You are on page 1of 10

TRABAJO PRÁCTICO:

PRÁCTICA II EJE-OBSERVACIÓN,
ANÁLISIS Y PARTICIPACIÓN DE
PROYECTOS SOCIALES.

PROFESOR: MARIA FERNANDA, CAMILO


ALUMNA: FERNANDEZ, ROMINA ALEJANDRA
ASIGNATURA: PRACTICA II EJE-OBSERVACION, ANALISIS Y
PARTICIPACION DE PROYECTOS SOCIALES.
TURNO: NOCHE
LUGAR: FACULTAD DE EDUCACION Y SALUD DC. DOMINGO CABRED
FECHA: 29-06-17
1
Introducción:

Luego de leer profundamente los textos acordados y de ver, y analizar la película


asignada, “Una segunda madre”, pude visualizar que en varios de los escritos se
relacionan en algún punto con sus temas principales, y al ser un filme bastante
actual, se puede analizar desde diferentes puntos de las prácticas sociales.

Desarrollo:

Al comenzar a ver la película, se nota claramente las diferencias de clases


sociales, en la que aparecen Val y Fabiño. Ella es la empleada cama adentro que
sirve a un adinerado matrimonio de São Paulo día y noche, y que cuida a Fabiño,
su hijo adolescente, al que ha criado desde su infancia y con el que tiene una
relación muy especial. Dentro del apartado de Dora Laino, la autora menciona a
Emmanuel Lévinas, que plantea que la responsabilidad hacia el otro tiene sus
raíces dentro de nuestra construcción subjetiva y que los interlocutores se
encuentran jugando un papel en un drama que ha comenzado fuera de ellos. En
esta afirmación, se puede tomar en cuenta la responsabilidad de Val para con la
crianza del adolescente, que dentro de sus posibilidades lo cría, lo educaba,
mientras que, en un primer momento, sus padres se encontraban de viaje.

En su socialización temprana y complementando su educación, el tránsito por los


espacios públicos, construye las formas de acción consideradas para mantener
cierta prudencia, contener gesticulaciones, disciplinar las expresiones corporales y
verbales, también en desplegar comunicaciones sintáctica y moralmente
correctas, expresar las emociones controladamente, no traslucir demasiado la
subjetividad , construir esquemas de acción y de operación que permitan moverse
con éxito en la sociedad, así como los hábitos que ayudan a resolver las
exigencias de las situaciones sociales en las que participa. En esta afirmación de
la autora, se puede observar que tanto a Fadiño como a la Jessica, hija de Val, se
les dio posibilidad de acceder a ciertos espacios valorados socialmente, y ocupar
posición de reconocimiento (escuela). Esto se refiere a un programa de acción que
logra sus objetivos según los supuestos impuestos como válidos, y que tales
objetivos se construyeron en una cierta sociedad de pertenencia. Val, no tuvo esa

2
suerte ya que es notoria la carencia de dignidad propia, ya sea por la inexistente
educación o por sus costumbres.

El trabajo de elaboración personal surge de relaciones intersubjetivas y sociales,


que fueron constituyentes de las posibilidades cognoscentes del sujeto y de sus
convicciones éticas.

Asimismo, Laino nos habla, sobre la consideración en términos objetivistas, la cual


propone tomar exámenes de ingreso, seleccionar por trayectoria en el nivel medio,
en la que se piensa en achicar los ingresos y cerrar posibilidades de recortar
presupuestos, propone medidas de ajuste y selección, y es en ese punto, donde
se puede visualizar un ejemplo cuando Fabiño queda afuera del ingreso a la
Universidad, mientras que Jessica pasaría a la próxima selección. Se ve reflejado
que independientemente de las dos clases sociales diferentes, ella, se preparó
con más esmero, y considero que la ayudo las ganas de superarse, su inteligencia
y ambición.

En relación a este último párrafo, Roudinesco, E., afirma que “nuestra época es
individualista y pragmática. Le gusta el instante presente, la evaluación, el
determinismo económico, los sondeos, la inmediatez, el relativismo, la seguridad”.
Sin duda, el autor tiene en cuenta una perspectiva subjetivista.

En cuanto a la vinculación indispensable transferencial que sostiene las


posibilidades constructivas de una criatura, en el caso de ambos adolescentes, se
puede decir que la tuvieron a medias, ya que él no tuvo todo el tiempo de sus
padres y fue criado por la empleada, al igual que Jessica, quien fue criada por su
padre, lejos del amor materno. Aunque se necesita de una inserción en nexos de
sentido constituidos en las prácticas vitales habituales y una conexión afectiva que
sostenga la comunicación y las acciones de un sujeto que nunca está aislado,
ambos pudieron continuar adaptándose sin inconveniente alguno.

Cuando Jessica se acerca al padre de familia, al igual que a fabiño y sus amigos,
se la puede observar muy convencida de su propio orgullo y estima, con
independencia de pertenencia a clases sociales o raciales, negándose a aceptar

3
las reglas que hay en la casa de amo y sirviente. Este es un ejemplo que se
visualiza en el apartado, “la constitución psico-social del sujeto cognoscente” de
Dora, Laino, tal como lo describe el título, hablar de esto, supone hacer referencia
a como las particularidades en la socialización y en la subjetivación de un sujeto
singularizan la puesta en juego de sus esquemas intelectuales.

En la formulación de Mead, George, que fue retomada por Habermas en su Teoría


de la acción comunicativa, afirma que la socialización y la subjetivación son
simultáneas. En concordancia a este escrito, la autora sostiene que en el terreno
psicológico se puede hablar de rasgos distintivos para dar cuenta de la
singularidad psíquica del sujeto (Jessica), tal distinción está vinculada con las
condiciones y particularidades del proceso de socialización.

Cabe destacar que toda constitución subjetiva es simultáneamente social. Es el


producto de las relaciones con los otros significativos y con sus sustitutos en la
cadena de reemplazos metafóricos, desarrolladas en la trayectoria personal de
vida. Esta constitución psico-social se plasma en la interiorización tanto de la
actitud como de las formas de acción y apreciación del otro, combinando con los
rasgos distintivos provenientes de intercambios con otros enunciadores
significativos en el espacio y tiempo histórico en que se desarrolla la historia de
vida del sujeto. Antes de estos intercambios, existe uno primordial (materno) que
en la relación se constituirán los primeros y fundamentales ciframientos del
psiquismo humano. También, actúa como transmisor y soporte de un mundo de la
vida y de una acumulación de saberes, que será la fragua simbólica en la que se
“grabará” los rasgos distintivos que singularizarán al sujeto.

La acumulación del saber y las posibilidades de estructuración cognoscente son el


resultado de esquemas y habitus generados en relación a procesos psicosociales
definitorios para el sujeto.

Bourdieu, nos permite dar cuenta de la construcción de las disposiciones sociales


de los aprendientes. A las cuales hay que entenderlas a partir de la posición que
ocupa cada agente en el campo social, por la cual hará tomas de posición a través
de las puesta en juego de estas disposiciones que se construyeron en su

4
trayectoria de vida, en la que la posición social pudo variar, modificándose también
las disposiciones y las tomas de posición. Estas disposiciones son definidas por
este autor, “habitus”. Los mismos se construyen en un campo en que los agentes
ocupan diferentes posiciones.

La autora, expresa “en un mundo dominado por un discurso único neo-liberal […]
pretenden que aceptemos como “natural” la deshumanización de la exacerbación
del individualismo y la competitividad extremas, la educación adquiere una
relevancia fundamental. Más aun cuando se trata de sujetos que corren el riesgo
de ser estigmatizados y marginados por algún tipo de diversidad, con respecto a lo
que la actual sociedad, dominada no por el entendimiento sino por las acciones
encaminadas a obtener fines exclusivamente económicos, considera “normal” o
“capacitado”.

Articulé esta afirmación con el desprecio de la madre de Fabiño hacia Val, una
persona que está no solo entregando su trabajo para que continúen con su vida de
riqueza y lujos, sino que además de ser tratada casi como un ser inferior o con
mínimos derechos, también es invisible, no les importa ni su vida ni cómo se
siente, lo que ama, sus anhelos o inquietudes. Pero, al llegar su hija Jessica, que
tiene en claro sus objetivos y no acepta las condiciones en la que es tratada su
madre, va a intentar cambiar esa realidad. Cabe mencionar también, la autonomía
necesaria, al subjetivarse como sujeto capaz de discernir sus deseos e intereses,
y de elegir las mejores acciones para concretar tal elección, como también
disponer de los habitus y los esquemas intelectuales necesarios, los cuales sin
duda los tenía.

Otro ejemplo claro del apartado anterior, es el de Fabiño, al no ingresar a la


Universidad, sintiéndose, más allá de su educación y posición social, marginado
por sus pares, por no conseguir dicho objetivo.

Gutierrez, Alicia, pretende explicar las acciones sociales desde una perspectiva
sociológica. Esta lleva la convicción de que la descripción de las condiciones
objetivas no logra explicar el condicionamiento social de las prácticas. Es
importante rescatar al agente social que produce tales prácticas y a su proceso de

5
producción, es decir en función de aprehenderlo a través de elementos objetivos
que son producto de lo social. Esto sería aplicable a la protagonista, Val, cuando
su hija intenta sacarla del lugar en donde vive, la habitación en condiciones
desagradables, y vivir juntas con su hijo. O también en Jessica, en su interés por
crecer profesionalmente, que tal vez la incentivaron sus profesores al ver sus
ganas y deseos por tales intereses.

Teniendo en cuenta esta visión del mundo de los agentes sociales, está asociada
al lugar que ocupa en ese mundo, y que la sociología construye su objeto. Todo
esto, supone para el sociólogo, pensar en términos de “construcción de la realidad
social” y “construcción social de la realidad social”. Esta última, se la considera
desde la perspectiva de Bourdieu, e implica plantear una manera de mirar y
analizar los condicionamientos sociales que afectan al proceso de investigación,
tomando como punto especial al investigador y sus relaciones. El autor utiliza
“objetivar al sujeto objetivante”, es decir, plasmándolo al fime, ubicar a Jessica en
una posición determinada y analizar las relaciones que mantiene con la realidad
que analiza (familia, casa, facultad, hogar) y con los agentes cuyas practicas
realiza (Val, Fabiño, su madre y padre, facultad) y también las que a la vez la unen
y la enfrentan con sus pares y las instituciones (familia-universidad)
comprometidas en el juego científico.

Dos conceptos centrales de Bourdieu, “campo y habitus”, constituyen relaciones


importantes. El primero consiste en un conjunto de relaciones objetivas entre
posiciones históricamente definidas, mientras que el segundo concepto, toma la
forma de un conjunto de relaciones históricas incorporadas a los agentes sociales.

Asimismo, el autor define campos sociales como, “espacios de juego


históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de
funcionamiento propias”. Estas leyes logran ser comprendidas en relación con
otros conceptos, como posición, capital, interés, espacio social. Ahora bien, cada
campo engendra el interés (illusio) que le es propio y que es la condición de su
funcionamiento, para el cual es necesario que haya algo en juego y gente

6
dispuesta a jugar, dotada de habitus que implican el conocimiento y
reconocimientos de las leyes inherente al juego, de lo que está en juego.

Una de la especificidad del campo es capital, es el conjunto de bienes acumulados


que se producen, se distribuyen, se consumen, se invierten, se pierden. En
relación al mismo, haré referencia a la familia adinerada, padres de Fabiño.
Aunque Bourdieu liberaba a este concepto de la connotación económica. Mientras
que Jessica y el padre de Fabiño, portaban del capital cultural, que está ligado a
conocimientos, ciencia, arte. Se puede afirmar que la adolescente también
contaba con capital simbólico. El autor menciona que tal capital era utilizada como
una manera de distinguir la acumulación de ciertos bienes no estrictamente
económicos, el prestigio, el honor, relaciones, conocimientos. Bourdieu la llama “la
economía de los intercambios simbólicos”. En las sociedades del film, el capital
económico constituye la especie dominante en relación con las otras variedades
de capital.

Bourdieu llama el “principio de la homología funcional y estructural” a lo que hace


que la lógica del campo de la producción y la lógica del campo del consumo estén
establecidas de manera objetiva. Mencionaré una de ellas que me parecen
relevantes para el práctico:

 Las oposiciones que tienden a establecerse en cada caso entre los más
ricos y los menos ricos en capital especifico, son:
a) Homologas entre sí,
b) Homologas a las oposiciones que organizan el campo de las clases
sociales (clases dominantes y clases dominadas)
c) Homologas a las oposiciones que organizan el campo de la clase
dominante.

Este principio constituye una valiosa herramienta de análisis que señala rasgos
estructuralmente equivalentes en conjuntos diferentes (distintos campos sociales)
y tiene en cuanta lo invariante en toda relación de dominación-dependencia, y

7
permite encontrar elementos explicativos de alianzas más o menos duraderas, que
pueden instrumentarse sobre la base de esta homología.

Conclusión:

Tanto en la película como en los textos se destaca el enfoque de Pierre Bourdieu


“la construcción del mundo de los agentes se opera bajo condiciones
estructurales, por lo tanto, las representaciones de los agentes varían según su
posición (y los intereses asociados) y según su habitus, como sistema de
esquemas de percepción y apreciación, como estructuras cognitivas y evaluativas
que adquieren a través de la experiencia duradera de una posición del mundo
social”.

Considero que “Una segunda madre” habla con inteligencia y sensibilidad de algo
que no ha perdido vigencia desde el comienzo de la humanidad, la cual es la lucha
de clases sociales, pero que, pese a esta, y gracias a la socialización, nos deja un
importante mensaje en cuanto al deseo y las ganas de proponerse algo y
conseguirlo.

Para ir finalizando quisiera destacar el concepto de “habitus” de la teoría de


Bourdieu, el cual llamó mi atención, al terminar el capítulo detalla, que este
concepto también es recordar la historicidad del agente, plantear que lo individual,
lo subjetivo, lo personal, es social, es producto de la misma historia colectiva que
se deposita en los cuerpos y en las cosas.

8
Bibliografía:
▪ LAINO, DORA (2012) Una psicopedagogía crítica y situada en América Latina.
Revista Pilquen.
▪ LAINO, DORA (2003) La constitución psico-social del sujeto cognoscente. Homo
Sapiens.
▪ LAINO, DORA (2000) Aspectos psicosociales de aprendizaje. Homo sapiens.
▪ GUTIERREZ, ALICIA B. Las prácticas sociales: una introducción a Pierre
Bourdieu. Ferreyra Editor.

Referencias sobre el filme:


▪ Título: Una segunda madre
▪ Título original: Qué horas ela volta?
▪ Dirección: Anna Muylaert
▪ País: Brasil
▪ Año: 2015
▪ Duración: 114 min.
▪ Género: Drama.

9
10

You might also like