You are on page 1of 7

Dr. Manuel Ángel Río Ruiz.

TEMA 2. TEMÁTICAS CENTRALES EN LA FORMACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA Y EN EL


DESARROLLO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA.

La formación de la conciencia sociológica en el contexto de la modernidad.

El estudio sistemático del comportamiento humano y de la sociedad es un hecho relativamente


nuevo cuyos orígenes se remontan a los cambios que, con la revolución francesa y la revolución
industrial como hitos históricos, se produce en las formas de vida tradicionales. La sociología surge
como disciplina científica diferenciada en un contexto sociohistórico: el de la lenta, poco lineal, pero
sin embargo irreversible, desintegración del viejo orden social precapitalista y la extensión, no sin
resistencias, del nuevo orden social que culmina con la extensión de las relaciones capitalistas a
todos los ámbitos de la vida social… La extensión del capitalismo promueve, entre otros cambios
sociales, transformaciones a gran escala en el plano económico, cultural, social y político como …
¿Pensamos en algunos?

* La asalarización de las relaciones sociales: crecimiento cualitativo y cuantitativo de las


organizaciones burocráticas especializadas (donde trabajan asalariados) y declive de la
familia como unidad social básica de producción y, en muchos aspectos, como unidad
básica de reproducción … Este es un tema central para la sociología que inauguran F.
Tönnies y E. Durkheim: la transición de la sociedades comunitarias (el parentesco, el
territorio pequeño y la comunidad como una red de interconocimiento que promueve
relaciones sociales basadas en una alta cohesión social y la reciprocidad) a las sociedades
asociativas (relaciones impersonales basadas en orientaciones medios-fines, en la
diferenciación-división social del trabajo y en la complementariedad de funciones) … A su
vez, con la extensión de la sociedad capitalista, se producen cambios en las formas de
división social del trabajo (la especialización genera nuevas relaciones de dependencia y el
desarrollo de nuevas organizaciones e instituciones)… A su vez, urbanización, migraciones,
desempleo y pobreza … Surge la cuestión social y un nuevo actor político entra en la
historia: el movimiento obrero.

* En el plano del conocimiento y la cultura, se utiliza cada vez más la ciencia, en vez de la
religión, para comprender el mundo: secularización y predominio de la razón que lleva a
preguntas sobre cómo está estructurada la sociedad y qué leyes las gobiernan. Se extiende
y legitima la creencia de que es posible producir un logos/ conocimiento de la sociedad con

1
procedimientos similares a los que ya gobernaban en las ciencias naturales. Se extiende
que al igual que las ciencias naturales muestran leyes en los fenómenos que estudia, es
posible detectar leyes en la dinámica de las sociedades.

* La consolidación del Estado como agente que regula, bajo criterios burocráticos, el nuevo
orden de relaciones sociales y económicas (surgen, por ejemplo, los grandes sistemas
estatales de enseñanza cumpliendo con las exigencias de la sociedad industrial como la
especialización profesional y la clasificación de los individuos en base a credenciales
escolares que determinarán diferentes posiciones en la división social del trabajo). A su vez,
ese mismo Estado amortigua los efectos negativos de la industrialización.

* La irrupción de las masas en la historia: el movimiento obrero como sujeto político


organizado que desafía el orden social …… Un tema que central para sociólogos como
Durkheim que ven en el nuevo orden social industrial, y en el nuevo actor político que es el
movimiento obrero, una fuente de tensión social que amenaza a la cohesión y al viejo
orden social.

En sus inicios, enlazando con el último punto, los fundadores de la sociología (Comte, Durkheim y
Tönnies, Weber, y también Marx en algunos aspectos) combinan su optimismo –su condición de
herederos del pensamiento ilustrado, la fe positivista en el progreso y la convicción del orden social
emergente como un orden superior a cualquier otro precedente- con el pesimismo ante los
conflictos y trastornos sociales que aparecen en las nuevas sociedades de masas –con su pavor
burgués al movimiento obrero y a las nuevos fuentes de conflicto social que aparecen en las
sociedades a las que miran, así como – caso de Weber- a la progresiva burocratización y
despersonalización de las relaciones sociales.

El optimismo es patente en la idea común de que las sociedades atraviesan y progresan por
diferentes estadios o etapas que marcan la transformación y desaparición de las llamadas (de
manera etnocentrista) sociedades tribales o primitivas (religiosas, irracionales, retrasadas) hacia
sociedades superiores, más complejas, civilizadas y con un mayor dominio científico y técnico sobre
la naturaleza.

Un ejemplo es la obra de Comte (quien acuña el término sociología) que proclama el advenimiento
de la sociedad industrial – un estadio superior gobernado por la ciencia y liberado de la teología- y
la muerte de la sociedad teológica y metafísica –los estadios inferiores-. Comte analiza la historia
como una evolución de estadios más primitivos de conocimiento a estadios superiores de

2
conocimiento que culminan con el advenimiento de la sociedad industrial y con el positivismo como
medio de aproximación a la realidad1. La historia para Comte acaba con el advenimiento de la
sociedad industrial.

Otro ejemplo de optimismo, aunque desarrollado desde claves ideológicas diferentes, es también la
obra de Marx. Para este el desarrollo de la sociedad, las tendencias sociales que él determina a
partir de la esperada conformación del proletariado como clase concienciada, marca el
advenimiento de una sociedad sin clases gobernada bajo la dictadura del proletariado. Hay también
una concepción teleológica de la historia en Marx que nos plantea el fin de la historia, una vez
superado el capitalismo por el comunismo y que ha sido brillantemente criticada por Popper (Marx
y las profecías históricas: “la miseria del historicismo”)

El pesimismo encuentra cabida en autores como Durkheim y Tomnies. Estos dos clásicos de la
sociología de principios de siglo estudian los cambios en las sociedades de su época y plantean que
el nuevo orden social industrial provocará tensiones individuales (anomia) y sociales (como los
conflictos de clases en las sociedades salariales). En cierto modo, la sociología nace como una
reflexión romántica que, a la vez que alaba el cambio tecnológico y la secularización, añora la
cohesión social que autores como Durkheim y Tönnies atribuían a las sociedades en las que el
individuo estaba vinculado a tutelas comunitarias (de la familia, la comunidad local, etc.). La
sociología nace temiendo por el destino de una sociedad de masas con el movimiento obrero en la
calle.

Factores sociales que promueven la aparición de la sociología.

Hemos dicho que la emergencia de la sociología está relacionada con la emergencia de la sociedad
industrial. En este sentido, la sociología representaría una indagación sobre los problemas de la
sociedad industrial (asalarización, emigración, urbanización, pobreza …). No obstante, si se analiza
la obra de los fundadores de la disciplina, vemos que la sociología abarca también la comparación
entre la nueva sociedad industrial y las sociedades precapitalistas.

Desde esta premisa, podemos afirmar que la sociología nace como disciplina que trata de
identificar el cambio social en una época de grandes y radicales transformaciones sociales.
Podemos identificar dos factores que promueven la aparición de esta disciplina

1
. En este marco de ideas evolucionistas y ante la expansión colonial y el contacto limitado creciente entre
occidente y otras culturas surge la antropología como una disciplina, en sus orígenes para nada relativista

3
a) El tránsito de sociedades cerradas de escasas dimensiones a sociedades abiertas de dimensiones
más extensas. En tal contexto, la tarea de la sociología será poner de manifiesto esa mudanza y las
vinculaciones o nexos que acoplan a los distintos grupos sociales en el nuevo orden social.

- Cambio de sociedades comunitarias con protagonismo de grupos primarios establecidos


sobre el interconocimiento y lazos afectivos a sociedades asociativas con predominio de
relaciones impersonales en el seno de organizaciones burocráticas gobernadas por
principios de racionalidad técnica.

- Cambio de sociedades con una solidaridad mecánica que se traduce en una baja división
de funciones y una alta cohesión social a una sociedad con una solidaridad orgánica con
alta división del trabajo y una débil cohesión social que sólo es garantizada por la
complementariedad o interdependencia.

b) La conciencia de la variabilidad de órdenes sociales que se inicia con la formación de los


Estados nacionales y, sobre todo, con la intensificación del contacto con otras culturas. La
variabilidad y diversidad de la humanidad incita al contraste y la comparación entre culturas
nacionales europeas y a la comparación con otras sociedades de costumbres, instituciones y
creencias.

Los precursores de la sociología y las categorías básicas de sus análisis de la sociedad.

Los conceptos de los pioneros de la sociología son elaborados para dar cuenta de la mutación social
que se produce con el advenimiento de la sociedad industrial.

F. Tönnies: Comunidad y sociedad.

Pareja de conceptos antitéticos acuñada por Tönnies, que cuentan con una larga tradición en
sociología y que funcionan como “tipos ideales” – como construcciones analíticas que sirven para
identificar dos extremos de relaciones sociales y, por extensión, dos tipos de sociedad. Según
Tönnies existen dos formas antitéticas elementales de sociabilidad humana – comunidad y
asociación- y es el cambio de relaciones comunitarias a relaciones societales lo que caracterizaría a
la sociedad moderna.

cultural, y que contempla a sus objeto de estudio como pueblos primitivos, relegados a estados e inferiores
de evolución y, en consecuencias, como pueblos sin historia.

4
En el extremo de la comunidad, las relaciones sociales son más espontáneas, están orientadas
según los roles o estatus adscrito de las personas implicadas, y son más afectivas y emotivas que
gobernadas por cálculos racionales. Son relaciones sociales que tienden a extenderse en el tiempo,
que sirven para multiples fines y que se desarrolla en contextos sociales donde hay consenso sobre
normas y valores. Ejemplos: son las relaciones sociales dentro de la familia, en un vecindario, o las
relaciones entre los miembros de una tribu y, en general, todos los grupos primarios (distinción de
Cooley que veremos).

- Las relaciones sociales comunitarias surgen de la sociabilidad primaria: los individuos son seres
sociales que necesitan vivir en “comunidad” y establecer lazos emocionales y afectivos entre sí. Las
relaciones comunitarias remiten a lazos primordiales antes que a lazos establecidos bajo criterios
instrumentales.

En el extremo de la sociedad, las relaciones sociales son más impersonales y menos espontáneas.
Son relaciones que, en principio, no generan vínculos o lazos emocionales y afectivos de la
intensidad que los que generan las relaciones comunitarias basadas en el intereconocimiento y en
el contacto prolongado e intenso entre los individuos. No son relaciones permanentes y sirven a
fines específicos que los individuos no pueden alcanzar si estar asociados. Ejemplos del predominio
de este tipo de relaciones societarias son las empresas y, en general, todas las organizaciones
burocráticas diseñadas para conseguir ciertos fines a través de la regulación de la conducta de sus
miembros. En Tónnies las relaciones societarias son las que caracterizan a las organizaciones:
institución que surge para conseguir fines específicos.

- Las relaciones sociales societarias son relaciones racionales o instrumentales. No son hechos
dados de la existencia social, sino que están basadas en una voluntad arbitraria, y sirven para
conseguir objetivos. En cambio, en la comunidad las relaciones sociales no tienen fines definidos
puesto que todo representa un fin en sí mismo

Dos precisiones:

1. El tipo de relaciones sociales que se dan en la práctica en una unidad social (sea una familia o
una empresa) no responden a modelos de relaciones comunitarias o societales en sentido estricto.
En cualquier institución encontramos rasgos de ambos tipos de relaciones sociales. En una familia
puede haber relaciones secundarias o instrumentales y en una empresa puede haber relaciones
primarias o comunitarias. Pero, aunque las relaciones comunitarias y societarias pueden coexistir en

5
una misma unidad social -–desde una familia a una empresa- en cada unidad social predomina un
tipo de relaciones. En general, Tönnies plantea que en las sociedades modernas las relaciones
societarias ocupan un papel estratégico y necesario en la esfera pública y que las relaciones
comunitarias pierden protagonismo y tienden a quedar reducida a la esfera privada

2. La distinción entre comunidad y sociedad se aproxima bastante a la distinción entre grupos


primarios y secundarios cuando se refiere al tipo de relaciones sociales que gobierna la conducta de
los miembros – distinción de Cooley que veremos- .Referida a los tipos de sociedad se asemeja
bastante a la que establece Durkheim entre tipos de sociedad basada en una solidaridad mecánica
– comunidad- y tipos de sociedad basada en una solidaridad orgánica – asociación-.

Debilidades y potencialidades de la tipología de Tönnies.

La crítica fundamental es que esta tipología agrupa a unidades sociales tan dispares como, para el
caso de las unidades sociales gobernadas por relaciones comunitarias, son las sociedades de
cazadores y recolectores, las tribus, las comunidades rurales del feudalismo, las naciones y las
familias nucleares en la sociedad actual. Es decir, el término comunidad sería un cajón de sastre en
el que entraría formaciones sociales muy diferentes. La vaguedad también alcanza al concepto de
sociedad gobernada por relaciones instrumentales, ya que el término asociación puede servir para
identificar asociaciones particularistas como universalistas.

En cuanto a la potencialidad de la tipología polar decir que esta distinción es muy útil para
estudiar algunos movimientos sociales y tendencias de nuestra sociedad: el resurgir de los
nacionalismos y de las identidades culturales, el desarrollo de fenómenos como las sectas o las
tribus urbanas, así como otros movimientos y grupos que tratan de recuperar la comunidad perdida
o de crear nuevas formas de relación comunitaria.

E. Durkheim: Solidaridad mecánica y orgánica.

Esta pareja de conceptos acuñada por Durkheim hace referencia a los modos en los que puede
producirse la cohesión social, es decir a los modos en que es posible la integración social. Para él
las formas de cohesión social varían con la intensificación de la división social del trabajo, un rasgo
que él identifica como característico de la sociedad industrial.

Para Durkheim la solidaridad mecánica es propia de las sociedades simples. En estas sociedades
la tecnología está poco desarrollada y se da, así, una mínima división social del trabajo y una

6
mínima diferenciación social. Estas sociedades presentan un alto grado de cohesión social y la
conciencia colectiva es densa, es decir los miembros tienen un fuerte sentimiento de pertenencia a
la comunidad de cuyas normas y valores tienen plena conciencia y acatan y reproducen
perfectamente. Son sociedades homogéneas con una baja división del trabajo y con un
conocimiento compartido que garantiza una alta cohesión social

En cambio, en las sociedades complejas (más avanzadas tecnológicamente, con mayor densidad
demográfica…) predomina una cohesión social basada en lo que Durkheim llama solidaridad
orgánica. En estas sociedades aumenta la división social del trabajo y la diferenciación entre los
individuos. Las sociedad funciona por complementariedad. En estas condiciones, la conciencia
colectiva es mucho más débil y está basada en la interdependencia – en que los individuos se
necesitan unos a otros- . Son sociedades heterogéneas con una alta división social del trabajo en la
que los vínculos entre los individuos son más débiles (reducidos a transacciones) y en las que la
conciencia o identidad colectiva se fragmenta hasta el punto de provocar seres anómicos.

You might also like