You are on page 1of 40

.

Informe Técnico Ambiental


Posada del Parque

Integrantes:
- Cristhián Carrasco

- Daniela Aguilera

- Jonathan Suazo

- Lucas Fermandois

- Michel Moya

fecha de entrega: 09/07/2014

1
INDICE

Introducción .................................................................................... 3

Medio fisico .................................................................................... 3

Medio biotico .................................................................................... 6

Fauna ..................................................................................... 8

Flora ................................................................................... 23

Medio antropico ................................................................................. 34

Procedimientos de mediciones en el Humedal .................................... 35

Conclusion .................................................................................... 41

Bibliografia .................................................................................... 42

2
INTRODUCCION
En este trabajo se realizará un estudio general a partir de la descripción, clasificación y
caracterización de los ecosistemas bióticos y abióticos y las distintas intervenciones
antrópicas existentes en Posada el parque, Mantagua V región, además de mencionar
los procedimientos que se realizaron posteriores a la salida en el sector, donde se
realizaron muestreos de agua y mediciones de pH, CE, caudal y temperatura del
humedal.

Este sector natural se encuentra ubicado en la comuna de Quintero a 5 kilómetros de la


ciudad de Con Con debido a esto su historia está fuertemente ligada a ambas comunas.
En esta zona natural se realizan muchas actividades ya que cuenta con 100 hectáreas
de espacio ecológico. Entre estas actividades se puede mencionar kayak, cabalgatas,
caminatas o trekking, mountain bike o bicicleta entretenida avistamiento de aves y
eventos de la posada. La posada del parque se distingue por un paisaje rico en bosque
nativo, árboles centenarios, quebradas, caídas de agua, dunas, un gran Humedal, flora
y fauna nativa.

MEDIO FISICO

Mapas del Sector

3
Suelo: Los suelos del sector en general pertenecen a los de tipo granalíticos de la costa de
los órdenes Alfisoles (suelos con buen grado de evolución) e Inceptisoles (suelos de
desarrollo incipiente). Allí se ubican preferentemente los suelos derivados de terrazas
marinas altas y de relieve plano a ligeramente inclinado y de colores pardos rojizos
asociados con otros de menor evolución.
En el sector de Mantagua específicamente se observan suelos variados de acuerdo a los
ecosistemas reunidos en el lugar. En general en los sectores asociados al bosque y
matorral esclerófilo, y en los próximos a la casona de la posada, estos poseen un alto nivel
de compactación y materia orgánica la que les confiere un tono oscuro y abundante
vegetación sobre su superficie. En cuanto a los situados alrededor del humedal son de
características más arenosas y de menor compactación en la ladera norte dada su
cercanía con el sector dunario mientras que los de la ladera sur presentan mayor carga
orgánica pero igualmente con bajo nivel de compactación.

Geología: El sector en general está formado por unidades geológicas del terciario
conocido como el batolito costero de chile central y que han sido afectados por la acción
principalmente del mar y el viento de esta zona, se reconocen terrazas que llegan hasta

4
los 400 m de altura, estas terrazas son por acción de abrasión marina, también se
reconoce sedimentos eólicos pleistocenicos y holocenicos, depósitos aluviales, depósitos
fluviales y depósitos marinos en la zona.

Clima: La región de Valparaíso presenta un clima templado mesotermal estenotérmico


mediterráneo semiárido, de posición litoral con precipitaciones concentradas en los
meses de invierno y estación seca prolongada de 6 a 8 meses. El régimen térmico
presenta temperaturas que varían, en promedio, entre una máxima en Enero de 23,5 °C, y
una mínima en Julio de 7,9 °C con oscilaciones térmicas diarias y estacionales pequeñas
debido a la influencia moderada del océano.
El régimen hídrico observa una precipitación media anual de 354 mm. y un déficit hídrico
de 837 mm. con un comportamiento general de precipitaciones de influencia local,
fenómeno asociado a la diferencia de 300 metros de altura entre el relieve de la línea de
playa y la terraza interior litoral, que provoca precipitaciones al entrar las masas de aire
desde el océano.

Geomorfología: En la región de Valparaíso las planicies litorales, de escaso desarrollo en la


región, se caracterizan por la presencia alternada de importantes extensiones drenarias,
sectores acantilados y playas. La Cordillera de la Costa adquiere un aspecto de muro
macizo con cumbres que sobrepasan los 2.000 m.. Los cerros Roble con 2.222 m.,
Vizcachas con 2.046 m., La Campana con 1.828 m., y otros corresponden a esta unidad
orográfica, los que por su parte enmarcan la cuenca de Santiago por el oeste.
La cordillera de Los Andes, alta y maciza, se caracteriza por la presencia de glaciares y
hielos eternos, a causa del frío en altura.

Hidrología: El Humedal de Mantagua es un cuerpo de agua perteneciente a la cuenca del


estero Mantagua. Se encuentra conformado por una laguna costera y un estuario. Este
sistema hidrológico está conformado por el Estero Quintero y la Laguna Mantagua. El
estero forma un meandro cuando se va acercando al mar y un estuario en la
desembocadura del estero, el que producto de su embancamiento forma una laguna
costera y que en conjunto se conoce con el nombre de Humedal de Mantagua, la que
durante los meses de invierno a veces se comunica con el mar. Además la Laguna

5
Mantagua que se encuentra en el sector nor poniente de la desembocadura, es una
albúfera que en invierno también se comunica en ocasiones con el mar.

Medio biótico

Ecosistemas Presentes

Campo Dunario: Las dunas representan una unidad geomorfológica de material arenoso,
seco, no consolidado y aerotransportado.
En Chile central se han desarrollado dunas litorales a lo largo de la costa del océano
Pacífico y su origen está relacionado con modificaciones climáticas y del nivel del mar
durante el cuaternario, atribuyéndoseles un carácter formativo permanente gracias a una
serie de condiciones naturales como el abastecimiento y presencia de grandes cantidades
de arena en las playas, clima con prevalencia de períodos secos prolongado y la
disponibilidad de una orientación y topografía adecuada de la franja costera.
En el proceso formativo y dinámica invasora de los campos dunarios incide la
disponibilidad de material sedimentario, el acarreo de los ríos, la erosión de acantilados
por acción mecánica del oleaje,
la orientación y topografía de la franja costera, el clima, la lluvia y el viento.
En Ritoque se localiza uno de los campos duanrios más importantes de la costa centro-
norte de Chile, en el cual se reconoce una zonificación características de formas dunarias
desde la playa hacia el interior asociada a especies vegetales de substratos arenosos. Allí
la resultante de los vientos es del Sudoeste, lo que al sumarse a la alta frecuencia de estos
pasado el mediodía, (coincidiendo así con las horas de mayor insolación), genera las
condiciones óptimas para el transporte de arena.
Entre las especies asociadas a las dunas del sector, se encuentra el boldo, litre, molle,
huingán junto con el crucero, la chamiza, la hierba del chavolango, la doca, el bautro, el
cardo ruso, entre otras.

Bosque y Matorral Esclerófilo: Es la región vegetacional que se extiende a través de la


zona central de Chile, cuya característica física dominante es la presencia de condiciones
climáticas del tipo mediterráneo, es decir, inviernos fríos y lluviosos y veranos cálidos y
secos. En ella predominan árboles y arbustos de hojas perennes y duras, lo que permite
6
controlar la perdida de agua en los periodos de sequía.
En el sector de Mantagua se encuentran sub-regiones de matorral estepario costero y
arborescente con formaciones vegetales de distribución exclusivamente costeras,
constituidas por matorrales heterogéneos, generalmente bajos, de densidad irregular con
especies como pasto largo, palhuén, chagual, vautro, chamiza, huingán, entre otros. Allí
además es posible encontrar aves nidificantes como el chincol, la loica, el platero, la
codorniz, la perdiz y el chirigue, especies que son sedentarias, es decir, permanecen gran
parte del año, haciendo viajes cortos a sectores cercanos, lo que se explica por la poca
variabilidad de la cobertura vegetal.
Se encuentran en el sector también especies representativas del bosque esclerófilo
chileno con un paisaje vegetal en que dominan los árboles y arbustos altos de
composición variable de acuerdo con el patrón de exposición a la radiación solar. Entre
estas el boldo, peumo, litre, quillay, molle, lingue, litre, maitén, entre otros, y el
predominio de aves rapaces diurnas como el aguilucho, que se alimenta de roedores y
culebras

Humedal Andino : Un humedal es una superficie terrestre que, debido a factores


naturales o artificiales, se inunda de manera temporal o permanente. Este fenómeno
genera condiciones propicias para la vida de múltiples especies animales y vegetales.
El Humedal Mantagua es un sistema integrado por el estero Quintero y la laguna
Mantagua que a su vez pertenece a una red de humedales a nivel nacional. Dentro de
este espacio conviven 78 tipos de aves entre residentes y migratorias. Existen, además un
total de 183 especies de vertebrados, de las cuales 24 son endémicas y 41 se encuentran
en alguna categoría de conservación. A ello se le suman 132 especies vegetales como el
junco espinoso, el carrizo, la totora, el helecho de agua, la lenteja de agua y el jacinto de
agua común, entre otras especies sumergidas como el huiro y la cola de zorro acuática.

Borde Costero: Formado en general por planicies litorales, roqueríos, estuarios, dunas y la
playa que incluyen diversos ecosistemas como, por ejemplo, el matorral esclerófilo
costero con arbustos de hojas duras,a veces escasas, chaguales, cactáceas, entre otros,
pero con una presencia escasa debido al aumento en la densidad de la población y la
actividad productiva.

7
La fauna asociada a estos ambientes vegetacionales, está constituida principalmente por
aves como gaviotas o el cernícalo, insectos y mamíferos como el cururo o el degú.
Fauna
Para las siguientes tablas de las especies identificadas se utilizaron los siguientes
conceptos para la clasificación de origen y estado de conservación.
Endémico (E): Se dice de la especie que se considera oriunda en el país en que vive. Se
dice de la especie que tiene su distribución restringida a una región geográfica limitada.
Nativa (N): Se dice a la especie que pertenece al país donde ha nacido y se distribuye en
una zona mas o menos extensa. Así una planta puede ser nativa , pero no endémica.
Adventicia (A): Especie introducida en una región que tiene su centro de origen en otro
lugar distante.
Extinta (E): Una especie se considera “Extinta” cuando prospecciones
exhaustivas no han detectado ningún individuo en estado silvestre. Es
equivalente a la categoría

En peligro de extinción (EP): Una especie se considera “En Peligro de


Extinción” al enfrentar un riesgo muy alto de extinción.
Vulnerable (V): Una especie se considera “En Peligro de Extinción” al
enfrentar un riesgo
muy alto de extinción.
Insuficientemente conocida (IC): Una especie “Insuficientemente Conocida”
es una que tiene suficiente información para presumir fundadamente
que enfrenta un riesgo de extinción pero para la cual no hay
información suficiente para asignarla a las categorías.
Fuera de peligro (FP): Una especie se considera “Fuera de Peligro” cuando,
habiendo estado en alguna de las categorías anteriores (de riesgo), en
la actualidad se considera relativamente segura por la adopción de
medidas efectivas de conservación o en consideración a que sus
amenazas han cesado.
Rara (R): Una especie se considera “Rara” cuando sus poblaciones
ocupan un área geográfica pequeña o estén restringidas a un hábitat
muy específico (que en si, sea escaso en la naturaleza), o cuando la
especie en forma natural, presenta bajas densidades poblacionales

8
aunque ocupe un área geográfica mayor.

Catálogo Peces:

Nombre Nombre Familia Origen Estado de


Científico Común Conservación
Cyprinus carpio Carpa Cyprinidae Adveno
Gambusia Gambusia Poecillidae Adveno
holbrooki
Mugil cephalus Lisa Mugilidae Nativo
Galaxias Puye Galaxiidae Nativo V
maculatus
Cheirodon Pocha Characidae Adveno
galusdae
Cheirodon Pocha Characidae Endèmico V
pisciculus
Trichomycterus Bagre chico Trichomycteridae Endèmico V
areolatus
Basilichthys Pejerrey de Atherinopsidae Endemico EP
microlepidotus escamas
chicas
Odontesthes Pejerrey de Atherinopsidae Nativo V
brevianalis cola corta
Basilichthys Pejerrey Atherinopsidae Endemico V
australis chileno

9
Grafico origen Peces:

Gráfico Estado de conservación Peces:

Catálogo Anfibios:

Nombre Nombre Familia Origen Estado de


científico común conservación
Batrachyla Rana de ceja Ceratophryidae V
taeniata
Caudiverbera Rana chilena Calyptocephalellidae V
caudiverbera
Pleurodema Sapo de leptodactylidae IC
thaul cuatro ojos
Bufo arauco Sapo de rulo Bufonidae E FP

10
Gráfico 1.1, origen Anfibios:

Gráfico 2.1, Estado de conservación anfibios:

Catálogo Reptiles:

Nombre Nombre Familia Origen Estado de


científico común conservación
Liolaemus Lagarto chileno tropiduridae Endémico IC
chilensis
Liolaemus Lagarto de iguanidae Endémico V
kuhlmanni garganta suave
Philidryas Culebra de cola Dipsadidae Endémico V
chamissonis larga
Tachymenis Culebra de cola Colubridae Endémico V
chilensis corta

11
Liolaemus Lagartija Liolaemidae Endémico V
lemniscatus lemniscata
Liolaemus Lagartija tenue Tropiduridae Endémico V
tenuis
Callopistes Iguana Teiidae Endémico V
palluma

El 100% de las especies identificadas son de carácter endémico

Gráfico estado de conservación reptil:

Catálogo Mamíferos:

Nombre Nombre Familia Origen Estado de


científico común conservación
Myocastor Coipo Myocastoridae Nativo V
coypus
Galictis cuja Quique Mustelidae Nativo V
Lycalopex Zorro culpeo Canidae Nativo V
culpaeus
Spalacopus Cururo Octodontidae EP
cyanus
Canis lupus Perro Canidae Adventicio FP
Bos Taurus Vaca Bóvidos Adventicio FP
Felix silvestris Gato Felidae Adventicio FP
Eqqus caballus Caballo Équidos Adventicio FP
Rattus rattus Pericote Muridae Adventicio FP
Octodon degus Degu Octodontidae Endemico

12
Octodon Degu costino Octodontidae Endemico V
lanutus
Thylamys Yaca Didelphidae Endemico R
elegans
Desmodus Piuchen Phyllostomidae Nativo
rotundus
Tadarida Murciélago Molossidae Nativo
brasiliensis cola de raton
Histiotus Murciélago Vespertilionidae Nativo
orejudo mayor
macrotus
Histiotus Murciélagpo Vespertilionidae Nativo
orejudo menor
montanus
Lasiurus Murciélago Vespertilionidae Nativo
colorado
borealis
Lasiurus Murciélago Vespertilionidae Nativo
ceniciento
cenereus
Myotis elegans Murciélago Vespertilionidae Endemico
orejas de ratón
Leopardus Gato colo colo Felidae Nativo EP

colocolo
Leopardus Guiña Felidae Nativo V

guigna
Conepatus Chingue Mephytidae Nativo V

chinga
Lycalopex Chilla Canidae Nativo
griseus
Abrothix Laucha pelo Cricetidae Nativo IC
largo
longipilis
Abrothix Laucha Cricetidae Nativo
olivácea
olivaceus
Chelemys Ratón topo del Cricetidae Endemico V
matorral
megalonyx
Olygoryzomys Ratón de cola Cricetidae Nativo
longicaudatus larga
Phyllotis Lauchón Cricetidae Edémico
darwini
Rattus Guarén Mùridos Adventicio
norvegicus
Mus musculus Laucha Muridae Adventicio
13
Lepus Liebre Leporidae Adventicio PL
europaeus
Oryctolagus Conejo Leporidae Adventicio PL
cuniculus

Gráfico origen Mamíferos:

Gráfico estado de conservación Mamíferos:

Catálogo Aves:

Nombre científico Nombre Familia Origen Estado


común conservacion
Egretta thula Garza chica Ardeidae Nativa
Ardea alba Garza grande ardeidae Nativa
Ardea cocoi Garza cuca Ardeidae Nativa R

14
Bubulcus ibis Garza boyera aredeidae Nativa
Nycticorax Huairavo Ardeidae Nativa R
nycticorax
Ixobrychus Huairavillo ardeidae Nativo
involucris
Oxyura vittata Pato rana de anatidae Nativa R
pico delgado
Circus cinereus Vari Accipitridae Nativa
Elanus leucurus Bailarin accipitridae Nativa
Anas georgica Pato jergón Anatidae Nativo
grande
Anas flavirostris Pato jergón Anatidae Nativo
chico
Anas sibilatrix Pato real Anatidae Nativa R
Anas cyanoptera Pato colorado anatidae Nativa
Anas platalea Pato cuchara Anatidae Nativa IC
Netta peposaca Pato negro Anatidae Nativa
Heteronetta Pato Anatidae Nativa
atricapilla rinconero
Coscoroba Cisne de anatidae Nativa EP
coscoroba coscoroba
Cygnus Cisne de Anatidae Nativa V
melancoryphus cuello negro
Parabuteo peuco accipitridae
unicinctus
Caprimulgus Gallina ciega Caprimulgidae Nativa
longirostris
Cathartes aura Jote de cathartidae
cabeza
colorada
Coragyps atratus Jote de cathartidae Nativa
cabeza negra
Vanellus chilensis Queltehue charadridae Nativa FP
Charadrius Chorlo de Charadridae Nativa
collaris collar
Charadrius Chorlo de charadridae Nativa
falklandicus doble collar
Charadrius Chorlo charadridae Nativa
modestus chileno

15
Charadrius Chorlo charadridae Nativa
alexandrinus nevado
Columba livia Paloma Columbidae Introducida
Columba Torcaza Columbidae Nativa V

araucana
Zenaida Tortola Columbidae Nativa
auriculata
Colombina picui Tortolita Columbidae Nativa
Zonotrichia Chincol Emberizidae Nativa
capensis
Sicalis luteola Chirihue emberizidae Nativo
Cinclodes churrete furnariidae
patagonicus
Carduelis Jilguero Fringillinae Nativa
barbatus
Cinclodes Churrete furnariidae Nativo
oustaleti chico
Cinclodes fuscus Churrete furnariidae Nativo
acanelado
Phleocryptes Trabajador furnariidae
melanops
Leptasthenura Tijeral furnariidae Nativo
aegithaloides
Geositta Minero Furnariidae Nativo
cunicularia
Sylviothorhynchu Colilarga Furnariidae Nativo
s desmursii
Asthenes humilis Canastero Furnariidae Endemico
Milvago Tiuque falconinae Nativo
chimango
Falco sparverius Cernícalo falconinae Nativo
Falco femoralis Halcón falconinae Nativo
perdiguero
Falco peregrinus Halcon Falconidae Nativa IC

cassini peregrino
Haematopus ater Pilpilén negro Haematopodidae Nativa
Haematopus Pilpilén Haematopodidae Nativa
palliatus
Tachycineta Golondrina hirundinidae Nativa

16
meyeni chilena
Hirundo rustica Golondrina Hirundinidae Nativa
bermeja
Pygochelidon Golondrina Hirundinidae Nativa
cyanoleuca de dorso
negro
Sturnella loyca Loica Icteridae Nativa
Agelaius thilius Trile icteridae
Larus Gaviota laridae Nativa
dominicanus dominicana

Larus Gaviota cáhuil laridae Nativa


maculipennis
Larus pipixcan Gaviota de laridae Nativa
Franklin
Sterna trudeaui Gaviotín laridae Nativa
piquerito
Sterna elegans Gaviotín laridae Nativa
elegante
Sterna Gaviotín laridae Nativa
paradisaea ártico
Rynchops niger Rayador laridae Nativa
Sterna elegans Gaviotin Laridae Nativa
sudamericano
Larus modestus Gaviota laridae Nativa V

garuma
Anthus Bailarin chico motacillidae Nativa
correndera
Mimus thenca Tenca Mimidae Endemico
Callipepla Codorniz Odontophoridae Introducida FP
califórnica
Passer Gorrión Passeridae Introducida
domesticus
Phalacrocorax Cormorán PHALACROCORACIDAE V
bougainvillii guanay
Phalacrocorax Cormorán gris phalacrocoracidae IC
gaimardi
Podiceps major Huala podicipedidae Nativa
Podiceps Blanquillo podicipedidae Nativa

17
occipitalis
Rollandia rolland Pimpollo podicipedidae Nativa FP
Podilymbus Picurio podicipedidae Nativa
podiceps
Phalacrocorax Yeco phalacrocoracidae Nativa
brasilianus
Phalacrocorax Cormorán PHALACROCORACIDAE V
bougainvillii guanay
Phalacrocorax Cormorán gris phalacrocoracidae IC
gaimardi
Pelecanus thagus Pelicano pelecanidae Nativa
Colaptes pitius Pitio Picidae Nativa
Picoides lignarius Carpinterito Picidae Nativa
Fulica rufifrons Tagua frente radillae Nativa
roja
Pteroptochos Turca Rhinocryptidae Endemica
megapodius
Scelorchilus Tapaculo Rhinocryptidae Endémica
albicollis
Scytalopus fuscus Churrin del Rhinocryptidae Endémica
norte
Fulica leucoptera Tagua chica radillae Nativa
Gallinula Taguita Radillae Nativa
melanops
Pardirallus Piden Radillae Nativa
sanguinolentus
Laterallus Pidencito Rallidae Nativa IC

jamaicensis
South American Becacina Rostratulidae Nativa P

Painted-Snipe pintada
Himantopus Perrito recurvirostridae Nativa
melanurus
Sula variegata Piquero sulidae
peruano
Asio flamemeus Nuco Strigidae Nativa IC
Bubo virginianus tucuquere strigidae
magellanicus
Glaucidium Chuncho Strigidae Nativa
nanum

18
Athene Pequen Strigidae Nativa
cunicularia
Calidris canutus Playero artico scolopacidae Nativa EP
Calidris alba Playero scolopacidae Nativa
blanco
Arenaria Playero Scolopacidae
interpres vuelvepiedras
Aphriza virgata Playero de las Scolopacidae Nativa
rompientes
Catoptrophorus Playero Scolopacidae Nativa
semipalmatus grande
Numenius Zarapito Scolopacidae Nativa
phaeopus
Limosa fedoa Zarapito Scolopacidae Nativa
moteado
Tringa Pitotoy Scolopacidae Nativa
melanoleuca grande
Gallinago Becacina Scolopacidae Nativa V
paraguaiae
Calidris bairdii Playero de scolopaciade Nativa
baird
Tyto alba Lechuza Tytonidae Nativa
Nothoprocta Perdiz tinamidae Endemico
perdicaria
Thinocorus Perdicita Thinocoridae Nativa
rumicivorus
Tachuris Siete colores tyrannidae Nativa
rubrigastra
Lessonia rufa Colegial tyrannidae Nativa
Xolmis pyrope Diucón tyrannidae Nativa
Hymenops Run-run tyrannidae Nativa
perspicillatus
Muscisaxicola Dormilona tyrannidae Nativa
macloviana tontita
Agriornis lívida Mero Tyrannidae Nativa
Xolmis pyrope Diucón Tyrannidae Nativa
Elaenia albiceps Fio-fio Tyrannidae Nativa
Anairetes parulus Cachudito Tyrannidae Nativa
Colorhamphus Viudita Tyrannidae Nativa
parvirostris
Patagona gigas Picaflor Trochilidae Nativa

19
gigante
Sephanoides Picalfor Chico Trochilidae Nativa
sephanoides
Cistothorus Chercan de Troglodytidae Nativa
platensis las vegas
Troglodytes Chercan troglodytidae Nativa
aedon
Turdus falcklandii Zorzal turdidae Nativa
Plegadis chií Cuervo del Threskiornithidae Nativo
pantano
Theristicus Bandurria Threskiornithidae Nativa EP

melanopis
Sicalis luteola Chirihue Thraupidae Nativa
Phrygilus Platero Thraupidae Nativa
alaudinus
Phrygilus Cometocino Thraupidae Nativa
patagonicus de gay
Phrygilus Yal Thraupidae Nativa
fruticetti
Diuca diuca Diuca Thraupidae Nativa
Gráfico origen aves:

Gráfico estado de conservación:

20
Flora

En los siguiente catálogos se utilizaron los siguientes conceptos:

Megafanerófitos (Ma): Árboles de altura mayor a 30 metros.

Mesofanerófitos (Me): Árboles de entre 8 y 30 metros de altura.

Microfanerófitos (Mi): Árboles de menos de 8 m de altura.

Nanofanerófitos (Na): Arbustos, con tallo leñoso de crecimiento simpodial.

Fanerófitos escandentes (Fs): Plantas leñosas trepadoras, comúnmente conocidas


como lianas.

Caméfitos (Ca): Plantas con yemas perdurantes ubicadas entre el suelo y menos de

30 cm. de altura. Corresponden a los Subarbustos.

Hemicriptófitos (He): Plantas con yemas perdurantes a ras del suelo. Corresponden

a Hierbas perennes.

Geófitos (Ge): Plantas cuyas yemas de renuevo están en tallos bajo tierra en

bulbos, tubérculos o rizomas.

Hidrófilos (Hi): Plantas acuáticas, con yemas de renuevo bajo el agua, arraigadas

o libreflotantes.

Angiospermas Monocotiledoneas

21
Nombre Nombre Origen Forma de vida Estado de
científico común conservación
Corcosmia aurea Crocosmia I He FP
Alstroemeria sp N He SC
Schoenoplectus Totora N He SC
americanus
Schoenoplectus Totora N He SC
californicus
Scirpus papyrus Papiro N He SC
Juncus acutus Junco I He SC
espinoso
Juncus arcticus Junco N He SC
Juncus Junco N He SC
cyperoides
Typha Batro N He SC
angustifolia
Typha Batro N He SC
dominguensis
Dioscorea Camisilla I He SC
besseriana
Dioscorea Camisilla N He SC
bryoniifolia
Dioscorea Huanqui N He SC
humifusa
Puya chilensis chagual I Mi FP
Avena barbata Avena I Na Maleza
Cyperus Lleivún I Ca SC
eragrostis
Agrostis Chépica I He FP
stolonifera
Eichhornia Jacinto de I Hi FP
crassipes agua
Bromus Pasto largo I He Maleza
berterianus
Aira caryophyllea Aira I Ca SC
Bromus Cebadilla N He Maleza
hordeaceus
Chusquea Quila N Na SC
cumingii

22
Cortaderia Cola de zorro N Na FP
araucana
Crocosmia aurea Crocosmia I He FP
Distichlis spicata Pasto salado N He SC
Limnobium Hierba N He SC
laevigatum guatona
Sisyrinchium Huilmo N He FP
arenarium
Vulpia sp Pasto largo N He Maleza
Grafico origen Angiospermas Monocotiledoneas

Grafico forma de vida Angiospermas Monocotiledoneas

23
Grafico estado de conservación Angiospermas Monocotiledoneas

Angiospermas Dicotiledóneas:

Nombre científico Nombre común Origen Forma de Estado de


vida conservación
Chenopodium Quinguillas I Ca Maleza
álbum
Sarcocornia Salicornia N Na FP
fruticosa
Anisomeria Pircun N Na FP
litoralis
Carpobrotus Doca N Fs FP
chilensis
Muehlenbeckia Quilo quilo N Na FP
hastulata
Polygonum Duraznillo I He SC
persicaria
Rumex acetosella Vinagrillo I He Maleza
Rumex latifolia Romaza I Ge Maleza
Rumex maricola Romaza N Ge SC
Anagallis arvensis Pimpinela I Ca SC
Crassula closiana Crasula I He FP
Margyricarpus Perlilla N Na FP

24
pinnatus
Rubus ulmifolius Mora I Na Maleza
Galega officinalis Galega I Maleza
Oenothera affinis Dn Diego de N He SC
Noche
Oenothera stricta Vinagrillo I He Maleza
Camissonia Camisonia N Ca SC
dentata
Eucalyptus Eucalipto I Ma FP
globulus
Euphorbia Pichoga I Ca Maleza
helioscopia
Maytenus boaria Maitén N Me FP
Erodium Alfirelillo N He FP
cicutarium
Geranium Core core N He SC
berterianum
Geranium core- Core core N He SC
core
Colletia Crucero N Na FP
spinosissima
Daucus pusillus Zanahoria I He SC
silvestre
Hydrocotyle Paragüitas N He SC
ranunculoides
Anthriscus Antiscus I He SC
caucalis
Brassica rapa Rasp I Ca Maleza
Lithrea caustica Litre N Me FP
Schinus latifolius Molle N Mi FP
Schinus Huingán N Mi FP
palygamus
Cetrum palqui Palqui N Na FP
Datura Chamico I Fs SC
stramonium
Loasa tricolor Ortiga caballuna N Ca SC
Lycium chilense Coralillo N Na FP
Solanum maglia Papacimarrona N Na FP
Solanum Esparto N Na FP
maritimum

25
Solanum nigrum Hierba mora I Na Maleza
Stachys Oreganillo N He SC
grandidentata
Phyla canescens Hierba de virgen N He SC
Plantago australis Llantén N He SC
Plantago Siete venas I He Maleza
lanceolata
Cetrum palqui Palqui N Na FP
Calystegia Suspiro N He SC
soldanela

Dichondra serícea Dichondra N He SC


Myoporum Miosporos I Me FP
laetum
Veronica Verónica I He SC
anagallis-
aquatica
Ageratina Barba de viejo N He FP
glechonophylla
Ariesteguieta Falsa salvia N Na FP
salvia
Baccharis cóncava Vautro N Na FP
Baccharis Chamizo de rio N Na FP
glutinosa
Baccharis Chilca N He FP
pingraea
Bacharis Chilquilla N Na FP
salicifolia
Carduus Cardito I Ca Maleza
picnocephalus
Carthamus Cártamo falso N Fs SC
lanatus
Chrisanthemoides Falsa maravilla I Na FP
Moniliferum
Chrisanthemum Manzanillon N He FP
coronarium amar
Cirsium Cardo negro N Me SC
lanceolatum
Cotula Botón de oro I He Maleza

26
coronopifolia
Cynara Cardo penquero N Fs Maleza
cardunculus
Gnaphalium sp Vira vira N He SC
Hypochaeris Hierba chancho I He Maleza
glabra
Logfia gallica Yesquerilla I Ca SC
Podanthus mitiqui Mitique N Na FP
Senecio illinitus Senecio N He SC
Tessaria Brea N Na FP
absinthioides
Cryptocarya alba Peumo N Me FP
Peumus boldus Boldo N Mi FP
Lemna minuta Lenteja de agua N Hi FP
Myrceugenia Pitra N Me FP
exssuca
Crinodendro Patagua N Me FP
patagua
Drimys winteri Canelo N Me FP
Luma chequen Chequén N Mi FP
Acacia saligna Acacio I Mi FP
Albizzia lophanta Albizzia I Na FP
Amsinckia Ortiga blanca N He SC
hispida
Callitriche Calitriche N Hi FP
terrestres
Calystegia Suspiro N He SC
soldanela
Eschscholzia Dedal de oro I Ca Maleza
califórnica
Fumaria agraria Hierva culebra I He Maleza
Fumaria officinalis Fumaria I Ca SC
Lolium Ballica I He Maleza
multiflorum
Lupinus arboreus Lupino ar I Na Maleza
Lupinus Hierba del traro N Ca SC
microcarpus
Lycium chilense Coralillo N Na FP
Medicago Hualputra I Ca SC
polymorpha
Mentha spicata Menta I Na FP

27
Phacelia secunda Flor de la N He FP
cuncuna
Silene gallica Calabacillo I Ca SC
Stellaria Quiloy quiloy N He SC
cuspidata
Trifolium Trebillo I Ca Maleza
glomeratum
Trifolium repens Trébol I He Maleza
Trifolium aureum Trébol I Ca Maleza
Selliera radicans Seillera N He SC

Grafico origen Angiospermas Dicotiledóneas

Grafico forma de vida Angiospermas Dicotiledóneas

Grafico estado de conservación Angiospermas Dicotiledóneas

28
Gimnospermas:

Nombre Nombre Origen Forma de vida Estado de


científico común conservación
Pinus radiata Pino I Me FP
Ephedra Pingo pingo N Na FP
chilensis

Grafico origen flora Gimnospermas

Grafico forma de vida Gimnospermas

29
El 100% de las especies de las especies Gimnospermas se encuentran fuera de peligro.

Pteridophyta :

Nombre Nombre Origen Forma de vida Estado de


científico común conservación
Adiantum Palito negro N Ca SC
chilense
Salvinia natans Helecho de N Hi FP
agua

El 100% de las especies Pteridophyta son de origen Nativo.

Grafico forma de vida Pteridophyta

30
Grafico estado de conservación Pteridophyta

Medio Antrópico:

Las principales intervenciones antrópicas observadas en el humedal tienen relación con


el manejo forestal del sector norte de las dunas activas, con las actividades de
extracción de arenas en el sector de dunas borderas y con utilizaciones directas como
pastoreo pisoteo áreas de desecho, línea ferroviaria que atraviesa el parque con carga
para la empresa “ENAMI”, también los cambios de los cursos y caudal de los ríos, por

31
acción de construcción del hombre, que alimentan al humedal han provocado que este
esté cada vez más seco, la ganadería ha generado una sobrepoblación de animales
como vacas y caballos los cuales con sus fecas contaminan tanto el agua como el suelo
del humedal.

El humedal tiene un límite de 40 personas por día a las cuales se les permite el ingreso,
estas 40 son separadas en grupos de 15 para los recorridos internos con el objetivo de
no afectar de mayor forma la vida que hay dentro.

Dentro del recinto las únicas construcciones que existen son: casas para los 2 dueños
que viven ahí todo el año y otra es utilizada como recepción y para el alojamiento, un
domo que es utilizado para dar charlas a los visitantes, un lugar especial donde reciclan
los desechos generados, puentes etc.

Contaminación indirecta: En el lugar se presentan intervenciones como la línea


ferroviaria que provoca ruidos y movimiento de suelo., la carretera que aporta
emanación de gases, fogatas realizadas en la posada que emiten gases contaminantes y
también las industrias y plantas cercanas al humedal ( ENAMI, ENAP, entre otras).

Contaminación directa: El ser humano interviene al abandonar ganado de manera


ilegal aporta a la contaminaciòn del lugar con los desechos fecales de las vacas y
caballos que contaminan los suelos y sobre todo las aguas causando eutrofización.

También se da de manera ilegal el vertido de residuos líquidos de fosas sépticas


cercanas al lugar por parte de campings y privados. Además la deforestación de
algunos árboles en los alrededores del humedal hacen que especies queden sin hábitat
y exista menos limpieza del aire.

PROCEDIMIENTOS: Mediciones de pH, Tº, CE.

Se empezó con la preparación de la vestimenta adecuada para introducirse al agua donde


se van hacer las mediciones, una vez a dentro, con un phimetro, un termómetro y un
sensor de conductividad eléctrica, se procedió a medir el pH, la temperatura y la
conductividad eléctrica , respectivamente, esto se realizo en 4 punto diferentes del cuerpo
de agua, posteriormente se hizo un promedio con los resultados.

32
Procedimiento de medición del caudal

Se hace exactamente lo mismo que se hizo con las mediciones anteriores. con un
caudalímetro se procede a hacer la medición en 3 puntos del cuerpo de agua para luego
obtener un promedio.

Procedimiento de extracción de muestra de agua.

Luego de introducirse en el agua se sumerge una botella de vidrio de 350 ml tapada, se


procede a quitar la tapa, una vez llenada, siempre con la botella sumergida, se tapa para
luego ser extraída terminando el proceso de extracción de muestra.

Oxigeno disuelto

Materiales utilizados Insumos

-Pizeta - sulfato manganoso concentrado (MnSO4)

-Trípode - Acido sulfúrico concentrado H2SO4)

-Rejilla con asbesto - Agua muestra

-Bureta de 50 ml - Yoduro de potasio (KI)

-Espátula - Hidróxido de sodio ( NaOH)

- Propipeta - Tiosulfato de sodio (Na2S2O3) 0,025 N

- 2 pipetas graduadas de 5 y de 10 ml - Almidón

- Matraz de aforo 25 ml +- - Agua destilada

- Matraz Erlenmeyer de 250 ml

- 3 vasos precipitados de 250, 200 y 100 ml

- Matraz de 100 ml 20 º C

- Pipeta pasteur de 5 ml

- Balanza analítica

- Mechero Bunsen

33
- Botella

- Soporte universal

- Pinza para bureta

- Pinzas

Procedimiento

Se toma la muestra refrigerada ( a 4º C) y sellada con papel aluminio, se vierte a rebalse


en la botella, se agrega 1 ml de sulfato manganoso concentrado y 1 ml de álcali-azida-
yoduro ( KL+NaOH+NaN3), luego se voltea cerca de 20 veces para homogeneizar y se
agrega 1 ml de acido sulfúrico concentrado 98% ,posteriormente volver a voltear 20
veces.

Titulación

Vertir 200 ml de la muestra y 50 ml de agua destilada al matraz Erlenmeyer de 250 ml


después titular con tiosulfato de sodio hasta que pase de color miel a amarillo claro, se
agrega 1 ml de almidón ( indicador) hasta que pase la muestra a color azul, finalmente
continuar la titulación con tiosulfato de sodio hasta que la muestra se vuelva incolora

Determinación dureza del agua

Materiales Reactivos

- Matraz Erlenmeyer de 100 ml - Negro de eriocromo

- Bureta de 50 ml - Agua destilada

- Soporte universal - Muroxida

- Pinza para bureta - Buffer

- Balanza analítica +- 0.01 - EDTA

- Espátula

- Vaso precipitado de 50 ml

- Varilla de vidrio

34
- Pipeta graduada de 10 ml

- Propipeta

- Pizeta

- Embudo de vidrio

Procedimientos

Se vierten 0,185 gr de EDTA en un matraz previamente aforado con agua destilada. de


esta mezcla se extrae 50 ml con la bureta.

Procedimiento para el calcio

se incorporan 20 ml de agua destilada al matraz erlenmeyer para luego vertir 5 ml de la


agua de muestra y 5 gotas de muróxida finalmente se vierte 1 ml de buffer.

Procedimiento para el magnesio

Se incorporan 20 ml de agua destilada al matraz erlenmeyer, luego se vierten 5 ml del


agua de muestra y una pisca de negro de eriocromo, finalmente se incorpora 1 ml de
buffer.

Carbonatos y bicarbonatos

Materiales Reactivos

- Matraz Erlenmeyer de 100 ml - Fenolftaleína

- 2 pipetas graduadas de 10 ml - Naranjo de metilo

- Balanza analítica - HCL 0,13 N

- Bureta de 50 ml - Muestra de agua humedal

- Soporte universal - Agua destilada

- Vaso precipitado de 50 ml

- Papel aluminio

Procedimiento

35
Se toman 5 ml de agua de muestra, se trasvasijan al matraz Erlenmeyer con 20 ml de agua
destilada y se homogeniza la solución. Posteriormente se crea la solución de naranjo de
metilo ( 0,2 gr de naranjo de metilo con 10 ml de agua destilada) para luego preparar la
titulación, incorporando 50 ml de acido clorhídrico 0,13 N a la bureta y así comenzar con
la titulación de la muestra de agua dejando caer gota a gota desde la bureta sobre el
matraz con la muestra. Finalmente se registra el volumen de ácido gastado en la titulación
y se corta la eyección gota a gota desde la bureta al matraz cuando la muestra del matraz
cambie de color naranjo a rojo.

Turbidez del agua

Materiales

- Pipeta de 10 ml

- Propipeta

- Tijeras

- Vaso precipitado de 100 ml

- Probeta de 100 : 1 20 º C

- Papel filtro

-Embudo

- Balanza analítica +- 0.01 g

- Estufa

- Turbidímetro.

Procedimiento

- Se toman 5 ml de agua de muestra llevándola al turbímetro ( previamente agitada).

- Se toma registro de los datos en los cuales podemos observar el promedio y el valor
máximo de turbidez.

Procedimiento Masa de sólidos suspendidos

36
- se masa el vidrio reloj para poner la balanza en cero y masar el papel filtro.

- Se sacan 100 ml de la muestra de agua con la pipeta.

- Se agregan los 100 ml al vaso de precipitado.

- Paralelamente se pone el papel filtro en el embudo.

- Se vierte la muestra pasando por el papel filtro.

- Se masa el papel filtro en la balanza con el vidrio reloj.

- Se lleva el papel filtro a la estufa a 80 º C +-.

Determinación volumétrica de iones cloro.

Materiales Reactivos

- Pizeta. - Agua destilada.

- Matraz Erlenmeyer de 100 ml. - nitrato de plata (AgNO 3) 0,1 N.

- Propipeta. - dicromato de potasio (K 2Cr2O7) al 5%.

- Pipeta. - Muestra de agua.

- Bureta 10 ml.

- Soporte universal 50 ml.

- Pinza para bureta.

- Pipeta Pasteur de 3 ml.

- Vaso precipitado de 100 ml.

Procedimiento

-Se vierten 5 ml de la muestra de agua en el vaso de precipitado (100 ml) más 20 ml de


agua destilada
-Se homogeniza para luego verter en el matraz de Erlenmeyer
-Se agregan 5 gotas del indicador Dicromato de potasio (K2Cr2O7), cambiando a color
amarillo

37
Paralelamente se agregan 50 ml a la bureta de nitrato de plata (AgNO 3)
-Se comienza a titular
-Cuando cambia a color naranjo está listo el procedimiento.

Resultados

Parámetro Valor Comparación


pH 8,01 NCH 1333 of.78
Conductividad eléctrica 1555 us/cm NCH 1333 of.78
Temperatura 18°C
Carbonatos 634,4 (mg) US Enviromental
Protecion Agency
+
Ca 0,8 ml US Enviromental
Protecion Agency
+
Mg - US Enviromental
Protecion Agency
Oxígeno disuelto 2,7ml NCH 1333 of.78
Iones Cl- 496,3 mg Cl-/ L DS 90
Turbidez:
a)Promedio a)75,2 NTU
b)Valor máximo b)78,8 NTU
Color aparente Amarillento
Color verdadero Transparente
Dureza del agua 641,248 mg/L US Enviromental
Caudal 0,0152 m/S Protecion Agency

Conclusión:

En general se establece que el cuerpo de agua muestreado es de buena calidad de


acuerdo a la normativa Chilena establecida para algunos de los parámetros analizados o
de acuerdo a la normativa internacional US Enviromental Protecion Agency para otros.
para otros parámetros como pH, conductividad eléctrica y dureza del agua se encuentran
dentro del rango establecido para cada uno en la NCH 1333/ of 78 referente a los distintos
usos del agua.

38
Acorde a los datos obtenidos y comparados en las distintas normas Chilenas e
internacionales podemos inferir que el estado del agua es apropiado para el tipo de
ecosistema que sostiene, no así para la ingesta humana o uso agrícola, esto lo podemos
respaldar por la norma internacional ya que establece según su clasificación que el agua
es muy dura por la alta concentración de carbonatos, calcio, además de la conductividad
eléctrica que podemos ver sus límites en la NCH 1333/ of 78, los parámetros que se
cumplen acorde a las normas Chilenas son el pH, Oxigeno disuelto y conductividad
eléctrica en la NCH 1333/of 78,Iones cloruro en el DS 90, la dureza del agua la podemos
comparar en la US Enviromental Protecion Agency, con estos datos comparándolos en las
respectivas tablas podemos determinar el correcto uso del agua en sus infinidades
capacidades, mencionando una vez más que en donde se encuentra el agua es apropiada
para el lugar, siendo este un sitio privilegiado para la conservación

Bibliografía
-Hoffmann A. J. 1878: Flora Silvestre de Chile, zona central.
-Catro C. A. 1987: Transformaciones geomorfológicas recientes y degradación de las
dunas de Ritoque, Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile.
-Gajardo R. 1994: La vegetación natural de Chile, clasificación y distribución geográfica.
-Muñoz M. S. 1996: Libro rojo de los sitios prioritarios para la conservación de la
diversidad biológica en Chile.
-Iturriaga L. & De la Harpe J. P. 2012: Flora, vegetación y fauna vertebrada del Humedal
de Mantagua, región de Valparaíso.
-Simeone A, Oviedo E., Bernal M., & Flores M. 2008: Las aves del Humedal de
39
Mantagua, riqueza de especies, amenazas y necesidades de conservación.
-Cooper F. H. 2008: Efecto del cambio de uso de la tierra sobre la vegetación y flora
dunaria en la costa de Ritoque y Concón, Provincia de Valparaíso, V región. Memoria de
Título Escuela de Agronomía, Universidad de Chile.
-Castro C. 1992: Alteración antrópica sobre las dunas chilenas y su estado de
conservación.
-Servicio Agrícola y Ganadero 2012: Informe N°3 Final, Censos nacionales de aves
acuáticas.
-Benoit I. C. & Valverde V. S.: Flora y Fauna de Chile, una visión panorámica de la
biodiversidad nacional. La Tercera.

Http://www.aveschile.cl
http://www.mediateca.cl/
http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/Regiones
http://www.subpesca.cl/publicaciones

40

You might also like