You are on page 1of 66

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/247115023

EL PERFIL PSICO-SOCIAL DEL AGRESOR SEXUAL EN EL SALVADOR

Data · July 2013

CITATIONS READS

0 1,018

1 author:

José Ricardo Gutiérrez Quintanilla


Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec)
77 PUBLICATIONS   203 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

A comparative study on the quality of healthcare between public and private institutions located at the First Level of Attention in El Salvador View project

El comportamiento agresivo asociado a factores psicosociales en El Salvador View project

All content following this page was uploaded by José Ricardo Gutiérrez Quintanilla on 29 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


TEMA DE INVESTIGACION.

EL PERFIL PSICO-SOCIAL DEL


AGRESOR SEXUAL EN EL
SALVADOR.

INVESTIGADORES:

JOSE RICARDO GUTIÉRREZ QUINTANILLA


HILDA MERCEDES FLORES DE ARÉVALO

Asesor Internacional :

DR. PAT GIBBONS

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, ENERO 2001


INDICE
Pág.

INTRODUCCIÓN................................................................................
.

CAPITULO I: MARCO TEORICO CONCEPTUAL

1.1. Contexto de la violación en El Salvador .......................................


1.2. Modelos teóricos de la agresión sexual........................................
2.1. Modelo Biógico ..................................................................
2.2. Modelo cognoscitivo de la violencia sexual ...........................
2.3. Perspectivas sociales de la violencia sexual .........................
2.4. La Personalidad en la agresión sexual ..................................
2.5. Integración de los ModelosTeóricos......................................
1.3. Sistemas de Objetivos................................................................
3.1. Objetivo General ................................................................
3.2. Objetivos Específicos .........................................................
1.4. Sistemas de Hipótesis ................................................................

CAPITULO II: DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

2.1. Diseño de Investigación.............................................................


2.2. Muestra.....................................................................................
2.3. Instrumentos de Medición.
2.3.1. La CATS-R, (La Escala de Abuso y Trauma en la niñez.....
2.3.2. La SES-R, (La Encuesta de Experiencias Sexuales)..........
2.3.3. El C.P.S. (El Cuestionario de Personalidad Situacional)....
2.3.4. La IRMA. (La Escala de Aceptación de los Mitos de
Violación de Illinos).............................................................
2.4. Procedimientos...........................................................................
2.4.1. Prueba Piloto....................................................................
2.4.2. La Investigación de Campo...............................................

CAPITULO III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS...

3.1. RESULTADOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS...................


3.1.1. Características Socio-demográficas ...................................
3.1.2. Prevalencia de la Agresión Sexual .....................................
3.1.3. Prevalencia de Agresión física ..........................................
3.1.4. Características del Ambiente Familiar.................................
3.1.5. La Agresión Sexual Cometida ..........................................
3.1.6. Actitudes y Creencias Generales sobre la Violación
Sexual ............................................................................
3.1.7. Características de Personalidad Significativas del
Agresor...........................................................................

3.2. RESULTADOS DE AGRESORES INTERNOS . ( CENTRO DE


READAPTACIÓN LA ESPERANZA)......................................................

3.2.1. Características Socio-demográficas ..................................


3.2.2. Prevalencia de la Agresión Sexual ....................................
3.2.3. Prevalencia de Agresión física .........................................
3.2.4. Características del Ambiente Familiar................................
3.2.5. Actitudes y Creencias Generales sobre la Violación
Sexual .....................................................................................................

3.2.6. Lugar de la Agresión Sexual ............................................


3.2.7. Características de Personalidad Significativas del

Agresor...............................................................................
3. 3. Cuadro Resumen de Algunas Variables de Ambas Muestras.....

3.4. CONCLUSIONES.........................................................................

3.5. RECOMENDACIONES...............................................................

3.6. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................

3.7. ANEXOS....................................................................................
INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, estudios de muchos países han establecido que el


abuso sexual es un fenómeno común, tanto en contra de niños/as como en
contra de mujeres adultas.

Un estudio realizado por el Dr.Pat Gibbons y colaboradores(1999) en El


Salvador,con jóvenes adultos se determino que el abuso sexual de niños/as y
de adultos/as tiene un índice muy alto en el país. Más de 50% de los
participantes reportaron haber experimentado algún tipo de abuso sexual en
sus vidas. Se sabe que dicho abuso puede tener un impacto profundo sobre la
salud mental de la víctima, y por medio de eso, afecta a sus familias y a la
sociedad en general.

Además, se sabe que los agresores sexuales tienden a tener un alto índice de
reincidencia en este tipo de delito. Estos hechos han motivado al equipo de
investigación a identificar de alguna manera el perfil psico-social del agresor
sexual salvadoreño, al mismo tiempo abordar algunas causas de esta
violencia, como los problemas de personalidad , sus prejuicios sexuales y la
relación de éstos con la historia de vida del del agresor sexual. De tal manera
se obtuvo como objetivo general : Identificar el Perfil Psíco-Social del
Agresor Sexual en El Salvador y como objetivos específicos, 1o. Identificar
las características comunes del ambiente familiar en que creció el agresor,
2o. Investigar las características de personalidad del agresor sexual , 3o.
Determinar los actitudes sexuales que maneja el agresor sexual, 4o.
Identificar el ambiente en que ocurre la agresión sexual, y 5o. Hacer un
análisis multi-variado de la interacción de estos factores, para incidir en la
agresión sexual.
La investigación se realizo en dos poblaciones diferentes , la primera
población con 600 estudiantes universitarios de los cuales se obtuvo una
muestra de 587 sujetos encuestados, y la segunda con internos del Centro
de Readaptación la Esperanza conocido como Mariona, obteniendo una
muestra de 42 internos entre algunas de las dificultades encontradas con ésta
segunda muestra fue el acceso al centro penal y posteriormente la falta de
colaboración de los internos, por la sensibilidad del tema investigado.

Sin embargo se ha hecho el esfuerzo para lograr tener alguna información de


las dos poblaciones, y lograr un mejor entendimiento de las raíces del
problema, que permita realizar planes y programas de tratamiento en
rehabilitación en diferentes áreas que ayuden al proceso continuo de
recuperacion del agresor sexual , de tal manera reducir el índice de abuso
sexual en la población Salvadoreña.
CAPITULO I .

MARCO TEORICO CONCEPTUAL .

1.1. CONTEXTO DE LA VIOLACIÓN en EL SALVADOR

Recientes investigaciones en España, Estados Unidos y Nueva Zelandia,


dieron a conocer los ultimos resultados sobre el Indice de Prevalecía de Abuso
Sexual en niños, detallado en el siguiente cuadro.
Pais Niñas Niños
España (López et al ,1995 22%
15%
E.U. (Meta-análisis de Rind et al,1998) 24% 16%
Nueva Zelandia (Anderson et al, 1993) 33% ////
El Sarvador (Gibbons et al, 1999 ) 36%
40%

En nuestro país, en 1999 el equipo de Gibbons et al realizó una investigación


retrospectiva con estudiantes universitarios , siendo el objetivo conocer la
prevalecía de abuso físico, emocional y sexual en la niñez y como estos
inciden en la psicopatología en la adultez .

Con los datos anteriores, se puede determinar que el abuso sexual es


cometido tanto a niñas y niños en muchos paises del mundo y nuestro país no
se queda atrás, mas bien se han obtenido datos mas altos en porcentaje en
comparación con otros paises. Es importante mencionar que el abuso sexual
es cometido en un alto porcentaje por personas conocidas por la víctima,
como amigos, tíos, vecinos y en algunos casos los mismos progenitores
abusan de los niños salvadoreños.
Sin embargo, en nuestro pais contamos con el código penal , el cual persigue
el objetivo de orientar nuestra normativa penal dentro de una concepción
garantista, de alta efectividad para restringir la violencia social y con una
amplia proyección de función punitiva no selectivista, que sin apartarse de
nuestros patrones culturales, se constituya en un instrumento moderno
dinámico y eficaz para combatir la delincuencia.

Por tal razón se han seleccionado algunos artículos, que de alguna manera
tienen validez para el agresor o violador sexual en nuestro pais:

Según el código penal en los artículos del 158 al 167, hace una tipificación de
los diferentes delitos de Violación sexual, establece que, si mediante violación
tuviese acceso carnal por vía vaginal o anal contra una persona, será
sancionado con prisión de seis a diez años. Si esta sucediera en menores de
doce años o discapacitados ( físicos o Mentales ) será penado de diez a
catorce años de prisión.

El que realizara una violación mediante engaño, con una joven entre doce a
dieciséis años, será sancionado con prisión de dos a cuatro años. El acoso
Sexual se refiere a conductas sexuales indeseadas, que impliquen tocamiento
o conductas sexuales inequívocas, será sancionado con prisión de seis meses
a un año.

1.2. MODELOS TEÓRICOS DE LA AGRESION


sexual.

Con la finalidad de conocer acerca del Agresor Sexual el cual es un fenómeno


muy complejo, se han propuesto una serie de diferentes enfoques para
explicar este fenómeno. Pero mucho de ellos son muy limitados en amplitud
dado que la agresión sexual es multi-factorial. Hall et al (1991) ha descrito
cuatro modelos teóricos, que buscan desde distintas perpectivas explicar los
orígenes de la agresión. En la investigación se retomara el esquema antes
mencionado.

2.1- MODELO BIOLÓGICO DE LA VIOLENCIA SEXUAL.

Ellis (1988), sugiere que la presión evolucionista para esparcir sus genes lo
mas largamente que sea posible impulsa la tendencia masculina de dominar
a otros, lo que combina con el libido sexual para causar la agresión sexual
contra mujeres. Dabbs et al (1990), enfatiza el rol de las hormonas,
especialmente la testosterona , correlacionando directamente los niveles de
testosterona y la agresión en general y la agresión sexual en específico.

Sin embargo, los estudios que se han hecho hasta la fecha no han
comprobado esta hipótesis, por lo tanto sigue siendo controvertido.
Experimentos de laboratorio indican que no hay diferencia marcada en la
clase de estímulo (violento o no violento) que índice en la excitación sexual
entre agresores y grupo de control, indicando que los procesos fisiológicos de
excitación sexual son similares en los dos grupos (Hall y Hirschman,1991).

2.2- MODELO COGNOSCITIVO DE LA VIOLENCIA SEXUAL


Los mecanismos psicológicos mas importantes a cerca de la violencia sexual
parecen ser los procesos cognitivos, que afectan a la percepción de
información del entorno, el procesamiento de dicha información, su
asociación con la memoria ya existente y la planificación de una respuesta al
entorno. Hay abundantes evidencias científicas que sostienen la importancia
de las

creencias profundas acerca de sí mismos, otras personas y el mundo, en


influir en el comportamiento humano general y el patológico en particular.
Las creencias distorsionadas del agresor sirven para minimizar o negar su
responsabilidad para su comportamiento, a si mismo como para otras
personas. Esta negación de responsabilidad por parte del agresor le protege
de los efectos negativos psicológicos, la culpabilidad y de vergüenza . Por
ejemplo, el agresor puede manifestar que la mujer decía que no quería, pero
en verdad lo disfrutó, Este tipo de auto-justificación hace mas probable una
repetición del

comportamiento. Referente a la reincidencia de la agresión sexual, QUINSEY


et al (1995) refiere que para los perpetradores de incesto el promedio es de
8.5% y de violadores el 28% en un periodo de cinco años (RYCE et al
1990), La reincidencia de abusadores extra-familiares es de 15% dentro de
doce años (Firestone 1999 ).

Con lo antes mencionado, algunos estudios indican que un 60% de hombres


normales (estudiantes universitarios, escogidos aleatoriamente) se identifican
con impulsos sexuales agresivos y admiten comportamientos agresivos
contra mujeres (BRIERE Y MALAMUTH 1983). Este comportamiento
agresivo esta asociado con actitudes hostiles (prejuicios) contra el sexo
femenino (Malamuth et al, 1986) lo que forma un puente entre el modelo
cognitivo de la agresión sexual y el modelo social, que ahora describiremos
2.3.- PERSPECTIVA SOCIAL DE LA
VIOLENCIA.

Es importante referirnos al papel determinante que juegan los procesos de


socialización y especialmente la socialización sexual, como elemento que
influye grandemente en la generación de Agresión Sexual. La Socialización
Sexual está fundamentada en apariencias no reales (estereotipos o prejuicios)
como diferencia de sexo, división de trabajo y patrones culturales machistas,
lo cual es típico en los paises latinoamericanos, partiendo de esta manera la
asignación de papeles y roles según el sexo de las personas.

Martín Baró (1987) ha caracterizado al tipo machista con cuatro rasgos.


1. Fuerte tendencia y gran valoración de la actividad genital
2. Frecuente tendencia a la agresividad corporal
3. Una sistemática actitud de indiferencia con todo aquello que no se
relaciona con la imagen de macho.
4. El guadalupismo, consiste en la hipersensibilidad respecto a la figura
idealizada a la madre y todo que se relacione con ella.

Al síndrome descrito anteriormente se antepone el síndrome de la hembra,


caracterizando el hembrismo con los rasgos siguientes.
1. La subordinación instrumental de la mujer
2. La exigencia de virginidad
3. El enclaustramiento
4. El cultivo de la sensibilidad y efectividad
5. El conservadurismo y religiosidad.
Tanto el machismo como el hembrismo en algunas culturas fomentan la
violencia sexual. Esto significa que los prejuicios y actitudes ambivalentes
frente a la violencia sexual no existen solamente en la psicopatología de los
agresores identificados, sino que existen también en algún grado en la
población en general, o reflejados en la creencia de la superioridad de unos
sobre otros y del sometimiento de la mujer al hombre.

Esté tipo de creencia generalizada incluye que las mujeres provocan a los
hombres y luego le llaman violación, también cuando las mujeres visten
escotados o con faldas cortas dan la pauta para la agresion sexual. De esta
manera las actitudes que generan la violencia sexual, representan una
patología socio-cultural, en el sentido en que la sociedad promueve una
imagen de la mujer y niño como un objeto de satisfacción sexual para el
hombre. Esta patología social generalizada en algunas poblaciones han
conducido a algunos autores a proponer la existencia de sociedades
susceptibles a la violencia (QUINSEY 1984), en que las estructuras sociales y
las actitudes compartidas por las mujeres y hombres, promueven la violencia
sexual en contra de niños/as y mujeres.

2.4 -LA PERSONALIDAD EN LA VIOLENCIA SEXUAL.

HALL (1991) sugiere que varios rasgos estables de la personalidad pueden


predisponer a la violencia sexual . Las experiencias de violencia como niño, la
falta de relaciones seguras y otros factores negativos durante su niñez,
pueden perjudicar el desarrollo emocional haciéndolo mas hostil y agresivo en
general, mas impulsivo, con menos autocontrol afectivo y menos habilidades
sociales.
Harry Stack Sullivan, citado por Sue David et al ( 1994 ) propuso que nuestro
concepto del yo, identidad y autoestima están formados a través de nuestras
interacciones con otros significativos, de manera típica los padres, hermanos
y compañeros.
Erik Erikson, citado por Sue David et al (1994) también enfatiza las relaciones
padre/hijo, señalando que el amor y la atención paternos son importantes
para que el niño desarrolle una sensación de confianza en el medio social. Sin
esta confianza, es probable que veamos como peligroso, hostil y amenazador
el ambiente. Como resultado podemos huir de las relaciones personales
íntimas y evitar las relaciones sociales. Estas conductas son típicas de
personas antisociales y típicamente los agresores sexuales contra mujeres
adultas tienden a tener las caracteristicas del trastorno antisocial (KNIGHT
AND PRENTKY , 1990). A si mismo no presentan preocupación por los demás
( Falta de Empatía) y usan con facilidad la mentira y el engaño , para su
propio beneficio (Hare et al)

El Dr. Hugo Marietan (1998), refiriéndose al aspecto sexual del antisocial,


manifiesta que suelen tener una vida sexual impersonal, lo que significa que
les dificulta establecer un compromiso afectivo con alguna pareja, tendiendo a
manipularla.

Otras características de las personas antisociales es que no aprenden mucho


de las experiencias , lo que les conduce a repetir los mismos errores una y
otra vez, incluyendo la predisposición de coaccionar a parejas sexuales (Rada
1974). También poseen baja auto-estima, mayor agresividad en general, baja
tolerancia a la frustración, búsqueda de sensaciones a nuevas experiencias,
Falta de expresión emocional, inestabilidad en las relaciones inter-personales,
sexualidad impersonal, falta de empatía, impulsividad, y personas criminales.
La influencia de las características antisociales también se expresan en un alto
índice de abuso de alcohol y drogas lo que aumenta la impulsividad y
desinhibe a la persona, y aumenta el riesgo de actuar bajo los impulsos
agresivos (Hall y Hirschman, 1992).

Los escenarios de los sucesos delictivos pueden ser variados y concorde con
la psicodinámica delictiva del delincuente, observandose en lugares
ocasionales o predeterminados.
Lugares ocasionales, son donde la víctima aparece ante el agresor
oportunista en un momento no buscado, pero el agresor aprovecha de las
circunstancias propicias para abusar de la víctima.
Los lugares predeterminados, son aquellos que utilizan los agresores
planificadores que forman parte del programa que elabora con anticipación
el agresor para satisfacer sus necesidades agresivas, y para minimizar la
posibilidad de ser descubierto.

2.5- INTEGRACIÓN DE LOS MODELOS


TEORICOS.

De la discusión anterior quedará claro que la agresión sexual, es un fenómeno


multi-factorial que tiene importantes raíces en el funcionamiento fisiológico, la
personalidad y el contexto social del agresor. Puede ser que la importancia
relativa de esos factores sea distinta para los diferentes grupos de agresores.
Una limitante muy importante en la mayoría de estudios realizados hasta la
fecha, ha sido que no han tomado un abordaje multi-factorial del fenómeno.

La personalidad del agresor será el enfoque especial en nuestra


investigación, ya que es una unidad que se refiere a toda las manifestaciones
de la conducta, y sus motivaciones. Sin embargo un entendimiento de la
personalidad solo es posible tomando en cuenta el contexto social . Entonces
se deben investigar los factores ambientales que han influido para forjar el
desarrollo de la personalidad básica del agresor, especialmente la antipatía
expresada por los padres, negligencia de su cuidado físico y emocional, la
falta de supervisión y disciplina adecuada , discordia y tensión en el hogar y
experiencias de abuso físico y sexual.

Finalmente, dado que la cultura sexual en que vive y actúa el agresor parece
tener un efecto importante en la conducta sexual, es importante medir los
prejuicios sexuales y generales que maneja el agresor y las distorsiones
cognitivas que demuestre.

1.3 - SISTEMA DE OBJETIVOS.

3.1- OBJETIVO GENERAL.


Identificar el Perfil Psíco-Social del Agresor Sexual en El Salvador

3.2- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1o. Identificar las características comunes del ambiente familiar en que creció
el agresor.

2o. Investigar las características de personalidad del agresor sexual.

3o. Determinar los actitudes sexuales que maneja el agresor sexual.

4o. Identificar el ambiente en que ocurre la agresión sexual.


1.4 -SISTEMA DE HIPÓTESIS.

HIPÓTESIS GENERALES

1 - Los factores ambientales negativos (como el abuso físico en la niñez)


inciden en el desarrollo distorsionado de la personalidad del agresor sexual.

2- Las características de personalidad, incluyendo el estilo cognitivo


ínteractuan con sus prejuicios sexuales para determinar la conducta del
agresor sexual.

CAPITULO II.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

2.1- DISEÑO DE LA INVESTIGACION.

La investigación desarrollada es un estudio retrospectivo, ya que los


sujetos tinian que recordar eventos del pasado, cuando eran niños , y en
parte transaccional, ya que se media su personalidad y los prejuicios
sexuales que manejan como adultos.

2.2. - LA MUESTRA.
La investigación se realizo en dos etapas en las cuales se estudio dos
poblaciones diferentes, la primera con estudiantes Universitarios y la segunda
con Reclusos en El Centro de Readaptación la Esperanza(Mariona )

EN LA PRIMERA ETAPA
Se trabajo con estudiantes de la UTEC, contando con una población de
17,386 estudiantes inscritos en el ciclo 1-2000, en las diferentes carreras de
la Universidad, de ellos fueron seleccionados al azar por cuotas estructurada ,
600 alumnos participantes, aplicándoles una encuesta formada por cuatro
cuestionarios, pero finalmente se trabajo con 587 encuestados debido que los
otros sujetos no conpletaron el cuestionario.

Los instrumentos fueron administrado para ambos sexos, ya que se


seleccionaron de acuerdo a diversos ciclos , facultades y estado civil,
permitiendo que la muestra fuese representativa a la población Universitaria.
La participación fue totalmente voluntaria, la razón por la que se pretende
estudiar la población universitaria es con la finalidad de determinar la
prevalecía de agresores sexuales,( en una población normal ) y conocer los
factores que inciden en la manifestación de esta conducta.

en la segunda etapa.
La segunda parte la realizamos en el Centro Penal la Esperanza, conocida
como mariona. Actualmente cuenta con 1765 internos acusados por diversas
causas, de los cuales 115 han sido acusados de violación sexual y otros tipos
de violación según código penal, se encuestaron 42 internos, equivalente al
36.5% de la población reclusa por dicho delito.
La investigación que estamos realizando es con internos que han sido
procesados por delitos sexuales en Juzgados de San Salvador y que se
encuentran recluidos en el Centro de readaptación la Esperanza , que no
hayan sido diagnosticados con un trastorno mental y que están detenidos en
calidad de penados y condenados que aun no tienen la pena, pero el juez ha
dictaminado culpabilidad según pruebas presentadas. La razón por estudiar
esta población es que con ellos, se puede comprobar la distorsión cognitiva
(percepción) referente a la agresión sexual, logrando tener una comparación
con la información proporcionada por la víctima (según información del
expediente Judicial ).

2 .3.- INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.

2.3.1- La CATS-R, (La Escala de Abuso y Trauma en la


niÑez.( Sanders et al 1995.)

La CATS-R es la medida del ambiente familiar en la niñez , que evalúa el


abuso y trauma de la niñez (menores de 16 años) contiene 41 preguntas
que pretenden medir:

A- Abuso sexual, evaluando con el número de preguntas 9,15,26,39,46

B- Abuso físico / Castigo , número de preguntas 6.13,18,21,34,37,40,41y47

C- Negligencia Emocional, en el cual se mide con las preguntas números


2,7,11,14,16,27, 29,31,35,36,38 y43, evalúan la comunicación entre
padres e hijos, si padres se preocupan por la alimentación-vestuario, por
tareas de escuela y reuniones, la celebración de cumpleaños, si se
preocupan cuando están enfermos.

D- Antipatía, en relaciones padres difíciles de complacer, indicaciones de


odio o favoritismos en padres rechazantes, fríos, distantes con amenazas
de abandono constantes desaprobaciones y disgustos en sus padres,
mucha critica personal, abuso físicos generalizado y niños ignorados. El
número de preguntas 1,8,16,19,20,22,25,28,32,34,37,42,48 y 49

E- Disciplina: se observa en padres extremadamente estrictos


controladores de todos los aspectos de la vida, hay negligencia cuando
padres no dan importancia al comportamiento de sus hijos, donde no hay
reglas, ni sanciones, en padres que ponen hora de llegada, no se permite
murmurar y las sanciones son muy fuertes y pueden existir abuso
psicológico (sadismo) y físico. Evaluando con preguntas números
4,6,5,12,44,50, 23 y 24

F- Discordia/Tensión en el hogar: esta presente en hogares que se percibe


tensión, evidentes riñas, discusiones, escándalos o peleas entre cónyuges e
hijos. Evaluando con preguntas números 3,10,17,30,33,45.
Además de evaluar los diferentes aspectos antes mencionados mide la
severidad del abuso, para la agresión sexual son manoseos y penetración,
manoseos y también penetración. Para la agresión física poco/ninguno
significa castigos que dejan señas, moderado dejan moretes o rasguños,
marcados dejan huesos quebrados, heridas, quemaduras, para este es
necesario la hospitalización.

Para los otros tipos de abuso se ha utilizado siempre la escala de marcado,


moderado, alguno, ninguno. Para medir la frecuencia del abuso fue
categorizado como, nunca, raramente (anual), algunas veces (cada tres
meses), muy a menudo (mensual) y siempre (semanal), y se preguntaba
edad inicio y edad final del abuso, para resumir la duración de éste.

En cuanto a la VALIDEZ El análisis factorial, dio 5 factores que


correspondieron bastante bien con los factores del análisis original de Sanders
et al (1995) y especialmente del análisis de Kent y Waller (1998). El tamaño
de las inter-correlaciones de los demás factores es mucho menos en nuestro
estudio (correlación media 0.34) que en el estudio de Kent y Waller
(correlación media 0.56), indicando que nuestros factores son mas
independientes y por eso, mas útiles para estudiar el maltrato. En cuanto a
las pruebas de CONFIABILIDAD la correlación entre las dos aplicaciones de la
CATS-R (después de un lapso de 1 a 6 meses) es muy satisfactorio para la
subescala de antipatía (0.8), discordia/tensión en el hogar (0.7), negligencia y
abuso sexual.(0.9). ( Hemos adaptado la CATS-R,

para medir abuso físico y negligencia emocional, y para mejorar la escala


de disciplina / castigo, en cada caso utilizamos de la CECA (Bifulco et al,
descrito abajo)

2.3.2.- La SES-R (La Encuesta de


Experiencias Sexuales) Koss et al.)

La SES-R es una medida de agresión sexual , la versión original contiene


10 preguntas, este instrumento fue traducido y mide diferentes niveles de
agresión sexual (o sea, juegos sexuales, intentos de violación hasta
relaciones sexuales) y diferentes niveles de presión como : presión verbal
Abuso de autoridad, uso deliberado de alcohol y drogas, hasta la fuerza
física.

Este instrumento fue modificado a partir de la investigación realizada por


el Dr. Gibboons y colaboradores (1999), agregandole una serie de
preguntas acerca de la experiencia de coacción sexual cometida por
mujeres, utilizando el mismo formato del SES original. (por ello es llamado
SES- Revisada o SES - R )

2.3.3- El C.P.S. (El Cuestionario de Personalidad


Situacional) J.L.Fernandez Seara, N.Seisdedos
y M. Mielgo, en España.

El Cuestionario de Personalidad Situacional, es la medida de las características


de personalidad. El CPS parte de los supuestos teóricos, en que la
personalidad son ciertos patrones o estilos de comportamientos estables y
permanentes a los largo del tiempo y ante diferentes situaciones ( Estabilidad
y Consistencia en distintos contextos) y por otro, el reconocimiento del peso
de las situaciones en la especificación de la conducta ( Michel,1968, Avia
1978). El CPS está constituido por 233 preguntas, formando 18 escalas, que
se mencionan a continuación.

1. Ansiedad (Ans), Evalua las reacciones ansiosas frente a distintas


situaciones.

2. Sociabilidad (Soc), Analiza la facilidad para las relaciones sociales.

3. Autoconcepto (Auc), Analiza la valoración personal que uno hace de sí


mismo a partir de su valía personal.

4. Ajuste Social (Ajs), Evalúa la conducta social y el grado de adaptación al


medio familiar, escolar o laboral.
5. Eficacia (Efi), Mide la competencia y la eficacia en la realización de
distintas conductas.

6. Confianza/Seguridad en si mismo (Csj), Evalúa la confianza en las


posibilidades y recursos propios y al mísmo tiempo la seguridad para
enfrentarse a los aconsetimientos de la vida.

7. Independencia (Ind), evalúa la tendencia a actuar sin tener en cuenta


los intereses de los demás y del grupo.

8. Dominancia (Dom), mide la tendencia a dirigir a los demás y a organizar


actividades.

9. Control Cognitivo (Ccg), evalúa el manejo de los procesos y habilidades


de autocontrol cognitivo ante distintas situaciones.

1. Agresividad (Agr), evalúa la tendencia agresiva y el tipo de respuestas


antes las dificultades y frustraciones que presenta la vida.

2. Tolerancia (Tol), evalúa el grado de independencia de pensamiento y


acción respecto a la forma de ser y actuar y a la procedencia de los demás.

3. Inteligencia Social (Ins), Aprecia la capacidad para la adaptación


inteligente a los distintos ambientes y situaciones sociales, así como la
facilidad de actuación en los mísmos.

4. Integridad/Honestidad (Inh), analiza la capacidad para actuar como


una persona responsable, serio y cumplidor de su deber, de sus
obligaciones y de su trabajo.

5. Liderazgo (Lid), Aprecia la capacidad para dirigir grupos, asociaciones y


equipos, como organizar las actividades y el trabajo y conseguir objetivos y
metas.

6. Estabilidad Emocional (Est), aprecia aspectos de ajuste general de las


emociones y afectos: el contol y la estabilidad.
7. Sinceridad (Sin), mide la libertad para expresarse sin fingimiento,
reconociendo esas pequeñas debilidades humanas referidas al yo para
quedar bien consigo mismo.

8. Deseabilidad Social (Des), Estudia la distorsión que puede introducir el


sujeto en sus respuestas al cuestionario, debido a la sobrevaloración que
hace de sí mismo y de su conducta.

9. Control o Validez de las respuestas (Cnt), Valida la coherencia o


discrepancia de las respuestas al cuestionario o, al menos, permite tomar
precauciones a la hora de hacer la Interpretación o diagnóstico. La escala
esta formada por 13 items, y cada vez que el sujeto de la misma
combinatoria de verdadero-falso o falso-verdadero, indicada en la plantilla,
recibe un punto.

El CPS es de administración colectiva e individual, vinculada con el objetivo


de medir aspectos de la personalidad relevantes a la agresión en
adolescentes y adultos, el tiempo de aplicación va desde 35 a 50 minutos.
En la confiabilidad utilizaron el coeficiente alpha de cronbach y el Tests-
Retests, dos mitades

Pares-impares. Los niveles de Confiabilidad van desde 0.88 hasta mas de


0.90, que es muy satisfactorio. En cuanto a la validez externa , utilizando el
E.P.I. (Eysenck) estos se encuentran desde 0.20 hasta 0.50, que son
aceptables.

2.3.4- La I.R.M.A. (La Escala de Aceptación


de los Mitos de Violación de Illinois)
Payne D. L. et al
La IRMA mide actitudes y creencias generales acerca de la violencia sexual.
Tiene dos versiones una de 20 preguntas que solo da una calificación
global del nivel de creencia en los mitos acerca de la violación y la otra
versión contiene 45 preguntas formada por 7 Sub-escalas, identificados
por un análisis factorial. Las cuales se mencionan a continuación.
 Ella lo provocó
 No fue una violación en realidad
 No lo quería hacer
 Ella lo quería
 Ella esta mintiendo
 La violación no es un delito importante
 La violación es un evento desviado.

En la confiabilidad, la coherencia interna de las escalas varia entre 0.74,


hasta 0.84, para las suba-escalas, que es muy satisfactoria.

2.4.- PROCEDIMIENTO.

2.4.1- PRUEBA PILOTO:


Para iniciar la investigación de campo, fue necesario realizar una prueba
piloto, la cual se desarrollo con estudiante de la Universidad Tecnológica.
Para lo cual se gestiono con el docente de una Cátedra de psicología General,
la segunda semana de abril, con el objetivo de identificar : errores semánticos
en la

interpretación de los instrumentos CATS-R, La SES-R, El CPS y la IRMA,


también para medir el tiempo de aplicación de la encuesta y la manera de
presentar a los alumnos la investigación.
Contamos con la colaboración de 53 alumnos y siendo una práctica muy
beneficiosa, ya que los alumnos aportaron observaciones a los instrumentos
en cuanto al formato, y algunas palabras semánticas, las cuales fueron
tomadas en cuanta en los instrumentos.

2.4.2 - LA INVESTIGACION DE CAMPO

La investigación fue desarrollo en dos etapas:

En la primera etapa, se inicio haciendo una calendarización de las secciones


que investigariamos , con ello se pretendía considerar las cuatro facultades
de la UTEC, con la finalidad de que la muestra fuese representativa de la
población Universitaria, Seleccionando 17 secciones con hora y día de
aplicación de las encuestas.

Así mismo se solicito la colaboración a los coordinadores a fin de comunicar


a los docentes sobre la calendarización de la investigación , ya que los
alumnos tardaban una hora y media para responder. El día de la evaluación
nos presentamos con el docente y con los alumnos como equipo de
investigación en psicología, seguidamente de la explicación de nuestra visita,
se mencionaba el tema y objetivos de la investigación, posteriormente
solicitábamos su colaboración, haciendo énfasis en la confidencialidad de la
información y la participación voluntaria .
Posteriormente en un termino de un mes transcurrido la primera evaluación
se reaplicó la misma encuesta a 53 estudiantes, con la finalidad de
comprobar la validez y confiabilidad en el tiempo de los instrumentos.
En la segunda parte del trabajo de campo, se inició enviando una solicitud a
la Dirección General de Centros Penales del Ministerio del Interior, para la
autorización del acceso al Centro de Readaptación la Esperanza, conocido
como Mariona, luego se mantuvo una serie de reuniones con la sub-directora

de mariona, quien nos proporciono un listado de internos en la cual aparecían


todos los datos generales de los reclusos, a fin de pre-seleccionar la muestra
de conveniencia. Para el desarrollo de la investigación, fueron elegidos,
aquellos agresores o violadores sexuales penados o condenados que no
hayan sido diagnósticados con problemas mentales, de igual manera varias
reuniones con el equipo interdisciplinario en el que estaban presentes los
responsables de sectores (también internos), a cada uno de ellos se le
entrego una lista para que nos ayudaran a motivar a la gente a participar y
avisarles el día y hora que estaban convocados para que firmaran el carta de
consentimiento voluntario, luego de haberles explicado el proceso de
investigación ésta actividad se desarrollo en dos días completos en el centro,
de los cuales solamente se mantuvo contacto con 40 internos, aceptando su
colaboración.

Para la aplicación de las encuestas se realizaron aproximadamente unas cinco


programaciones, en la que solicitábamos por lo menos cinco internos diarios
en el turno vespertino para aplicación de encuesta, no dando buenos
resultados por la falta de colaboración de los internos.

Para la verificación de los resultados de los internos, se coordino con socorro


jurídico de la UTEC, para llenar una ficha Jurídica del expediente Judicial de
cada uno de los internos, con la finalidad de ( conocer la distorsión cognitiva
del internos ) corroborar la información que proporciono la víctima de
violación sexual y constatar otros datos que nos proporcionen más
información sobre el problema.

CAPITULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Los resultados que se presentan fueron procesados en la base de datos y se


analizaron estadísticamente utilizando el sorwer SPSS, versión 10.1, para
window.

En los análisis e interpretación de resultados, se ha hecho una separación


en dos muestras investigadas, una muestra universitaria y otra de internos,
procesados por violación sexual. Realizando el análisis e interpretación en la
secuencia que aparecen los objetivos de la investigación y los instrumentos
aplicados en el estudio, como son : Las caracteristicas Socio-demográficas de
población, prevaléncia de agresión sexual, física y algunas caracteristicas del
ambiente familiar en su niñez, al mismo tiempo evaluar la Coacción sexual
cometidos desde adolescentes hasta la vida adulta. Análisis de las actitudes y
prejuicios a cerca de la violación , finalmente, las caracteristicas de
personalidad del agresor sexual en El Salvador.
3.1- RESULTADOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

2 3.1.1 - CARACTERÍSTICAS SOCIO - DEMOGRÁFICAS .


( n = 587 )

De los 600 alumnos encuestados, 587 colaboraron en el estudio, siendo un


porcentaje del 97.3% de participación, minimizando las posibilidades de sesgo
en los resultados de la presente investigación, un 57.1% pertenecen al sexo
femenino, y el 42.2% masculino. Obteniendo que el promedio de edad
biológica es de 22.8 años, para los hombres y de 22.7 años, para las
mujeres.

SEXO MUESTRA UNIVERSITARIA

SEXO Fx %
Masculino 248 42.2
Femenino 335 57.1
Omisión 4 0.7
TOTAL 587 100.00%

El estado Civil de los participantes en su mayoría el 81.4% son solteros y


los casados el 13%, acompañados el 3.4%,

ESTADO CIVIL Fx %
Solteros 478 81.4
Casados 76 13
Separados 5 0.8
Divorciados 3 0.6
Acompañados 20 3.4
Omisión 5 0.8
TOTAL 587 100.00%
Según la muestra de estudiantes universitarios la distribución por facultades
es la siguiente: el mayor número de alumnos encuestados fue economía,
por tal razón el estudio contempla un 39.9% de estudiantes de esta área , en
la Facultad de humanidades el 25%, en ingeniería 19.2% y en derecho un
14.1%.

NÚMEROS DE ALUMNOS POR FACULDAD

FACULTAD Fx %
Economía 234 39.9
Humanidades 147 25
Derecho 83 14.1
Ingeniería 113 19.2
Omisión 10 1.8
TOTAL 587 100.00%

El nivel de estudio en que se encuentran los estudiantes son : Cursando del


1 al 4 ciclo un 38.7%, entre el 5o. Al 8o. Ciclo el 50%, y del 9o al 10o ciclo
8.5%, lo que refleja que el porcentaje mayor de la muestra universitaria se
encuentran a la mitad de su carrera universitaria.

NIVEL CICLO Fx %
1 al 4 227 38.7
5 al 8 294 50
9 al 10 50 8.5
Omisión 16 2.8
TOTAL 587 100.00%

Entre los datos socio-demográficos se exploro el responsable del crecimiento


de su niñez, dado que es un estudio retrospectivo, obteniendo que el 79.7
% han crecido bajo la responsabilidad de sus padres biológicos, dato
importante para la calidad del crecimiento y para evaluar el ambiente en el
hogar cundo eran niños/as.

Por tanto, para establecer las diferencias Socio-demográficas fue necesario


utilizar la prueba de Chi-Cuadrado, obteniendo en el estado civil por sexo (
X2 = 0.32, gl = 1, p = 0.57), responsable de su crecimiento ( X2 = 5.55, gl
= 3 , p = 0.14 ), el trabajo que realizan sus padres ( madres X2 = 2.1, gl =
6, p = 0.91 y padres X2 = 3.4 , gl = 9, p = 0.95) y los datos expresan
que no hay diferencias significativas en las caracteristicas antes mencionadas,
pero si hay una diferencia significativa en cuanto a la facultad de Ingeniería y
humanidades por sexo, ya que hay un mayor numero de varones en
Ingeniería y de mujeres en Humanidades, datos que ya se esperaban por el
tipo de carreras que estudian.

31.2- PREVALENCIA DE AGRESIÓN SEXUAL EN SU


niñes ( Muestra universitariasegún la CAST-R)

Evaluando el número de sujetos abusados sexualmente en su niñez se


encontró que el 27.8% (174) han sufrido este tipo de abuso, de éste
porcentaje el 67.2% han sido abusados sexualmente por una persona, y por
dos personas un 23.6%.
VÍCTIMA DE ABUSO SEXUAL Fx %
Si 174 27.8
No 413 70.4
TOTAL 287 100.00%

NUMERO DE ABUSADORES Fx %
1 117 67.2
2 41 23.6
3a6 5 2.9
Omisión 11 6.3
TOTAL 174 100.00%

La frecuencia del abuso entre raramente ( 3 en el año ) y algunas veces(


cada 3 meses ) es de 81.6%, entre las edades de inicio del abuso no se
encuentra diferencia significativa al inicio de ésta , ya que agrupados las
edades de 1 a 6 años es el 28.2% y de 7 a 16 año es 29.3%. Indicando que
a cualquier edad, los niños son susceptibles de la agresion sexual.

FRECUENCIA DE LA AGR. SEX. Fx %


Raramente 64 36.8
Algunas veces 78 44.8
Muy a menudo 19 10.9
Siempre 9 5.2
Omisión 4 2.3
TOTAL 174 100

EDAD INICIO DEL ABUSO SEXUALFx %


1 A 6 años 49 28.2
7 a 11 años 51 29.3
12 a 16 Años 51 29.3
Omisión 23 13.2
TOTAL 174 100.00%
El tiempo de duración del abuso sexual es de menos o equivalente a un año
en un 29.6%, el abusador sexual es un familiar en 36.2% y el 35% son
personas conocidas de la víctima. En la investigacion que fue realizada en la
UTEC. Por el Dr. Pat Gibbons y otros en 1999, también reflejan que son
personas conocidas ( amigos, tíos vecinos de la víctima ). también se indago
sobre la severidad del abuso sexual, obteniendo que el 45.4% fueron
manoseos en contra de la voluntad y el 35% fue la penetración propiamente
dicha. Recordando que la agresion sexual se ha tomado desde el concepto de
manoseo, hasta penetración en contra de la voluntad

3.1.3- PREVALENCIA DEL ABUSO FÍSICO


EN LA NIÑEZ.

Negligencia: se observa el nivel de comunicación entre padres e hijos, si


padres se preocupan por la alimentación-vestuario, por tareas de escuela y
reuniones, la celebración de cumpleaños, si se preocupan cuando están
enfermos.

Antipatía: se da en relaciones padres difíciles de complacer, indicaciones de


odio o favoritismos en padres rechazantes, fríos, distantes con amenazas de
abandono constantes desaprobaciones y disgustos en sus padres, mucha
critica personal, abuso FÍSICO generalizado y niños ignorados.

Disciplina: se observa en padres extremadamente estrictos controladores de


todos los aspectos de la vida, hay negligencia cuando padres no dan
importancia al comportamiento de sus hijos, donde no hay reglas, ni
sanciones, en padres que ponen hora de llegada, no se permite murmurar y
las sanciones son muy fuertes y pueden existir abuso psicológico (sadismo) y
físico.

Discordia: esta presente en hogares que se percibe tensión, evidentes


riñas, discusiones, escándalos o peleas entre cónyuges e hijos.

Ademas de evaluar los diferentes aspectos antes mencionados, mide la


severidad del abuso, para la agresion sexual, manoseo y penetración.
Para la agresion física en los niveles de poco/ninguno, alguno ( que dejan
señas ) Moderado ( que dejan moretees, rasguños y marcado, que dejan
huesos quebrados, heridas quemaduras, que es necesario la
hospitalización. Para los otros abusos se ha utilizado en la frecuencia del
abuso, categorías como : nunca, raramente ( anual ), algunas veces (
cada 3 meses), muy a menudo ( mensual ) y siempre ( semanal ), y
preguntas sobre la edad de inicio, edad final y duración del abuso.

Según los resultados obtenidos un 84.2% de la muestra universitaria han


sufrido algún tipo de agresión física, según el nivel de severidad
siguiente : obteniendo el mayor porcentaje en poco, el 31.2%,( significa
que recibieron golpes con la mano sin dejar marcas en la piel ), alguno el
29.3 % ( que significa que recibieron golpes con objetos como cinchos,
chilillos, entre otros, dejando la piel con marcas rosadas, inflamadas.),
moderado el 21.1 % (piel con moretees que duran semanas), y marcado
el 3.4 % (lesiones y fracturas, que es necesaria la hospitalización el
niño). Considerando el alto porcentaje que acepta haber recibido algún
tipo de castigo físico, quizás esta se la razón del porque, somos una
sociedad altamente agresiva, ya que muchos autores consideran que el
castigo físico como método de corrección del comportamiento en los
niños, predispone al desarrollo de conductas hostiles, impulsivas,
agresivas y con pocas habilidades sociales.

No. ab. Físicos Fx %


Si 480 84.2
No 90 15.3
Omisión 17 0.5
TOTAL 587 100.00%

Severidad de la agresión física

SEVERIDAD Fx %
Marcado 20 3.4
Moderado 124 21.1
Alguno 172 29.3
Poco 183 31.2
Ninguno 83 14.1
Omisión 5 0.9
TOTAL 587 100.00%

En el 70.2% de la muestra estudiada la identidad de los agresores físicos


fueron los padres biológicos o padrastros, quienes son los responsables
primarios del crecimiento del niño, se debe tomar en cuenta que durante la
niñez son muy importantes las relaciones padres e hijos, para que el niño
desarrolle una sensación de confianza en el medio social y sin este factor es
probable que lo vea como peligroso, hostil y amenazador en el ambiente
social, Erik Erikson 1994. En relación a la frecuencia de abuso físico el 35.4%
fueron castigados en la categoría de algunas veces, el 23.9% raramente.
Identidad del agresor Físico

Agresor Fx %
Mamá y Papá 412 70.2
Un padre+famil 32 5.6
Otro familiar 36 6.1
Ninguno 90 15.3
Omisión 17 2.8
TOTAL 587 100.00%

Frecuencia de agresión física

NIVEL Fx %
Nunca 82 14
Raramente 140 23.9
Algunas veces 208 35.4
Muy amenudo 105 17.9
Siempre 51 8.7
Omisión 1 0.1
TOTAL 587 100.00%

Es importante mencionar el tiempo de duración del abuso físico al que están


sometidos los niños en el Salvador, obteniendo que el 9.5% han sufrido
abuso físico durante 11 años y el 8.7% ha durado 9 años. Aunque podemos
observar en la tabla que el tiempo menor del abuso físico es de 5 años.
Duración del abuso fisico en la niñez n 587

Años Fx %
5 Años 32 5.5
6 Años 50 8.5
8 Años 32 5.5
9 Años 51 8.7
10 Años 44 7.5
11 Años 56 9.5
Ninguno 86 14.7
Omisión 212 40.1
TOTAL 587 100.00%

Con base a los resultados antes presentados reflejan, que los padres utilizan
el castigo físico como una forma de modificar las conductas de sus hijos, y
muchas veces sin medir la frecuencia, severidad y tiempo de duración de
dicho abuso y como éste afecta psicológicamente el desarrollo y
organización de la personalidad. Entre los efectos psicológicos se tienen : baja
autoestima, impulsividad, hostilidad, falta de empatía,baja tolerancia a la
frustración, inestabilidad en las relaciones interpersonales, entre otras.

3.1.4 - CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE FAMILIAR .


( MUESTRA UNIVERSITARIOS, según la CAST-R. )

Según la CATS-R, al analizar los resultados universitarios, en discordia/tensión


en el hogar, a través de la prueba t, se tiene que : Discordia/tensión en el
hogar ( t = -.99, P=.32 ), disciplina en el hogar ( t = -1.61,P=.11 ) y Antipatía
( t = -1.71, P=.09 ), esto indica que las vivencias de Discordia/tensión en el
hogar, la Disciplina y la Antipatía de los padres hacia sus hijos en las familias
Salvadoreñas no son significativas.
Sin embargo para la Negligencia se obtuvo que ( t = -2.59,P=.01 ) es
significativo, lo cual indica que durante su niñez, no hubo un nivel de
comunicación entre padres hijos, tan poco los padres se preocupaban por la
alimentación de sus hijos, no había el interés por las tareas de la escuela, no
se celebraban los cumpleaños y no existía preocupación por el estado de
salud de sus hijos. En consideración de los resultados anteriores, es
importante mencionar que un desarrollo Psicologico adecuado en el niños
dependerá del equilibrio y la calidad de vida que se brinde al niño.

Categorías Prueba t Probabilidad ( P )


Discordia -.99 .32
Disciplina -1.61 .11
Antipatía -1.71 .09
Negligencia -2.59 .01

En el análisis factorial de la CATS-T, en la cual se utilizo la prueba t , para


establecer la relación causal entre el abuso psicológico sufrido en la niñez en relación
a la agresión sexual en la adultez, se encontró que los factores de discordia en el
hogar, disciplina y antipatía no existe diferencia significativa con agresión sexual, sin
embargo negligencia si es significativa para la agresión sexual en la adultez.

Estos datos implican que los niños que han sufrido negligencia en la infancia por parte
de sus padres o persona responsable de sus cuidados, presentan una disposición a
manifestar conductas de agresión sexual. Algunos autores manifiestan que los niños
de hogares negligentes perciben el entorno como amenazantes y des-protejidos, lo
cual generan respuestas desadaptadas ante el medio que les rodea.
ANÁLISIS FACTORIAL DE ABUSO PSICOLOGICO EN EL HOGAR

FACTOR VALOR t P
DISCORDIA/ATENCIÓN -0.99 0.32
DISCIPLINA -1.61 0.11
ANTIPATÍA -1.71 0.07
NEGLIGENCIA -2.59 0.01

2 3.1.5 - AGRESION SEXUAL COMETIDA EN LA ADULTEZ


( MUESTRA UNIVERSITARIA, según LA SES-R )

La SES-R, es una forma de medir la agresion sexual y lo hace en diferentes


niveles, tales como: Juegos sexuales, intentos de violación, relaciones
sexuales, presión verbal, abuso de autoridad, uso deliberado de alcohol y
drogas, incluyendo la fuerza física. También identifica la frecuencia del abuso,
con quien tuvo la experiencia, su edad y la edad la víctima.

De acuerdo a los resultados, un 30% expreso que su primer novio/a lo tuvo


entre 14 y 15 años de edad. El 56.7 % manifestó haber tenido ya su primera
relació sexual, la edad de sus primeras experiencias sexuales, un 22.3 % fue
entre 16 y 18 años.

Al indagar sobre la agresión sexual cometida desde la adolescencia se


encontró que el número de agresores, según datos obtenidos de los
estudiantes universitarios el 10.2% han participado en algún nivel de
agresión sexual, de los cuales el 21% reportan agresión hacia menores ,
tomando en cuenta la diferencia de edad que se maneja en la presente
investigación ( 5 años o más) entre el agresor y la víctima.
Prevalencia de la agresion sexual:

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 61 10.2
NO 526 89.8
TOTAL 587 100

3.1.6- ACTITUDES Y CREENCIAS GENERALES A CERCA DE


LA VIOLACIÓN SEXUAL (MUESTRA UNIVERSITARIA, n = 587

Analizando el instrumento que mide las actitudes y creencias generales a


cerca de la violación sexual IRMA, se analizaran dos grupos para verificar el
nivel de significancia entre los grupos por ejemplo. 1- sexo masculino , 2-
ambos sexos,

En el primer análisis entre los estudiantes del sexo masculino agresores


sexuales y no agresores, no existe diferencia significativa en ambos grupos,
según la prueba t = .47 , p = .14 . Lo que significa que dentro de una
población pueden cometer agresión sexual, tanto las personas que poseen o
no actitudes distorsionadas y creencias negativas hacia la relaciones
sexuales, según la perspectiva social de la violencia, los prejuicios y actitudes
ambivalentes frente a la violencia sexual no existe solamente en la
Psicopatología de los agresores identificados, si no que existe también en
algún grado en la población en general.

Al mismo tiempo se comparo ambos sexos que han cometido algún nivel de
agresion sexual, de la muestra universitaria y según la prueba t = 4.1 , p =
0.001 existe diferencia significativa, entre los hombres y las mujeres,
indicando que los hombres poseen mas prejuicios acerca de violación que las
mujeres. Por ejemplo los hombres refieren que : Ella pidió ser violada, no fue
realmente una violación, no fue clara en decir no, en verdad ella lo querría y
lo disfruto.

Es importante mencionar que las creencias distorsionados del agresor sexual,


le permiten proteger su yo, protegen su Personalidad de sentimientos de
culpa y sirven para minimizar o negar su responsabilidad en sus
comportamientos, protegiendolo de efectos Psicologicos negativos como
culpabilidad y vergüenza.

3.1.7- ANÁLISIS FACTORIAL DEL PERFIL DE PERSONALIDAD


n = 587

Para el análisis de la relación causa efecto de las escalas de personalidad con


la agresión sexual, se encontró que las escalas significativas son: dominancia,
control cognitivo, agresividad, intolerancia, inteligencia social,
integridad/honestidad, liderazgo y sinceridad, según Hare et al, no presentan
preocupación por los demás ( falta de empatía ) y usan con facilidad la
mentira y el engaño para sus propios beneficios, y poseen una relación
significativa con la agresión sexual.

Por tanto los factores antes mencionados son predominantes en la


personalidad del agresor sexual.
SEGÚN PRUEBA t

ESCALA VALOR t P INTERPRETACIÓN


Inestabilidad emocional -0.69 0.49 No Significativo
Ansiedad 0.19 0.85 No Significativo
Auto concepto 0.52 0.6 No Significativo
Eficacia 0.19 0.85 No Significativo
Confianza/seguridad 0.62 0.54 No Significativo
Independencia -1.18 0.24 No Significativo
Dominancia -5.03 0 Significativo
Control cognitivo -2.7 0 Significativo
Sociabilidad 0.8 0.82 No Significativo
Ajuste social -0.08 0.93 No Significativo
Agresividad -3.7 0 Significativo
Tolerancia -2.93 0 Significativo
Inteligencia social -2.27 0.02 Significativo
Integridad/honestidad 2.12 0.04 Significativo
Liderazgo -4.2 0 Significativo
Sinceridad -5.84 0 Significativo
Deseabilidad social -1.9 1.06 No Significativo

3.2- RESULTADOS DE AGRESORES INTERNOS n 42.

3 .2. 1- CARACTERISTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE LOS


INTERNOS DE MARIONA.

La muestra encuestada fue de 42 internos del Centro de readaptación la


Esperanza, sexo masculino, equivalente al 36.5% de los internos acusados
por el delito de abuso o violación sexual en edad adulta, de los cuales el
66.6% crecieron en la primera organización familiar, de estos el 62% se
creció con papá y mamá y el 16.7% se crecieron solamente con mamá
biológica, seguido con un 7.1% su crecimiento fue con papá.
3.2.2- PREVALENCIA DE AGRESION SEXUAL EN LA NIÑEZ
( DE LOS INTERNOS, n. 42 ).

De la muestra 42 sujetos, el 31% aceptan haber recibido algún nivel de abuso


sexual en su niñez, en la identidad del abusador el 12% son familiares y el
7.1% son conocidas, datos que concuerdan con el estudio de El maltrato
infantil y sus efectos psicológicos en El Salvado, realizado en 1999 Dr. Pat
Gibbons y otros, en la UTEC.

CASOS ABUSO SEXUAL

CASOS Fx %
Si 13 31
No 29 69
TOTAL 42 100.00%

IDENTIDAD DEL ABUSADOR SEXUAL

IDENTIDAD Fx %
Familiar 5 12
Conocido 3 7.1
Desconocido 3 7.1
Ninguno 29 69
Omisión 2 4.8
TOTAL 42 100.00%

Se indago la frecuencia máxima del abuso sexual, entre las categorías de


raramente, algunas veces, muy a menudo, siempre. Obteniendo que han
sido abusados con la frecuencia de muy a menudo ( mensual ) el 36%, el
28.6% raramente, 21.2% recibieron abuso sexual siempre.
Frecuencia del abuso sexual

Frecuencia Fx %
Raramente 4 28.6
Algunas veces 1 7.1
Muy amenudo 5 36
Siempre 2 21.2
Omisión 1 7.1
TOTAL 13 100.00%

Según el nivel de agresión sexual recibida se han medido en tres categorías,


encontrándose el mayor porcentaje 61.5% manifiestan agresiones sexuales
con penetración, el 15.3 % incluyen manoseos y penetración en contra de su
voluntad, y solamente manoseos el 15.3 %. En cuanto al tiempo de duración
de abuso sexual en el mayor porcentaje ha sido de dos años 46.3%.

Severidad máxima del abuso sexual

SEVERIDAD Fx %
Manoseos 2 15.3
Relaciones sex/penetración 8 61.5
Manoseos/penetración 2 15.3
Omisión 1 7.9
TOTAL 13 100.00%
Duración total del abuso sexual

Tiempo Fx %
1 Años 2 15.3
2 Años 6 46.3
3 Años 2 15.3
9 Años 1 7.7
11 Años 1 7.7
12 Años 1 7.7
TOTAL 13 100.00%

3.2.3- PREVALENCIA DE AGRESIÓN FÍSICA EN LA


NIÑEZ DE LOS INTERNOS n = 42

Según instrumento CAST-R que evalúa agresión física en la niñez, de los


internos el 78.6% expresaron haber recibido algún nivel de agresión física
en su niñez, la identidad de los agresores el 96.9 % el papá y mamá. La
frecuencia que recibieron dicho abuso, el 48.5% siempre ( mensual ) y el
24.2% algunas veces ( cada 3 meses ) y el 21.2% muy a menudo.

ABUSO FISICO n=42

ABUSO FISICO FX %
SI 33 78.6
NO 8 19
Omisión 1 2.1
TOTAL 42 100.00%
IDENTIDAD DEL ABUSADOR FISICO

AGRESOR Fx %
Papá y Mamá 32 96.9
Un padre+famil. 0 0
Otro familiar 1 3.1
Omisión 0 0
TOTAL 33 100.00%

FRECUENCIA DE LA AGR. FÍSICA. N=42

Frecuencia de Agr. Física Fx %


Raramente 8 24.2
Algunas veces 2 6.1
Muy a menudo 7 21.2
Siempre 16 48.5
TOTAL 33 100.00%

En relación al número de personas que agredían al niño el 51.5% han sido


dos personas (papá y mamá), y 48.5% solamente una persona les ha
abusado físicamente.

NUMERO DE ABUSADORES FISICOS

NUMERO Fx %
1 persona 16 48.5
2 personas 17 51.5
TOTAL 33 100.00%
La severidad con que era castigado refieren que el 39.4% fue algún tipo de
castigo que significa marcas en la piel como rosada, inflamado, castigo con
objeto como cinchó, chilillo, el 30.4% castigo sin ninguna marca, el 24.2%
castigos que son moderados que han provocado sangre o dejar moretes por
semanas y un 6.0% marcados hasta llegar a hospitalización por severos
golpes en el cuerpo. La duración del abuso físico el mayor porcentaje que se
presenta es del 12% durando seis años dicho abuso.

SEVERIDAD DE AGRESION FISICA

NIVEL FX %
Marcado 2 6
Moderado 8 24.2
Alguno 13 39.4
Poco 10 30.4
TOTAL 33 100.00%

3.2. 4 -CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE FAMILIAR EN QUE


CRECIÓ EL INTERNO ( Según CATS-R ).

Según resultados obtenidos mediante el análisis factorial, utilizando la prueba


t, se tiene que : Para Negligencia en el hogar t =7.73. P =.000, para
Antipatía t = 4.545. P = .000, Discordia/Tensión t = 5.68, P = .000, y en
Disciplina t = 20.90, P = .000, lo anterior indica que si hay significancia
entre recibir abuso de negligencia, Antipatía, disciplina y vivir en
discordia/tensión en el hogar. Para que una persona tenga una actitud o
predisposición a actuar de forma agresiva en diferentes circunstancias de la
vida.

Los resultados anteriores de los internos en su niñez, reflejan un alto grado


de disfunción en los hogares, no dudando que la falta de seguridad en el
hogar, ha afectado el desarrollo integral de la personalidad, manifestada en la
conducta ulteriores de la vida adulta.

ANÁLISIS FACTORIAL ( PRUEBA t )

Categorías t P
Negligencia 7.73 0.000
Antipatía 4.545. 0.000
Discordia 5.68 0.000
Disciplinas 20.90 0.000

2 3.2.5 - ACTITUDES Y CREENCIAS GENERALES SOBRE LA


VIOLACIÓN SEXUAL. ( n.42, INTERNOS EN MARIONA)

Según resultados obtenidos en la encuesta a internos de Mariona un 52.4 %


consideran que si la mujer es violada estando bajo la influencia del alcohol,
será ella la responsable de lo sucedido y no el agresor, el 66.7% de los
encuestados creen que si una mujer no lucha físicamente con el agresor no
puede considerarse una violación, en cuanto a la clase social del agresor, un
58.5% piensa que no ocurre en clases medias y altas, ya que este es un
problema de clases bajas.

El 68.4% de los internos respondieron, que las mujeres violadas son las que
viste de forma provocativa, un 51.2% piensan que las violaciones ocurren en
la colonia de la víctima, en relación a la pregunta si las mujeres exageran
sobre como y cuanto una violación les afecta un 72.5% están de acuerdo en
que magnifican el problema.
Un 82.9% consideran que las mujeres provocan a los hombres y luego les
llaman violación. El 56.1% esta en desacuerdo en relaciones a la pregunta,
una mujer que provoca a los hombres se merece cualquier cosa que le llegue
a pasar. Un 87.7% de los internos consideran que los hombres usualmente no
tiene la intensión de forzar a una mujer a tener relaciones sexuales, pero se
dejan llevar por sus instintos.

El 70.7% están de acuerdo que si una mujer viste con ropa provocativa no
debería sorprenderle que un hombre intente forzarla a tener relaciones
sexuales.

Los resultados descritos anteriormente, expresan que los internos presentan


actitudes y prejuicios distorsionados referentes a la agresion sexual, que le
sirve para minimizar o negar sus responsabilidades, lo cual es un factor
determinante en la generación y justificación del comportamiento de agresion
sexual, que coincide con el planteamiento cognoscitivo en el sentido que los
agresores sexualmente poseen una forma equivocada de ordenamiento de la
información percibida del mundo exterior, por tanto sus respuestas no
responden coherentemente a los estímulos del mundo que los rodea.

Seguidamente se hace una presentación cuantitativa de los resultados


obtenidos en el cuestionario IRMA, del cual se han elegido aquellas variables
que mejor representan las actitudes y prejuicios de la población interna. En el
orden siguiente:

Si una mujer es violada estando bajo los efectos del alcohol, será ella en parte
responsable de los sucedido ?.
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
EN 20 47.6
DESACUERDO
EN ACUERDO 22 52.4
TOTAL 42 100

Si la mujer no lucha físicamente con el agresor no puede ser considerada una


violación

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


EN 14 33.4
DESACUERDO
EN ACUERDO 28 66.7
TOTAL 41 100

Los hombres de clase media, casi nunca cometen actos de violación.?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


EN 17 41.5
DESACUERDO
EN ACUERDO 24 58.5
TOTAL 41 100

Usualmente las mujeres violadas solo son las que se visten de forma
provocativa ?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


EN DESACUERDO 13 31.7
EN ACUERDO 28 68.4
TOTAL 42 100
Una violación es inusual que ocurra en la colonia de la víctima ?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


EN DESACUERDO 21 51.2
EN ACUERDO 20 48.8
TOTAL 41 100

Las Mujeres tienden a exagerar sobre como y cuanto una violación les afecta. ?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


EN DESACUERDO 11 27.5
EN ACUERDO 30 72.5
TOTAL 41 100

Muchas mujeres provocan a los hombres y luego les llaman violación. ?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


EN DESACUERDO 7 17
EN ACUERDO 34 82.9
TOTAL 41 100

Una mujer que provoca a los hombres, se merece cualquier cosa que le llegue a
pasar.?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


EN DESACUERDO 23 56.1
EN ACUERDO 18 43.9
TOTAL 41 100

Los hombres usualmente no tienen la intención de forzar a una mujer a tener


relaciones, pero se dejan llevar por sus impulsos sexuales. ?
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
EN 5 12.3
DESACUERDO
EN ACUERDO 36 87.7
TOTAL 41 100

Si una mujer viste con ropa provocativa no debería de sorprenderle que un hombre
intente forzarla a tener relaciones sexuales. ?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


EN 12 29.3
DESACUERDO
EN ACUERDO 29 70.7
TOTAL 41 100

3. 2. 6- LUGAR EN QUE OCURRIÓ LA AGRESION SEXUAL.

Esta informacion se obtuvo de los expedientes judiciales ( n. 25 ) de los internos, la


cual fue proporcionada por la víctima o los testigos de la agresion sexual y consiste
en investigar el lugar que ocurre al agresión sexual, hemos encontrado que el 62.5%
la agresión sexual procedió en el hogar de la víctima el 16.7% en el hogar del agresor
y 28.8% ocurrió en otro lugar ejemplo, en el carro del agresor, callejones y
hospedaje.

Por tanto los escenarios de los sucesos delictivos, son lugares predeterminados, estos
son aquellos que utiliza los agresores planificadores, que forma parte del programa
que elabora con anticipación el agresor, para prever sus necesidades y minimizar la
posibilidad de ser descubierto.

LUGAR AGRESION FRECUENCIA PORCENTAJE


Casa de la víctima 15 62.5%
Casa del agresor 4 16.7%
sexual
Otros 5 20.8%
TOTAL 25 100%

2 3.2.7. -CARACTERISTICAS DE PERSONALIDAD DEL


AGRESOR SEXUAL .(n.42, según la CATS-R,INTERNOS)

Para presentar una estructura diferencial y dinámica de las dimensiones de la


personalidad en la interpretación de los resultados son los siguientes:

Una vez obtenidas las puntuaciones directas (PD) de un sujeto en el CPS es


necesario interpretarlas. Esto puede hacerse de dos formas, a) en su valor
absoluto, atendiendo a la cuantía o porcentaje de veces que el sujeto ha
contestado al conjunto de elementos de cada escala con las alternativas
puntuables. b) en su valor relativo, mediante la comparación de esos valores
directos con los de una muestra normativa y su transformación en una
puntuación derivada de significación universal. CPS pág. 37.

En el presente perfil se interpretaran los resultados según las puntuaciones


obtenidas con los lineamientos del literal (b) antes mencionado, (
puntuaciones altas de los estándares (S) se entenderán que son mayores
de 70 en la escala y puntuaciones bajas S menores de 30 de la escala,
por tanto el EQUILIBRIO de la escala se comprende de igual o menor de 30 y
70).

Las escalas de valides de las respuestas al instrumento de personalidad son,


SINCERIDAD en el promedio que indica, la libertad para expresarse sin
fingimiento, reconociendo esas pequeñas debilidades humanas referidas al yo
para quedar bien consigo mismo.
DESEABILIDAD SOCIAL con puntuaciones altas que significa, la alta
distorsión que puede introducir el sujeto en sus respuestas al cuestionario,
debido a la sobre-valoración que hace de sí mismo y de su conducta.

CONTROL O VALIDEZ DE LAS RESPUESTAS, Puntuaciones en el promedio, lo


cual significa que el perfil obtenido posee validez por muy buena coherencia
de las respuestas al cuestionario.

CARACTERISTICAS DE PERSONALIDAD

1) ESTABILIDAD EMOCIONAL . Promedio, aprecia aspectos de ajuste


general de las emociones y afectos: el control y la estabilidad emocionales

1) ANSIEDAD. Promedio, personas que según la evaluación, tienen equilibrio


en las reacciones ansiosas frente a distintas situaciones

1) AUTOCONCEPTO. Promedio, analizan la valoración personal que se tienen


de sí mismo a partir de su Valía personal.

2) EFICACIA. Puntaje alto, en la competencia y la eficacia en la realización de


distintas conductas, por tanto le agradan la competencia, eficiencia y son
emprendedores, con iniciativas propias y lanzados a la actividad, seguros,
confiados en sí mismos y eficaz, aceptan las responsabilidades.

1) AUTOCONFIANZA Y SEGURIDAD EN SI MISMO. Promedio, en la confianza


en las posibilidades y recursos propios y al mismo tiempo la seguridad para
enfrentarse a los acontecimientos de la vida.
1) INDEPENDENCIA. Promedio, en la tendencia a actuar sin tener en cuenta
los intereses de los demás y del grupo.

1) DOMINANCIA. Promedio, en el cual la tendencia a dirigir a los demás y a


organizar actividades.

1) CONTROL COGNITIVO. Puntajes Altos que evalúa los procesos y


habilidades de autocontrol cognitivo ante distintas situaciones. Que
significa: Buen control cognitivo, analítico y reflexivo, calculador precavido
y organizado, con control verbal y de las acciones, analiza los distintos
puntos de vista, demora las respuestas, procura solucionar los problemas
por sí mismo, pone el esfuerzo en sí mismo, atribución real y lugar de
control interno.

1) SOCIABILIDAD. Promedio, en analizar la facilidad para las relaciones


sociales.

1) AGRESIVIDAD. Puntuaciones Bajas, la tendencia agresiva y el tipo de


respuestas ante las dificultades y frustraciones que presentan ante la vida
son de poca agresividad, tolerantes, sociables , amables y comprensivos,
proporcionando respuestas adecuadas ante situaciones difíciles

1) AJUSTE SOCIAL. Puntajes altos, evalúa la conducta social y el grado de


aceptación al medio familiar, y laboral, para el cual se obtuvieron
Puntuaciones Altas, que significa buena adaptación social o socialización,
preocupados por las normas sociales, aceptan o siguen bien las reglas y
tradiciones, cumplen obligaciones, conservadores y convencionales.
1) TOLERANCIA. Puntuaciones Altas, independencia de pensamientos y
acción respecto a la forma de ser y actuar y a la procedencia de los
demás, tolerantes, comprensivos, permisivos y flexibles, con intereses
amplios, liberal y sociable, tolera las ideas de los demás, sabe vivir con los
valores y creencias ajenas.

1) INTELIGENCIA SOCIAL. Puntuaciones Altas, Aprecia la capacidad para


adaptarse a los distintos ambientes y situaciones sociales, así como la
facilidad de actuación en los mismos. Por tanto es socialmente inteligente y
hábil, sabe enfrentarse y adaptarse a las distintas situaciones sociales con
desenvoltura.

1) INTEGRIDAD / HONESTIDAD. Puntuación Promedio, analizan la capacidad


para actuar como una persona responsable, seria, cumplidora de su deber,
de sus obligaciones y de su trabajo.

1) LIDERAZGO. Puntaje Promedio, personas que aprecian la capacidad de


dirigir grupos, asociaciones y equipos, organizar las actividades y el trabajo
de los demás y conseguir los objetivos y metas.

3.3- CUADRO COMPARATIVO DE ALGUNOS DATOS DE LAS


MUESTRAS INVESTIGADAS.

Aun tomando en cuenta algunos datos no correlacionados entre ambas


muestras como nivel de estudio, estado civil, condiciones sociales, entre
otros que se encuentran cada una de la muestra investigada, se ha realizado
un cuadro resumen comparativo de datos significativos para cada muestra.
VARIABLE MUESTRA UNIVERSITARIA MUESTRA INTERNOS

Secundaria
Nivel de Estudio Estudiantes Universitarios
37 años
Edad PromediO 22 años

57.2% Casados o al menos


con compromisos
Estado Civil 81.4% Solteros familiares.
38% Solteros

31% Han recibido algún


Abuso Sexual en 27.8% Han recibido algún nivel de éste abuso
su niñez nivel de éste abuso
61.5% Manoseos
Nivel del Abuso 45.4% Manoseos 23.1% Penetración
Sexual 35% penetración 15.4% Ambos
19.6% Ambos
Agresión Física en
su niñez 84.2% 78.6%
Severidad de 39.4% alguno
Nivel del Abuso Severidad de 32% Alguno (señas como piel rosada del
Físico castigo).
12 años
Duración del
Abuso
Sujetos Aceptando
haber Agredido
Sexualmente 10.2% 23%

Según prueba “t”


Antipatía
Ambiente en el Según prueba “t” Disciplina / Castigo
Hogar, según Negligencia Emocional Discordia / Tensión
áreas caóticas Negligencia Emocional

Según ,
comparando muestra entre
Actitudes y agresores y no agresores Sus percepciones sobre la
Creencias que sexuales poseen una violaciones sexuales están
maneja el Agresor percepción distorsionada de distorsionadas.
Sexual las violaciones sexuales

Dominancia Eficacia
Acontrol cognitico Control cognitivo
Agresividad Agresividad
Características de Intolerancia Ajuste Social
personalidad Inteligencia Social Tolerancia
Significativas Integridad / Honestidad Inteligencia Social
Liderazgo
Sinceridad

Características - Agresividad - Agresividad


Comunes de Inteligencia Social Inteligencia Social
Personalidad para Tolerancia / intolerancia Tolerancia /
ambas muestras intolerancia
3.4 - CONCLUSIONES .
1. Entre las caracteristicas psicológicas significativas encontradas en ambas
muestras (n=587 y n=42) son: Control cognitivo, Agresividad, Tolerancia /
Intolerancia, (según las referencias teoricas Hall,1999, Hischman, 1992
también han encontrado estas caracteristicas de personalidad en el agresor
sexual). Otras de las caracteristicas que presentan los los sujetos de
estudio están: Eficacia, Ajuzte social, Inteligencia Social, dominica,
Integridad y Liderazgo.

1. Entre las caracteristicas comunes del ambiente en el hogar cuando niños,


se encontró que la mayoría de los sujetos estudiados fueron criados por
sus padres, quienes eran los responsables en su mayor porcentaje del
abuso físico que recibieron en su niñez, aunque estos fueron de nivel leve
que dejan señas en la piel, y la frecuencia de estos castigos eran
semanales, llegando a la duración de l2 años.

Entre el 27.8% hasta 31% de los sujetos estudiados refieren haber recibido
algún nivel de abuso sexual en su niñez, por familiares y por personas
conocidas, entre los niveles de este abuso, están desde manoseos en
contra de su voluntad (35%) hasta las relaciones sexuales (23.1%). la
frecuencia de este tipo de abuso fue desde mensual hasta cada tres meses.

Según datos obtenidos el ambiente familiar hace suceptible para que se


presenten conductas de agresividad sexual, especialmente la negligencia
de parte de los padres (muestra universitaria), sin embargo en la muestra
de internos la Negligencia, Antipatía, Discordia/Tensión y Disciplina en el
hogar son muy significativos en la generación de conductas de agresión
sexual. Por tanto los factores ambientales negativos, inciden en la
percepción distorsionada de la relaciones sexual.

Según Hall, 1991. Las experiencias de violencia como niños, la falta de


relaciones seguras y otros factores negativos durante la niñez, pueden
perjudicar el desarrollo emocional del niño, haciendolo mas hostil y
agresivo en general.

Según resultados del análisis de la prueba “ t ” de la muestra global no


existe diferencia significativa entre agresores y no agresores sexuales, con
respecto a las actitudes y creencias de violación.

Probablemente los procesos de socialización recibidos en nuestra cultura


latinoamericana, incide en la generación de conductas agresivas sexuales,
y que tanto los prejuicios como las actitudes existen en algún grado en la
población en general.

Por ejemplo, cuando una persona ha sido violada creemos de alguna manera
que ella pidió ser violada, creemos no es una violación, no quiso decir eso,
ella lo quería y muchas veces creemos que la violación es algo trivial que
ocurre en nuestro pais.
De ésta manera las actitudes que generan la violencia sexual, representan de
alguna manera una patología socio-cultural según, Quinsey 1984.

1. Según algunos datos de los expedientes judiciales, de la n = 42, las


violaciones sexuales han sido en su mayor porcentaje en el hogar de la
víctima, y en el hogar del agresor sexual. Estos son lugares
predeterminados, que utiliza los agresores planificadores, y que forman
parte del programa que elabora con anticipación el agresor sexual, para
prever sus necesidades y minimizar la posibilidad de ser descubierto.

2. Realizando el análisis factorial, entre las relaciones, abuso físico, abuso


sexual durante su niñez, así como también el ambiente del hogar en que
creció (negligencia, antipatía, disciplina y discordia/tensión), las actitudes,
creencias y caracteristicas de personalidad, inciden en la formación de
conductas suceptibles para la agresión sexual.

3.5 - RECOMENDACIONES :

PARA LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA.

 Que el departamento de psicología elabore programas de capasitación


orientados a algunas escuelas gubernamentales o privadas, con la finalidad
de orientar o reeducar a los padres de familia, sobre los efectos negativos
que se generan en el ambiente familiar caóticos.

 Elaborar y aplicar programas específicos orientados a la población


universitaria, sobre temática relacionadas a la sexualidad, actitudes y
prejuicios distorsionados sobre las relaciones sexuales, autoestima, manejo
de conductas agresivas en general, tolerancia al estrés, como manejar las
relaciones interpersonales con éxito, entre otros.

 Dar a conocer a la población universitaria como a la población en general,


que la UTEC cuenta con la unidad de Socorro Jurídico, el cual puede
brindar ayuda y orientación en faltas relacionadas con la agresión.
 Así mismo informar a la población Salvadoreña que también la UTEC,
cuenta con atención psicológica orientado a minimizar los efectos
psicológicos provocados por diversas causas, siendo éste servicio gratuito
para la población que lo necesitare.

PARA LAS RAMAS DEL GOBIERNO.

 Es urgente elaborar programas de rehabilitación, psico - social para los


internos del centro de readaptación la Esperanza, y minimizar en la
medida de lo posible los negativos efectos psicológicos que presentan los
internos de mariona.
 De la misma manera elaborar programas de capasitación, y promosión de
salud mental a nivel nacional, especialmente sobre cambios de actitudes y
prejuicios acerca de la sexualidad.

 Elaborar programas en coordinación con las universidades, alumnos últimos


ciclos o egresados de psicológica para la orientación psicológica, y de
Ciencias Jurídicas para la orientación legal ante cualquier tipo de abuso.

 Que las instituciones gubernamentales contemplen la posibilidad de


brindar a la población salvadoreña, atención psicológica para la víctimas y
los agresores sexuales.

3.6 - BIBLIOGRAFÍA

Bifulco A. , Brown GW., Harris TO (1994). Chidhood Esperience of Care and


Abuse (CECA). A Restrospective Interview Measure. Journal of Child
Psychology and Psychiatry, 35 (8). 1419-35.
Bifulco A., Moran P (1998). Wednesday's Child. Research into Womens
Experience of Neglect and Abuse in Childhood, and Adult Depression.
London, Routledge.

CABALLO Vicente E. (1997). Manual para el trastorno Cognitivo-Conductual


de los Trastornos Psicológicos,Editorial Siglo XXI, España.

Código penal y Ley penitenciaria 1997, de El Salvador .

Concreso Internacional (1995), Violencia Intrafamiliar, Perpectiva de Género

Dabb JM jr. Morris R. Testosterone, social class and antisocial behavior in a


sample of 4462 hombres ). Psychological Science 1990, 1. 209-211.

Ellis L. Theories of rape. Inquiries into the causes of sexual agression


(Teorías de la violacion . Estudios sobre las causas de la agresión sexual )
1989. New York, Hemisphere Press.

Fernández Seara, J.L. , Seisdedos N. , Mielgo, M. (1998). Cuestionario de


Personalidad Situacional. Editorial TEA. Madrid , España.

Gibbons, Patrick. Dr. (1999), Modelos Recientes de la Violencia Sexual. 2a.


Edición de la Revista de Psicología . Universidad Tecnológica. Editorial
Técno Impreso. El Salvador.

Hall CNH, Hirschman R. Towards a Theory of Sexual Aggression. A


Quadripartite Model ( Hacia una Teoria de Agresión Sexual. Un modelo de
cuatro partes). Journal of Consulting and Clinical Psichology 1991,59 ( 5)
662-669.

Knight RA, Prentky RA. Classifying sexual offenders. The development and
corroboration of taxonomic models (clasificando a ofensores sexuales. El
desarrollo y corroboración de modelos de clasificación). En W.L. Marshall,
D.R. Lasws and HR Barbaree (Ed.s.), the Handbook of sexual Assault
(páginas 23-52). 1990 New York, Plenum Press.

Koss MP, Dimero TE, Seibel CA, Cox SL. Stranger and Acquaintance Rape
(Violación por conocidos y No-conocidos). Psychology of Women Quarterly
1988, 12. 1-12.

Koss MP., otros CJ (1982). Sexual Experiencias Survey. A research


instrument investigating sexual aggression and victimization. Journal of
Consulting and clinical Psychology, 50. 455-57.

Lopez F, Carpintero E, Hernandez M, Fuentes A. Prevalencia y


consecuencias del abuso sexual al menor en España (Prevalence and
consequences of child sexual abuse in Spain). Child Abuse and Neglect
1995, 19. 1039-1050.

Marietan, Hugo. Dr. (1998). Revista ALCMEON 27. Personalidad


Psicopática, Volumen 7 No. 3
Malamuth NM. Predictors of naturalistic sexual aggression (Predictores
naturalisticos de la agresión sexual). Journal of Personality and Social
Psychology 1993, 50. 953-962.

Malamuth NM, Linz D., Heavery CL, Barnes G, Acker M. Using the
Confluence Model of Sexual Aggression to Predict Men s Conflict Wilth
Women. A 10-Year Follow-Up Study (Utilizando el Modelo de Confluencia
de la Agresión Sexual para Predecir el Conflicto con Mujeres. Un estudio de
seguimiento de 10 años) Journal of Personality and Social Psychology
1995, 69 (62). 353-369.

Martin-Baró, Ignacío . Dr. (1997). Acción e Ideología. 7a. Edición, Editores


UCA, San Salvador .

Muñoz Campos, R. (1995). Guía para Trabajos de Investigación


Universitaria, 3a. Edición,Editoriales Artes Gráficos. El Salvador.

Quinsey VL. Sexual aggression(1984). Studies of offenders against women


(La agresión sexual. Estudios de ofensores contra mujeres). En Weisstub
D. Law and mental hearth, Internacional Perspectives, volume 1 (La ley y
la salud mental. Perspectivas internacionales). 1984, New York, Pergamon
Press.

Rind B, Tromovitch P, Bauserman R.A. Meta-Analytic Examination of


assumed Properties of Child Abuse Using College Samples (Un Estudio
Meta-Analítico de los Supuestos Efectos de Abuso Sexual de Niños

Utilizando Muestras Universitarias). Psychological Bulletin 1998, 124 (1).


22-53.
Sauceda - García, Juan Manuel (1998), Simposios de Violencia Intrafamiliar
y Sexual, Recepcion versión modificada 13-10-98, Aceptación 14-10-98.

Sanders B., Becker- lausen E (1995). The measuremtent of psychological


maltreatment. Early data in the Child Abuse and Trauma Scale. Child Abuse
and Neglect, 19 (3), 315-323.

Sue David y otros (1994), Comportamiento Anormal , 4a. Edición,


Traducido al Español, McGraw-Hill, México

Vazquez-Barquero JL., Muñoz PE. , Jouergui VM. (1981). The interaction


between physical illness ans neurotic morbidity in the commynity. British
Journal of Psychology, 139. 328-35.

3.7 - ANEXOS:

View publication stats

You might also like