You are on page 1of 64

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “LAS AMÉRICAS”
ESTADO LARA

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA FORTALECER LA CULTURA


Y TRADICIONES BARQUISIMETANAS DIRIGIDAS A LOS
ESTUDIANTES DE6TO GRADO SECCIONES
A Y B DE LA UNIDAD EDUCATIVA
COLEGIO „‟LAS AMÉRICAS‟‟

Barquisimeto, Junio de 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “LAS AMÉRICAS”
ESTADO LARA

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA FORTALECER LA CULTURA


Y TRADICIONES BARQUISIMETANAS DIRIGIDAS A LOS
ESTUDIANTES DE6TO GRADO SECCIONES
A Y B DE LA UNIDAD EDUCATIVA
COLEGIO „‟LAS AMÉRICAS‟‟

Autores:
Bracamonte Dariana Lopes Marielis
Perozo José Tamayo Reynaldo
Briceño Jesús Lucena Jhosse
Quevedo María Torres Luismar
Borrajo Krismar Luques María
Ramos Samuel Valera José
Freitez Juan Pérez Dirisbel
Seijo Fabiana Virgüez Daniela
Guadarrama H Pérez Valeria
Suárez Joyker

Barquisimeto, Junio de 2017

ii
DEDICATORIA

A Dios Padre Todo Poderoso por habernos iluminado en el camino de


la sabiduría y la humildad en esta etapa de nuestra vida, para alcanzar esta
meta.
A nuestros padres, quienes nos ayudan y motivan en cada etapa de
nuestra vida para cumplir nuestros objetivos.
A Venezuela, nuestro país que está pasando por tantas cosas, con
orgullo de haber nacido en esta tierra maravillosa.

iii
AGRADECIMIENTOS

Primeramente queremos agradecer a Dios todo poderoso quien es la


luz que nos ilumino para completar esta grandiosa etapa en nuestras vidas.
A nuestros padres quienes nos han apoyado durante nuestra formación
académica y son nuestra fuente de inspiración para seguir adelante.
A nuestros profesores y tutores quienes nos han brindado su ayuda y
excelente cooperación en la realización de este trabajo.
A esta Alma Mater, Unidad Educativa Colegio Las Américas, por la
formación académica impartida, durante los años continuos.

iv
ÍNDICE GENERAL

p.p.
DEDICATORA iii
AGRADECIMIENTOS iv
INDICE GENERAL v
LISTA DE CUADROS vi
LISTA DE GRÁFICOS vii
RESUMEN viii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULOS 3

I EL PROBLEMA 3
Planteamiento del Problema 3
Objetivos de la Investigación 6
Objetivo General 6
Objetivos Específicos 6
Justificación 7

II MARCO REFERENCIAL 8
Antecedentes de la Investigación 8
Bases Teóricas 11
Bases Legales 25

III METODOLOGÍA 27
Naturaleza y diseño de la Investigación 27
Población 29
Técnicas de recolección de Datos 30
Análisis e Interpretación de los Datos 31
Plan de acción 32

IV LOS RESULTADOS 33
Análisis e Interpretación de los Resultados 33

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44
Conclusiones 44
Recomendaciones 45

REFERENCIAS 46
ANEXOS 48

v
LISTA DE CUADROS

p.p.

1 Distribución de las frecuencias y porcentajes de las respuestas 34


emitidas por los estudiantes en cuanto a las actividades didácticas para
fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas. Ítems 1
2. Distribución de las frecuencias y porcentajes de las respuestas 35
emitidas por los estudiantes en cuanto a las actividades didácticas para
fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas. Ítems 2
3. Distribución de las frecuencias y porcentajes de las respuestas 36
emitidas por los estudiantes en cuanto a las actividades didácticas para
fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas. Ítems 3
4. Distribución de las frecuencias y porcentajes de las respuestas 37
emitidas por los estudiantes en cuanto a las actividades didácticas para
fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas. Ítems 4
5. Distribución de las frecuencias y porcentajes de las respuestas 38
emitidas por los estudiantes en cuanto a las actividades didácticas para
fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas. Ítems 5
6. Distribución de las frecuencias y porcentajes de las respuestas 39
emitidas por los estudiantes en cuanto a las actividades didácticas para
fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas. Ítems 6
7. Distribución de las frecuencias y porcentajes de las respuestas 40
emitidas por los estudiantes en cuanto a las actividades didácticas para
fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas. Ítems 7
8. Distribución de las frecuencias y porcentajes de las respuestas 41
emitidas por los estudiantes en cuanto a las actividades didácticas para
fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas. Ítems 8
9. Distribución de las frecuencias y porcentajes de las respuestas 42
emitidas por los estudiantes en cuanto a las actividades didácticas para
fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas. Ítems 9
10. Distribución de las frecuencias y porcentajes de las respuestas 43
emitidas por los estudiantes en cuanto a las actividades didácticas para
fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas. Ítems 10

vi
LISTA DE GRÁFICOS

p.p.
1. Distribución porcentual del ítems 1. 34
2. Distribución porcentual del ítems 2. 35
3. Distribución porcentual del ítems 3. 36
4. Distribución porcentual del ítems 4. 37
5. Distribución porcentual del ítems 5. 38
6. Distribución porcentual del ítems 6. 39
7. Distribución porcentual del ítems 7. 40
8. Distribución porcentual del ítems 8. 41
9. Distribución porcentual del ítems 9. 42
10. Distribución porcentual del ítems 10. 43

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “LAS AMÉRICAS”

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA FORTALECER LA CULTURA


Y TRADICIONES BARQUISIMETANAS DIRIGIDAS A LOS
ESTUDIANTES DE6TO GRADO SECCIONES
A Y B DE LA UNIDAD EDUCATIVA
COLEGIO „‟LAS AMÉRICAS‟‟

Autores:
 Bracamonte Dariana  Lopes Marielis
 Perozo José  Tamayo Reynaldo
 Briceño Jesús  Lucena Jhosse
 Quevedo María  Torres Luismar
 Borrajo Krismar  Luques María
 Ramos Samuel  Valera José
 Freitez Juan  Pérez Dirisbel
 Seijo Fabiana  Virgüez Daniela
 Guadarrama H  Pérez Valeria
 Suárez Joyker
Fecha: Junio 2017

RESUMEN

El presente trabajo orienta su metodología en el paradigma positivista


con enfoque cuantitativo, desarrollado bajo una investigación de campo de
tipo descriptiva con plan de acción, tuvo como propósito Realizar actividades
didácticas para fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas con los
estudiantes de 6to grado secciones A y B de la Unidad Educativa Colegio
„‟Las Américas‟‟. Los sujetos del estudio lo conformaron 69 estudiantes de
6to Grado Secciones “A” y “B” de la Unidad Educativa Colegio Las Américas,
para ello, se empleó una encuesta tipo cuestionario dicotómico, luego de ser
aplicado se tabularon y analizaron los resultados obtenidos presentándolos a
través de cuadros y gráficos. Asimismo, se aplicó un plan de acción, se
concluyó que los estudiantes poco participan en las actividades aun cuando
las conocen, se recomendó proponer actividades culturales que ayuden a
fortalecer el rescate cultural y las tradiciones barquisimetanas. Para finalizar
se añadieron las referencias y anexos.

Descriptores: actividades didácticas, cultura y tradiciones barquisimetanas.

viii
INTRODUCCIÓN

La convivencia de los seres humanos no es fácil, ya que cada uno


presenta características singulares que lo diferencian unos de otros, bien sea
por el país, zona donde habita, formación de la familia y comunidad a la cual
perteneces, así como también las costumbres y cultura que posee cada lugar
arraigadas a lo largo del tiempo ya que son trasmitidas de generación en
generación.
En este sentido, el hombre desde su creación hasta la evolución y
desarrollo de las primeras civilizaciones con el fin de afianzar las estructuras
sociales, religiosas y morales fundamentadas en las creencias que vienen
siendo transmitidas como representación histórica de los haceros cotidianos
ha transmitido patrones y rasgos culturales del país, tomando como método
de aprendizaje, las manifestaciones artísticas como la pintura, música,
manualidades, teatro, danza, gastronomía y los cultivos regionales, que de
forma tradicional han venido representando las raíces.
A la vez generan el fomento de un ciudadano apto para participar en los
procesos transformadores como la conservación del ambiente, mejoramiento
de la calidad de vida y estimular el desarrollo de destrezas científicas,
técnicas y artísticas como función social útil para su integración en los
procesos de convivencia y participación democrática.
Es por ello que, en esta investigación se pretende abordar la
importancia de las costumbres y tradiciones venezolanas en las actividades
culturales de la Unidad Educativa Colegio Las Américas y de esta forma,
consolidar y coadyuvar en el fomento de los valores y la identidad nacional
en los estudiantes del plantel quienes fungirán de multiplicadores en sus
hogares y comunidad de la información recibida, para tal fin se dividió el

1
estudio en capítulos los cuales se describen a continuación:
En el Capítulo I El Problema, se desarrollan el planteamiento del
problema, los objetivos generales y específicos, así como la justificación de
la investigación. En el Capítulo II Marco Referencial en donde se describen
los Antecedentes, las Bases Teóricas y las Bases Legales.
Asimismo, en el Capítulo III Metodología se organizan el Tipo, Diseño
de la Investigación, Población, Muestra y la Técnicas de recolección de
Datos. En el Capítulo IV Los Resultados se describen el Análisis e
Interpretación de los Resultados y el Plan de Acción. Para finalizar en el
Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones, en los que se desarrollan las
Conclusiones y Recomendaciones, asimismo, se termina con las Referencias
y los Anexos.

2
CAPITULO l

EL PROBLEMA

El Planteamiento del Problema

Desde tiempos muy remotos el ser humano ha construido una cultura


integral necesaria para su subsistencia y la misma ha dependido
principalmente de su estilo de vida y las condiciones del medio que lo rodea,
así pues al hablar de cultura se hace referencia a las estructuras sociales,
religiosas y morales de una sociedad como tal, es decir, las propias
creencias que han sido transmitidas como legado histórico.
En este sentido, señala Terán (2010) que las tradiciones son el conjunto
de valores, costumbres y creencias que se transmiten a través de las
generaciones en distintas sociedades, también son denominadas como
„‟Bienes Culturales‟‟ dichas transmisión es hecha por distintos actores
sociales, como lo es la Familia o las Escuelas.
Ahora bien, en todos los países del mundo existen distintas tradiciones
y costumbres dado a que sea cual sea la región, la sociedad las considera
algo digno o significativo. Por ejemplo, en Estados Unidos se celebra el día
de acción de gracias o el 17 de Julio, son tradiciones que los americanos
consideran significativas ya que forman parte de su historia y se fomenta su
importancia por medio de eventos sociales como desfiles o recreaciones
históricas en plazas y teatros, tradiciones que son muy distintas a las de
Francia, Inglaterra, o cualquier otro país debido a su diferencia social.
Sin embargo, en América Latina se dice que es la región más rica en
tradiciones, los distintos países que la conforman poseen muchas

3
actividades culturales y tradiciones debido a su extensa historia, por ejemplo,
países como Argentina donde se celebra siempre con vino, y el día del tango
son acciones que desarrollan constantemente. Por otro lado, en México hay
una gran religiosidad en su sociedad a través de manifestaciones en el día
de la Virgen de Guadalupe, o el día de los muertos que tiene cierto parecido
con el „‟Halloween‟‟, pero lo celebran de una forma más profunda y llamativa
que hace que se diferencie y se destaque como tradición.
García (1995) manifiesta que:

Se observa en el contexto de las transformaciones de las


ciudades, una pérdida de las tradiciones locales y las
interacciones barriales la que es “compensada” por los enlaces
mediáticos. En definitiva, frente a la pérdida de peso de las
tradiciones locales se produce el reforzamiento del hogar y, a
través de este la conexión con una cultura transnacionalizada y
deslocalizada en que las referencias nacionales y los estilos
locales se disuelven (p. 134).

En este orden de ideas, Venezuela sin embargo no se queda atrás en


tanto a tradiciones, ya que como anteriormente se mencionó que los países
de América Latina poseen muchas tradiciones muy importantes algunas
llegan a tener impacto mundial, ya sea por su valor religioso como el día de
la procesión de la Divina pastora o de la Virgen de la Chinita entre otras
consideradas patrimonio cultural como „‟Los Diablos danzantes de Yare‟‟.
Por otro lado, a pesar de los distintos problemas que está atravesando
Venezuela, no es un impedimento para la realización de estas tradiciones,
sin embargo, encuestas realizadas durante los últimos meses, revela que los
Jóvenes no muestran interés hacia las tradiciones del país. Esto socialmente
es un problema ya que al perder los valores que estas poseen, no se
transmiten de generación en generación por medio de amigos, familia, y las
zonas educativas, limitando con ello que estos conocimientos, informaciones,
costumbres, tradiciones, mitos, leyendas, se vayan olvidando.
Es por ello que, las manifestaciones culturales en todo el mundo

4
constituyen el principio fundamental de identidad y sentido de pertenencia
por los valores supremos de la nación, de la familia y comunidad, en
Venezuela las tradiciones mantienen viva la llamarada de lo cultural de lo
patrimonial, ejecutando eventos, obras, saberes, remembranzas que forman
sin lugar a dudas la idiosincrasia de los pueblos y se valoran de generación a
generación, formando nuevas tradiciones y cultivando las raíces que se
tienen.
Se ha considerado con especial interés los diferentes estudios e
investigaciones efectuadas sobre las identidades culturales revestidas de las
manifestaciones tradicionales propiamente dicha, que han existidos a lo largo
de la historia de la humanidad, pero también se hace curioso, místico
como las culturas se fortalecen o se manifiestan en repertorio, donde la
diversidad se manifiesta de diferentes maneras, así como se identifican los
seres humanos de una región a región con sus valores, sus costumbres, su
manera de hablar y de vestir.
Ahora bien, en los últimos tiempos se ha visto marcada apatía en los
jóvenes y adolescentes con relación al disfrute, participación y transmisión de
la cultura propia de la región, constantemente según pre-diagnóstico
realizado por los investigadores puede observarse que es más importante las
tradiciones extranjeras, la música como el reguetón y el vallenato obviando la
música llamera o pop que corresponde a Venezuela, si se habla de estos
géneros en el Estado Lara y específicamente en Barquisimeto llamada la
ciudad musical, sin embargo, también éstos demuestran poco interés en el
recate y representación del golpe tocuyano, asistencia a la procesión de la
Divina Pastora, entre otras.
En este sentido, los estudiantes de la Unidad Educativa Colegio Las
Américas, no escapan a esta realidad, ya que cuando se planifican
actividades extra cátedras que van enmarcadas dentro de los aspectos
culturales y tradicionales de la región, los educandos poco participan,
mostrando apatía y desinterés, aunado a la falta de apoyo por parte de sus

5
familiares.
De todo lo anteriormente señalado surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los conocimientos que poseen los estudiantes de 6to grado
secciones A y B de la Unidad Educativa Colegio „‟Las Américas‟‟ sobre la
cultura de Barquisimeto?; ¿Cuáles son los aspectos culturales y tradicionales
de la Ciudad de Barquisimeto? y ¿Cuáles actividades didácticas pueden
ejecutarse para fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas con los
estudiantes de 6to grado secciones A y B de la Unidad Educativa Colegio
„‟Las Américas‟‟?. A continuación se describen los objetivos de la
investigación general y específicos que dieron respuesta a las interrogantes
anteriormente presentadas.

Objetivos de la Investigación

Objetivos Generales

Realizar actividades didácticas para fortalecer la cultura y tradiciones


barquisimetanas con los estudiantes de 6to grado secciones A y B de la
Unidad Educativa Colegio „‟Las Américas‟‟.
.
Objetivos Específicos

Diagnósticar los conocimientos que poseen los estudiantes de 6to


grado secciones A y B de la Unidad Educativa Colegio „‟Las Américas‟‟ sobre
la cultura y tradiciones de Barquisimeto.
Describir los aspectos culturales y tradicionales de la Ciudad de
Barquisimeto.
Ejecutar actividades didácticas para fortalecer la cultura y tradiciones
barquisimetanas con los estudiantes de 6to grado secciones A y B de la
Unidad Educativa Colegio „‟Las Américas‟‟.

6
Justificación

Ya que dentro de la institución ha pasado mucho tiempo desde que se


realizaron actividades culturales y tradicionales algunos estudiantes han
perdido el interés de las mismas, anteriormente se realizaban actos como
danzas o recreaciones históricas, o eventos sociales como el llevar a la
Divina Pastora después de 14 de Enero, con el fin de mantener la tradición y
reforzar dicho valor hacia los estudiantes, pero como últimamente se a
perdido esa iniciativa se ha vuelto un problema preocupante del ámbito social
y cultural.
Este proyecto va orientado con el fin de devolver dichas actividades a la
institución y hacer que se recobre la importancia de las tradiciones y
costumbres que se ha ido perdiendo con el tiempo, y que de esta manera los
próximos estudiantes sigan manteniendo la misma iniciativa que no se ha
tenido los últimos años en especial a los estudiantes de 4 año quienes al
estar casi por entrar al último año se les debe inculcar dicho valor y
enseñarlos a mantener esa iniciativa para que estos sigan realizando dichas
actividades con la finalidad de reforzar el valor Tradicional y Cultural.
Asimismo, esta investigación reviste de importancia ya que servirá de
fuente metodológica y teórica para el desarrollo de otras investigaciones
relacionadas con el tema.

7
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes constituyen uno de los aspectos más importantes en


todo estudio, debido a que se pueden establecer hechos, acontecimientos e
investigaciones referidas a un tema específico, por esto la presente
disertación se apoya en trabajos previos, desarrollados sobre las costumbres
y tradiciones venezolanas, específicamente las del Estado Lara.
A nivel Internacional, Flores (2013) realizó una investigación titulada “La
música popular actual como herramienta en la Educación Musical”,
Universidad de Salamanca en España. Su objetivo general estuvo basado en
Conocer el lugar que ocupa la música popular en la realidad cotidiana de los
alumnos de Educación Secundaria, obteniendo como resultado que la música
popular ha sido desvalorizada por los estudiantes, debido a que las escuelas no
poseen habilidades didácticas que puedan ofrecer la incorporación del repertorio
popular actual a la docencia habitual.
En este sentido, Chirinos y Salgado (2013) en su trabajo de grado
titulado “la influencia de la música tradicional en la familia cumanesa, estado
sucre. Un relato de vida desde sus protagonistas”. Fue diseñada bajo el
paradigma cualitativo, en el enfoque de historia de vida, de la metodología de
Alejandro Moreno. En la misma se realizó la descripción de los sujetos,
síntesis de las historias de vida de cada uno y la representación de los
relatos de los historiadores, permitiendo a través de sus técnicas y
herramientas una visión de lo que viven, sienten y piensan.

8
Asimismo, el nivel de investigación utilizado fue el descriptivo
explicativo que permitió llegar a conocer las costumbres, situaciones y
actitudes de cada uno de los historiados, la información obtenida se formalizó
por medio de entrevistas a profundidad que consistieron en realizar
preguntas de acuerdo a lo que se quería lograr con cada uno de los
objetivos.
Este trabajo permitió reflejar las vivencias y estilos de vida de sus
protagonistas en tres etapas de su vida, la infancia, la adolescencia y la
adultez. Dentro de los resultados más resaltantes de este estudio se puede
expresar que la influencia de la música tradicional, en los estilos de vida de
estos músicos, forma parte de sus costumbres, quedando demostrado que
en las familias de cada uno de ellos, por lo menos un integrante se dedica a
interpretar la música tradicional, desarrollando y manteniendo habilidades
innatas por estos géneros musicales.
Fermín y Muñoz (2013) en su investigación titulada “Las danzas y bailes
tradicionales del Estado Bolívar como herramienta pedagógica para
fortalecer valores culturales. Caso U.E.N.B. Roraima”. Se llevó a cabo a
través de una metodología de enfoque cuantitativo, el análisis fue concebido
dentro del diseño de investigación de campo de tipo descriptivo, para esto se
realizó una encuesta estructurada acompañada de un cuestionario cuyo
propósito, fue verificar los conocimientos y estrategias que poseían los
docentes de I etapa de Educación Primaria de la U. E. N. B. Roraima sobre
danzas y bailes tradicionales del estado. Los resultados obtenidos en el
transcurso de la investigación arrojaron que los docentes desconocen y no
utilizan estas manifestaciones populares como herramienta para fortalecer
los valores culturales.
Asimismo, González (2013) realizó un estudio titulado “El arte popular
como medio educativo ambiental “Caso de Estudio: La Comunidad del
Tesoro, Municipio Pedraza”. El diseño que se utilizó para la elaboración del
diagnóstico y la operacionalización del proyecto tuvo como basamento la

9
investigación - acción cuyas etapas generales son: problemarización,
diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de propuesta y
evaluación, apoyada a su vez en una investigación de campo por cuanto se
basa en métodos que permitieron evaluar los datos y resultados
directamente de la realidad.
En este sentido, la muestra fue seleccionada en forma intencional y la
misma estuvo representada por los artistas populares de la población El
Tesoro, a los cuales se les entrevistó, usando una guía estructurada en
preguntas abiertas. La aplicación del instrumento, permitió profundizar más
en las manifestaciones del arte popular que se desarrollan en esta población
y se evidenció igualmente que el Arte Popular es visto por estos artistas
como la adquisición de conocimientos, destrezas y la mejor manera de ser
instructor de las nuevas generaciones, y tratar de enseñarles el saber vivir en
armonía con la naturaleza, haciendo uso de sus recursos pero de una forma
racional sin llegar al agotamiento de los mismos y así disfrutar de su belleza,
valorándola y queriéndola.
Segovia y Santiago (2014) en su trabajo titulado “La manifestación
artística y su contribución al proceso socializador del niño en Edad Escolar”
señalan por justificación del mismo que con la realización de temas de
investigación como este se puede dar inicio a la apertura de nuevos trabajos
que insistan en demostrar los beneficios que traen consigo el desarrollo de
estas manifestaciones artísticas, durante esta etapa importantísima para el
crecimiento de los hombres del mañana. Estas actividades se constituyen en
espacios abiertos para que el individuo aflore sus necesidades e inquietudes
compartiendo con otras experiencias similares. Todo esto en pro del
bienestar de los sujetos.
Por esta y otras razones se realizó el estudio sobre las manifestaciones
artísticas y su contribución a los procesos de socialización, pero abordando
las conductas sociales y participativas de los niños/as que se encuentran
inmersos en el ámbito de las artes, así como los que carecen de ellos. De

10
esta manera se desarrolló el estudio sobre los beneficios que trae consigo la
práctica de ciertas manifestaciones artísticas en la formación de las
conductas sociales de los niños/as, que más tarde cristalizará en
experiencias colectivas.
Por otro lado, Meléndez (2015), realizó un trabajo de investigación
valores e identidad de la cultura organizacional, el propósito fue contribuir
para que la familia venezolana retome el concepto de identidad cultural y así
también los niños desde la escuela despierten el acervo cultural que debe
tener un individuo por su cultura, sus creencias y de esta manera se estará
colaborando con una sociedad culta y armoniosa. El estudio dio como
resultado, que el proceso de comunicación desarrollado en una escuela,
carece de direccionalidad, de igual manera, el personal docente no comparte
los valores, creencias y no permite a la gerencia la implantación de proyectos
creativos e innovadores en beneficio de la institución y los estudiantes.
Los estudios antes mencionados son convenientes como plataforma
para la presente investigación pues además de ofrecer marcos históricos,
opiniones y experiencias importantes permiten un acercamiento a una de las
posibles acciones culturales como lo es la vinculación del sector educativo
con las manifestaciones populares y tradiciones culturales.

Bases Teóricas

Las bases teóricas están formadas por: “un conjunto de conceptos y


proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” (p. 39) según Arias
(2006), estas son aquellas que permiten desarrollar los aspectos
conceptuales del tema objeto de estudio. Es evidente entonces, la revisión
necesaria de teorías, paradigmas, estudios, entre otras, vinculados al tema
para posteriormente construir una posición frente a la problemática que se
pretende abordar.

11
A continuación, se desarrollan los fundamentos del marco teórico
referencial que sirve de sustentación a la investigación con lo cual se
pretende dar respuestas a las interrogantes y objetivos del estudio. A partir
de aquí se presentaron las teorías que se abordaron el conocimiento que se
ha descubierto en cuanto a la identidad cultural, tradiciones y
manifestaciones culturales, que se aplican en la educación y que exaltan las
culturas de los pueblos, entre otros.

Cultura

La cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las


creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades
adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de
una sociedad como miembro que es.
Según Rosas (2017) “La palabra cultura es de origen latín cultus que
significa “cultivo” y a su vez se deriva de la palabra colere” (p. 45). También,
también la define en las ciencias sociales como “un conjunto de ideas,
comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación
en generación a través de la vida en sociedad” (p. 45). Por ello se considera
el patrimonio social de la humanidad, una variante particular del patrimonio
social.
En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las
distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las
costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de
vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la
cultura.
Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones
y habilidades que posee un individuo. Para la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la cultura

12
permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de
ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.
Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada
y definida de diversas maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han
dividido a la cultura en tópica (incluye una lista de categorías), histórica (la
cultura como herencia social), mental (complejo de ideas y hábitos),
estructural (símbolos pautados e interrelacionados) y simbólica (significados
asignados en forma arbitraria que son compartidos por una sociedad).
Por otro lado, Fernández (2012) señala que la cultura también puede
diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva (aquellas culturas con
escaso desarrollo técnico y que no tienden a la innovación), civilizada (se
actualiza mediante la producción de nuevos elementos), pre-alfabeta (no ha
incorporado la escritura) y alfabeta (utiliza tanto el lengua escrito como el
oral). Cabe destacar que en las sociedades capitalistas modernas existe
una industria cultural, con un mercado donde se ofrecen bienes culturales
sujetos a las leyes de la oferta y la demanda de la economía.
En este sentido, Rosas (ob. cit.) expresa que:

La cultura es una creación del ser humano si tenemos en cuenta


que los restantes seres vivos subsisten a partir de la utilización del
medio pero no de la creación del mismo. Así, si bien compartimos
con ellos las funciones orgánicas que nos hacen nacer, crecer,
reproducirnos y morir, la cultura es un bien exclusivo del hombre
que iguala a todos los individuos (ya que todos podemos crearla)
pero que al mismo tiempo nos hace diferentes entre unos y otros
(porque cada uno crea su propia cultura), aumentando la riqueza
que el ser humano compone. (p. 56)

Ahora bien, los patrones de conducta, sistemas de creencias, principios


y formas de vida derivan de la cultura, que en pocas palabras es la suma de
todas las formas de arte, de amor y de pensamiento, que con el paso del
tiempo han permitido a los seres humanos ser más libres.

13
En tal sentido, la cultura es ese vínculo invisible que nos une entre
personas y que expone formas de pensar y de vivir. Las representaciones
culturales como el arte, la literatura, el lenguaje y la religión, junto con los
valores y creencias de una comunidad, forman su esencia y se manifiestan a
través del estilo de vida de quienes pertenecen a ella. Por ello, cada cultura
es especial, distinta y es esa diversidad lo que más nos enriquece.
Asimismo, señala Fernández (ob. cit.) “La cultura se relaciona con el
desarrollo de nuestra actitud pues nuestros valores influyen en la forma en
que vivimos” (p. 89). De acuerdo con la definición conductista, ésta es el
último sistema de control social donde la gente tiene el dominio de sus
propias normas y conductas. Los valores son los principios fundamentales,
dan forma a lo que se piensa, a cómo se procede y a la manera de ser.

Tradición

Del latín traditio, la tradición es el conjunto de bienes culturales que se


transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Para
Castro (2011) “Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada
sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las
nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural” (p. 6).
Por ejemplo: comer un huevo de chocolate en Pascuas o un turrón en
Navidad, almorzar pasta los domingos o vestir de negro en señal de luto son
algunas tradiciones extendidas en varios países.
La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la
identidad. El arte característico de un grupo social, con su música,
sus danzas y sus cuentos, forma parte de lo tradicional, al igual que la
gastronomía y otras cuestiones.
Igualmente, manifiesta Castro (ob. cit.) que “el folklore y aquello que se
considera como parte de la sabiduría popular también pertenecen al campo
de la tradición”. Es importante destacar que, muchas veces, la tradición se

14
asocia a una visión conservadora, ya que implica mantener intactos ciertos
valores a lo largo del tiempo. En este sentido, las creencias de quienes no se
interesan por las tradiciones de su tierra o que intentan cambiarlas suelen ser
vistas como rupturistas. Los sociólogos advierten, sin embargo, que la
tradición debe ser capaz de renovarse y actualizarse para mantener
su valor y utilidad. Esto quiere decir que una tradición puede adquirir nuevas
expresiones sin perder su esencia.
Es por ello que, cada uno de los seres humanos se siente representado
por un grupo de tradiciones, elementos, formas de pensamiento, formas de
actuar que son parte de la sociedad o del grupo social en el cual desarrolla
su vida cotidiana y que dan una idea de pertenencia. De este modo, por
ejemplo es muy difícil que alguien de nacionalidad alemana se sienta parte
de la cultura india porque las representaciones culturales de cada sociedad
son muy distintas y tienen que ver con las especificidades del lugar, del
ambiente, del momento, del grupo social, entre otras.
Ahora bien, las tradiciones son conocimiento vivo y existente. Un
conjunto de ideas relacionadas que han permanecido a través de los años.
Se considera que son dinámicas pues con el paso del tiempo éstas van
cambiando, aunque en algunos casos, la atención se centra en mantenerlas
exactamente cómo son.
En este orden de ideas, Fernández (ob. cit.) expresa que la razón por la
que las tradiciones son importantes es que transmiten valores compartidos,
historias y objetivos de una generación a otra. Ellas motivan a las sociedades
a crear y compartir una identidad colectiva, que a su vez sirve para dar forma
a las identidades individuales.
Ahora bien, las tradiciones culturales son claras manifestaciones de
cómo un grupo en particular percibe el mundo y marcan momentos
significativos o transiciones de la vida. En muchas culturas, por ejemplo, es
común para celebrar la transición entre la infancia y la edad adulta. Esa
celebración podría tomar la forma de una quinceañera, una costumbre

15
latinoamericana que celebra la transformación de una niña a mujer, o bien
puede ser un Walkabout: ritual australiano que se refiere al momento en el
que un joven indígena emprende un largo viaje a través de la naturaleza de
aquel país.
Las tradiciones, tienen varios elementos clave. En primer lugar, se trata
de algún tipo de ritual ceremonial. En segundo lugar, involucran a un grupo
de personas; es colectiva y social en la naturaleza. En tercer lugar, son
cuidadas por guardianes, como los historiadores, que tienen acceso al
conocimiento o a la verdad detrás de los rituales sagrados y se encargan de
difundirlo. En cuarto lugar, apelan a la emoción dentro de los individuos para
lograr un mayor sentido de auto-conciencia. En algunas culturas, estos
rituales son importantes para la auto-identidad en el contexto de una
sociedad más grande. Una tradición puede tener un impacto profundo y
duradero en la forma en que la persona se ve a sí misma en el futuro.
Las tradiciones también funcionan para fortalecer el sentido de
pertenencia a determinada comunidad. En los Estados Unidos, por ejemplo,
el Día de Acción de Gracias es una fiesta nacional en el que las familias se
reúnen para compartir una comida típica: pavo relleno y salsa de arándanos.
Del mismo modo, las vacaciones de Navidad suele ser un momento en que
las familias pasan tiempo juntas. Estas prácticas, junto con otros factores,
contribuyen a reforzar y mantener lo que significa ser estadounidense.
Señala Rosas (ob. cit.) que:

La cultura en la que se crece define la visión de si mismo y del


mundo que lo rodea y mantiene una conexión con los ancestros y
tradiciones. El sentimiento de pertenencia a un grupo de personas
con las que nos identificamos es una necesidad humana que se
expresa a través del aprendizaje y el cultivo de una herencia
étnica, religiosa y cultural. Esta identificación es muy importante en
la conformación de la identidad. (p. 56)

Es por ello que, numerosos estudios han arrojado que las familias que
desarrollan tradiciones tienen una conexión emocional más fuerte que

16
aquellas que no han establecido rituales juntos. Celebrar las tradiciones los
ayuda a mantenerse conectados a la cultura y es también una excelente
oportunidad para el intercambio cultural, la comprensión y el aprecio por las
culturas de todo el mundo.

Cultura y Tradiciones del Estado Lara

En el estado Lara, según Rodríguez (2010), se mezclan distintas y


variadas manifestaciones culturales del folklore que enriquecen de manera
evidente la sociedad del centro-occidente del país. Dichas fiestas se celebran
a lo largo de todo el año en los diferentes municipios que conforman este
estado. Asimismo, algunas de estas manifestaciones folklóricas típicas que
puede conocer son:
El Tamunague
El Golpe
El Juego del Garrote
Los Zaragozas
El Baile de San Benito
El Rosario de Animas

El Tamunangue

Está considerado como una de las expresiones folclóricas más


interesantes de América. Este baile no es exclusivamente de El Tocuyo, sino
de toda la región comprendida entre esa ciudad y Curarigua. El
Tamunangue, manifiesta Rodríguez (ob. cit.) “no es como algunos se
imaginan, una diversión, sino una especie de rito que practica el pueblo de
estos lugares, en homenaje a San Antonio” (p. 4).
De tal manera que, el pueblo de la citada región de Lara acostumbra a
interpretar este baile en pago de alguna promesa a San Antonio y,
principalmente, en el día del santo, el 13 de Junio.

17
Asimismo, expresa Rodríguez (ob. cit.) en este caso lo hacen delante
de un altar y los músicos acostumbran quitarse el sombrero cuando van a
cantar. Además, siempre inician el canto con una Salve, cuya letra es la
misma de la oración, así llamada, que ellos cantan como un tono. Sigue la
parte llamada la Batalla que es una esgrima del garrote al compás de una
música descriptiva. De resto, es una serie de danzas religiosas efectuadas
en honor a un determinado Santo, es costumbre desde tiempos muy remotos
en varias regiones de España.

El Golpe

Es la manera más genuina de interpretar joropo en el Estado Lara


señala Rodríguez (ob. cit.). Se puede ejecutar en cualquier momento del año
sea para animar una fiesta familiar, como para acompañar una celebración
popular de la tradición local. Su característica fundamental es el canto a dúo
-donde cada primo o tenor va con su tercer- estilo único en el país.
En este sentido, en el golpe se acostumbra el uso de un pequeño
estribillo del cual deriva normalmente en el nombre de la pieza que después
de un interludio musical se alterna con las coplas, muchas veces
improvisadas o sacadas del imaginario popular. De allí que, para la
interpretación de El Golpe, el larense dispone de toda una familia de
instrumentos de cuerdas: El cuatro, el cinco y el seis, junto a las maracas y la
tambora, que producen una sonoridad particular, de amplio registro y
volumen orquestal. Por supuesto, también se pueden encontrar en la región
joropos instrumentales interpretados con violín como solista.
Aún cuando en todo el país el joropo se define ante todo como un baile,
en Lara no hay acuerdo de si el golpe es o no bailable. Expresa Rosas (ob.
cit.) “lo que sí es cierto es que ¡Ah Mundo El Tocuyo! es la expresión
nostálgica que le brota de la garganta al tocuyano cuando lejos de su
terruño, escucha entonar un golpe” (p. 45): Esa forma musical que los

18
hijos/as de El Tocuyo defienden como suya, con tanto celo y orgullo que
insisten en que no hay un Golpe larense sino El Golpe tocuyano.
Seguramente, porque son los tocuyanos quienes más la cultivan, además de
considerarla originaria de su región por aquello de que El Tocuyo fue Ciudad
Madre de Ciudades.

El Juego del Garrote

El Tocuyo tiene un valioso Patrimonio Cultural que le pertenece a la


generación de hoy del mañana del estado Lara. Expresa Fernández (ob. cit.)
que el juego del garrote tocuyano, una de las mejores tradiciones de la
gente, ha sobrevivido gracias al Tamunangue, danza que se inicia con "La
Batalla" (juego de garrote figurado), en la cual dos hombres en honor a San
Antonio, realizan un ritual religioso ejecutando movimientos básicos que, si
los batalleros son conocedores del juego de garrote, lanzan palos al cuerpo
que son defendidos con arte y destreza.
Es por ello que, este juego que se distingue por sus características
particulares y su arraigo popular no sólo es un método de autodefensa, sino
también es un ejercicio apropiado para el fortalecimiento físico que los
proporciona mejor salud para alcanzar la longevidad.
Pero además de ser un comprobado método de autodefensa que ha
sido sometido por expertos en combates contra otras armas, donde se ha
demostrado que la fuerza del garrote es irresistible, es una expresión
genuina que forma parte del Patrimonio Cultural de la región larense, que
debemos destacar, trazándose la meta de promoverlo y preservarlo.

Los Zaragozas

La fiesta de Los Zaragozas, según Fernández (ob. cit.) pertenece a esa


celebración de amplia dispersión en los estados andinos conocida como

19
locos y locainas, que, por alguna razón, en Sanare y Guárico adquirió
nombre propio. Se celebra cada 28 de Diciembre, cuando la Iglesia
conmemora el Día de los Santos Inocentes en recordación de aquel
asesinato colectivo de niños, ordenado por Herodes, la fallida intención de
eliminar el Niño-Dios. Para la tradición popular ése es un día de locos y actos
disparatados. En su esencia, esta celebración reúne símbolos opuestos.
Por una parte, está la actitud devocional, representada en la misa y el
cumplimiento de promesa según las normas de la Iglesia, junto a ritos
populares de rezos y cantos ante una pintura que muestra aquella cruel
matanza relatada en el Nuevo Testamento; y la conducta festiva de los
enmascarados, la música, el baile, los excesos, la alegría, y la inversión de
roles, más bien propios del carnaval. En los inicios estos mamarrachos eran
temidos por niños/as y adultos por las fechorías que realizaban ese día,
invadiendo casas, robando comida y bebidas de los pobladores.
De manera que, aquí están sincretizados el espíritu y la devoción
cristiana con el derroche carnavalesco y pagano. La explicación parece
remontarse a tiempos medievales europeos cuando se festejaba la fiesta de
los locos en días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. Allí las
parrandas enmascaradas recorrían las calles, abundaban hombres con trajes
y máscaras femeninas que cantaban canciones obscenas hasta en el atrio
de las iglesias.
Estos festejos estuvieron tan cargados de elementos paganos que
fueron muy criticados y perseguidos, especialmente por los líderes de la
Iglesia, quienes, buscando extinguirla, la asimilaron al día de los Inocentes.
Sin embargo, como lo revela la fiesta de Los Zaragozas, aquellos actos
paganos no desaparecieron sino que se fusionaron con los ritos religiosos y
hoy constituyen una viva expresión de la idiosincrasia sanareña.
En la actualidad, los preparativos de la fiesta comienzan varios días
antes, con la recolección de dinero entre los lugareños para cubrir los gastos
de la celebración. El día 28, muy de madrugada se congregan los

20
disfrazados en la casa de la Capitana María Valeria de González. Ella es la
encargada de organizar un altar en un espacio abierto de su casa y brindarle
café a Los Zaragozas, que en ocasiones, como en años pasados, llegaron a
sumar casi 7.000 disfrazados.
Asimismo, en la casa de María, se reúnen además, los músicos y
cantadores encabezados por Bernabé Alvarado, quien es el Capitán Mayor,
Severiano Alvarado, Capitán Menor y responsable del cuadro simbólico de
los inocentes y portador de la bandera. Ya con la luz del día y después de
haber entonado La Salve y rezado unas oraciones frente al improvisado altar
-como indicación del rompimiento- se dirigen todos a la Iglesia de San Isidro
para escuchar la primera misa. Este rito lo repiten en la Iglesia Principal de
Nuestra Señora de Santa Ana, en Barrio Arriba.

El Baile de San Benito

La guía del año festivo indica que el 2 de Abril, los habitantes del
Municipio Torres, en el Estado Lara, tienen por tradición rendir culto a San
Benito; aún cuando se le puede festejar en cualquier fecha por razones de
promesa. Según la creencia de los vasallos de San Benito, este Santo tiene
el privilegio de atraer o alejar la lluvia, para sus ritos, rogativas o velorios, los
creyentes están organizados como una esclava que a su vez es dueña del
Santo y lo conserva por tradición familiar, del Capitán y los Vasallos.
Según palabras de Almazán (1965), la imagen de San Benito de
Palermo fue llevada a El Jabón desde la población trujillana de Carache:

"El es muy parrandero y milagroso, sus bailes y sus danzas son


toda promesa por pagar: Así por ejemplo, el Baile de la Culebra es
promesa para curar las picadas de serpiente y el del Alacrán para
la picada de este animal. Otros cantos y danzas son para divertir
al Santo, tales como el Baile de la Botella y el de Los Gallos; y otro
para rendirle culto, tal como El Baño de San Benito, que consiste
en bañar al Santo de aguardiente, lo cual, le complace
sobremanera".

21
Tal como se puede apreciar en estos bailes a San Benito, hay
elementos lúdicos, mágicos y religiosos. Seguramente por la presencia de
viejas creencias indígenas o africanas, sincretizadas con rituales de la
religión católica. No hay duda de que estos bailes a San Benito han perdido
el fervor de ayer y más bien se han ido quedando en la memoria de algunos
que aún lo veneran.

El Rosario de las Ánimas

El 2 de Noviembre con motivo del día de las Ánimas del Purgatorio se


realiza el Rosario de Ánimas en Boro, Curarigua y El Jabón; y también en los
caseríos El Roble del Municipio Iribarren y Algodones y Gallardo, del
Municipio Urdaneta. La tradición establece cantar un rosario a las doce de la
noche, durante las nueve noches comprendidas entre el 2 y el 10 de
Noviembre. Para este rosario se reúnen hombres solos desde la nueve de la
noche y en el atrio de la Iglesia, contando cuentos y bebiendo.
Sin embargo, ya a las doce de la noche se dirigen al cementerio;
adelante marcha el llamado gritón o ánima sola; una cuadra más atrás lo
siguen los demás hombres llamados rosarieros. Éstos comienzan cantando
el primer misterio con sus avemarías. Al terminar, uno de los rosarieros -el
cual lleva una escardilla- da un golpe sobre ésta, que hace de campana para
avisar al gritón que cante. Éste con voz fuerte y lastimera canta: "Hagan bien
por las benditas ánimas del pulgatorio" y enseguida pide: "Un Padre Nuestro
y un Ave María por el alivio y descanso de las benditas almas del pulgatorio"
a lo que todos contestan: Amen.

Barquisimeto es Rica en Colorido y Tradición

Las manifestaciones folklóricas más representativas de nuestro estado,


con información suministrada por la Red Escolar Nacional. Entre las
principales destacan:

22
El Tamunangue: Festividad autóctona del estado Lara que se realiza
el día de San Antonio (13 de junio). Se compone de una serie de piezas
diferentes, todas bailables. El día 12 se da inicio a la celebración con la
realización del velorio. A la medianoche rompe el tamunangue. El objetivo de
la celebración es pagar promesas al Santo, por tanto se realiza en la casa
donde se haya concedido un favor. Los lugares donde se acostumbra son El
Tocuyo, Barquisimeto, Quíbor, Curarigua, San Antonio y Sanare.
Romerías del Niño: Desde la población de Barbacoas parten, con
destino a Hato Arriba y Sabaneta, dos pastores llevando cada uno de ellos
una imagen del Niño Jesús. Ambas imágenes visitan las poblaciones
vecinas, donde son recibidas con honores y cantos. Las romerías comienzan
a principios de diciembre y se repiten a fines de año, culminando el 31 de
diciembre con la misa de gallo y el inicio del Año Nuevo.
Fiestas de Locos: El 28 de diciembre, día de Los Santos Inocentes,
se celebra en Barbacoas la fiesta de “Los Locos”, la cual consiste en un
grupo de hombres disfrazados que recorren las calles del pueblo. Estos
personajes tratan de evitar por todos los medios que los asistentes se roben
a las muchachas del lugar. De esta manera, los “locos” van por las calles
bailando al compás de la música interpretada por un conjunto local.
Rogativas a San Felipe “El Indio”: Cuando algún problema de la
localidad (como la falta de lluvias o la escasa cosecha) se hace esencial, se
saca la imagen de San Antonio en procesión por las calles del pueblo
mientras los habitantes le rezan ininterrumpidamente el Padre Nuestro y el
Ave María, acompañados de un cuatro.
Rosario de Ánimas: Manifestación religiosa que consiste en rezar,
durante nueve noches y por las calles del pueblo, rosarios a las ánimas
benditas del Purgatorio. La procesión parte de las puertas de la iglesia y va
hasta el cementerio.
La Bamba: Es una especie de baile de galanteo en el cual los
participantes tiene la ocasión de improvisar y decir coplas dedicadas a su

23
pareja de baile. Tiene procedencia española y se realizaba periódicamente
hasta 1972. Desde ese entonces se ha perdido la tradición, aunque hoy día
se efectúa en algunas poblaciones cercanas a Barbacoas.

Manifestaciones Folklóricas

El Estado Lara es reconocido por la riqueza de sus manifestaciones


folklóricas, que usualmente son de carácter religioso y se remontan a la
época colonial, y por la amplia tradición musical de sus pobladores. Es cuna
de grandes músicos (entre quienes destacan Alirio Díaz, Rodrigo Riera y
Gustavo Dudamel) y excelentes fabricantes de instrumentos musicales de
cuerda como el cuatro y la guitarra.
En la entidad destacan las festividades de La Divina Pastora, en enero;
los bailes de Tamunangue en honor a San Antonio, en junio; la fiesta de Los
Zaragosas, en Sanare, durante el mes de diciembre; y las Romerías del Niño
en Barbacoas, también en el mes de diciembre.

Sitios de Interés Turístico y Cultural

El Santuario de la Divina Pastora: Ubicado en el otrora pueblo de


Santa Rosa, una población que fue completamente absorbida e integrada al
área urbana de la ciudad de Barquisimeto. La iglesia es una construcción del
Siglo XVIII que guarda la imagen de la Divina Pastora, una de las
advocaciones marianas más queridas y seguidas de toda Venezuela.
Museo de Barquisimeto: La edificación fue construida en 1579 para
albergar al antiguo Hospital San Lázaro. Con el tiempo pasa a ser llamado
Hospital Antonio María Pineda y, en 1983, se convierte en el museo principal
de la ciudad. (Carrera 15 entre calles 28 y 29)
El Parque Zoológico y Botánico Bararida: Ubicado en Barquisimeto,
es un sitio ideal para ir con la familia. (Av. Morán con Av. Los Abogados y
Libertador).

24
El Teatro Juárez: Inaugurado en 1905, es el centro de las
manifestaciones culturales de la capital larense (Carrera 19 con calle 25).
La Catedral de Barquisimeto: Fue construida entre 1967 y 1968,
posee un innovador diseño cuyo exterior semeja la forma de una flor puesta
boca abajo (Av. Simón Rodríguez, entre Av. Venezuela y 5 de Julio).
El Obelisco: El obelisco de Barquisimeto es una torre de 70 metros de
altura construida en 1952 para conmemorar el cuatricentenario de la
fundación de Barquisimeto. Ha sido el símbolo arquitectónico de la ciudad
por más de cincuenta años (Final Av. Libertador oeste).
La Flor de Venezuela: Conocida también como Flor de Hannover, fue
el pabellón que representó a nuestro país en la Exposición de Hannover en
el 2000. Su diseño es obra del arquitecto Fruto Vivas. Los espacios de la Flor
de Venezuela funcionan como sala de exposiciones, conferencias o para
presentar pequeños espectáculos artísticos en Barquisimeto.
El Monumento al Sol Naciente: Es una imponente escultura cinética
realizada en 1989 por el artista venezolano Carlos Cruz Diez, la cual consta
de 32 paneles dispuestos transversalmente y de manera concéntrica (Av.
Libertador con Av. Los Leones).
Todo lo anteriormente dispuesto ratifica la importancia descrita en esta
investigación de promover el fortalecimiento de la cultura y tradiciones
larenses en los estudiantes de 6to grado Secciones “A” y “B” de la Unidad
Educativa Colegio Las Américas, ya que estos servirán de multiplicadores de
la información recibida en sus hogares y familias, así como también
participarán de manera activa en las actividades planificadas en el plantel en
aras de rescatar el acervo cultural del estado Lara.

Bases Legales

La atención educativa y protección al niño/a en edad escolar tienen


sustento en diversas leyes. El presente trabajo de investigación tiene sus

25
basamentos legales en: la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV-1999), La Ley Orgánica de Educación (LOE-2009) y su
Reglamento y la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente
(LOPNNA-2007)
Con respecto a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (ob. cit.) en su artículo 103 establece que “toda persona tiene
derecho a una educación integral, permanente, en igualdad de condiciones
y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de su actividades,
vocación y aspiraciones”. La educación que el niño recibe en la escuela
debe abarcar el desarrollo de habilidades y destrezas en forma integral con
la finalidad de garantizar su conformidad con el proceso educativo.
En lo que se refiere al Reglamento de la Ley Orgánica de Educación
(ob. cit.) en este se encuentra el articulo 37 (parte 3) donde se establece:
”promover, rescatar y difundir las manifestaciones folklóricas y las de
tradición popular, a los fines de conservas y acrecer el acervo de valores
nacionales”. En este sentido, el docente, en su rol de promotor social, debe
realizar actividades folklóricas donde se ponga de manifiesto el acervo
popular y así contribuir al rescate de las tradiciones y costumbres de la
localidad donde laboran como facilitador de aprendizaje.
De la misma manera, en la Ley Orgánica de Protección al Niño Niña y
al Adolescente (ob. cit.) en el capítulo 2, articulo 63, de hechos, garantías y
deberes, manifiesta: “…derecho al descanso, recreación, esparcimiento,
deporte y juego. Todos los niños/as y adolescentes tienen derecho al
descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego”. En este artículo se
hace énfasis en el juego como una actividad necesaria en la vida del niño,
puesto que, contribuye a desarrollar su imaginación, creatividad y le permite
al docente realizar material didáctico, y así garantizar el desarrollo del
pensamiento lógico

26
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

En este capítulo, se destacaron todos los aspectos relativos a la


metodología utilizada en el presente estudio, es decir, todo lo concerniente
con el diseño y tipo de investigación, población, muestra, instrumento,
análisis e interpretación de los datos.

Naturaleza y Diseño de la Investigación

El presente estudio, se ubicó en el paradigma positivista enfoque


cuantitativo, sustentado por una investigación de campo de carácter
descriptivo. Según lo señala el Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (2010) establece que se entiende por Investigación
de Campo:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo (p. 18).

Establece además, según los objetivos de estudio propuesto, “la


Investigación de campo puede ser de carácter explorativo, descriptivo,
interpretativo, reflexivo-crítico, explicativo o evaluativo” (p. 22). Para conocer
la realidad de la situación estudiada, se consideró que se deben utilizar los

27
postulados de una investigación de campo, la cual permitió estudiar las
condiciones naturales, donde se realizaron los procesos, basados en una
estrategia de recopilación de la información pertinente, recogida
directamente de los sitios en el que se generaron.
Asimismo, Ander- Egg (2005) manifiesta “es el proceso que utiliza el
método científico y permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la
sociedad, o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y
problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos” (p. 69).
Dicha ciencia, facilita diagnosticar un problema o necesidad social y luego
ofrecer una solución, es por ello que, se seleccionó la misma como medio
para conocer, entender los cambios sociales y así dar una alternativa de
solución que ayude a mejorar el proceso educativo.
En vista que, el propósito de esta investigación consistió en realizar
actividades didácticas para fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas
con los estudiantes de 6to grado secciones A y B de la Unidad Educativa
Colegio „‟las Américas‟‟, se trató de un estudio de campo de carácter analítico
con aplicación de propuesta. Sabino (2006) caracteriza los problemas que se
estudian de la realidad y la información requerida, deben obtenerse
directamente de ella, en este caso de los estudiantes de 6to. Grado “A” y “B”
del mencionado centro educativo.
Por la misma vía, el estudio se consideró de carácter analítico, dado
que en el mismo se analizó una situación existente en su contexto real. En
atención con lo expresado, Hurtado (2009) refiere "... el estudio comprende la
descripción, registro, análisis, observación e interpretación de la realidad
propuesta" (p. 12).
El estudio estuvo enmarcado en un diseño no experimental, ya que
como señalan Hernández, Fernández y Baptista (2006) “el diseño se refiere
al plan o estrategia concebida para alcanzar los objetivos de la investigación
que se desea” (p. 184). En este caso se trata de un diseño descriptivo
analítico, ya que en términos de los citados autores no hay manipulación de

28
variables, dado que la acción de estas ya se ha dado en la realidad,
tratándose entonces de observarlas.
Asimismo, se desarrolló con un diseño transversal que en términos de
Sabino (ob. cit.) recolectan datos en un sólo momento, en un tiempo único,
su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en
un momento dado.

Población

Al considerar las características de la presente investigación, en donde


la población es finita y no llegó a los cien participantes, se tomó en su
totalidad por lo cual no hay necesidad de realizar ningún tratamiento
adicional a la misma.
De allí que, se tomó la definición sobre los sujetos de estudio,
desarrollada por Hurtado y Toro (1998) donde hacen referencia “al conjunto
de elementos, seres o eventos concordantes entre sí, en cuanto a una serie
de características de los cuales se desea tener información” (p. 152).
Asimismo, la UPEL (ob. cit.) plantea que:

En el caso de los estudios de campo realizados con enfoques en


los cuales los conceptos de población y muestra no sean
aplicables, se describirán los sujetos, fenómenos o unidades de la
investigación, así como también los criterios utilizados para su
escogencia. (p. 34)

En relación a esto, Pérez (2005) define sujetos de estudio como “el


conjunto finito o infinito de unidades de análisis, individuos, objetos o
elementos que se someten a estudio; pertenecen a la investigación y son
base fundamental para obtener la información” (p. 75). Consecuentemente,
para este estudio, estuvo compuesta por sesenta y nueve (69) estudiantes
de 6to. Grado Secciones “A” y “B”, la cual representa un número finito de
elementos fácilmente controlables para los investigadores.

29
Por ende, las características señaladas hacen de los sujetos en estudio
una muestra censal, definida por Seijas (2005) como: “la obtención de datos
de todas las unidades del universo acerca de las cuestiones que constituyen
el objeto del censo, los datos se recogen entre muestras de cantidades que
representan el universo dado, porque la población es pequeña” (p. 40). Por lo
tanto, al mostrarse equitativamente los sujetos de estudio se obviaron los
procesos de muestreo y aleatorización.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

A fin de llevar a cabo los objetivos que direccionaron el estudio, fue


necesario recolectar información. Para ello, la técnica utilizada fue la
encuesta definida por Pérez (ob. cit.) “consiste en obtener información,
opiniones, sugerencias y recomendaciones, mediante técnicas como: La
entrevista y el cuestionario” (p. 65).
En el mismo sentido, es definida por Busot (ob. cit.) “como aquella que
permite conocer las opiniones y actitudes que muestran las personas” (p.
148); y como instrumento se trabajará con el cuestionario, definido por
Hernández, Fernández y Baptista (2006) como “un conjunto de preguntas
respecto a una o más variables a medir” (p. 276).
El instrumento, tanto en su forma como en su contenido, debe ser
sencillo de contestar para que las variables sean medidas de manera precisa
y efectiva. Para efectos de este estudio, el mismo fue realizado bajo la escala
dicotómica y tuvo como alternativas de respuestas si y no, conformado por
diez (10) ítems.
Ahora bien, el instrumento tipo encuesta estuvo estructurado de la
siguiente manera: (1) Presentación, contiene el objetivo de la investigación.
(2) Instrucciones, menciona el mecanismo a utilizar para responder los ítems
presentados. (3) Formulación de una serie de enunciados relacionados con
las actividades didácticas para fortalecer la cultura y tradiciones

30
barquisimetanas con los estudiantes de 6to grado secciones A y B de la
Unidad Educativa Colegio „‟las Américas‟‟, de tal manera que el encuestado
indicará con una (x) la alternativa seleccionada.

Análisis e Interpretación de los Datos

El procesamiento de datos a la selección, ordenamiento y clasificación


de los datos recogidos para realizar su análisis posterior, dicho de otro mod o,
una vez culminada la fase de recolección el investigador queda en posesión
de un cierto número de datos que se tabuló y registró, a partir de los cuales
fue posible concluir en forma general de acuerdo a los objetivos del estudio
planteado al inicio de la investigación.
En este orden de ideas, el procesamiento de la información obtenida se
fundamentó en lo planteado por Tamayo (2006) quien expone que: "una vez
recopilado los datos para este fin es necesario procesarlos, es decir,
elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento
estadístico permitirá llegar a conclusiones" (p. 120).
Para analizar la situación objeto de estudio, se empleó la estadística
descriptiva del valor porcentual de cada ítem. Asimismo, la información se
procesó a través del análisis de frecuencia y porcentual, al mismo tiempo las
cifras se representaron por medio de cuadros y gráficas circulares, por último
se interpretaron los resultados obtenidos de acuerdo a los referentes teóricos
y los objetivos de la investigación, lo que facilitó la orientación a las
conclusiones del estudio.
Con la finalidad de darle continuidad a la investigación se diseño un
plan de acción, contentivo de actividades, estrategias, recursos, tiempo de
ejecución y responsables. Por ello, seguidamente se describe el plan de
acción referido.

31
Plan de Acción

Actividades Estrategias Recursos Tiempo Responsables


Inicio: Aplicación de  Encuesta 60 min Los
Diagnóstico encuestas sobre  Laminas investigadores
cultura y cultura y  Refrigerio
tradiciones tradiciones  Hojas
blancas
Desarrollo: Dictar charla  Colores 120 min
Realizar charlas acerca de las  Música
y actividades tradiciones y  Bailes
didácticas sobre costumbres  Refrigerio
la cultural y barquisimetanas  Regalos
tradiciones Realizar dibujos
barquisimetanas acerca de la
comida típica y
baile típico de
su país.

Cierre: Realizar 120 min


Actividades dinámicas en la
didácticas cancha sobre
los bailes típicos

Compartir con
los estudiantes

32
CAPÍTULO IV

LOS RESULTADOS

Análisis e Interpretación de los Resultados

Con la finalidad de darle seguimiento a la investigación, en este capítulo


se incluye el análisis de los datos recabados al aplicar el instrumento a los 69
estudiantes de 6to. Grado Secciones “A” y “B” de la Unidad Educativa
Colegio Las Américas, con el propósito de realizar actividades didácticas
para fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas con los estudiantes
de 6to grado secciones A y B de la Unidad Educativa Colegio „‟Las
Américas‟‟.
Los resultados obtenidos se muestran a partir del análisis de cada una
de las preguntas que componen el instrumento aplicado con el fin de
visualizar de una manera clara, mejor comprensión e interpretación; fueron
analizados mediante las frecuencias absolutas y porcentajes, posteriormente
organizados en cuadros, para posteriormente ser mostrados en gráficos
circulares y así lograr la presentación de la información.

33
Cuadro 1. Distribución de las frecuencias y porcentajes de las
respuestas emitidas por los estudiantes en cuanto a las actividades
didácticas para fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas.
Ítems 1

Si No
Enunciado
fa % fa %
1. ¿Conoces el significado de la palabra cultura? 60 87 9 13

NO
13%

SI
87%

Gráfico 1. Distribución porcentual del ítems 1.

En el cuadro 1, gráfico 1 puede observarse los resultados de la


aplicación del instrumento a los estudiantes de 6to. Grado Secciones “A” y
“B” de la Unidad Educativa Colegio Las Américas, en donde el 87% de los
encuestados responden que si conocen el significado de la palabra cultura.,
sin embargo, un 13% dice que no. Esto representa una fortaleza para la
investigación que se realiza, peor es importante que los estudiantes que no
dominan el concepto reciban la instrucción adecuada al respecto.

34
Cuadro 2. Distribución de las frecuencias y porcentajes de las
respuestas emitidas por los estudiantes en cuanto a las actividades
didácticas para fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas.
Ítems 2

Si No
Enunciado
fa % fa %
2. ¿Conoces el significado de la palabra tradición? 60 87 9 13

NO
13%

SI
87%

Gráfico 2. Distribución porcentual del ítems 2.

Se visualiza en el cuadro 2, gráfico 2 los resultados de la aplicación del


instrumento a los estudiantes de 6to. Grado Secciones “A” y “B” de la Unidad
Educativa Colegio Las Américas, en donde el 87% de los encuestados
responden que si conocen el significado de la palabra tradición, mientras que
el restante 13% dice que no. Como en el ítem anterior, esto representa una
fortaleza, asimismo es importante que todos los estudiantes dominen
conozcan el concepto y reciban la instrucción adecuada sobre el tema.

35
Cuadro 3. Distribución de las frecuencias y porcentajes de las
respuestas emitidas por los estudiantes en cuanto a las actividades
didácticas para fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas.
Ítems 3

Si No
Enunciado
fa % fa %
3. ¿Conoces cuales son las tradiciones 47 68 22 32
barquisimetanas?

NO
32%

SI
68%

Gráfico 3. Distribución porcentual del ítems 3.

En el cuadro 3, gráfico 3 se observan los resultados de la aplicación del


instrumento a los estudiantes de 6to. Grado Secciones “A” y “B” de la Unidad
Educativa Colegio Las Américas, en donde el 68% de los encuestados
responden que si conocen cuáles son las tradiciones barquisimetanas, por
otro lado un 32% dice que no las conoce. Es por ello que, deben
desarrollarse actividades didácticas para fomentar el rescate cultural de las
tradiciones de Barquisimeto.

36
Cuadro 4. Distribución de las frecuencias y porcentajes de las
respuestas emitidas por los estudiantes en cuanto a las actividades
didácticas para fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas.
Ítems 4

Si No
Enunciado
fa % fa %
4. ¿En tu escuela se desarrollan actividades 20 29 49 71
culturales?

SI
29%

NO
71%

Gráfico 4. Distribución porcentual del ítems 4.

En el cuadro 4, gráfico 4 se visualizan los resultados de la aplicación del


instrumento a los 69 estudiantes de 6to. Grado Secciones “A” y “B” de la
Unidad Educativa Colegio Las Américas, en donde el 71% de los
encuestados responden que en su escuela no se desarrollan actividades
culturales, por otro lado un 29% dice que si se realizan. De allí la importancia
de concientizar sobre la importancia del rescate de la cultura y tradiciones
barquisimetanas tanto desde la escuela como apoyadas en el hogar.

37
Cuadro 5. Distribución de las frecuencias y porcentajes de las
respuestas emitidas por los estudiantes en cuanto a las actividades
didácticas para fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas.
Ítems 5
Si No
Enunciado
fa % fa %
5. ¿Has participado en alguna actividad cultural 10 14 59 86
realizada en tu escuela?

SI
14%

NO
86%

Gráfico 5. Distribución porcentual del ítems 5.

Se visualizan en el cuadro 5, gráfico 5 los resultados de la aplicación


del instrumento a los 69 estudiantes de 6to. Grado Secciones “A” y “B” de la
Unidad Educativa Colegio Las Américas, en donde el 86% de los
encuestados responden que no han participado en alguna actividad cultural
realizada en tu escuela, sin embargo, un 14% dice que si participan. Esto
debe tomarse en consideración y propiciar actividades didácticas para
fortalecer la participación de los estudiantes en el rescate de las tradiciones.

38
Cuadro 6. Distribución de las frecuencias y porcentajes de las
respuestas emitidas por los estudiantes en cuanto a las actividades
didácticas para fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas.
Ítems 6

Si No
Enunciado
fa % fa %
6. ¿Crees que es importante el rescate de la cultura 69 100 0 0
barquisimetana?

NO
0%

SI
100%

Gráfico 6. Distribución porcentual del ítems 6.

En el cuadro 6, gráfico 6 se denotan los resultados de la aplicación del


instrumento a los 69 estudiantes de 6to. Grado Secciones “A” y “B” de la
Unidad Educativa Colegio Las Américas, en donde el 100% de los
encuestados responden que si creen que es importante el rescate de la
cultura barquisimetana. Lo anterior debe considerarse como una fortaleza
para la investigación que se realiza ya que los estudiantes y sus familias
serán multiplicadores del acervo cultural y tradiciones de la región.

39
Cuadro 7. Distribución de las frecuencias y porcentajes de las
respuestas emitidas por los estudiantes en cuanto a las actividades
didácticas para fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas.
Ítems 7

Si No
Enunciado
fa % fa %
7. ¿Considera que es importante el rescate de las 69 100 0 0
tradiciones barquisimetanas?

NO
0%

SI
100%

Gráfico 7. Distribución porcentual del ítems 7.

En el cuadro 7, gráfico 7 se visualizan los resultados de la aplicación del


instrumento a los 69 estudiantes de 6to. Grado Secciones “A” y “B” de la
Unidad Educativa Colegio Las Américas, en donde el 100% de los
encuestados responden que si consideran que es importante el rescate de
las tradiciones barquisimetanas. Esto representa una fortaleza para la
investigación, esto debe tomarse en consideración y desarrollar actividades
para fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas en el plantel.

40
Cuadro 8. Distribución de las frecuencias y porcentajes de las
respuestas emitidas por los estudiantes en cuanto a las actividades
didácticas para fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas.
Ítems 8
Si No
Enunciado
fa % fa %
8. ¿En el año escolar desarrollas algunas actividades 10 14 59 86
didácticas en el aula de clase relacionadas a las
tradiciones barquisimetanas?

SI
14%

NO
86%

Gráfico 8. Distribución porcentual del ítems 8.

Se puede observar en el cuadro 8, gráfico 8 los resultados de la


aplicación del instrumento a los 69 estudiantes de 6to. Grado Secciones “A” y
“B” de la Unidad Educativa Colegio Las Américas, en donde el 86% de los
encuestados responden que en el año escolar si se desarrollan algunas
actividades didácticas en el aula de clase relacionadas a las tradiciones
barquisimetanas, por otro lado, el 14% dice que no. Lo anterior es una
fortaleza para la investigación que debe tomarse en consideración a la
brevedad posible.

41
Cuadro 9. Distribución de las frecuencias y porcentajes de las
respuestas emitidas por los estudiantes en cuanto a las actividades
didácticas para fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas.
Ítems 9
Si No
Enunciado
fa % fa %
9. ¿En el año escolar desarrollas algunas actividades 20 29 49 71
didácticas en el aula de clase relacionada a la
cultura barquisimetana?

SI
29%

NO
71%

Gráfico 9. Distribución porcentual del ítems 9.

Se denotan en el cuadro 9, gráfico 9 los resultados de la aplicación del


instrumento a los 69 estudiantes de 6to. Grado Secciones “A” y “B” de la
Unidad Educativa Colegio Las Américas, en donde el 71% de los
encuestados responden en el año escolar no se desarrollan algunas
actividades didácticas en el aula de clase relacionada a la cultura
barquisimetana, sin embargo, el 29% dice que si. Esto es una limitante en el
desarrollo integral del estudiante por ello se deben establecer los correctivos
posibles a fin de fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas.

42
Cuadro 10. Distribución de las frecuencias y porcentajes de las
respuestas emitidas por los estudiantes en cuanto a las actividades
didácticas para fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas.
Ítems 10

Si No
Enunciado
fa % fa %
10. ¿Estarías dispuesto a participar en un baile de 69 100 0 0
tamunangue en tu escuela?

NO
0%

SI
100%

Gráfico 10. Distribución porcentual del ítems 10.

Se denotan en el cuadro 10, gráfico 10 los resultados de la aplicación


del instrumento a los 69 estudiantes de 6to. Grado Secciones “A” y “B” de la
Unidad Educativa Colegio Las Américas, en donde el 100% de los
encuestados responden que si estarían dispuesto a participar en un baile de
tamunangue en tu escuela. Esto es una fortaleza para la investigación que se
realiza y debe tomarse en consideración a fin de desarrollar actividades
didácticas que influyan en el rescate de la cultura y tradiciones
barquisimetanas.

43
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Como resultado de la aplicación del instrumento dirigido a los


estudiantes de 6to. Grado Secciones “A” y “B” de la Unidad Educativa
Colegio Las Américas y en relación con los objetivos propuestos para la
investigación a continuación se describen las conclusiones generadas, a
través de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados:
En cuanto al objetivo 1: Diagnósticar los conocimientos que poseen los
estudiantes de 6to Grado Secciones “A” y “B” de la Unidad Educativa Colegio
„‟Las Américas‟‟ sobre la cultura y tradiciones de Barquisimeto. Se detecto
que los estudiantes presentan apatía en el desarrollo de las actividades
culturales y tradicionales de la región, así como también que manejan los
conceptos. Sin embargo, en la institución no se realizan actividades para
motivarlas, y si lo hacen la participación de los educandos es poca.
Por otro lado, manifestaron su intención de participar en las actividades
como el tamunangue entre otras que puedan ser desarrolladas en la
institución, asimismo, se observó que confunden el concepto de cultura y
tradición.
En relación al objetivo 2: Describir los aspectos culturales y
tradicionales de la Ciudad de Barquisimeto. Se presentó en el Capítulo II
información concreta sobre la cultura y tradiciones barquisimetanas así como
también del estado Lara, corroborando que es rico en acervo cultural por lo
que es necesario su rescate y divulgación.

44
Por último, en el objetivo 3: Ejecutar actividades didácticas para
fortalecer la cultura y tradiciones barquisimetanas con los estudiantes de 6to
6to Grado Secciones “A” y “B” de la Unidad Educativa Colegio „‟Las
Américas‟‟. Se desarrollaron diversas actividades con los estudiantes de los
6to. Grados entre las que se realizaron actividades en el aula de clase y en la
cancha, las cuales se presentan en memoria fotográfica al final de la
investigación.

Recomendaciones

Luego de haber analizado los resultados de la aplicación del


instrumento para recabar información que arrojaron las conclusiones del
estudio, se procede a recomendar lo siguiente:

A la institución:
Dar a conocer tanto a los estudiantes, docentes, padres, representantes
y comunidad en general los resultados de la investigación con el fin de
proyectar la importancia del rescate cultural y tradiciones barquisimetanas.
Motivar en los estudiantes el desarrollo de estudios de esta magnitud
que conlleven al rescate cultural y tradiciones barquisimetanas.

A los Docentes
Hacerle seguimiento continuo a dichas actividades planificadas en aras
lo lograr la participación activa de estudiantes y representantes.
Promover actividades educativas como cursos, talleres y jornadas
reflexivas, bailes, concursos, obras de teatro, elaboración de artesanía, entre
otras, que promuevan el rescate cultural y tradiciones del estado Lara.

45
REFERENCIAS

Almazán, P. (1965). Creando y Aprendiendo. México: McGraw-Hill

Ander- Egg, A. (2005). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires:


Humanitas.

Arias, F. (2006). Manual de investigación educativa. Caracas: Epísteme

Busot, A. (2000). Investigación Educacional. Maracaibo: Universidad del


Zulia.

Castro, B. (2011). Manual de gestión integrada cultural. Caracas.

Chirinos y Salgado (2013) “La influencia de la música tradicional en la familia


cumanesa, estado sucre. Un relato de vida desde sus protagonistas”.
Trabajo de Grado sin publicar.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta 38860


(extraordinario) 15 de diciembre de 1999.

Fermín y Muñoz (2013) “Las danzas y bailes tradicionales del Estado Bolívar
como herramienta pedagógica para fortalecer valores culturales. Caso
U.E.N.B. Roraima”. Trabajo de Grado sin publicar.

Flores (2013) “La música popular actual como herramienta en la Educación


Musical., Universidad de Salamanca en España.

García, G. (1995). Cultura del Estado Lara. Integral. FEDEUPEL.

González (2013). “El arte popular como medio educativo ambiental “Caso de
Estudio: La Comunidad del Tesoro, Municipio Pedraza”. Trabajo de
Grado sin publicar.

Hernández, S., Fernández, R. y Baptista, A. (2006). Metodología de la


investigación. México: McGraw-Hill.

Hurtado (2009). Metodología y Técnicas de Investigación Holística. Caracas:


Sypal.

Hurtado y Toro (1998). Metodología y Técnicas de Investigación. Caracas:


Sypal.

46
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta 5.929 Extraordinaria, 15 de
agosto de 2009.

Ley Orgánica para la Protección del Nino, Niña y Adolescentes (2007).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.859 10 de
Diciembre 2007 [Documento en línea] Disponible http://www.defensoria.
gob.ve/dp/index.php/leyes-niños/as-y-adolescentes/1347 [consultada
2014, agosto 02]

Meléndez, C. (2015). Valores e identidad de la cultura organizacional.


FEDUPEL: Caracas.

Pérez, E. (2005). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación.


FEDUPEL: Caracas.

Rodríguez, j. (2010). Fundamentos tradicionales de Lara. FEDEUPEL:


Sociedad Latinoamericana para la calidad (SLC) Mc Graw Hill.

Rosas, A (2017). Integración de los docentes a las actividades culturales.


UPEL/IPB.

Sabino, C. (2006). Los Caminos de la Ciencia, una introducción al Método


Científico. Ed. Panapo, Caracas.

Segovia y Santiago (2014) “La manifestación artística y su contribución al


proceso socializador del niño en Edad Escolar”. Trabajo de grado sin
publicar.

Seijas, S. (2005). Conducta organizacional y psicología del personal. México:


Compañía continental S.A.

Tamayo, H. (2006). El Proceso de Investigación Científica. México: Limusa.

Terán (2010). Turismo y tradiciones venezolanas. Ed. Panapo, Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010). Manual de Trabajos


de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Reimpresión.
Caracas.

47
Anexos

48
Anexo A
Instrumento

49
Instrumento

Nº Enunciado Si No
11. ¿Conoces el significado de la palabra cultura?
12. ¿Conoces el significado de la palabra tradición?
13. ¿Conoces cuales son las tradiciones barquisimetanas?
14. ¿En tu escuela se desarrollan actividades culturales?
15. ¿Has participado en alguna actividad cultural realizada en tu
escuela?
16. ¿Crees que es importante el rescate de la cultura
barquisimetana?
17. ¿Considera que es importante el rescate de las tradiciones
barquisimetanas?
18. ¿En el año escolar desarrollas algunas actividades didácticas
en el aula de clase relacionadas a las tradiciones
barquisimetanas?
19. ¿En el año escolar desarrollas algunas actividades didácticas
en el aula de clase relacionada a la cultura barquisimetana?
20. ¿Estarías dispuesto a participar en un baile de tamunangue
en tu escuela?

50
Anexo B
Memoria Fotográfica de las Actividades

51
52
53
54
55
56

You might also like