You are on page 1of 4

EL NIÑO CON CARENCIA DE APEGO TIENE MAYOR PROBABILIDAD DE SER UN

DELINCUENTE INFANTO JUNVENIL

Para comenzar a escribir de este tema de la delincuencia v/ s Adolescencia que está muy en vigencia en
nuestro país, es necesario acordar las edades cronológicas de esta última, hablamos de edad infantil que
encuentra entre los o a 9 años, mientras que los adolescentes entre los 10 a los 19 años. Aclarando este
punto para nuestro lector entregaremos algunas razones de cómo experiencias vinculadas a la edad
infantil pueden llegar a influir en las futuras etapas del ser humano más aun en la adolescencia, por ser
la más vulnerable dentro de todas etapas que vive cada uno de los seres humanos.

¿La duda se centra en que tiene que ver el apego con que un joven sea delincuente o no? , para dar
explicación a esta interrogante daremos pie a una cita de un autor experto en esta temática. “El apego se
inicia en la primera etapa y continua a lo largo de toda la vida” (Bowlbi, 1951, p. 265), entendiéndose
con ello que lo común es que las primeras figuras vinculares son nuestros padres o personas que nos
crían desde que nacimos, siendo estas bases para nuestras futuras relaciones interpersonales

Tomando en cuenta lo anterior expuesto y de acuerdo al mismo autor, este también plantea , lo
siguiente:

El “vinculo de Apego” es una de las necesidades del ser humano, más fundamentales para sentirse,
protegido, seguro y estable y constituyen la base sobre la que se sientan las posturas de las relaciones
socio-afectivas. Se comprende con ello que estos serian los cuidados que recibe un ser humano en los
primeros años de vida como es la atención, dedicación, contención que es mucho más determinante que
la alimentación.

Actualmente, en nuestro país vemos y leemos en noticias como cientos de adolecentes entran y salen del
SENAME (Servicio Nacional del Menor) constantemente, teniendo una sobrepoblación de cuyos niños
y jóvenes no cambian en sus conductas, pues salen o escapan de las dependencias para volver a
delinquir, entonces ¿En que están fallando las políticas públicas? ¿En que estamos fallando nosotros
como sociedad? ¿Qué les debemos a nuestros niños?.

Cumpliendo son su mayoría de edad y dependiendo de su situación, son trasladados a cárceles para
mayores de edad o simplemente son egresados de estas instituciones donde algún familiar que quiera

López, F. (2008). Desarrollo afectivo social. España. Ediciones Piramide Páá giná 1
darle algún tipo de protección o se les busca a un trabajo para que logren independizarse, pero ¿Se les
entregaron las herramientas emocionales para enfrentarse ante esta sociedad que cambia día a día? ¿ y
cada vez esta menor personalizada? , entonces estos jóvenes nuevamente abandonados, que seguramente
la mejor forma que tiene de vivir es a través de defenderse de quien ellos creen están en su contra, el
dinero no les alcanza, prefiere reunirse con los “suyos” tienden a agruparse con quienes han tenido sus
mismas experiencias, es donde sienten su zona de confort y mitigan su dolor, su rabia y sus aires de
venganza con las drogas y realizando actos delictivos para satisfacer sus placeres, ropa de marca, dinero
fácil , como una forma de sentirse poderoso dentro de una sociedad que una y otra vez los ha rechazado.

A partir de un análisis realizado por Paz Ciudadana en conjunto con carabineros de Chile, se estableció
que el 10% de los jóvenes aprendidos por infracción de la ley eran responsables por más del 30 % de
los hechos (El observador, 2011, p. 72), es decir se evidencia la existencia de un núcleo de jóvenes con
un alto nivel de compromiso delictual de complejidades de vida asociadas altamente prolíficas (Hein y
Sepulveda, 2005)

Sin embargo, es verdad que muchos se hacen la pregunta, ¿Cómo hay jóvenes que si progresan? son
recilientes y logran insertarse de manera efectiva en la sociedad, obteniendo empleos estables, que
forman familia y son uno mas de nuestra sociedad , creyendo que su historial de vida no justifica su
actuar delictual y violento ¿Y si ellos pueden porque los otros no?

Es una pregunta que muchos nos hemos hecho como ciudadanos, pero en porcentajes reales ¿cuántos de
estos muchachos logran esta realidad? Y quienes lo han podido lograr es finalmente porque han logrado
conseguido una figura vincular estable como una pareja, un familiar, etc que les ha entregado el apoyo,
contención y seguridad que se les había negado.

Debemos pensar que finalmente en nuestra cultura de supervivencia una serie de elementos negativos
influyen alrededor de los jóvenes criados en circunstancias con falta de vínculos estables , acogedores
que le den confianza y seguridad , la falta de educación propicia la junta de amigos delincuentes,
drogadictos y venta de drogas como una operación económica de la desocupación y futuro sin
esperanza.

No debemos olvidar que la familia es el primer medio de control social es allí donde el niño aprende a
socializar positivamente, un fracaso en esta etapa lleva a problemas sociales que hoy llevamos a diario

Hein y Sepulveda. (2011). Revista el Observador n°8.Chile [Escribir texto] Páá giná 2
como es el uso de la violencia para resolver los conflictos y la inexistencia de valores como la
responsabilidad, solidaridad y el respeto por los limites

Hoy en vez de dar seguridad a nuestros niños se busca responsabilizar con mano dura a los menores en
conflicto de ley, sin pensar en la disfuncionalidad de la familia que provienen ¿Terminaremos algún día
de entender que el niño solo necesita una figura vincular que lo sostenga y acompañe? Atacamos
nuevamente la enfermedad y no vamos al síntoma.

López, F. (2008). Desarrollo afectivo social. España. Ediciones Piramide Páá giná 3
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Psicología Pirámide. (2008). Desarrollo afectivo y social. Ediciones Pirámide. Madrid, España

Moneta . M.U .(2014). Revista chilena pediátrica , 85(3), pp. 265-268

Santrock , J.W. (2003). Adolescencia. Madrid, España

Revista el observador, 8 (2011). Chile

Hein y Sepulveda. (2011). Revista el Observador n°8.Chile [Escribir texto] Páá giná 4

You might also like