You are on page 1of 5

“CICLO HIDROLOGICO”

I. RESUMEN

El estudio de Balance Hídrico Superficial del Perú, desarrollado por el SENAMHI a

través de la Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos, en base a la

información Meteorológica e Hidrológica que se ha registrado en cada una de las

estaciones que opera el servicio, ha permitido caracterizar y zonificar el

comportamiento, variabilidad y tendencia de las variables hidrometeorológicas

seleccionadas.

La zona de estudio comprende el territorio peruano, que cubre una superficie total de

1`285 215 km², está ubicado en la costa central del continente sudamericano, entre

las coordenadas geográficas:

• Longitud oeste: 81° 19’ 35’’ y 68° 30’ 11’’

• Longitud sur: 0° 01’ 48’’ y 18° 21’ 05’’

Compuesta por 24 departamentos, con una población según INEI en su última

proyección al 30 de junio de 2004; de 27`546 574 habitantes; concentrada

principalmente en la costa peruana.

Dicho balance, permitirá conocer y planificar un adecuado manejo a nivel espacial y

temporal del agua superficial; en apoyo a los diferentes sectores productivos

usuarios de este recurso. Para el análisis de las variables seleccionadas en el

desarrollo del estudio, se ha requerido la selección de una red de estaciones con

información de Precipitación, Temperatura y Caudal a nivel medio mensual y para

el período comprendido entre 1969 y 2000.


1.1 PALABRAS CLAVE: acuíferos, escorrentía, evaporación, infiltración,

precipitación.

II. INTRODUCCIÓN

Los desarrollos curriculares han englobado desde hace tiempo el concepto de ciclo

hidrológico (Marcén, 2006), dividiéndolo en etapas independientes sin

contemplar las interrelaciones existentes. En cada una de esas etapas aparecen

diferentes procesos físico-químicos, que por lo general han sido vinculados a

determinadas localizaciones. El ciclo hidrológico (Figura 1) “supone un

movimiento o transferencia de masas de agua de forma continua como

consecuencia de un flujo energético” (Pulido-Bosch, 2007). Se trata de un

conjunto de procesos simultáneos interrelacionados. A pesar de ello, por motivos

didácticos, se suele asumir que comienza en los océanos con la evaporación del

agua. El calor del sol aporta la energía necesaria para romper los enlaces que

mantienen unidas las moléculas de agua. Este proceso de cambio de estado de fase

líquida a gas (vapor de agua) se denomina evaporación. Cuando la humedad

relativa del aire es del 100% (punto de saturación) comienza la condensación,

proceso por el cual el vapor de agua del aire se transforma en agua líquida dando

lugar a la formación de nubes. Estas nubes en determinadas condiciones de

presión y temperatura originan precipitaciones. La precipitación también puede

ocurrir

en forma de nieve y acumularse en los glaciares. Su fusión, junto con el resto de

precipitaciones da lugar al agua superficial y subterránea. Una parte del agua

superficial fluye hasta el mar. Otra parte se infiltra en el terreno y el resto, se

evapora. El agua que se infiltra, atraviesa una zona no saturada, donde puede

evapotranspirarse por acción de las plantas o fluir hasta el acuífero (zona


saturada). Debido a las fuerzas de presión y de gravedad, el agua subterránea se

mueve de zonas de mayor a menor potencial hidráulico. Además mantiene una

estrecha relación con el agua superficial siendo sus aportaciones en muchos casos

imprescindibles para mantener el caudal de los ríos. El ser humano es un agente

activo del ciclo. El hombre ha intervenido en el ciclo del agua y lo ha logrado

adaptar a sus necesidades (Toledo, 2006). La construcción de grandes presas, la

sobreexplotación de los acuíferos, la promoción de la condensación y posterior

precipitación del agua o la depuración de la misma, ejemplifican este hecho. El

final del ciclo hidrológico en la mayor parte de los libros de texto es el mar. Si

bien cabe destacar que el ciclo, como su nombre indica, no tiene inicio ni fin, sino

que es una sucesión de procesos y movimientos que sufre el agua.

III. OBJETIVO

Dar a conocer los aspectos conceptuales y metodológicos del Ciclo Hidrológico;

así como la descripción de cada una de las variables hidrometeorológicas y

su medición .

El estudio forma parte de las iniciativas que viene realizando el SENAMHI, para

conocer las características principales de nuestra realidad hídrica, como respuesta

a la ocurrencia de los Cambios Climáticos, proceso que se ha desarrollado bajo

dos aspectos:

4.1 Generales

Desarrollar y elaborar un documento técnico que contenga información procesada,

analizada y cuantificada de los recursos hídricos superficiales a nivel nacional, en

la cual se conozca cual es la distribución y disponibilidad del recurso hídrico con


el fin de desarrollar un manejo óptimo y sostenido en beneficio del desarrollo

socio – económico de la población.

4.2 Específicos

• Caracterizar la distribución y comportamiento de las principales variables del ciclo

hidrológico

• Determinar la pérdida de agua por efecto de la evaporación y transpiración,

denominada evapotranspiración.

• Estimar la disponibilidad neta del recurso hídrico superficial en las tres vertientes

hidrográficas, que conforman nuestro territorio nacional.

IV. JUSTIFICACIÓN

Para el desarrollo del Balance Hídrico Superficial, se evalúa las condiciones

hidrológicas y meteorológicas del territorio peruano, con el fin de conocer la

distribución, comportamiento y tendencia de cada una de las variables del ciclo

hidrológico, consideradas en el presente análisis.

Dicho balance, permitirá conocer y planificar un adecuado manejo a nivel espacial y

temporal del agua superficial; en apoyo a los diferentes sectores productivos que

tengan en el recurso agua, su principal soporte de desarrollo, entre los cuales

tenemos:

Desde el punto de vista agrícola, el balance ayudará a conocer las zonas con mayores

deficiencias de recurso agua, permitiendo de esta manera planificar, desarrollar y

aplicar métodos de riego que optimicen al máximo el agua; así como la

construcción de reservorios de regulación diaria.


En la demanda población, la zonificación de áreas urbanas con deficiencia de recurso

agua, permitirá el desarrollo de programas alternos para suplir el déficit de este

recurso, dándole a la población seguridad y atención en el servicio de agua

potable, en forma eficiente. Además de cuantificar las zonas vulnerables de

ocurrencia de huaycos, desbordes e inundaciones y zonas de vertido de

contaminación al río.

A nivel industrial, apoyar en la planificación para la ubicación de tareas óptimas para

la instalación de industrias y asegurarle de esta manera una atención eficaz en el

abastecimiento del recurso agua, así como un control de los vertidos industriales

que se generen dentro de la industria.

En lo que respecta a la parte energética, se dispondría de un estudio que nos brindaría

la disponibilidad de agua en la cuenca y su posible utilización en la generación de

energía hidroélectrica, para lo cual sería necesario realizar un estudio sobre

condiciones y desniveles óptimos para la ubicación de mini centrales.

Es por ello que la elaboración, desarrollo y culminación de este importante estudio

hidrológico, contribuirá a una mejor planificación de programas de desarrrollo que

busquen atender de una manera eficiente y óptima la distribución del recurso agua,

en apoyo a la sostenibilidad socio – económica; a nivel local, regional y nacional.

Esperando que este aporte técnico, desarrollado por el SENAMHI; tenga la debida

acogida y uso por todos los usuarios involucrados con el recurso agua, nos dará

un mayor incentivo para seguir elaborando estudios que sustenten el apoyo del

desarrollo del Perú.

You might also like