a. La ley tributaria limita el ejercicio de los derechos, por lo que debe ser
interpretada con arreglo a normas inspiradas en criterios rígidos.
b. La ley impositiva constituye una excepción a las reglas generales del
derecho.

FACULTADES DEL
DIRECTOR NACIONAL DEL SII

El Servicio está dirigido por un Director Nacional y Directores Regionales. Una


de las facultades más importantes del Director Nacional es interpretar
administrativamente las disposiciones en materia tributaria. La interpretación
administrativa que hace tiene el carácter de obligatoria para todos los
funcionarios del servicio.

Si los contribuyentes tienen consultas, las hacen a los Directores Regionales,


los cuales las hacen al Director Nacional. Dichas interpretaciones de éste
último sólo podrán ser modificadas por sentencia de los tribunales de justicia.

Facultades del Director Nacional del SII:

1. Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar


normas, impartir instrucciones y dictar órdenes para la aplicación y
fiscalización de los impuestos.
36

2. Absolver las consultas que sobre la aplicación e interpretación de las


normas tributarias le formulen los funcionarios del Servicio, por
conducto regular, o las autoridades.
3. Autorizar a los Subdirectores, Directores Regionales o a otros
funcionarios para resolver determinadas materias o para hacer uso de
algunas de sus atribuciones, actuando "por orden del Director".
4. Ordenar la publicación o la notificación por avisos de cualquiera clase de
resoluciones o disposiciones.
5. Disponer la colocación de afiches, carteles y letreros alusivos a
impuestos o a cumplimiento tributario, en locales y establecimientos de
servicios públicos e industriales y comerciales. Será obligatorio para los
contribuyentes su colocación y exhibición en el lugar que
prudencialmente determine el Servicio.
6. Mantener canje de informaciones con Servicios de Impuestos de otros
países para los efectos de determinar la tributación que afecte a
determinados contribuyentes. Este intercambio de informaciones
deberá solicitarse a través del Ministerio que corresponda y deberá
llevarse a cabo sobre la base de reciprocidad, quedando amparado por
las normas relativas al secreto de las declaraciones tributarias.

CÓDIGO TRIBUTARIO

El ámbito de aplicación es de materias de tributación Fiscal interna, pero


además dicho ámbito de aplicación debe ser de competencia del Servicio de
Impuestos Internos. Existen determinados tributos no fiscalizados por dicho
Servicio, por ejemplo una patente de alcoholes (derecho habilitante), la cual
no está dentro del ámbito de fiscalización de aquél, si no que del ámbito
municipal.

Artículo 1 del CT: “Las disposiciones de este Código se aplicarán


exclusivamente a las materias de tributación fiscal interna que sean, según la
ley, de la competencia del Servicio de Impuestos Internos”.
37

Artículo 4 del CT: “Las normas de este Código sólo rigen para la aplicación o
interpretación del mismo y de las demás disposiciones legales relativas a las
materias de tributación fiscal interna a que se refiere el artículo 1°., y de ellas
no se podrán inferir, salvo disposición expresa en contrario, consecuencias para
la aplicación, interpretación o validez de otros actos, contratos o leyes”.

Los aranceles aduaneros, al hablar por ejemplo de la internación de productos


desde el extranjero, sin el pago de los respectivos aranceles, se estará
cometiendo el delito de contrabando, fiscalizado por la Ordenanza General de
Aduanas, en que existen procedimientos similares a los del CT, no obstante los
fiscalizadores son distintos.

El artículo 2 hace aplicable las normas del derecho común, en aquellas


situaciones que no están regladas expresamente por el Código Tributario y
demás leyes tributarias.

Artículo 2 del CT: “En lo no previsto por este Código y demás leyes tributarias,
se aplicarán las normas de derecho común contenidas en leyes generales o
especiales”.

Artículo 3, inciso 1° del CT: “En general, la ley que modifique una norma
impositiva, establezca nuevos impuestos o suprima uno existente, regirá desde
el día primero del mes siguiente al de su publicación. En consecuencia, sólo los
hechos ocurridos a contar de dicha fecha estarán sujetos a la nueva disposición.
Con todo, tratándose de normas y sanciones, se aplicará la nueva ley a hechos
ocurridos antes de su vigencia, cuando dicha ley exima tales hechos de toda
pena o les aplique una menos rigurosa”, inciso 2°: “La ley que modifique la tasa
de los impuestos anuales o los elementos que sirven para determinar la base
de ellos, entrará en vigencia el día primero de Enero del año siguiente al de su
publicación, y los impuestos que deban pagarse a contar de esa fecha
quedarán afectos a la nueva ley”, inciso 3°: “La tasa del interés moratorio será
la que rija al momento del pago de la deuda a que ellos accedan, cualquiera
que fuere la fecha en que hubieren ocurrido los hechos gravados”.
38

Artículo 26, inciso 1° del CT: “No procederá el cobro con efecto retroactivo
cuando el contribuyente se haya ajustado de buena fe a una determinada
interpretación de las leyes tributarias sustentada por la Dirección o por las
Direcciones Regionales en circulares, dictámenes, informes u otros documentos
oficiales destinados a impartir instrucciones a los funcionarios del Servicio o a
ser conocidos de los contribuyentes en general o de uno o más de éstos en
particular”, inciso 2°: “El Servicio mantendrá a disposición de los interesados,
en su sitio de Internet, las circulares o resoluciones destinadas a ser conocidas
por los contribuyentes en general y los oficios de la Dirección que den respuesta
a las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias.
Esta publicación comprenderá, a lo menos, las circulares, resoluciones y oficios
emitidos en los últimos tres años”, inciso 3°: “En caso que las circulares,
dictámenes y demás documentos mencionados en el inciso 1°, sean
modificados, se presume de derecho que el contribuyente ha conocido tales
modificaciones desde que hayan sido publicadas de acuerdo con el artículo
15°”.

Facultades de los Directores Regionales: Artículo 6, inciso 1° del CT:


“Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las atribuciones
que le confiere su Estatuto Orgánico, el presente Código y las leyes y, en
especial, la aplicación y fiscalización administrativa de las disposiciones
tributarias”, inciso 2°: “Dentro de las facultades que las leyes confieren al
Servicio, corresponde:”, letra B: “A los Directores Regionales en la jurisdicción
de su territorio:”

1. Absolver las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas


tributarias.
2. Solicitar la aplicación de apremios y pedir su renovación, en los casos a
que se refiere el Título I del Libro Segundo.
3. Aplicar, rebajar o condonar las sanciones administrativas fijas o
variables.
4. Condonar total o parcialmente los intereses penales por la mora en el
pago de los impuestos, en los casos expresamente autorizados por la ley.
39

Sin embargo, la condonación de intereses o sanciones podrá ser total, si


el Servicio incurriere en error al determinar un impuesto o cuando, a
juicio del Director Regional, dichos intereses o sanciones se hubieren
originado por causa no imputable al contribuyente.
5. Resolver administrativamente todos los asuntos de carácter tributario
que se promuevan, incluso corregir de oficio, en cualquier tiempo, los
vicios o errores manifiestos en que se haya incurrido en las liquidaciones
o giros de impuestos. Sin embargo, el Director Regional no podrá
resolver peticiones administrativas que contengan las mismas
pretensiones planteadas previamente por el contribuyente en sede
jurisdiccional.
6. Disponer el cumplimiento administrativo de las sentencias dictadas por
los Tribunales Tributarios y Aduaneros, que incidan en materias de su
competencia.
7. Autorizar a otros funcionarios para resolver determinadas materias, aun
las de su exclusiva competencia, o para hacer uso de las facultades que
le confiere el Estatuto Orgánico del Servicio, actuando por "orden del
Director Regional", y encargarles, de acuerdo con las leyes y
reglamentos, el cumplimiento de otras funciones u obligaciones.
8. Ordenar a petición de los contribuyentes que se imputen al pago de sus
impuestos, o contribuciones de cualquiera especie las cantidades que les
deban ser devueltas por pagos en exceso de lo adeudado o no debido
por ellos. La resolución que se dicte se remitirá a la Contraloría General
de la República para su toma de razón.
9. Disponer en las resoluciones que se dicten en conformidad a lo dispuesto
en los números 5° y 6° de la presente letra, la devolución y pago de las
sumas solucionadas indebidamente o en exceso a título de impuestos,
reajustes, intereses, sanciones o costas. Estas resoluciones se remitirán
a la Contraloría General de la República para su toma de razón.
10.Ordenar la publicación o la notificación por avisos de cualquiera clase de
resoluciones o disposiciones de orden general o particular. Sin perjuicio
de estas facultades, el Director y los Directores Regionales tendrán
también las que les confieren el presente Código, el Estatuto Orgánico
40

del Servicio y las leyes vigentes. Los Directores Regionales, en el ejercicio


de sus funciones, deberán ajustarse a las normas e instrucciones
impartidas por el Director”.

PROCEDIMIENTO POR VULNERACIÓN


DE DERECHOS

Busca dejar sin efecto o subsanar resoluciones o actos realizados o ejecutados,


o ante negativas de funcionarios del servicio, que de alguna forma vulneren
derechos del contribuyente. Hasta hace dos años atrás el Código Tributario
solamente consagraba atribuciones del contribuyente.

Artículo 8 bis, inciso 1° del CT: “Sin perjuicio de los derechos garantizados por
la Constitución y las leyes, constituyen derechos de los contribuyentes, los
siguientes:”

1. Derecho a ser atendido cortésmente, con el debido respeto y


consideración; a ser informado y asistido por el Servicio sobre el ejercicio
de sus derechos y en el cumplimiento de sus obligaciones.
2. Derecho a obtener en forma completa y oportuna las devoluciones
previstas en las leyes tributarias, debidamente actualizadas.
3. Derecho a recibir información, al inicio de todo acto de fiscalización,
sobre la naturaleza y materia a revisar, y conocer en cualquier momento,
por un medio expedito, su situación tributaria y el estado de tramitación
del procedimiento.
4. Derecho a ser informado acerca de la identidad y cargo de los
funcionarios del Servicio bajo cuya responsabilidad se tramitan los
procesos en que tenga la condición de interesado.
5. Derecho a obtener copias, a su costa, o certificación de las actuaciones
realizadas o de los documentos presentados en los procedimientos, en
los términos previstos en la ley.
6. Derecho a eximirse de aportar documentos que no correspondan al
procedimiento o que ya se encuentren acompañados al Servicio y a
41

obtener, una vez finalizado el caso, la devolución de los documentos


originales aportados.
7. Derecho a que las declaraciones impositivas, salvo los casos de
excepción legal, tengan carácter reservado, en los términos previstos por
este Código.
8. Derecho a que las actuaciones se lleven a cabo sin dilaciones,
requerimientos o esperas innecesarias, certificada que sea, por parte del
funcionario a cargo, la recepción de todos los antecedentes solicitados.
9. Derecho a formular alegaciones y presentar antecedentes dentro de los
plazos previstos en la ley y a que tales antecedentes sean incorporados
al procedimiento de que se trate y debidamente considerados por el
funcionario competente.
10.Derecho a plantear, en forma respetuosa y conveniente, sugerencias y
quejas sobre las actuaciones de la Administración en que tenga interés
o que le afecten.

Inciso 2°: “Los reclamos en contra de actos u omisiones del Servicio que
vulneren cualquiera de los derechos de este artículo serán conocidos por el Juez
Tributario y Aduanero, conforme al procedimiento del Párrafo 2º del Título III
del Libro Tercero de este Código”, inciso 3°: “En toda dependencia del Servicio
de Impuestos Internos deberá exhibirse, en un lugar destacado y claramente
visible al público, un cartel en el cual se consignen los derechos de los
contribuyentes expresados en la enumeración contenida en el inciso primero”.

Artículo 155, inciso 1° del CT: “Si producto de un acto u omisión del Servicio,
un particular considera vulnerados sus derechos contemplados en los
numerales 21º, 22º y 24º del artículo 19 de la Constitución Política de la
República, podrá recurrir ante el Tribunal Tributario y Aduanero en cuya
jurisdicción se haya producido tal acto u omisión, siempre que no se trate de
aquellas materias que deban ser conocidas en conformidad a alguno de los
procedimientos establecidos en el Título II o en los Párrafos 1º y 3º de este
Título o en el Título IV, todos del Libro Tercero de este Código”, inciso 2°: “La
acción deberá presentarse por escrito, dentro del plazo fatal de quince días
42

hábiles contado desde la ejecución del acto o la ocurrencia de la omisión, o


desde que se haya tenido conocimiento cierto de los mismos, lo que se hará
constar en autos”, inciso 3°: “Interpuesta la acción de protección a que se
refiere el artículo 20 de la Constitución Política, en los casos en que ella
proceda, no se podrá recurrir de conformidad a las normas de este Párrafo, por
los mismos hechos”.

Dentro de los primeros 15 días hábiles se puede reclamar ante el Tribunal


Tributario y Aduanero, y ante la Corte de Apelaciones, vía recurso de
protección, dentro de 30 días.

El Tribunal decretará la admisibilidad, y se remitirá esto al SII, quien tendrá 10


días para responder (traslado), notificándosele por correo electrónico.
Pasados los 10 días el Tribunal debe continuar actuando de oficio, revisando si
existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos; si esa es la situación,
abrirá el término probatorio de 10 días.

Una vez que vence el término probatorio, debe dictarse sentencia dentro del
plazo de 10 días.

Procede el recurso de apelación dentro de 15 días hábiles, presentándose ante


el mismo tribunal que dictó la resolución para que sea resuelto por el superior
jerárquico. Esta apelación debe contener los fundamentos de hecho y de
derecho en que se funda. El Tribunal decretará su admisibilidad.

Presentado el recurso el Tribunal proveerá ese recurso de la siguiente forma:


“Téngase por presentado el recurso de apelación, para la Ilustrísima Corte de
Apelaciones”. La Corte también hará un examen de admisibilidad,
decretándose la vista de la causa, y en casos excepcionales recibirá alegatos
(normalmente lo verá en cuenta).

PROCEDIMIENTO GENERAL
DE RECLAMACIONES
43

El Tribunal competente es el Tribunal Tributario y Aduanero; por regla general


será aquel en que dentro de su territorio jurisdiccional se encuentre la oficina
del SII que dictó la resolución que dio inicio al procedimiento.

Respecto a lo que se puede reclamar, encontramos:

a. Liquidaciones.
b. Giros, siempre y cuando no estén contestes respecto a la liquidación
previa.
c. Todas aquellas resoluciones o actos que digan relación con la liquidación
de un impuesto.
d. Resoluciones del Servicio por la denegación de restituir lo pagado en
exceso.

El plazo para reclamar es de 90 días hábiles desde la notificación de la


actuación que motivó al reclamo.

Presentado el reclamo también se hace un proceso de admisibilidad. Si se


estima que no se cumple con los requisitos, el Tribunal señalará aquello al
contribuyente para la corrección, siendo mayor o menor, dependiendo si
comparece con patrocinio de abogado o no. Podrá tramitar sin patrocinio de
abogado cuando la cuantía sea inferior a 32 UTM.

El Servicio en el plazo de 20 días debe contestar; si no contesta dentro de dicho


plazo el tribunal resolverá de igual forma. Posterior a esto podrá abrir un
término probatorio de 20 días.

El contribuyente podrá valerse de todos los medios de prueba.


44

Respecto de aquellos contribuyentes que deben acreditar su renta mediante


contabilidad fidedigna, el juez tributario deberá apreciar aquello en forma
preferente.

Respecto a la prueba pericial, los peritos se nombrarán en audiencia que pida


la parte que lo solicita; en este caso puede haber acuerdo de las partes, y de
lo contrario lo nombrará el tribunal. El nombramiento de peritos se hará de
aquella lista de peritos que está en la Corte respectiva (regla general).

Vencido el término probatorio, el juez citará a las partes a oír sentencia y dicta
sentencia en un plazo de 60 días.

Dictada sentencia proceden algunos recursos, tales como:

a. Apelación.
b. Reposición.
c. Rectificación, aclaración y enmienda.

COMPARECENCIA

El SII, dentro de sus facultades de fiscalización, puede requerir al contribuyente


y pedirle que comparezca ante él, y que incluso preste algunas declaraciones.
Esta norma de comparecencia puede producirse a propósito de una citación,
la cual es un llamamiento que se hace al contribuyente a fin de que aclare algo.
Por ejemplo pueden aparecer facturas que para el fiscalizador puedan
presentar dudas (facturas de petróleo por ejemplo), en que el Servicio puede
preguntar el por qué de aquello, y el contribuyente deberá explicar para qué
sirve, o cual es su finalidad. Esta persona comparece personalmente o
representado (persona jurídica comparecerá representada a través de su
Gerente o representante legal, entre otros). La presentación basta que sea por
escrito.

Comparecer es concurrir a las oficinas del SII para realizar alguna diligencia o
actuación relacionada con impuestos.
45

a. Personal: Asiste el propio contribuyente.


b. Representación: Puede ser legal, si emana de la ley (madre, padre,
adoptante, tutor, curador, etc), o voluntaria.

Hay que distinguir si es una comparecencia ante la autoridad administrativa, o


ante un tribunal jurisdiccional. Esta distinción se hacía cuando el Director del
Servicio actuaba como Servicio y como Juez (hoy en día eso está
completamente separado).

Artículo 9, inciso 2° del CT: “El Servicio aceptará la representación sin que se
acompañe o pruebe el título correspondiente, pero podrá exigir la ratificación
del representado o la prueba del vínculo dentro del plazo que él mismo
determine, bajo apercibimiento de tener por no presentada la solicitud o por
no practicada la actuación correspondiente”.

ACTUACIONES

El Servicio actúa a través de sus funcionarios, los cuales para los efectos que
ellos observan o constatan, son verdaderos ministros de fe (tiene una gran
ponderación); por lo tanto si se quiere desvirtuar aquello se deberán presentar
pruebas sólidas.

Son actos más o menos solemnes, según su naturaleza, que realizan


funcionarios del Servicio investidos de la calidad de ministros de fe.

Las actuaciones deben realizarse en días y horas hábiles, es decir, de 08:00 a


20:00 horas.

Artículo 10, inciso 1° del CT: “Las actuaciones del Servicio deberán practicarse
en días y horas hábiles, a menos que por la naturaleza de los actos fiscalizados
deban realizarse en días u horas inhábiles. Para los fines de lo dispuesto en este
inciso, se entenderá que son días hábiles los no feriados y horas hábiles, las que
median entre las ocho y las veinte horas”, inciso 2°: “Los plazos de días insertos
46

en los procedimientos administrativos establecidos en este Código son de días


hábiles, entendiéndose que son inhábiles los días sábado, domingo y festivos”,
inciso 3°: "Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél en que se
notifique o publique el acto de que se trate o se produzca su estimación o su
desestimación en virtud del silencio administrativo. Si en el mes de vencimiento
no hubiere equivalente al día del mes en que comienza el cómputo, se
entenderá que el plazo expira el último día de aquel mes”, inciso 4°: “Cuando
el último día de un plazo de mes o de año sea inhábil, éste se entenderá
prorrogado al primer día hábil siguiente”, inciso 5°: “Las presentaciones que
deba hacer el contribuyente, que pendan de un plazo fatal, podrán ser
entregadas hasta las 24 horas del último día del plazo respectivo en el domicilio
de un funcionario habilitado especialmente al efecto. Para tales fines, los
domicilios se encontrarán expuestos al público en un sitio destacado de cada
oficina institucional”.

Fuera del horario de funcionamiento del ente administrativo, deberá haber un


cartel que señale cual es el funcionario que recibirá esa actuación. Estos
funcionarios deben estar investidos de tal calidad, ya que por el contrario sus
actuaciones serán inválidas.

Respecto al cómputo de plazo nos remitimos al Código Civil.

En los juicios tributaros no existe feriado judicial (sábado es hábil).

NOTIFICACIONES

Es una actuación que tiene por objeto poner en conocimiento de una persona,
una determinada actuación o resolución del Servicio.

Hay que distinguir aquellas de los procedimientos tributarios y la de las


actuaciones del Servicio.

Formas de notificación:
47

a. Personal: Es al propio contribuyente al que se le notifica.


b. Por cédula: Debe contener una copia íntegra de la resolución o los
elementos que sirven de base para entender la resolución.
c. Carta certificada: La resolución se envía por correo certificado. Se
entiende que está notificada la persona al tercer día de enviada la carta
(por ejemplo si jueves se envía, comienza a correr el plazo desde el
martes; después del tercer día).
d. Por aviso en Diario Oficial: Conforme a las reglas generales.
e. Por aviso en postal simple: Se envía por carta.
f. Por estado diario: En los procedimientos jurisdiccionales.
g. Tácita: En los procedimientos administrativos también existe,
entendida aquella cuando el contribuyente realiza cualquier gestión
ante el Servicio, que deja en evidencia el conocimiento de la actuación.
h. Publicación en sitio de internet: Esta notificación es para los
procedimientos jurisdiccionales de los Tribunales Tributarios y
Aduaneros. En la primera actuación que se realiza ante el tribunal se
solicita una clave, con la cual la persona puede ingresar a sus juicios.
i. Por correo electrónico: Es optativa, la cual puede darse tanto en sede
administrativa como jurisdiccional.

La notificación debe practicarse en el domicilio del contribuyente, el cual será


el señalado por él mismo. Por ende, esto no tiene que ver con la residencia o
con el ánimo de permanencia estipulado en el Código Civil. Por ejemplo
cuando declare iniciación de actividades se le solicitará aquello.

Puede darse un cambio de domicilio, por ejemplo cuando formule una


declaración, y en ese caso será el domicilio el que esté registrado en la última
de ella. Encontramos también el domicilio postal, por ejemplo para ser
notificado vía carta certificada.

A falta de los anteriores, se entenderá por aquello la habitación del


contribuyente o de su representante, o en lugares en que éstos ejerzan su
actividad.
48

DECLARACIÓN DE IMPUESTOS

Dentro de la forma de fiscalizar, el Código Tributario ha impuesto a algunos


contribuyentes la obligación de presentar declaraciones; no todos están
obligados a aquello.

Estas declaraciones deben cumplir ciertos requisitos:

1. Presentadas por escrito, lo cual se permite hoy en día a través de


procedimientos electrónicos.
2. Se entiende además que es bajo juramento.
3. Se puede hacer en formularios proporcionados por el SII.

Estas declaraciones tienen por objeto el facilitar el medio de fiscalización. El


Servicio puede, cuando un contribuyente no ha declarado, o cuando aquellas
no son concordantes, ejercer una revisión, contando con varias facultades
tales como citar para que comparezca el contribuyente personalmente a
declarar ante el Servicio.

También puede citar para que comparezcan personas distintas del


contribuyente. Esto tiene ciertos límites ya que no puede citar en general a los
parientes (eximidos de comparecer, como la madre o hermana por ejemplo;
grados colaterales hasta el cuarto grado).

Sin embargo, hay ciertas limitaciones a determinadas personas que no están


obligadas a comparecer, las cuales pueden declarar por oficio (Presidente de
la República, Ministros de Estado, etc; normas del Código de Procedimiento
Civil).

Otro límite está dado por el secreto profesional. En la reforma tributaria, a


propósito de la elusión, se podrá sancionar a aquel profesional que haya
prestado asesoría que busque reducir la carga de un contribuyente.
49

Artículo 35, inciso 1° del CT: “Junto con sus declaraciones, los contribuyentes
sujetos a la obligación de llevar contabilidad presentarán los balances y copia
de los inventarios con la firma de un contador. El contribuyente podrá cumplir
dicha obligación acreditando que lleva un libro de inventario debidamente
foliado y timbrado, u otro sistema autorizado por el Director Regional. El
Servicio podrá exigir la presentación de otros documentos tales como libros de
contabilidad, detalle de la cuenta de pérdidas y ganancias, documentos o
exposición explicativas y demás que justifiquen el monto de la renta declarada
y las partidas anotadas en la contabilidad”, inciso 2°: “El Director y demás
funcionarios del Servicio no podrán divulgar, en forma alguna, la cuantía o
fuente de las rentas, ni las pérdidas, gastos o cualesquiera datos relativos a
ellas, que figuren en las declaraciones obligatorias, ni permitirán que éstas o
sus copias o los libros o papeles que contengan extractos o datos tomados de
ellas sean conocidos por persona alguna ajena al Servicio salvo en cuanto
fueren necesarios para dar cumplimiento a las disposiciones del presente
Código u otras normas legales”, inciso 3°: “El precepto anterior no obsta al
examen de las declaraciones por los jueces o al otorgamiento de la información
que éstos soliciten sobre datos contenidos en ellas, cuando dicho examen o
información sea necesario para la prosecución de los juicios sobre impuesto y
sobre alimentos; ni al examen que practiquen o a la información que soliciten
los fiscales del Ministerio Público cuando investiguen hechos constitutivos de
delito, ni a la publicación de datos estadísticos en forma que no puedan
identificarse los informes, declaraciones o partidas respecto de cada
contribuyente en particular”, inciso 4°: “Para los efectos de lo dispuesto en este
artículo y para el debido resguardo del eficaz cumplimiento de los
procedimientos y recursos que contempla este Código, sólo el Servicio podrá
revisar o examinar las declaraciones que presenten los contribuyentes, sin
perjuicio de las atribuciones de los Tribunales de Justicia y de los fiscales del
Ministerio Público, en su caso”, inciso 5°: “La información tributaria, que
conforme a la ley proporcione el Servicio, solamente podrá ser usada para los
fines propios de la institución que la recepciona”.
50

El Servicio tiene la facultad de aplicar ciertas sanciones de carácter


administrativo, como por ejemplo la clausura.

Existen ciertas excepciones al secreto, como por ejemplo.

a. Juicios sobre impuestos, alimentos, delitos comunes. También respecto


de delitos económicos, de forma precisa (ejemplo solicitud de
declaraciones del IVA del 2012).
b. Publicaciones estadísticas, sin identificar al contribuyente (por ejemplo
las rentas recaudadas en Talca el año 2013).

Dentro de las limitaciones del Servicio encontramos el secreto bancario, en


que el Director Nacional de aquel no puede pedir a los bancos información
alguna, salvo cuando se cumpla con el procedimiento.

En el artículo 62 del CT se establecen los casos y la forma en que procede:

1. Cuando proviene de los tribunales penales.


2. Cuando viene de tribunales que pueden ser Tributarios y Aduaneros, y
de familia por ejemplo.
3. Cuando el Servicio quiere alzarlo en su labor de fiscalización.

El pago de impuestos se efectúa en Bancos autorizados para ello, por medio


de dinero efectivo, vale vista, letra bancaria o cheque. Lo que acredita el pago
es el correspondiente recibo.

CICLO DE VIDA DEL


CONTRIBUYENTE

Comprende todas las etapas de la vida como tal, desde el inicio de sus
actividades, el desarrollo de las mismas y su término de giro.

Encontramos la obligación de obtener RUT.


51

Conforme a qué se exige a un contribuyente para que el Servicio le acepte el


inicio de actividades, es la existencia de un domicilio (casa matriz como
sucursales). Se debe acreditar dicho domicilio, y el Servicio fiscaliza que sea
real.

a. Persona natural afecta a impuestos de segunda categoría, transporte


de pasajeros: No es necesario presentar antecedentes.
b. Persona natural afecta a impuesto renta de primera categoría:
 Casa o local propio.
 Casa o local arrendado.

La contabilidad del contribuyente debe ser llevada en diversos libros


contables, timbrados por el Servicio. Puede ser también en hoja suelta cuando
se lleva en sistema computacional. Ambas contabilidades no son sistemas
contables distintos.

El proceso de timbraje de documentos y libros principales y auxiliares de


contabilidad y otros registros tributarios en la etapa principal del sistema, es
implementado por el Servicio y se denomina ciclo de vida del contribuyente.

La autorización, registro y timbraje de los documentos y libros, constituye para


el organismo fiscalizador un acto de control y fiscalización, y para el
contribuyente un trámite indispensable porque los documentos deben estar
precisamente autorizados para realizar operaciones económicas.

Sujetos que deben realizar timbraje: En general son los contribuyentes de


primera categoría. En segunda categoría se habla respecto a tres tipos de
contribuyentes:

1. Contribuyentes que ejercen una profesión liberal, que emiten boleta de


honorarios.
2. Directores de sociedades anónimas que también emiten boleta de
honorarios.
52

3. Los organismos estatales y municipales, y otros entes que efectúen


timbraje ocasionales de formularios, libros, entradas a espectáculos,
etc; siempre que posean RUT y tengan la autorización correspondiente.

La contabilidad puede ser completa o simplificada. Los contribuyentes de


primera categoría deben llevar contabilidad.

Artículo 16, inciso 1° del CT: “En los casos en que la ley exija llevar contabilidad,
los contribuyentes deberán ajustar los sistemas de ésta y los de confección de
inventarios a prácticas contables adecuadas, que reflejen claramente el
movimiento y resultado de sus negocios”.

Sistema contable: Es el conjunto de elementos materiales que permiten el


registro, acumulación y entrega de información de hechos económicos
realizados por el contribuyente, como lo son sus libros de contabilidad,
registro y comprobantes, y el conjunto de principios, normas y procedimientos
para efectuar dicho registro, acumulación y entrega.

Formalidades de la contabilidad completa: Al iniciarse la contabilidad se debe


formular un inventario y se debe valorizar aquello, llevando un libro,
señalándose el valor de adquisición. Si el contribuyente ya ha iniciado su
actividad y por una imposición el legislador debe llevar contabilidad, hay que
confeccionar los inventarios, siendo la natural intención del contribuyente
aquella que dice relación a considerar sus inventarios con un valor alto.

Término de giro: Implica dar aviso al servicio, así como también se deben pagar
los impuestos; para ello debe hacerse un balance de término de giro.

Debemos tener presente que las personas jurídicas todo lo deben (no son
dueñas de nada). El capital inicial de la sociedad se lo deben a los socios y las
utilidades también. Si queda algo más es porque se debe a terceros (por
ejemplo un préstamo).
53

Además, pueden surgir impuestos pendientes de pago. Toda persona natural


o jurídica que por terminación de su giro comercial o industrial, o de sus
actividades, deje de estar afecta a impuestos debe dar aviso por escrito al SII,
acompañando su balance final. El plazo es de dos meses siguientes al término.

LEY DEL IVA

IMPUESTO AL VALOR
AGREGADO

El impuesto al valor agregado se encuentra contenido en el decreto ley N°825


de 1974, sobre impuesto a las ventas y servicios. Este impuesto es un tributo
que grava solamente el mayor valor agregado del bien o servicio en cada una
de las etapas de producción o comercialización.

Al hablar de IVA, toda la doctrina está conteste en que el impuesto al valor


agregado (impuesto mensual de una tasa fija de 19%) afecta en general todas
las ventas y prestaciones de servicios, y como característica podemos decir que
es el impuesto más regresivo que existe hoy en día, y esto se da ya que el IVA
se devenga en general, en cada una de las ventas y en cada una de las
prestaciones de servicios, salvo algunas excepciones, dándose en cada una de
las etapas de comercialización, pagando el impuesto al valor agregado el
consumidor final.

Este es el impuesto más regresivo ya que por ejemplo si una persona gana
$10.000.000 seguramente destinará una parte al consumo, pero si otra
persona gana $250.000, lo más probable es que no logre ahorrar y del total
54

deba pagar impuestos por distintos consumos que realice. El IVA afecta con
mayor fuerza a las personas con menos ingresos.

El mecanismo del gravamen funciona sobre la base de dos antecedentes:

1. Impuestos soportados por el contribuyente por las compras del mes,


tanto los recargados sobre especies destinadas a formar parte del activo
fijo o realizable, como asimismo los gastos de tipo general y los pagos
según comprobantes de ingresos, en el caso de importaciones, todo lo
cual constituye el crédito fiscal.
2. Los impuestos recargados en sus ventas o prestaciones de servicios que
realizó en el mismo mes, lo que constituye el débito fiscal. Al deducir el
crédito del debido del mismo período tributario, se determina el
impuesto que debe enterarse en arcas fiscales.

Características del IVA:

a. Facilita determinar el IVA incluido en un producto, especialmente para


fijar la devolución a los exportadores.
b. Autocontrol entre vendedores y compradores, por oposición de
intereses.
c. El impuesto se traslada al consumidor final.
d. El impuesto se ingresa en tesorería parcialmente en cada etapa del
proceso de producción y distribución. Por esto se le llama también
impuesto en etapas múltiples.
e. El impuesto soportado en las compras no constituye para los
comerciantes y fabricantes costo de producción, puesto que se permite
deducir las sumas pagadas por este concepto (compras), de los
impuestos que deben pagar sobre las ventas.
f. El IVA no influye en la fijación de precios.
g. Cualesquiera que sean los canales de producción y distribución que se
utilicen, el impuesto soportado por el consumidor final de los bienes
será el mismo, ante una igualdad de precios.
55

HECHO GRAVADO

Conjunto de circunstancias configuradas


en la ley tributaria, cuya concurrencia da
origen a la obligación de pagar impuestos.

Hecho gravados Hechos gravados Hechos gravados


básicos de venta básicos de servicio especiales

De ventas De servicios

HECHOS GRAVADOS BÁSICOS DE VENTA

Los hechos gravados de ventas son toda convención traslaticia de dominio,


que recaiga sobre bienes corporales muebles o inmuebles de propiedad de
una empresa constructora, construida por ella o por terceros, o derechos
reales constituidos sobre dichos bienes.

Requisitos copulativos:

a. Convención que transfiera el dominio.


b. Debe recaer sobre bienes corporales muebles, o inmuebles de
propiedad de una empresa constructora, construida por ella, o en parte
por un tercero para ella. Al hablar de un bien corporal inmueble, se
refiere a aquellos por adherencia. El proyecto habla que toda primera
venta de un inmueble estará gravada con IVA.
c. Convención a título oneroso.
d. Bienes ubicados en Chile.
e. Habitualidad (del vendedor). Por habitualidad se entiende el ánimo con
el que se transfiere el dominio (para uso personal o con otros fines).
56

Corresponde al contribuyente probar que no existe habitualidad en sus ventas


y/o que no adquirió las especies muebles con ánimo de revenderlas. Se
presume habitualidad respecto de todas las transferencias y retiros que
efectúe un vendedor dentro de su giro.

Habitualidad en el caso de las empresas constructoras:

a. Toda empresa organizada para construir y vender inmuebles.


b. No importa que el giro no sea exclusivo para la construcción.
c. El giro puede ser esporádico o de menor importancia.
d. Cuando exista una organización empresaria distinta que sea
aprovechada ocasionalmente para construir y vender uno o más
inmuebles.
e. No se califica como habitual la venta de inmuebles construidos para el
uso de la empresa constructora.

HECHO GRAVADO BÁSICO DE SERVICIOS

Requisitos copulativos:

1. Que una persona realice una acción o prestación a favor de otra.


Prestación es entendida como el acto o hecho que un contratante
realiza o promete a otro, no importando que este sea habitual, ocasional
o esporádico.
2. Que dicha persona perciba por la acción o prestación un interés, prima,
comisión o remuneración. Por percibir entendemos:
 Recibir una cosa y entregarse de ella.
 Sumas percibidas son aquellas incorporadas efectivamente al
patrimonio del que presta el servicio, no basta que se haya
devengado a su favor, es decir, desde que puede disponer de ella.
57

 Remuneración: Tiene una acepción restringirá que dice relación


con la retribución de servicios personales, y otra amplia en el
sentido de retribución, recompensa o pago de cualquier especie
de prestaciones.
 Interés: Es el provecho, utilidad, ganancia o lucro producido por
el capital.
 Prima: Precio que el asegurado paga al asegurador.
 Comisión: Retribución percibida por el comisionista y en general
las remuneraciones obtenidas por los diversos contribuyentes
cuyos ingresos sean clasificados en los números 3 y 4 de la ley de
la Renta.
3. Los servicios deben provenir de actividades clasificadas en el artículo 20,
N°3 de la ley de la Renta:
 Comercio, industria, minería y explotación de riquezas.
 Transporte terrestre, aéreo y marítimo.
 Bancos, financieras, fondos mutuos.
 Seguros.
 Constructoras.
 Empresas periodísticas, publicitarias, radiodifusión, televisión.
 Procesamiento automático de datos, telecomunicaciones.
Por comercio se entiende aquellas actividades enumeradas en el
artículo 3 del CDC.
Actividades clasificadas en el N°4 del artículo 20 de la ley de la Renta:
 Corredores.
 Comisionistas con oficina establecida.
 Corredores que empleen capital en sus operaciones.
 Martilleros.
 Agentes de aduana y de seguros.
 Embarcadores y otros que intervengan en el comercio marítimo,
portuario y aduanero.
 Colegios, academias e institutos de enseñanza.
 Clínicas, hospitales, laboratorios y similares.
 Empresas de diversión y esparcimiento.
58

4. El servicio debe ser prestado o utilizado en chile.


 Prestado en Chile: Cuando la actividad se desarrolla en Chile,
independiente del lugar donde se utilice.
 Utilizado en Chile: Se considera utilizado en Chile aun cuando la
actividad del prestador de servicio se desarrolle en el extranjero.

HECHOS GRAVADOS ESPECIALES

El artículo 8 contempla una serie de operaciones gravadas con el IVA, que no


calzan dentro de las definiciones de “ventas” o “servicios”, o que no obstante
estar incluidos en ella, se mencionan expresamente para evitar dudas en su
aplicación, dado que puede que no cumplan la totalidad de los requisitos
copulativos. Son operaciones que se asimilan a ventas o servicios sólo para los
efectos de la aplicación del impuesto.

HECHOS GRAVADOS ESPECIALES


EN LAS VENTAS

1. Importaciones: Importación es la introducción legal de mercancías


extranjeras para su uso o consumo en el país.

a. Importaciones gravadas:
 Esporádicas o habituales.
 Realizadas por cualquiera persona, incluso un particular.
 Debe tratarse de bienes corporales muebles.
b. Importaciones no gravadas:
 Régimen de admisión temporal.
59

 Almacenes particulares.
 Depósitos aduaneros.
 Retorno de mercadería nacional o nacionalizada.
 Bajo régimen de salida temporal.

2. Aportes a sociedades de bienes corporales muebles: Requisitos copulativos:

a. Que exista aporte o transferencia de dominio en la constitución,


ampliación o modificación de una sociedad.
b. Aporte de bienes corporales muebles, del giro del aportante.
c. Aportante tenga la calidad de vendedor.

Conversión en sociedad: Es la transformación de una empresa individual en


sociedad de cualquier naturaleza. Se gravan los bienes corporales muebles en
que el empresario individual tiene la calidad de vendedor.

No son hechos gravados:

a. Aporte de derechos sociales.


b. Aporte de acciones.
c. Transformación de sociedad de persona en S.A.
d. Fusión y absorción de sociedades.
e. División de sociedades.
f. Aportes de activos fijos.

3. Adjudicación de bienes corporales muebles e inmuebles en liquidación de


sociedades: Por adjudicación entendemos la entrega a cada comunero, socio
o cooperador, al liquidarse la comunidad, sociedad o cooperativa, uno o más
bienes en pago de sus derechos respectivos.

Requisitos para quedar gravados:


60

a. Que la adjudicación tenga lugar en la liquidación de sociedad,


comunidad o cooperativa.
b. Que recaiga sobre bienes corporales muebles o inmuebles, construidos
total o parcialmente por la sociedad, comunidad o cooperativa.
c. Que estos bienes sean del giro de la respectiva sociedad (incluye a
empresas constructoras), comunidad o cooperativa (también de las
viviendas).

4. Retiros de bienes corporales muebles de la empresa: Requisitos del hecho


gravado:

a. Que el dueño, socios, directores o empleados de una empresa retiren


bienes corporales muebles.
b. Para su uso o consumo personal o de su familia.
c. Bienes producidos o adquiridos por la empresa para la reventa o la
prestación de servicios.

Presunción de retiro en caso de faltantes de inventario: Todos los bienes que


faltaren en los inventarios y en cuya salida la empresa no se justifica con
documentación fehaciente, se considerarán retirados para uso o consumo
propio. Se exceptúan los casos fortuitos o de fuerza mayor, calificados por el
Servicio de Impuestos Internos.

Dentro de los documentos fehacientes para justificar faltantes de inventarios


encontramos:

a. Anotaciones cronológicas en inventario permanente, debidamente


contabilizadas.
b. Denuncias por robos o accidentes formuladas en Carabineros o
Investigaciones y ratificadas en el Juzgado respectivo, contabilizadas.
c. Informes de liquidaciones de seguro, contabilidad.
d. Mermas reconocidas por disposiciones legales.
61

Retiros de bienes corporales muebles con fines de promoción o propaganda:


Se equipara a venta:

a. Bienes corporales muebles destinados a rifas y sorteos:


 Sean o no del giro.
 Efectuados por vendedores, afectos al IVA.
 Aun a título gratuito.
 Con fines de promoción o propaganda.
b. Entregas gratuitas de bienes corporales muebles:
 Efectuadas por vendedores.
 Con fines de propaganda.

5. Contratos de instalación o confección de especialidades y los contratos


generales de construcción:

Contratos de instalación o confección de especialidades: Requisitos:

a. Que el objeto del contrato sea la incorporación de elementos que


adhieran a un bien inmueble.
b. Que los elementos incorporados sean necesarios para que el inmueble
cumpla cabalmente la finalidad para la cual se construye.

Dentro de esto podemos mencionar, por ejemplo:

a. Instalaciones de ascensores, electricidad, pinturas, puertas y ventanas.


b. Climas artificiales, carpintería, estucos, papel mural.
c. Cerrajería, sanitarios, vidrios, alarmas.
d. Baldosas, jardines, etc.

Contratos generales de construcción: Son aquellos que tienen por finalidad la


confección de una obra material inmueble nueva, que incluya a lo menos dos
especialidades. Ejemplos:
62

a. Construcción de edificios, bodegas, caminos.


b. Redes de agua potable o alcantarillado.
c. Urbanización de sitios.
d. Instalación de sistema de señalización de tránsito.
e. Transformación total de la estructura, diseño y distribución de un
edificio.

6. Venta de establecimientos de comercio y otras universalidades: Por


universalidad entendemos el conjunto de bienes corporales e incorporales
unidos por su afectación a un fin común y que posee una individualidad propia
e independiente de los elementos que la componen. Ejemplos: fábricas,
industrias, inmuebles agrícolas, bibliotecas, etc.

Requisitos:

a. Realización de una venta que verse sobre establecimiento de comercio


u otra universalidad.
b. La universalidad debe comprender bienes corporales muebles del giro,
que son aquellos respecto de los cuales la sociedad o comunidad era
vendedora.

7. Aportes, retiros y ventas de establecimientos de comercio que comprendan


bienes corporales inmuebles del giro de una empresa constructora:
Requisitos:

a. El bien inmueble debe ser del giro de una empresa constructora.


b. Son del giro de una empresa constructora los inmuebles construidos
total o parcialmente por una persona para la venta.
c. Cuando se trate de inmuebles construidos por una empresa
constructora, para su uso, estos no constituirán bienes de su giro. Se
entenderá que un bien inmueble está destinado al uso de la empresa,
cuando ésta lo acredite como necesario para producir la renta y que ha
63

estado sujeto al tratamiento contable y tributario que corresponde al


activo fijo.

8. Las promesas de venta y los contratos de arriendo con opción de compra


de bienes corporales inmuebles, de propiedad de una empresa constructora:
La promesa de venta y posterior a la venta de inmuebles, no constituyen dos
hechos gravados distintos que generen una doble aplicación del IVA. Lo que se
pretende al gravar la promesa es que el tributo se aplique sobre los pagos que
se deriven de la celebración de dicha promesa, evitando de este modo, que se
postergue el devengamiento del tributo hasta la época del otorgamiento de la
escritura de venta. En el caso del arriendo con opción de compra, el tributo
que grava la venta del inmueble persigue que el impuesto se vaya devengando
anticipadamente, sin esperar el ejercicio de la opción de compra, lo que
normalmente ocurre en la oportunidad del pago de la última cuota.

9. La venta de bienes corporales muebles o inmuebles que no formen parte


del activo realizable: Requisitos:

a. Venta de bienes corporales muebles o inmuebles efectuada por un


contribuyente del IVA aunque los bienes no hayan sido incorporados al
activo realizable. Se trata de bienes del activo fijo.
b. Si los bienes son muebles, la venta debe efectuarse antes de que haya
terminado su vida útil normal, según el artículo 31 de la ley de la renta,
o hayan transcurrido cuatro años, contados desde su primera
adquisición. Si son inmuebles, doce meses.
c. El bien vendido, mueble o inmueble, no precisa ser del activo realizable
del vendedor, o pertenecer a su giro, como lo requiere el hecho gravado
básico de venta, para quedar gravado con el IVA, solo basta el
cumplimiento de los requisitos indicados anteriormente.

HECHOS GRAVADOS ESPECIALES EQUIPARADOS


A SERVICIOS
64

1. Arrendamiento, subarrendamiento, usufructo de bienes corporales


muebles, inmuebles amoblados, inmuebles con instalaciones o maquinarias
que permitan el ejercicio de alguna actividad comercial o industrial: Hecho
gravado:

a. Arriendo, subarriendo, usufructo u otra forma de cesión del uso o goce


temporal de bienes corporales muebles; por ejemplo vehículos,
maquinarias, animales, etc. No importa la calidad de las personas que
efectúan la operación puede ser entre particulares.
b. Inmuebles amoblados, por ejemplo arriendos de casas amobladas en
verano para estudiantes, etc.
c. Inmuebles con instalaciones que permitan ejercer alguna actividad
comercial o industrial, por ejemplo hoteles, molinos, barracas, cines,
etc.
d. Arriendo de todo tipo de establecimientos de comercio; por ejemplo un
arriendo de un supermercado en marcha.

En el arriendo de los inmuebles indicados, el IVA se aplica sobre la renta total


menos el 11% del avalúo fiscal del inmueble, o la cantidad proporcional que
corresponde al periodo si es distinto a un año.

2. Arrendamiento, subarrendamiento, o cualquier otra forma de cesión del


uso o goce temporal de marcas, patentes: Por hecho gravado entendemos el
arrendamiento, subarrendamiento o cualquier otra forma de cesión del uso o
goce temporal de marcas, patentes de invención, procedimientos o fórmulas
industriales y otras prestaciones similares, por ejemplo la cesión del uso
temporal de un nombre comercial. Exenciones:

a. Cuando corresponde aplicar sobre las sumas pagadas o abonadas en


cuenta, el impuesto adicional (artículo 59 de la ley de la Renta).
b. Cuando dichas marcas, patentes, procedimientos y fórmulas sean
arrendadas o cedidas a personas sin domicilio ni residencia en Chile y
65

sean utilizadas exclusivamente en el extranjero, y calificadas como


servicios de exportación por aduanas.

3. Estacionamiento de automóviles y otros vehículos en playas de


estacionamiento: Hecho gravado, o ingresos por servicio de establecimiento
de vehículos en:

a. Playas de estacionamiento (terrenos sin construcción o con


construcciones ligeras adecuadas a la explotación de estacionamientos).
b. Edificios de estacionamiento.
c. Vías públicas habilitadas.

4. Primas de seguro de cooperativas de servicios de seguros, sin perjuicio de


las exenciones contenidas en la ley: Hecho gravado:

a. Primas de seguros de cooperativas cobradas a cooperados.


b. La actividad realizada por las cooperativas con los cooperados se
clasifica en el artículo 20, N°5 de la ley de la Renta. Sin embargo, es un
hecho gravado especial, con el objeto de igualar el tratamiento
tributario con las demás instituciones aseguradoras y evitar distorsiones
en el mercado asegurador.

Exenciones:

a. Las primas o desembolsos de contratos de reaseguro.


b. Las primas de contratos de seguros de vida reajustables.

EXENCIONES

Constituyen limitaciones al ámbito de aplicación del impuesto, ya que en


virtud de las disposiciones que las establecen, el gravamen no se aplica a
66

bienes o convenciones que de otro modo deberían tributar por reunir los
requisitos del hecho gravado.

EXENCIONES REALES

Doctrinariamente se han dividido las exenciones en reales y personales. Las


exenciones reales tienen que ver con un tipo de bien, y las personales con las
personas.

1. Ventas de bienes:

a. Vehículos motorizados usados que tengan más de 4 años, y aquellos que


estén gravados en su compra con IVA. Aquellos que pertenezcan a un
sujeto de IVA (que no sea consumidor final), cuando los vende antes de
4 años, la venta es con IVA, posterior a dicho tiempo no se aplica ello.
Esto porque se entiende que después de 4 años la vida útil ya no es la
misma.
b. Regalías a los trabajadores. Requisitos:
 Que consten en un contrato colectivo de trabajo, acta de
avenimiento o que se fijen como comunes a todos los
trabajadores de una empresa.
 Que el valor de mercado de las especies no exceda de una UTM
por cada trabajador en cada periodo tributario. Si la regalía
excede de una UTM, se pagará IVA respecto de lo adicional.
c. Materias primas nacionales empleadas en la producción, elaboración o
fabricación de bienes destinados a la exportación. Se pretende que la
persona que va a vender en el extranjero, no se transforme en
consumidor final. Esto significa que se paga el IVA pero se puede
recuperar. Requisitos:
 Resolución fundada del SII.
 Materias primas nacionales.
 Las materias primas deben ser adquiridas a personas que no
emitan facturas o a proveedores que renuncien al crédito fiscal.
67

2. Importaciones: Las importaciones no son hechos gravados básicos si no que


asimilados a venta. Estas importaciones de bienes las hacen determinadas
personas, como por ejemplo Embajadores, Organismos Internacionales, etc.
Es relevante quien las haga, ya que si no la hacen las personas señaladas
estarán gravadas.

3. Las especies que se internen: Por ejemplo un Argentino que ingrese en su


vehículo a Chile, lo que lleve consigo no estará gravado.

4. Las especies exportadas para su venta al exterior: No solamente es el


insumo si no que el producto final.

5. Las siguientes remuneraciones y servicios:

a. Ingresos percibidos por entradas a espectáculos y reuniones, tales


como:
 Artísticos, científicos o culturales, teatrales, musicales, poéticos
auspiciados por el Ministerio de Educación.
 Deportivos.
 A beneficio de instituciones de beneficencia por personalidad
jurídica, por un máximo de 12 espectáculos en un año calendario.
b. Los fletes marítimos, fluviales, lacustres, aéreos y terrestres del exterior
a Chile y viceversa. Los terrestres se refieren del exterior a Chile y
viceversa.
c. Los pasajes internacionales, debe entenderse a los viajes desde el
exterior a Chile y viceversa, cualquiera sea el medio de transporte
utilizado (aéreo, marítimo, lacustre, fluvial, ferroviario o por carretera).
d. Las primas y desembolsos de contratos de reaseguro.
e. Los ingresos que no constituyen renta.
f. Los ingresos afectos al impuesto adicional.
g. Rentas gravadas de segunda categoría.
68

h. Las inserciones o avisos que se publiquen o difundan en virtud del


derecho de respuesta.
i. Las primas de seguro.
j. Los intereses provenientes de operaciones e instrumentos financieros o
de créditos de cualquier naturaleza, exceptuando el número uno del
artículo 15 del DL N°825.
k. Las comisiones que provengan de avales o fianzas otorgadas por
instituciones financieras.
l. El arrendamiento de inmuebles, salvo la excepción del artículo 8 del DL
N°825.
m. Remuneraciones relacionadas con exportaciones (servicios portuarios,
almacenaje, muellaje, agentes de aduana, embarcaciones o
despachadores de aduana), por poner a bordo los productos uso de
muelles derechos y comisiones por retorno de divisas. Los agentes de
aduana son personas que tienen a su cargo todo el proceso de
exportación, mientras que los embarcadores son intermediarios entre
la persona que contrata el servicio y el dueño de la embarcación.
n. Ingresos percibidos por la prestación de servicios a personas sin
domicilio ni residencia en Chile, y que sean calificados como servicios de
exportación por el Servicio Nacional de aduanas.
o. Empresas hoteleras, servicios a turistas extranjeros, exportación de
servicios (ingresos en moneda extranjera, hoteles registrados en el SII,
servicios a turistas extranjeros sin domicilio ni residencia en Chile, etc).

EXENCIONES PERSONALES

Trabajadores que laboren solos, excepto los que exploten vehículos


motorizados destinados al transporte de carga:

a. En forma independiente.
b. En su actividad debe predominar el esfuerzo físico sobre el capital o los
materiales empleados.
69

c. Pueden colaborar con él su cónyuge, hijos menores de edad o un


ayudante.

Como ejemplos encontramos los prestadores de servicios de gasfitería,


electricidad, carpintería, pinturas, aseo y encerados de pisos, lavado de vidrios,
reparación de bienes corporales muebles, etc.

1. Empresas radioemisoras y televisión:

a. Radios: Actividad de radiodifusión, transmisión de espacios con salida al


aire y el arrendamiento de espacios radiales a terceros.
b. Televisión: Concesionarios de canales de televisión. Están afectos:
 TV Cable: No es concesionario del canal de televisión.
 Radio y TV: Difusión de avisos y propaganda.

2. Agencias noticiosas: Nacionales o extranjeras por la venta de servicios


informativos, no comprendiendo los ingresos por avisos y propaganda de
cualquier especie.

3. Empresas navieras, aéreas ferroviarias, movilización urbana, interurbana,


interprovincial y rural, por el transporte de pasajeros: Exención que beneficia
a las personas o empresas que se dediquen a la movilización de alumnos,
trabajadores, turistas, enfermos en ambulancias particulares, etc. No beneficia
la exención, por no ser empresas de transporte colectivo, a:

a. Transporte de alumnos efectuados por un establecimiento de


educación.
b. Transporte de huéspedes efectuado por un hotel.
c. Transporte de turistas efectuado por una agencia de turismo.
d. Transporte de enfermos en ambulancias de una clínica particular.

4. Establecimientos de ejecución: Actividad docente:


70

a. Sala cuna.
b. Jardín infantil.
c. Básica y media.
d. Profesional.
e. Universitaria.
f. Diplomados.
g. Enseñanza de modas, peinados, secretariado, idiomas, artes marciales,
pintura, etc.

5. Hospitales del Estado y de universidades reconocidas por el Estado:


Exención que beneficia a los ingresos de su giro. Los medicamentos empleados
en tratamientos a pacientes con ingresos propios del giro. Los fármacos
vendidos por el hospital están afectos a IVA cuando no son consumidos en
tratamiento de pacientes.

6. Instituciones: Por los servicios que presten a terceros, comprendidos dentro


del objeto y finalidad de cada uno de los organismos:

a. Servicio de seguro social.


b. Fondo nacional de salud.
c. Servicios de salud.

7. Personas que en virtud de un contrato o autorización, sustituyan a los


organismos señalados en el párrafo anterior en la prestación de los
beneficios establecidos: Por ejemplo las ISAPRES, por las prestaciones de salud
hechas directamente a sus afiliados hasta los niveles 1, 2 y 3 del arancel
FONASA, según el respectivo establecimiento asistencial de salud.

Exime a las ISAPRES por la cotización legal para salud sobre el límite mensual
imponible de 60 UF.

8. Casa de moneda de Chile: Por la confección de cospeles (discos de metales


71

para acuñación de monedas), billetes, monedas y otras especies valoradas. Y


las personas que efectúen dicha elaboración total o parcial, por encargo de la
casa de moneda, por las remuneraciones que perciban.

9. Empresa de correos de Chile: Se exceptúan los servicios de télex.

10. Polla chilena de beneficencia y la lotería de Concepción: Por los intereses,


primas, comisiones u otras formas de remuneración que paguen en razón de
negocios, servicios o prestaciones de cualquier especie. Las comisiones de
agentes y subagentes de la polla chilena de beneficencia por venta de boletos
y premios están exentas.

EXENCIONES AL DL N°825 CONTENIDAS


EN OTROS TEXTOS LEGALES

Encontramos:

a. Franquicias establecidas a favor de la organización de naciones unidas


en relación con la construcción y alhajamiento de los edificios
destinados al funcionamiento de sus dependencias.
b. Exención que favorecen a las empresas que se instalen en las zonas
francas, por las operaciones que realicen dentro de dichos recintos y
zonas.
c. Exención que favorecen a los habitantes de las zonas francas de
extensión establecidas en la ley; la exención alcanza solamente al IVA.
d. Exención a favor de los habitantes de la provincia de Isla de Pascua.
Favorece a los vendedores y prestadores de servicios domiciliados o
residentes en ella, por los impuestos del DL N°825. Las compras que se
efectúen fuera de la Isla están afectas.
e. Exención de IVA a las comisiones que cobran las AFP, a sus afiliados, para
el financiamiento de las administradoras.
72

f. Fondos rotativos de abastecimiento de las fuerzas armadas y


Carabineros de Chile, establecida en la LOC de las Fuerzas Armadas y
Carabineros de Chile, que establecen los actos, contratos o
convenciones relativos a la adquisición, administración y enajenación de
los bienes o servicios correspondientes al fondo rotativo de
abastecimiento, estarán exentos de todo impuesto o derecho, ya sean
fiscales, aduaneros o municipales. Los proveedores deben acreditar la
exención de IVA con la orden de compra de la respectiva institución.
g. Exenciones otorgadas a los exiliados políticos que retornen al país.
h. Exenciones a favor de los almacenes de venta libre en los aeropuertos
internacionales “Arturo Meriño Benítez de Santiago”, “Chacalluta de
Arica y Diego Aracena de Iquique” (ventas para el uso o consumo de los
pasajeros de aeronaves que se dirijan al exterior, que arriben al país o
se encuentren en tránsito al extranjero).

DEVENGAMIENTO DEL IVA

El devengamiento de una obligación tributaria es el momento en que nace


para el Fisco el derecho al impuesto, es decir, el momento en que se adeuda.

1. Devengamiento del impuesto en las ventas de bienes corporales muebles:


Este se devenga cuando ocurre primero alguna de las siguientes situaciones:

a. Se emite la boleta o factura.


b. Se produce la entrega real o simbólica del bien.

Obligación de emisión la encontramos en:

a. Boletas: Entrega real o simbólica:


 Real: Aprehensión material de los bienes.
 Simbólica: Entrega de las llaves, venta de una cosa que ya estaba
en posesión del comprador. Cuando el vendedor conserva la
73

especie como depositario. Poner los bienes a disposición del


comprador y este no los retira.
b. Facturas: Entrega real o simbólica hasta el quinto día del mes siguiente
pero con la fecha del mes anterior, de emitirse guía de despacho al
momento de la entrega de los bienes.

2. Devengamiento del impuesto en los servicios: Este se devenga cuando


ocurre primero alguna de las siguientes situaciones:

a. Emisión de la factura o boleta.


b. La remuneración se percibe como pago, abono en cuenta o puesta a
disposición del interesado.

Obligación de emisión en:

a. Boletas: Al momento mismo que la remuneración se perciba.


b. Factura: En el mismo período tributario en que la remuneración se
percibe.

3. Situaciones específicas de devengamiento del IVA:

a. En las consignaciones cuando el consignatario vende las especies.


b. En las importaciones:
 Al consumarse legalmente la importación, cuando los bienes
quedan a disposición del interesado para su libre circulación en el
país.
 Importaciones efectuadas por personas que en su actividad no
están afectas al IVA. Locomoción colectiva, taxis, colegios, etc.
c. En los retiros, al momento del retiro de mercaderías, para rifas y sorteos,
distribución gratuita con fines de promoción o de propaganda efectuada
por vendedores.
74

d. Intereses y reajustes pactados por venta a plazo o servicios exigibles o


percibidos:
 Son exigibles a su vencimiento.
 Debe indicarse lo que corresponde a precio e interés.
 Salvo mención en contrario, se presume que cada cuota
comprende precio, reajuste e interés.
e. Servicios periódicos: Lo que ocurra primero, el término del periodo
fijado para el pago, cuando se emite la boleta o factura, cuando se paga
la remuneración; por ejemplo los Servicios de mantención periódicos y
los Servicios prestados por agencias de negocios.
f. Servicios periódicos domiciliarios: Al término del periodo fijado para el
pago del valor del servicio, sea que la remuneración se haya pagado o
no; ejemplos encontramos el gas, la electricidad, el agua potable,
teléfonos o alcantarillado.

SUJETO DEL IMPUESTO

La obligación tributaria, como toda obligación, es un vínculo jurídico en virtud


del cual una persona denominada deudor del impuesto, se encuentra en la
necesidad de dar, hacer o no hacer algo a favor de otra persona denominada
acreedor (generalmente el Estado u otro entre de derecho público).

a. Sujeto activo: Acreedor del impuesto, el Fisco.


b. Sujeto pasivo: Deudor del impuesto o contribuyente, la persona que
paga el impuesto.

SUJETO PASIVO DEL IVA

La principal obligación en la que se encuentra el sujeto pasivo es la de dar o


entregar al Estado una suma determinada de dinero, pero puede también
tener otras que consisten en hacer o no hacer una cosa; son las llamadas
75

obligaciones tributarias accesorias, como las inscripciones en roles,


presentación de declaraciones, llevar contabilidad, no entrabar la fiscalización
del servicio, etc.

a. En las ventas o actos equiparados a ventas: El vendedor.


b. Prestación de servicios o equiparados a ellos: Prestador del servicio.
c. En las importaciones: Importador.
d. Ventas realizadas por personas sin domicilio ni residencia en Chile:
Comprador.
e. Adjudicaciones: Sociedad o comunidad.
f. Aportes: Aportante.
g. Servicios prestados por residentes en el extranjero: Beneficiario del
servicio.
h. En las permutas o trueques: Cada parte respecto del bien que
transfiere.
i. Contratos de especialidad y generales de construcción: Contratista o
subcontratista.
j. Consignaciones e intermediaciones: Consignatario por su
remuneración; mandante.

Cambio de sujeto pasivo del impuesto: No obstante las normas sobre sujeto
del impuesto previamente vistas, el artículo 3 de la ley faculta al Servicio para
cambiar al sujeto pasivo del impuesto trasladando la obligación de su pago al
comprador o beneficiario del Servicio. Tipos de cambio de sujeto pasivo:

1. Cambio total de sujeto: Vendedor que no posee documento,


contribuyéndose en nómina de difícil fiscalización. Ejemplos:

a. Chatarra.
b. Contribuyentes de difícil fiscalización.
c. Ventas de papel y cartón para reciclar.
76

2. Cambio parcial de sujeto: Retención de un porcentaje del total del


impuesto. Ejemplo:

a. Madera (8%).
b. Hidrobiológicos (10%).
c. Trigo (11%).
d. Legumbres (13%).
e. Arroz (10%).
f. Berries (5%).

Esto se da ya que el productor tiene un crédito.

3. Retención adicional: Es una situación especial en que además del 19% del
IVA, se efectúa recargo adicional que para el comprador es un adelanto al
impuesto por sus ventas. Ejemplo:

a. Harina (12%).
b. Carne (5%).
c. Mataderos (5% sobre valor por kilo de carne).

Se paga el precio, más el IVA, pero además un recargo adicional.

4. Retención incluye margen: Junto con el 19% del valor del producto, se
retiene el impuesto del margen de venta (la utilidad). Ejemplos:

a. Cigarrillos y tabacos.
b. Gas licuado.
c. Tarjetas telefónicas, cassettes de video y audio, compac, a
suplementeros.

BASE IMPONIBLE DEL IVA


77

Es la cantidad sobre la cual se aplica directamente la tasa del tributo, para


determinar el monto de la obligación tributaria en cada una de las operaciones
gravadas. Se calcula por regla general, del valor de la operación de venta o
servicio. A este precio valor, adicionalmente, se le deben agregar otros
conceptos:

a. Intereses, reajustes, gastos de financiamiento (comisiones, gastos


notariales, inscripciones, etc), diferencias de cambio. Menos reajustes
de los valores que ya pagaron IVA, en la parte que corresponde a la
variación de la UF, determinada en el periodo de la operación a plazo,
es decir, una parte del precio que se pagó y lo otro fue a crédito,
descontándose lo ya pagado.
b. Valor de los envases y de los depósitos constituidos para garantizar su
devolución. Excepto fabricantes de cerveza, jugos, aguas, minerales,
bebidas analcóholicas.
c. Impuestos distintos a los contenidos en la ley sobre impuesto a las
ventas y servicios.

Distinguimos:

a. En las importaciones será el valor aduanero o en su defecto el valor CSF


(Costo, Seguro y Flete), más gravámenes aduaneros.
b. En los retiros BCM, el valor asignado como precio de venta al público o
valor de mercado, lo que sea mayor.
c. En la confección de especialidades y contratos generales de
construcción, el valor total del contrato incluyendo los materiales de
construcción.
d. En las ventas de establecimiento, el valor de los bienes corporales de
comercio y otras universalidades muebles del giro.
e. En servicio y ventas, el valor total de las ventas y servicios (hoteles,
residenciales, salones de té, bares, taberna, hosterías).
78

f. En peluquerías y salones, el valor de las prestaciones incluidos de


belleza.
g. Arrendamiento de inmuebles amoblados, se le descuenta el 11% del
avalúo fiscal anual.
h. Ventas de bienes corporales inmuebles, el monto de la transferencia,
menos el valor del terreno.
i. Permutas y truques, el valor de los bienes corporales gravados por la ley.

DÉBITO FISCAL

Es esa suma de dinero que el contribuyente tiene que enterar en arcas fiscales.
Recordar que el impuesto al valor agregado lo paga el consumidor final, y en
general, los contribuyentes que participan en las diversas etapas solamente
son los recaudadores.

Este debito debe ser enterado hasta el día 12 del mes siguiente al que se
generó (si se genera en Agosto, debe enterarse hasta el 12 de Septiembre del
mismo año, sea que se produjera el día 1 o 30 de Agosto, sin distinción).

Por ende, es la suma de impuesto recargado en la venta, determinado:

1. En el IVA, en ese 19% que se recargó al emitir una boleta o una factura
(regla general).
2. Hay casos en que por el monto de la boleta o factura a contribuyentes
se le exime de emitirlas (por ejemplo una máquina expendedora de
bebidas, haciéndose una sola boleta al final).

En general, los documentos que emite un contribuyente del IVA los resumimos
en:

1. Boletas.
79

2. Facturas.
3. Guías de despacho.
4. Notas de débito.
5. Notas de crédito.

Esos son los documentos en los cuales consta en IVA a pagar.

El contribuyente va a pagar el IVA de las boletas, de las facturas y otras, pero


debe agregar las notas de débito, las cuales se emiten cuando en una
operación determinada, al momento de emitirse la boleta o factura, no se
calcularon los reajustes e intereses. Ejemplo cuando una tienda aplica
reajustes e intereses, no se emite una nueva boleta, si no que una nota de
débito. Ejemplo:

a. Intereses, reajustes y demás gastos de financiamiento por operaciones


a plazo.
b. Diferencia de precio y demás ajustes que incrementan el IVA facturado
(error de facturación).

Por ejemplo al momento de efectuar un retracto en la compra, se emite una


nota de crédito, encontrando además:

a. Descuentos y bonificaciones otorgados a los compradores o


beneficiarios de servicio, con posterioridad a la facturación.
b. Cantidad restituida a los compradores o beneficiarios del servicio, en
razón de bienes devueltos y servicio resciliados.
c. Cantidades restituidas a los compradores por ventas o promesas de
venta de inmuebles gravados con IVA dejados sin efecto por resolución,
resciliación, nulidad u otra causa.
d. Sumas devueltas a los compradores por depósitos constituidos para
garantizar devolución de envases.
e. Ajustes que disminuyan el IVA facturado.
80

El débito fiscal está constituido por todas las ventas que consten en boletas,
facturas o en documentos o instrumentos en que se ha contabilizado dicha
venta. Se les debe sumar aquellas notas de débito emitidas por el propio
contribuyente, dando un monto, al que se le puede descontar aquellas notas
de crédito que ese contribuyente ha emitido durante el mismo periodo.

CRÉDITO FISCAL

Son impuestos que han sido recargados en las importaciones, adquisiciones y


servicios recibidos, y que se pueden deducir del débito fiscal mensual según la
ley. Se contabiliza:

1. En las facturas de compra, de prestadores de servicio o de proveedores.


En estas facturas se encuentra separado el precio del producto y el IVA
pagado; en consecuencia, cuando se quiere usar crédito no sirve en las
boletas.
2. En las importaciones.

Se debe agregar al crédito fiscal las notas de débito recibidas. Por otro lado, se
descuenta al crédito fiscal las notas de crédito recibidas.

Los créditos tienen su origen en las compras hechas, de bienes o de servicios,


o sus importaciones, que consten en facturas (importaciones arrojan
instrumentos de aduanas), y a eso se le descuentan las notas de crédito
recibidas ya que esto consiste en revertir la operación.
81

Respecto del crédito, no es cualquier compra o servicio, si no que tiene que


estar relacionada con la actividad o giro del contribuyente.

La procedencia es:

a. El IVA soportado por adquisiciones de bienes corporales muebles o


utilización de servicios destinados a activo realizable, activo fijo o gastos
generales.
b. El IVA soportado por adquisiciones de bienes corporales inmuebles,
como contratos de venta, promesas de venta, contratos de confección
o instalación de especialidades, y contratos generales de construcción.

Improcedencia del crédito fiscal:

1. Adquisición de bienes y utilización de servicios destinados:

a. Hechos no gravados.
b. Operaciones exentas.
c. Hechos que no guardan relación directa con la actividad del
contribuyente.

2. Adquisiciones, arrendamiento y gastos en lubricantes, repuestos y otros:

a. Automóviles.
b. Statios wagons y similares.

Excepto que constituyan el giro o actividad del vendedor, por ejemplo rena car
o que sean autorizados por el director.

3. IVA recargado en facturas:


82

a. No fidedignas o falsas.
b. Que no cumplan con los requisitos legales o reglamentarios.
c. Otorgado por personas que resulten no ser contribuyentes del IVA.

Esto no se aplica si el comprador con un cheque nominativo, vale vista


nominativo o transferencia electrónica de dinero a nombre del emisor de la
factura, girados contra la cuenta corriente bancaria del respectivo comprador
o beneficiario del servicio.

Haber anotado por el librador al extender el cheque o por el banco al extender


el vale vista, en el reverso del mismo, el número del rol único tributario del
emisor de la factura y el número de ésta. En el caso de transferencias
electrónicas de dinero, esta misma información, incluyendo el monto de la
operación se deberá haber registrado en los respaldos de la transacción
electrónica del banco.

4. En la compra de inmuebles o contratos generales de construcción: Por la


parte del IVA que la constructora recupere en virtud de lo señalado en el
artículo 21 del DL N°910 de 1975 (crédito especial del 65%).

5. En las facturas que corresponden a bienes recibidos en virtud de retiros,


rifas, sorteos. Cuando correspondan a retiros, rifas o sorteos, referidos en el
artículo 8, letra D, inciso final del DL N°825.

Requisitos para hacer uso del crédito fiscal: El impuesto debe haber sido
recargado separadamente en la factura o pagado según comprobantes de
ingresos, tratándose de importaciones.

Las facturas y/o comprobantes de ingreso deberán estar contabilizados en el


libro especial señalado por la ley (libro de compras).

Debe acreditarse con el original de la factura.


83

En definitiva, debe constar en los siguientes documentos:

a. Factura de compras.
b. Notas de crédito.
c. Notas de débito.

El impuesto registrado en estos documentos, puede ser utilizado para


aumentar o disminuir el crédito, según corresponda, hasta 2 periodos
siguientes al que figura en dichos documentos.

Crédito fiscal proporcional: Procede cuando existan adquisiciones de bienes o


utilización de servicios que afecten a operaciones gravadas y exentas o no
gravadas en forma simultánea. El mecanismo de cálculo es:

a. Se establece la relación porcentual que representa la suma acumulada


de ventas y/o servicios afectos respecto de la suma total acumulada de
ventas y servicios.
b. La acumulación es hasta Diciembre de cada año. Para Enero solamente
se consideran los valores de dicho mes.
c. El porcentaje determinado se aplica sobre el IVA soportado o pagado de
utilización común.

DEVOLUCIÓN DE REMANENTE POR


ADQUISICIÓN DE ACTIVO FIJO

Contribuyentes beneficiados:

a. Vendedores.
b. Prestadores de servicios.
c. Exportadores.
84

Adquisiciones que pueden acogerse al beneficio a condición que pasen a


formar parte del activo fijo:

a. Adquisiciones de bienes corporales muebles.


b. Adquisiciones de bienes corporales inmuebles.
c. Arrendamiento con o sin opción de compra de bienes corporales
muebles.
d. Utilización de servicios que forman parte del activo fijo y se incorporan
a su valor de costo.
e. Períodos acumulados 6 meses o más.

Adquisiciones que no pueden acogerse al beneficio:

a. Bienes o servicios que afecten a operaciones no gravadas, exentas o que


no guarden relación con la actividad del vendedor.
b. Importación, arrendamiento con o sin opción de compra y adquisiciones
de automóviles, station wagons y similares, y de combustibles,
lubricantes, repuestos y reparaciones.
c. Impuestos pagados y acreditados en facturas no fidedignas o faltas, o
que no cumplan con los requisitos legales o reglamentarios.

Tributos que pueden imputarse al remanente:

a. Cualquier impuesto fiscal, incluso de retención; por ejemplo el impuesto


único de trabajadores.
b. Derechos aduaneros.
c. Tasas.
d. Demás gravámenes que se perciban por intermedio de aduanas.

Procedimiento para determinar el monto a imputar o solicitar su devolución:


85

a. Se computa a partir del primer mes en que se determina remanente que


incluya créditos que correspondan a adquisiciones o importaciones de
bienes corporales muebles o inmuebles, destinados a formar parte del
activo fijo, el monto del crédito fiscal y la cantidad de documentos.
b. Se suman los créditos fiscales totales de los seis meses consecutivos o
más.
c. Se suman los créditos fiscales por compras o importaciones de activo
fijo que se encuentra incluido en el crédito fiscal total.
d. Se establece la relación porcentual entre el total del crédito fiscal por
compras destinadas al activo fijo, respecto del total del crédito fiscal de
los seis períodos o más.
e. Este porcentaje así determinado se aplicará al remanente del crédito
fiscal acumulado del período tributario en que se solicita la devolución.

Solicitud de devolución del remanente: Se debe presentar solicitud en


formulario N°3280 del SII, acompañada de otros formularios de todos los
periodos tributarios por los cuales solicita la devolución.

EXPORTADORES

IVA que se puede recuperar: El IVA soportado en:

a. Adquisición, construcción o importación de bienes destinados a su


actividad de exportación.
b. Utilización de servicios destinados al mismo fin.

En tal situación, el exportador que sea a la vez productor de los bienes que
exporta, podrá recuperar el IVA soportado sobre:

a. Las materias primas, partes o piezas y otros elementos consumidos en


el proceso de producción. Las maquinarias, equipos industriales,
86

incluidos sus repuestos y accesorios, herramientas y otros bienes


muebles o inmuebles del activo fijo inmovilizado.
b. Los bienes cuya adquisición constituya un gasto general de la empresa,
como los artículos destinados a envasar o embalar el producto o dejarlo
en condiciones de ser exportado, etc. Si los bienes son exportados por
una persona distinta al productor de los bienes, aquella tendrá derecho
a recuperar el IVA, que hubiere debido soportar al adquirir dichos
bienes.

Otros tributos que se pueden recuperar:

a. Impuesto adicional contemplado en la ley, que afecta a:


 Artículos de oro, platino y marfil.
 Joyas, piedras preciosas naturales o sintéticas.
 Pieles finas, calificadas como tales por el SII, manufacturadas o
no.
b. Impuesto adicional a las bebidas alcohólicas, analcóholicas y
productos similares.
c. Impuesto especial a las gasolinas automotrices, contenido en la ley
N°18.502.

PROCEDIMIENTOS PARA RECUPERAR


EL IVA

Existen dos procedimientos:

a. Aquel establecido en el artículo 36, inciso 3° de la ley del IVA: La


facultad de hacer efectiva la recuperación del crédito fiscal puede
ejercerse imputando este crédito al débito fiscal originado en el mismo
periodo. La factibilidad y conveniencia de utilizar este procedimiento
depende del volumen que representan las exportaciones dentro del
total de las operaciones de la empresa, puesto que si ellas alcanzan un
87

porcentaje significativo, este procedimiento causará inevitablemente la


acumulación de saldos mensuales por insuficiencia de débito fiscal para
absolverlos, lo que dejaría postergada la recuperación de parte del
impuesto pagado en la adquisición de insumos.
b. Mecanismos de devolución establecidos en el DS N°348:
 Procedimiento general de devolución al mes siguiente efectuada
la exportación: Este procedimiento opera sobre la base de la
devolución hecha al exportador o prestador de servicios
directamente por la tesorería; por regla general, dentro del mes
siguiente de efectuado el embarque de los bienes o de la
aceptación a trámite de la declaración única que salida, en el caso
de los servicios, presentando los siguientes antecedentes:
 La declaración jurada a que se refiere se encuentra regulara
por la Resolución N°23 de 2001 y la Circular N°37 del mismo
año.
 Los respectivos conocimientos de embarque.
 Las correspondientes declaraciones de exportación.
 Procedimiento especial de devolución anticipada.

Impuesto adicional a ciertas especies: El artículo 37 de la ley grava con un


impuesto adicional de 15%, salvo la letra J que paga 50%, además del IVA, la
primera venta o importación habitual o no de las siguientes especies.

a. Artículos de oro, platino y marfil.


b. Joyas, piedras preciosas naturales o sintéticas.
c. Pieles finas.
d. Alfombras y tapices finos y otros artículos similares.
e. Derogado.
f. Casas rodantes autopropulsados.
g. Conservas de caviar y sus sucedáneos.
h. Artículo de pirotecnia.
i. Armas de aire o gas comprimido, sus accesorios y proyectiles.
88

Impuesto adicional a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y otros productos


similares: El impuesto adicional a las ventas o importaciones de bebidas
alcohólicas analcohólicas y productos similares se encuentra establecido en la
ley, título III.

a. Productos gravados y tasas del impuesto: Los productos sujetos a esta


tributación adicional y sus respectivas tasas son las siguientes:
 Licores, piscos, whisky, aguardientes y destilados, incluyendo los
vinos licorosos o aromatizados similares al vermuth, tasa del 27%.
 Vinos destinados al consumo, comprendidos los vinos gasificados,
espumosos, champaña, los generosos o asoleados, chichas y
sidras destinadas al consumo, cualquiera que sea su envase,
cervezas y otras bebidas alcohólicas, cualquiera que sea su tipo,
calidad o denominación, 15%.
 Bebidas analcohólicas naturales o artificiales, jarabes, y en
general, cualquier otro producto que las sustituya o que sirva para
preparar bebidas similares, 13%.
 Aguas minerales o termales a las cuales se les haya adicionado
colorante, sabor o edulcorantes, 13%.
b. Operaciones no afectas:
 Las ventas efectuadas por los comerciantes minoristas al
consumidor.
 Las ventas de vino a granel efectuadas por los productores del
mismo a otros vendedores sujetos de este impuesto.
c. Base imponible: El impuesto adicional con tasa diferenciada, según el
producto de que se trate, se debe aplicar sobre la misma base imponible
del IVA.
d. Determinación de los débitos y créditos: Los contribuyentes afectos a
este tributo tienen derecho a un crédito fiscal contra el impuesto
adicional que recarguen en las ventas, equivalente al tributo de la misma
naturaleza que hayan debido soportar en las compras de los productos
gravados con este impuesto adicional, ya sean nacionales o importados,
89

en el mismo período tributario de que trate la declaración mensual del


presente tributo. El mecanismo de aplicación de este tributo adicional
es similar al del IVA.
e. Devolución del impuesto adicional a los exportadores: Los vendedores
que exporten los productos señalados en el artículo 42 de la ley,
respecto del crédito fiscal o recuperación del IVA, le serán aplicables las
normas del artículo 36 de la misma.
f. Documentos que deben emitirse: Los vendedores afectos al IVA, e
impuesto adicional en comento, deberán emitir las correspondientes
facturas, o guías de despacho cuando hagan uso del derecho que les
confiere el inciso segundo del artículo 55 de postergar la emisión de sus
facturas, por las operaciones que efectúen con otros vendedores. La
factura, en este caso, deberá ser una misma para el IVA y el impuesto
adicional, indicándose obviamente en forma separada la cantidad
recargada por concepto del IVA y aquella recargada por concepto de
impuesto adicional.

RENTA

Al hablar del impuesto a la renta, se refiere a varios impuestos a la renta.


Encontramos dentro de esto un impuesto de primera categoría, o impuestos a
las rentas del capital, es decir, cuando una persona obtiene un incremento de
patrimonio producto de la explotación del capital.

El impuesto de primera categoría, hoy, es del 20% (después de la reforma


llegará gradualmente a un 25%).

Otro impuesto que tiene el DL N°824 son las rentas del trabajo dependiente.
El incremento de patrimonio se obtiene producto del trabajo de la persona
(rentas de segunda categoría).

La tasa de los trabajadores dependientes es progresiva, desde un 0% a un


máximo de 40% (con la reforma un máximo de 35%). Todos los trabajadores
90

que ganen aproximadamente menos de 500.000 pesos, no pagan impuesto a


la renta. Quien la retiene y entera es el empleador.

Otro impuesto es el global complementario, el cual en general grava a las


personas naturales producto del incremento de patrimonio que recibe, que
dicen relación con el ejercicio de un trabajo independiente o profesión liberal,
por las utilidades que recibe en participación por personas jurídicas y otros. Es
global porque engloba todos los otros impuestos.

También se contempla el impuesto adicional, por el cual tributan las personas


no domiciliadas en Chile, producto de las rentas chilenas.

Los impuestos a la renta pertenecen al grupo de los impuestos directos de


nuestra tributación fiscal interna, junto con impuestos tales como el impuesto
territorial o el impuesto que afecta las herencias asignaciones y donaciones.

Para analizar el concepto renta debemos entender las siguientes definiciones:

Artículo 2 del DL N°824: “Para los efectos de la presente ley se aplicarán, en lo


que no sean contrarias a ella, las definiciones establecidas en el Código
Tributario y, además, salvo que la naturaleza del texto implique otro
significado, se entenderá:”, N°1: “Por "renta", los ingresos que constituyan
utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y todos los beneficios,
utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen,
cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación”.

En general, todo incremento de patrimonio va a constituir renta y puede estar


grabado con uno de los impuestos a la renta (puede porque hay determinados
incrementos de patrimonios exentos).

Artículo 3, inciso 1° del DL N°824: “Salvo disposición en contrario de la


presente ley, toda persona domiciliada o residente en Chile, pagará impuesto
sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente de entradas esté situada
dentro del país o fuera de él, y las personas no residentes en Chile estarán
sujetas a impuestos sobre sus rentas cuya fuente esté dentro del país”.
91

En cuanto al concepto de domicilio nos remitimos al Código Civil; no obstante,


para el concepto residencia citamos el artículo 8 del CT: “Para los fines del
presente Código y demás leyes tributarias, salvo que de sus textos se desprenda
un significado diverso, se entenderá:”, N°8: “Por "residente", toda persona
natural que permanezca en Chile más de seis meses en un año calendario, o
más de seis meses en total dentro de dos años tributarios consecutivos”.

La consecuencia de ser residente en Chile es que pagará por las rentas de


fuentes chilenas y extranjeras (excepción los tres primeros años).

El concepto renta abarca a personas naturales o jurídicas, domiciliadas o


residentes en Chile, o no. Además se le otorga la calidad de residente a la
persona que se asienta por 6 meses en Chile, de un año calendario.

Volviendo al artículo 2, señalamos que las utilidades pueden ser cualquier tipo
de beneficios, en que si el patrimonio se incrementa de cualquier forma, va a
ser renta, salvo que el legislador lo deje exento. Estos beneficios pueden
percibirse o devengarse, siendo renta mientras se tenga el derecho de cobrar.

a. Ingreso: Está constituido por la riqueza que fluye desde afuera, es algo
que entra, que pasa a formar parte del patrimonio.
b. Utilidad: Provecho o interés que se saca de una cosa.
c. Beneficio: Es el bien que se hace o recibe.
d. Incremento de patrimonio: Crecimiento de los bienes corporales o
incorporales susceptibles de apreciación pecuniaria de una persona.

No cualquier incremento o beneficio es renta, sino que debe ser percibido o


devengado.

Otros conceptos a conocer son:

a. Renta mínima presunta: La cantidad que no es susceptible de deducción


alguna.
92

b. Sociedades de personas: Las sociedades de cualquier clase o


denominación, excluyéndose únicamente a las anónimas. Tampoco
aparecen las Sociedades por Acciones (SpA).
c. Año calendario: El periodo de doce meses que termina el 31 de
diciembre.
d. Año comercial: El periodo de doce meses que termina el 31 de
diciembre o el 30 de junio y en los casos de término de giro, del primer
ejercicio del contribuyente o de aquel en que opere por primera vez la
autorización de cambio de fecha de balance.
e. Año tributario: El año en que deben pagarse los impuestos o la primera
cuota de ellos.

Clasificación de rentas en la ley de impuesto a la renta:

1. Rentas ordinarias - Rentas ocasionales: Ocasionales como por ejemplo


la actividad dieciochera.
2. De fuente chilena - rentas de fuente extranjera.
3. Rentas de capital - rentas del trabajo - rentas mixtas.
4. Renta bruta - renta liquida: La renta bruta está determinada por todos
los ingresos, salvo los ingresos no renta, mientras que la renta líquida
consiste en el descuento de los costos directos y los gastos necesarios a
la renta bruta.
5. Rentas efectivas - rentas presuntas: Las rentas efectivas están
determinadas por la contabilidad completa o simplificada, en que se
determina por una serie de pasos para llegar a la determinación
matemática de a cuánto asciende la renta. Las rentas presuntas son
aquellas que el legislador determina al contribuyente en casos
especiales.
6. Rentas devengadas - rentas percibidas.
7. Rentas de declaración - rentas de retención: Las primeras son aquellas
en que el contribuyente debe presentar ante el servicio la declaración
de impuestos, y producto de esta determina a cuando asciende la
obligación tributaria, declarándola y pagándola. Las rentas de retención
93

significan que hay un tercero quien retiene y entera en arcas fiscales el


impuesto (también contribuyente), en que no desembolsa de su
patrimonio.

Artículo 3, inciso 2° del DL N°824: “Con todo, el extranjero que constituya


domicilio o residencia en el país, durante los tres primeros años contados desde
su ingreso a Chile sólo estará afecto a los impuestos que gravan las rentas
obtenidas de fuentes chilenas. Este plazo podrá ser prorrogado por el Director
Regional en casos calificados. A contar del vencimiento de dicho plazo o de sus
prórrogas, se aplicará, en todo caso, lo dispuesto en el inciso primero”.

Tributan con impuesto global complementario las personas naturales,


tributando aquellas personas que tengan más de un ingreso.

Ingresos no constitutivos de renta: Solamente cabe en este título el artículo


17 de la ley, el cual tiene 31 numerales. Estos incrementos de patrimonio no
son rentas por las siguientes razones:

1. Razones de justicia social: Si el contribuyente cae en una de esas


excepciones no paga, por lo cual este sujeto elude cuando se pone en aquellas
única y exclusivamente para evitar y pagar el impuesto a la renta.

a. N°13: Por ejemplo encontramos aquellos ingresos que tiene un


contribuyente que vienen por asignación familiar; el monto de la
asignación familiar es un ingreso no constitutivo de renta ni incrementa
la base imponible, porque resulta que en los primeros tramos del
impuesto a los trabajadores dependientes es exento, y si por ejemplo el
excedente es de 50.000 pesos y la asignación familiar es de dicho monto,
no pagará por eso ya que dicha cantidad está exenta conforme a este
numeral. Encontramos también los beneficios previsionales. Las
indemnizaciones. Pueden ser no menores, en que como por ejemplo hay
trabajadores que desde 1980 hacia atrás tienen indemnización sin tope.
94

El fin de la indemnización es proveer de recursos al trabajador mientras


encuentra un trabajo (indemnización es un mes por año).
b. N°14: Sobre alimentación, movilización y alojamiento dado al empleado
u obrero. Aquí no se distingue el tipo de trabajador.
c. N°15: Sobre asignaciones de traslación y viático.
d. N°16: Sobre sumas percibidas por gastos de representación.
e. N°30: Sobre la parte de los gananciales que se perciben tras la disolución
de la sociedad conyugal. Los gananciales constituyen el incremento de
patrimonio que obtiene la sociedad conyugal. Esta sociedad es
administrada por el marido, y todos los incrementos van aumentando el
patrimonio de la sociedad conyugal.
f. N°31: La compensación económica. Se establece en la ley de familia
como la posibilidad de aquel de los conyugues que durante la vigencia
del matrimonio no ha trabajado, o ha trabajado en la menor medida de
la podida, para ejercer el cuidado de los hijos. Éste último tendrá
derecho a la mitad de los gananciales y a compensación económica,
habiendo incremento de patrimonio pero no será constitutivo de renta.

2. Distinguir entre lo que es renta y lo que es capital:

a. N°5: Sobre el valor de los aportes recibidos por sociedades, sólo


respecto de éstas. Las sociedades todo lo deben.
b. N°7: Sobre las devoluciones de capitales sociales.

3. Para evitar la doble tributación interna:

a. N°19: Sobre pensiones alimenticias debidas por ley a determinadas


personas, únicamente respecto de éstas.
b. N°9: Sobre adquisiciones de bienes por prescripción, sucesión por causa
de muerte, donación o accesión. Esto para evitar una doble tributación
debido a que ya se pagó.
95

c. N°17: Sobre las pensiones o jubilaciones de fuente extranjera porque


están gravadas en su lugar de origen, de lo contrario, estarían gravadas
en Chile por el artículo 42, N°1.

4. Ingresos no renta obtenidos a título gratuito:

a. N°8: Se refiere al mayor valor que se obtiene en una enajenación; se


habla de mayor valor considerando el precio de adquisición
debidamente ajustado. El reajuste no es mayor valor, si no que
actualización del valor del dinero, por ende siempre hay que considerar
que cuando hay un reajuste nunca será considerado como mayor valor,
por ende no se pagará por él.
 Letra F: El mayor valor en la adjudicación de bienes producto de
una herencia, no está grabado con renta (si con impuesto a la
herencia).
 Letra G: El mayor valor en la adjudicación de bienes, en la
disolución de la sociedad conyugal. Al liquidarse la sociedad
conyugal se produce la adjudicación mencionada.
b. N°9: La adquisición de bienes por accesión, prescripción, donación (no
obstante paga impuesto a las donaciones).
c. N°22: La remisión o condonación de deudas.
d. N°23: Premios.
e. N°24: Premios.
f. N°26: Montepíos. Se aplica a herederos de aquellos que combatieron en
la guerra del pacífico.

5. Ingresos no renta que constituyen beneficios laborales, sociales y


previsionales:

a. N°13: Asignación familiar, beneficios previsionales, indemnización.


b. N°14: Movilización, alimentación, etc.
c. N°15: Viáticos.
d. N°16: Sumas de gastos por representación.
96

e. N°27: Gratificaciones de zonas, los cuales son ingresos no renta.

6. Ingresos considerados capital que la ley margina de la ley de la renta:

a. N°5.
b. N°6.
c. N°7.

7. Indemnizaciones:

a. N°1.
b. N°2.
c. N°3.
d. N°25.

8. Ingresos que constituyen incrementos de capital y que la ley considera


ingresos no renta:

a. N°12.
b. N°8.

TIPOS DE CONTRIBUYENTES

El artículo 1 de la ley de la renta puede inducir a error, porque señala:


“Establécese, de conformidad a la presente ley, a beneficio fiscal, un impuesto
sobre la renta”. Pero no es solamente un impuesto a la renta, ya que además
existen distintos impuestos y distintas tasas.

Solo pagan impuesto a la renta las personas naturales. Lo que pagan las
personas jurídicas son un anticipo de lo que va a pagar la persona natural.
97

El concepto de contribuyente de la ley, en su artículo 8, también conduce a


error ya que incluye a las personas jurídicas, pero solamente son las personas
naturales quienes incurren en este impuesto.

A partir del artículo 66 del Código Tributario, podemos definir a los


contribuyentes como las personas naturales o jurídicas y las entidades sin
personalidad jurídica susceptibles de ser sujetas a impuestos y que en razón
de su actividad o condición podrán causar tributos.

Existen otros entes sin personalidad jurídica que también tendrán que cumplir
con la obligación de enterar, como es el caso de las comunidades hereditarias.
También son contribuyentes. En el impuesto a la renta ocurre una situación
particular, y es que los muertos siguen tributando ya que la comunidad
hereditaria tributará con el RUT del causante por los 3 años siguientes,
pasando a ser posteriormente una sociedad de hecho. Cada comunero es
solidariamente responsable.

Aparecen diversos contribuyentes en la ley de la renta:

a. Al hablar de impuesto de primera categoría, son contribuyentes las


personas naturales y jurídicas, comunidades simples o hereditarias,
sociedades de hechos, pequeños contribuyentes del artículo 22 (por
ejemplo un artesano). El impuesto de primera categoría proviene del
mayor valor obtenido producto de un capital.
b. En el caso de los trabajadores dependientes, serán solamente personas
naturales. En el caso de estos trabajadores, quien retiene y entera es el
empleador, recibiendo el primero el sueldo líquido.
c. En el global complementario, en general sólo las personas naturales con
domicilio o residencia en chile por rentas chilenas o extranjeras. Esto
cobra importancia porque queda claro que los únicos que tributan y
asumen la carga son las personas naturales. Solamente a las personas
naturales les llega devolución de impuestos. La excepción a la regla son
las Sociedades de Profesionales.
98

d. En los impuestos adicionales hay personas naturales o jurídicas sin


domicilio en Chile, y se grava por renta de fuente chilena. Puede ser un
extranjero o chileno.

En la ley de la renta podemos encontrar entre otras, las siguientes


situaciones:

a. Una empresa en Chile está gravada por primera categoría y puede


también estar gravada por el impuesto sancionatorio a los gastos
rechazados (artículo 21, número 3).
b. A los dueños de las empresas los grava el global complementario si
tienen domicilio en Chile, si no, el adicional.
c. Los directores y consejeros de la empresa están gravados nominalmente
en segunda categoría y se rigen por las reglas del global complementario
o adicional según el caso.
d. Al abogado de la empresa lo grava un impuesto de segunda categoría
relacionado con la alícuota del global complementario. Si el abogado
pertenece a la empresa con contrato de trabajo, estará afecto al
impuesto único a los trabajadores de la segunda categoría.
e. Los trabajadores de la empresa en general estarán afectos a un
impuesto único de segunda categoría o impuesto a los trabajadores
dependientes.

Ámbito de aplicación de la ley de la renta: Artículo 3 de la ley de la Renta:

1. Respecto de las personas con domicilio o residencia en Chile: Toda


persona domiciliada o residente en Chile pagará impuestos sobre sus
rentas, sean de fuente chilena o extranjera. Esto se complementa con
los artículos 10, 11 y 12. El legislador no distingue, por lo cual es amplio
(chilenos o extranjeros); además usa los conceptos “domicilio” y
“residencia”. Es residente toda persona que permanezca en el territorio
nacional, 6 meses en un año calendario, o 6 meses en 2 periodos
tributarios consecutivos. Las personas jurídicas no tienen residencia, si
99

no que solo domicilio, tributando por las rentas de fuentes chilenas y


extranjeras. Se incluyen también las personas de derecho público y
privado, con y sin fines de lucro, unipersonales y pluripersonales, así
como también las sociedades de hecho, sociedades de persona y las
sociedades anónimas.
2. Situación de las personas sin domicilio o residencia en Chile: El
concepto es tan amplio que abarca a personas naturales o jurídicas sin
domicilio o residencia en Chile. Aquella persona que reciba renta cuya
fuente se encuentra en Chile, pagará igualmente conforme al impuesto
adicional. El sujeto pasivo será aquella persona natural o jurídica
domiciliada en Chile, que antes de remesarle las utilidades o beneficios,
debe descontar el impuesto a la renta (impuesto adicional, que abarca
desde un 15 a un 60%).
3. Los extranjeros: Los extranjeros con residencia en Chile, durante los 3
primeros años sólo pagará los impuestos de la renta de fuentes chilenas,
no de las extranjeras. Este plazo se puede prorrogar por el Director
Regional. Respecto a los empleados públicos que trabajan fuera de
Chile, se entenderá que tienen domicilio en Chile para los efectos de
esta ley (artículo 8). Respecto a los funcionarios públicos extranjeros que
permanecen en Chile, tienen un tratamiento especial, no pagando
impuesto a la renta. La fuente generadora de la renta consiste a los
bienes o actividad donde nace este incremento de patrimonio, y será
generadora cuando se encuentre dentro del territorio nacional.

Alternativas de tributación: El artículo 1 de la ley de la renta dice que se


establece un impuesto a la renta, lo cual es falso porque hay dos grandes
grupos que contienen cuatro impuestos a la renta; son de categoría y
universales. Las rentas del trabajo pueden ser dependientes, o realizadas en
forma independiente, en que lo que predomina es el esfuerzo físico o
intelectual, respecto al patrimonio.

Ingresos no constitutivos de renta: En general, los ingresos de patrimonio que


100

obtenga una persona por daño emergente, entendido como aquel que
adquiera una persona por un hecho dañoso. El daño moral siempre que sea
establecido por una sentencia (los equivalentes jurisdiccionales tendrán los
mismos efectos).

RENTA DE PRIMERA CATEGORÍA

Encontramos las siguientes normas:

a. Impuestos del sistema general: (Artículo 20). Se establecen diversas


hipótesis de incremento de patrimonio; por ejemplo aquellos que
provengan por la explotación de bienes raíces, que pueden ser rurales o
urbanos. Podemos encontrar también los incrementos de patrimonios
por explotación de capitales mobiliarios (fondos mutuos, compra de
acciones, compra de bonos del Estado, etc.). Encontramos también la
explotación de negocios industriales, o la dedicación al comercio (por
ejemplo arriendo de un local de compra y venta de productos).
b. Sistema de tributación simplificada: (Artículo 14 bis). El Servicio
permite a determinados contribuyentes, que son pequeños y medianos
empresarios, un sistema de tributación más simplificada, en que lo
relevante son los libros de venta y de compra.
c. Tributación a las ganancias del capital: (Artículo 19, N°8).
d. Tributación de bienes raíces: (Artículo 20, N°1).
e. Tributación por impuesto único (35%), sancionatorio que afecta a los
gastos rechazados: (Artículo 21, inciso 3). Es un impuesto especial.
f. Tributación de los pequeños contribuyentes en calidad de impuesto
único: (Artículos 22 y 23). Por ejemplo pequeños artesanos,
suplementeros, pequeños mineros, pequeños pescadores, a los cuales
el Servicio les señala que para trabajar, van a pagar un impuesto único
de una cierta suma de dinero.
g. Tributación de la minería de mediana importancia: (Artículo 34).
101

h. Tributación que afecta al transporte terrestre de carga: (Artículo 34


bis).

Para la obtención de la renta predomina la existencia de un capital.

En segunda categoría hay una tributación que afecta a los trabajadores


dependientes, independientes y consejeros y directores de S.A.

En el global complementario encontramos impuestos globales


complementarios únicos.

En el adicional hay distintos impuestos, únicos o parecidos al global


complementario, y otros especiales.

Primera categoría: El impuesto de primera categoría podemos definirlo como


aquel que grava rentas cuyas fuentes son las inversiones o negocios que
precisan de un capital o de actividades empresariales. El impuesto de primera
categoría grava actividades en las que predominan capitales y actividades
empresariales sobre el trabajo, grava las rentas del capital invertido en
distintos sectores económicos, gravando normalmente rentas devengadas o
percibidas.

El impuesto de primera categoría es real (va a la renta misma, y no interesa la


persona que la percibe); es proporcional (se aplica una tasa única),
independiente del monto de la renta; se le aplica el principio de integración
impositiva, permite que el impuesto sea crédito contra el tributo personal de
los socios o accionistas (global complementario o adicional), al distribuirse o
retirarse la utilidad de las empresas).

EL SISTEMA GENERAL DE
PRIMERA CATEGORÍA

El artículo 20 de la ley de la renta nos señala cuáles son las actividades que
102

generan renta de primera categoría, no siendo una enumeración taxativa


producto del último numeral. Entendiendo lo anterior que las rentas de
primera categoría producen un capital inicial, y en que dicha explotación
genera utilidades, siendo renta ya que es un mayor valor.

N°1: Se refiere a las rentas que producen por la explotación de bienes raíces,
agrícolas o no agrícolas. Por ejemplo las rentas por la explotación de un campo
son agrícolas, mientras que el arriendo de una casa producirá renta que es no
agrícola.

a. Bienes raíces agrícolas: Al referirnos a ellos, en general deben tributar


los dueños, los usufructuarios con renta efectiva determinada por
contabilidad, sea completa (prevista en el artículo 14 letra A), o bien
simplificada. Antes a la reforma se refería solamente a la contabilidad
completa. La contabilidad simplificada implica que los contribuyentes
tributarán por ingresos y gastos, mientras que la completa requiere
libros y registros que permiten al contribuyente incorporar otras cosas.
Siempre puede descontarse antes de pagar el impuesto, el impuesto
territorial pagado (actúa como crédito). Si excede el crédito, se pierde.
El arrendatario no puede hacer valer el impuesto territorial pagado.
Los propietarios o usufructuarios de bienes raíces agrícolas, pueden
optar a tributar por renta presunta, es decir, aquella en que el legislador
le presume de derecho una renta. Todo esto siempre que no sean
Sociedades Anónimas (abiertas, cerradas) ni SpA. También podrán
tributar por renta presunta aquellos propietarios o usufructuarios de un
bien raíz que sea persona jurídica, pero su composición societaria d
ebe estar integrada solo por personas naturales.
El legislador presume la renta a través de una norma general, la cual
señala que si una persona es dueña o usufructuaria de un bien raíz,
tendrá una renta equivalente al 10% del avalúo fiscal del bien.
Si es arrendatario se le presume que la utilidad o renta que obtuvo es
equivalente al 4% del avalúo fiscal del inmueble. Este no tiene crédito.
En el caso del arrendador, se le aplicará impuesto sobre el valor del
arriendo. Antes de pagar debe ver si tiene crédito.
103

Solamente podrán acogerse al régimen de presunciones las rentas cuyas


ventas netas en el año hasta el 2015, no pueden superar las 8.000 UTM
(pos eso, las 9.000 UF). Si las supera se determina por renta efectiva. Se
suman las ventas de las personas relacionadas (ejemplo una socia tiene
participación en dos sociedades que venden 300 millones de pesos; su
participación (partes iguales) en una de ellas será de 100 millones por lo
cual se suma a la otra, quedando en 400 millones el total, pasando el
límite; todo esto salvo que su participación sea igual o inferior al 10%, y
que no tenga la Administración.
La opción de ejercer la renta presunta debe ejercerse entro de los dos
primeros meses de cada año comercial. Los contribuyentes que por
efecto de relación queden obligados a declarar sus impuestos sobre
renta efectiva deberán informar de ello mediante carta certificada, a
todos sus socios en comunidades o sociedades en las que se encuentre
relacionado.
Si se pasan no pueden seguir tributando por renta presunta, y para
poder volver a ello deben suspender toda actividad agrícola por 5 años.
Al vender un bien de este tipo debe consignarse como tributa el bien
raíz.
El dueño usufructuario o arrendatario no puede realizar otra de las
actividades que tributan con renta del capital o primera categoría, es
decir, si una persona va a explotar un bien raíz no puede al mismo
tiempo tener acciones, porque si realiza otra actividad adicional, lleva a
renta efectiva.
b. Bienes raíces no agrícolas: (Urbanos). Se presume que la renta de los
bienes raíces no agrícolas es igual al 7% de su avalúo fiscal, respecto del
propietario o usufructuario. Sin embargo, podrá declararse la renta
efectiva siempre que se demuestre mediante contabilidad fidedigna de
acuerdo con las normas generales que dictará el director. En todo caso
deberá declararse la renta efectiva de dichos bienes cuando esta exceda
del 11% de su avalúo fiscal.
No se aplicará presunción alguna de aquellos bienes raíces no agrícolas
destinados al uso de su propietario o familia. Asimismo no se aplicará
104

presunción alguna por los bienes raíces acogidos al DFL N°2 de 1959 y
de aquellos acogidos a la ley N°9135 (Ley Pereira). Si la realiza una S.A
se entenderá como renta efectiva.
Si la persona ocupa el bien raíz con su familia, no se le presume renta
alguna; lo mismo ocurre si la persona tiene la propiedad para ejercer
alguna actividad comercial, industrial, de publicidad, etc.

N°2: Consiste en las rentas provenientes de capitales mobiliarios, tales como


inversiones de dinero (compra de bonos, depósitos en libretas de ahorro,
adquisición de fondos mutuos, etc).

N°3: Son las actividades del comercio, la industria, la actividad extractiva, la


televisión, telecomunicaciones, etc; son actividades industriales (por ejemplo
un puesto de venta de completos).

N°4: Son realizadas por personas; los corredores (actividades de corretaje,


como corredores de propiedades), que sean personas jurídicas o naturales que
empleen capitales, los comisionistas, los martilleros, agentes de seguros,
clínicas, academias, empresas de diversión y esparcimiento.

N°5: Es de carácter residual.

N°6: Encontramos los premios de lotería, afectos a impuesto único del 15%.

Todas estas son las actividades de primera categoría.

Para determinar la base imponible del sistema general de primera categoría,


en base a contabilidad completa, es necesario efectuar todo un proceso, y este
proceso se desarrolla a lo largo de 4 etapas.

1. Etapa de los ingresos brutos: (Artículo 29). Para esto, debe partir por
sumar todos los ingresos que tuvo de la primera categoría, no de todos
los que obtuvo, esto debido a que una persona puede explotar un bien
raíz agrícola y obtener renta, sumando todo, pero si además dicha
persona tiene una actividad como trabajador dependiente, no debe
sumar esto último (se suman las de primera categoría, sea cual sea el
105

numeral del artículo 20); no se suman los ingresos no constitutivos de


renta del artículo 17.
2. Etapa de la renta bruta o de los costos directos o tributarios: (Artículo
30). Después de sumar todos los ingresos de primera categoría, se harán
rebajas, es decir, restar todos los costos directos, todo aquello que la
persona pagó como necesario para obtener la renta.
3. Etapa de la renta líquida o de los gastos necesarios o tributarios y de
la corrección monetaria: (Artículos 31, 32 y 41).Una vez descontados los
costos directos, se obtendrá la renta bruta, a la cual se le restan todos
los gastos necesarios para producir la renta (ejemplo luz eléctrica).
4. Etapa de la renta líquida imponible o de los ajustes finales: (Artículo
33). La cantidad que arroja lo anterior es la renta neta o líquida,
haciendo ciertos agregados o deducciones, los cuales dicen relación en
la actualización de los valores registrados (por ejemplo si un agricultor
compra semillas en marzo, el precio se registra pero al final tiene que
actualizarlo si vendió en diciembre; esto producto de la desvalorización).

Una vez que se hace el cálculo, con agregados o deducciones, se obtiene la


renta líquida imponible, a la cual se le aplica la tasa del impuesto para así tener
el monto de la obligación tributaria, y antes de enterar en arcas fiscales se debe
realizar si existe algún crédito, descontándolo en caso de existir para así
enterar la diferencia.

Ingresos brutos: Aparecen señalados en el artículo 29 de la ley de la renta, y


se constituyen por todos los ingresos derivados de la explotación de bienes y
servicios incluidas en la primera categoría, excepto los ingresos a que se refiere
el artículo 17 de la ley de la renta. Los ingresos se consideran en el año en que
se devenguen. Los ingresos obtenidos con motivo de promesas de
compraventa de inmuebles, se incluyen en los ingresos brutos del año en que
se suscriba el contrato de compraventa. En los contratos de construcción a
suma alzada se incluyen en los ingresos del ejercicio en que se formule el
cobro.
106

Costos directos: Costo es el precio que se paga por la cosa (por ejemplo lo
pagado por una semilla de maíz, mientras que serán gastos las remuneraciones
pagadas a un trabajador). Los costos estarán dados por las cosas compradas
reveladas en las boletas y facturas; se puede determinar por el precio, el
seguro y el flete (por ejemplo las semillas se compran en Santiago, debiendo
pagar un flete, y eventualmente un seguro, a propia elección); en este caso el
costo se determina por los 3 factores.

Para determinarlo hay que distinguir si se compró:

a. Dentro del país: Se consigna el precio, flete y seguro (eventuales los 2


últimos).
b. Fuera del país: El costo estará compuesto por el valor CIF, costo, seguro
y flete hasta la frontera; la factura de importación reflejará el valor, más
los gastos de desaduanamiento, agregándose este último gasto al costo.

Respecto a los bienes producidos por el contribuyente, señalamos que el costo


directo es igual al valor de la materia prima y el valor de la mano de obra.
Además se aplican las mismas reglas para el caso que la materia prima sea
adquirida en el país o en el extranjero.

Gastos necesarios: Son aquellos desembolsos que no constituyen precio de


una mercadería y que son indispensables para producir la renta, es decir, tiene
que haber una relación entre la renta y el gasto (ejemplo el teléfono utilizado
por el empresario para comunicarse con sus proveedores o clientes, no así el
que posee la señora del mismo). El Servicio ha llegado a la suposición de que
si un contribuyente tiene un vehículo, el cual es utilizado para efectuar el
reparto de los productos, siendo gastos necesarios los repuestos, bencina, etc,
pero el Servicio señala que si aquel vehículo se utiliza para otros fines (ejemplo
un mes de vacaciones), habrá que descontar proporcionalmente ese gasto. En
estricto rigor debería descontarse de esta forma, no obstante en la práctica los
contribuyentes realizan prácticas evasivas de impuestos.
107

El contribuyente querrá que los gastos sean lo más alto posible, bajando así la
renta líquida. Esto último es complicado, siendo tal que da origen a los gastos
rechazados, los cuales son aquellas astucias del contribuyente para rebajar
ilícitamente la renta líquida. Estos gastos rechazados son severamente
castigados por el legislador, siendo sancionados con un 35% (2017, 40%).

Al hablar de gastos necesarios hay situaciones en que el propio legislador dice


qué cosas constituyen un gasto necesario, existiendo un concepto genérico.
Requisitos:

a. Que se trate de un gasto necesario para producir la renta (por ejemplo


un arriendo de un local comercial, el cual tiene relación con la renta que
produce).
b. Que no se encuentre rebajado como costo directo (si no se incorpora
como costo directo el seguro y el flete, se puede incorporar acá).
c. Que el sujeto pasivo haya incurrido efectivamente en el gasto y que este
se encuentre pagado o adeudado (por ejemplo si un vendedor de ropa
adquiere de la misma por donación, no se podría incorporar el valor ya
que no se pagó nada).
d. Que se acredite o justifique fehacientemente ante el SII (debe probar el
contribuyente).
e. Que se trate de un gasto relacionado con el giro de la empresa o negocio
(ejemplo un vendedor de ropa incorpora la venta de libros, lo cual
claramente no tiene relación con el giro de la empresa).
f. Que no se trate de un gasto que la ley declare como no deducible (hay
situaciones en que la ley señala que algunos actos no son significativos
de gastos, como por ejemplo una compra de automóviles, no así
camionetas).

Clasificación:

a. Gastos genéricos: Aquellos que no están expresamente descritos por el


legislador pero que cumplen con los requisitos propios de los gastos.
108

b. Gastos específicos: Aquellos que están definidos y descritos por el


legislador en los trece numerales del artículo 31.

En el tema de la elusión, y de acuerdo a la reforma, es el Servicio quien debe


probar que la intensión real del contribuyente era distinta a la expresada en el
contrato, eludiendo impuestos.

Dentro de los gastos específicos encontramos:

1. Rentas por arriendo, siempre que esos arriendos sean necesarios para
producir la renta.
2. Primas de seguro.
3. Gastos de transporte.
4. Cuentas de luz.
5. Cuentas de agua.
6. Cuentas de teléfono.
7. Gastos por impresión de boletas.
8. Honorarios.
9. Gastos por servicios.
10.Intereses.
11.Impuestos.
12.Pérdidas.
13.Créditos incobrables.
14.Depreciaciones.
15.Remuneraciones.
16.Becas de estudio para hijos de trabajadores de la empresa.
17.Donaciones.
18.Reajustes y diferencias de cambio.
19.Gastos de organización y puesta en marcha.
20.Gastos de colocación en mercado de nuevos productos.
21.Gastos de investigación.
22.Pagos de royalty al exterior.
109

FALTAN 2 CLASES ¡!

FALTAN 2 CLASES ¡!

SISTEMA DE RENTAS PRESUNTAS

Existen tres tipos de contribuyentes adicionales que pueden tributar por este
sistema, salvo que estimen tributar por renta efectiva, siendo:

a. Medianos mineros.
b. Transportistas.
c. Pequeños contribuyentes del artículo 22.

A su respecto la modificación de la reforma tributaria si les permite a estos


contribuyentes continuar con el sistema de rentas presuntas, pero les rebaja
los montos a los cuales pueden ejercerla; en general nos referimos a pequeños
contribuyentes.

Conforme a los transportistas se les efectúa una presunción respecto al valor


del camión, respecto a su tasación comercial, así como también del carro,
sumando ambas para efectuar la presunción de renta.

Respecto a los pequeños contribuyentes del artículo 22 de la ley de la renta,


corresponden a artesanos, pirquineros, repartidores de diario, pequeños
comerciantes, etc. A estos se les hace una presunción pagando un impuesto
en calidad de único.

1. Pequeños mineros artesanales.


2. Pequeños comerciantes que desarrollan actividades en la vía pública.
3. Suplementeros.
4. Propietarios de un taller artesanal u obrero.
5. Pescadores artesanales.
110

Gastos rechazados: Los gastos pueden ser deducibles o no deducibles según


si cumplen con los requisitos establecidos por la ley. A través de esta
disposición, el legislador trata de impedir que los dueños de las empresas
retiren o efectúen gastos que la ley no acepta.

IMPUESTO DE SEGUNDA
CATEGORÍA

Al hablar de esta clase de impuestos nos referimos a aquel aplicado a los


trabajadores dependientes. Respecto a los trabajadores independientes,
tributan con impuesto global complementario, mientras que los Directores y
Consejeros de S.A tributan igualmente con el impuesto global
complementario.

Nos encontramos frente a una tasa progresiva (exento hasta 40%, y posterior
a la reforma 35%).

Características del impuesto a trabajadores dependientes:

a. Puede ser único, ya que muchas veces las personas tributan por este
impuesto solamente.
b. Es progresivo.
c. Se aplica por tramos.
d. Es de declaración y pago mensual.

Hecho gravado: Proviene del trabajo dependiente que efectivamente se hace


mes a mes, y puede provenir de gente que ya no está trabajando, recibiendo
pensiones o montepíos.

Base imponible: La suma total de las remuneraciones y en su caso de las


pensiones o montepíos. De dicha suma se deben deducir cotizaciones
111

previsionales obligatorias, gastos de representación, cantidades percibidas


que constituyan ingresos no renta y demás descuentos autorizados por leyes
especiales.

El cálculo lo puede hacer el trabajador, sumando y enterando, o le pide a uno


de los empleadores que sume y retenga a los dos.

Reliquidación del impuesto: Es necesario sumar las rentas obtenidas de todos


ellos (empleadores) para así aplicar la progresividad que corresponda, en otras
palabras, debe reliquidar anualmente el impuesto de segunda categoría.

Hay casos en que el trabajador puede tener ciertos créditos. Además puede
que a un trabajador se le paguen remuneraciones con retraso, en que ellas se
ubicarán en el o los períodos en que se devengaron y el impuesto se liquidará
de acuerdo con las normas vigentes durante ellos.

En cuanto a las remuneraciones voluntarias, como por ejemplo un bono, hay


que analizar si tiene relación con la productividad y se va devengando mes a
mes, o si es una remuneración que no tiene que ver con lo último. Por ejemplo
si al trabajador le dan un bono de productividad, se devengará mes a mes.

Tributación de los profesionales liberales o de ocupaciones lucrativas: Los


profesionales liberales son aquellos que ejercen su profesión de forma
independiente, no confundiéndolos con los empresarios independientes, los
cuales tributan por primera categoría. Estos tributan con global
complementario, el cual no es un impuesto mensual, como si lo es el impuesto
del trabajador dependiente; para calcular la tabla del impuesto hay una tabla
reflejada en UTA (Unidad Tributaria Anual).

La base imponible está constituida por la suma de los ingresos que obtiene el
profesional liberal, es decir, la suma de sus boletas de honorarios. A esta suma
será necesario descontarle los gastos en que haya incurrido el profesional para
112

obtenerla. Por ello, la ley da dos alternativas para que este profesional
determine la base imponible de su impuesto de segunda categoría:

1. A través de contabilidad completa, es decir, ingresos menos gastos


efectivos (determinados por contabilidad conforme a la primera
categoría).
2. Presunción de gastos, es decir, ingresos menos gastos presuntos (30%
de sus ingresos con tope de 15 UTA).

IMPUESTO GLOBAL
COMPLEMENTARIO

You might also like