You are on page 1of 4

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”


Facultad de Derecho-Núcleo Maturín.

4to Semestre, Sección 21


Bachiller: Manuela Valdez C.I. 28.119.596.

Ensayo:
“La Teoría General Del Proceso Y El Derecho Procesal”.

Principalmente, ¿qué entendemos por derecho procesal y la teoría general del


proceso?

Para empezar el derecho procesal se entiende como un grupo de normas que están
establecidas para regular el proceso judicial, esto quiere decir que, se acopla a los requisitos,
el desarrollo y los efectos de dicho proceso; forma parte del derecho público que incluye,
desarrolla y determina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las
demás personas intervinientes.

Ahora bien, tengo entendido que la teoría general del proceso es la parte general de
la ciencia del derecho procesal, que se desempeña en el estudio de los conceptos, principios
e instituciones que son comunes a las distintas disciplinas procesales jurisdiccionales. La
teoría del proceso se concibe como una disciplina que contribuye a resaltar el carácter
científico del derecho procesal.

Ciertamente creo que el derecho procesal nace del principio en el cual es ilícito llevar
a cabo la justicia por nuestra propia mano, y que los ciudadanos deben someter sus disputas
al jefe del grupo social; noción que comienza a desarrollarse cuando se acepta que la
autoridad debe adaptarse a normas previas para administrar justicia.

Conozco que el derecho procesal tiene raíces en el derecho romano, en el que se


originan las mayorías de las instituciones que conocemos. Cierto grupo de aquellas
instituciones vienen del proceso romano-canónico que se gestó en la Edad Media. La
Revolución Francesa brindo importantes modificaciones a este proceso intermedio, en
materia tanto civil como penal, producto de lo cual son los códigos franceses del proceso
civil en 1806 y del proceso penal en 1808, que están constituyendo los más importantes
modelos de los códigos contemporáneos.

Desde un principio se había atendido a la necesidad de resolver los conflictos de


carácter penal como la tradición por causa de muerte mediante el proceso de sucesión. De
esta manera se regula la declaración, constitución, ejecución, reglamentación o tutela de los
derechos, y de la libertad y la dignidad del hombre, y la realización de formalidades
necesarias para ciertos actos jurídicos, no solamente en las relaciones de los ciudadanos entre
sí, sino también de éstos con el estado e inclusive entre las diversas entidades en que se
divide.

Se llega al desarrollo de la idea del proceso, confrontándola con otras eventuales


soluciones, para dirimir las controversias. Cada vez que se quebrante una previsión de la ley
sustantiva los fines de ésta enervan y deben buscarse una solución al conflicto.

Tres posibilidades son factibles: La autotutela, o sea, la reacción directa y personal


del afectado quien pretende hacer justicia por sí mismo. Esta conducta está prohibida por la
ley penal, tipificando el delito de hacer justicia por sí mismo; pero no todas las formas de
autotutela están prohibidas. Hay casos excepcionales tal como la legítima defensa de la vida
o de los bienes, la defensa putativa, el estado de necesidad, en los cuales el sujeto que causa
un daño en defensa de su persona o de otro no responde ni penal ni civilmente (artículo 65
numeral 3 del Código Penal y artículo 1188 del Código Civil); otro ejemplo, es el derecho
de retención del depositario (artículo 1774 del Código Civil); la otra posibilidad es que la
persona titular del derecho, renuncie a su derecho, bien sea parcialmente a través de una
transacción extrajudicial, o bien sea totalmente mediante la remisión de la deuda; la tercera
solución es el proceso. Las personas optan por dirimir su conflicto ante la autoridad judicial
y quedan sometidas a su decisión. Esta es la esencia del Derecho Procesal.

Recapitulando tenemos pues, que, en las inteligencias primitivas, se resolvían las


controversias con la fuerza y la violencia, mezclándose con la noción confusa de lo que era
derecho. Pero la necesidad del orden se hizo sentir y soluciones pacíficas, de mutuo
avenimiento o de decisiones impuestas por la autoridad imperante, fueron reemplazando a
aquellas otras, por medio de una lenta pero constante evolución.

La idea del derecho y el concepto de justicia fueron alcanzando con el tiempo perfil
determinado en el criterio humano. Y los primeros elementos del Derecho Procesal se
destacan precisos y distintos cuando las sociedades adquieren noción exacta de lo justo. Fue
así que las asociaciones humanas reconocen la necesidad de crear una autoridad investida del
poder de hacer efectivo lo que es justo en caso de desacuerdos, bien sea promoviendo la
conciliación o sometiendo el conflicto a árbitros o bien resolviéndolo por medio de
sentencias; y lo más importante de hacer cumplir la sentencia.

Por consiguiente, el periodo primitivo en la evolución del derecho procesal ya que


este ha recorrido un largo camino para conseguir consideración como ciencia autónoma.
Antes era parte del derecho civil de ahí se crea una dependencia como instrumento para el
desarrollo de los derechos privados. Era simple, práctica y en esa línea la interpretaban
quienes enseñaban la disciplina su origen y sus fundamentos provienen del derecho romano
esto es algo que hasta la actualidad se conserva. A pesar de haber sido la antigua Roma la
cuna de uno de los grandes sistemas jurídicos del mundo occidental, se encuentran diferentes
obras procesales muy importantes con las cuales se resolvían los diferentes conflictos
presentados en esa época.

El período primitivo llegó hasta el siglo XI de la era cristiana y se caracterizó por la


ausencia de auténticas exposiciones procesales. La típica división tripartita del derecho, que
predominó en Roma (en personas, cosas y acciones), incluyó en esta última sección las
normas procesales como un complemento o apéndice de las dos primeras y contribuyó a
difundir la imagen distorsionada de que las normas procesales tenían un carácter secundario,
por estar exclusivamente al servicio del derecho sustantivo.

La escuela judicialista, que forma parte de dicho periodo primitivo, surge en Bolonia
a partir del siglo XII, y después de difundirse en las primeras naciones de Europa concluye
alrededor del siglo XV. Con esta escuela se inician las exposiciones especialmente dedicadas
al estudio del proceso y sus instituciones. Alcalá-Zamora aclara que ha denominado a esta
escuela judicialista por ser el juicio el concepto que destaca en sus trabajos.
Lo que podemos concluir de todo lo anteriormente expuesto es que la Teoría General
del Proceso es la base del Derecho Procesal ya que desde mi punto de vista todo tipo de
derecho (civil, penal, laboral, etc.) comienza con una teoría para posteriormente convertirse
en realidad, es decir que sus aspectos generales se hagan ya legales en todo.

El Derecho Procesal surgió como una necesidad de la sociedad para regular la


conducta de los que administran la justicia así mismo para llevar a cabo cada parte del
procedimiento como debe ser y no como los administradores de justicia quisieran que fuera.

En todos los tiempos yo pienso que ha habido distintas necesidades, pero siempre la
necesidad de tener un cuerpo normativo que regule tal o cual situación ya que si no existieran
los cuerpos normativos, y quienes lo aplicarán caeríamos en la barbarie, es bien sabido que
aun existiendo tales cuerpos normativos ó legales muchas veces las sociedades se encuentran
en conflictos o en disgustos.

Entonces es necesario que existan estos, y yo consideró que uno de los más
importantes tipos de derechos es el Procesal ya que no importa de qué tipo se trate, si es civil,
penal ,laboral, todos y cada uno de ellos llevara a cabo el Derecho Procesal es decir, un
proceso, un procedimiento en dado caso que así se requiera y que no importa de qué rama
estemos hablando, pública o privada al fin y al cabo todos estos tienen que llevar paso a paso
su procedimiento y en base a este Derecho es como ellos se van a guiar.

Desde mi punto de vista es la base de cualquier proceso, es la parte general. Es por


eso que es de suma importancia que se estudie en todos sus aspectos ya que a lo largo de
nuestra profesión nos encontraremos con él y es elemental tenerlo entre nuestros
conocimientos.

Así mismo aprendía a diferenciar entre cada uno de ellos y como sus definiciones por
separado, toda vez que los procesalistas hacen una diferencia entre uno y otro y lo definen de
diversas maneras, pero ya es criterio de cada quien cual definición adoptar.

You might also like