You are on page 1of 10

CRONOLOGIAS DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA,

FEUDALISMO Y ESCAVISMO

INTRODUCCIÓN

En el comienzo los hombres eran semisalvajes y se hallaban indefensos ante las fuerzas dela
naturaleza. Se alimentaban principalmente de los vegetales que encontraban en la naturaleza,
tales como raíces, frutos silvestres, nueces, convirtiéndose en nómadas al principio porque
dependía de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaban a la recolección de frutos y a
la caza y pesca, siguiendo el curso de los ríos, ya que también necesitaban agua, por lo que la
producción también se hacía de forma conjunta (trabajo comunitario), Al no existir la propiedad
privada de los medios de producción, tampoco existen las clases sociales y, por tanto, las
relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y
ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre.
Hasta que surge la esclavitud la cual era una situación aceptada y a menudo esencial para la
economía y la sociedad de las civilizaciones antiguas, en la antigua Mesopotamia, India y China
se utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construcción a gran escala y en la
agricultura. los antiguos egipcios los utilizaron para construir palacios reales y monumentos,
los antiguos hebreos también utilizaron esclavos, pero su religión les obligaba a liberar a los de
su mismo pueblo en determinadas fechas. En las civilizaciones precolombinas (azteca, inca y
maya) se utilizaban en la agricultura y en el ejército.

Después de esto surge un sistema denominado como feudalismo el que constituyó la base
de tres estamentos claramente diferenciados: los nobles, a quienes les correspondía combatir,
los eclesiásticos, destinados a rezar y los campesinos, cuya misión era trabajar para mantener a
los demás, la nobleza feudal estuvo constituida por señores y vasallos que participaban de las
relaciones de vasallaje: a su cabeza estaba el rey, que no era vasallo de nadie y que,
teóricamente, era señor de todos.

Entre los miembros de la nobleza había grandes diferencias, aunque todos formaban parte de la
aristocracia. Los grandes vasallos eran los condes, vizcondes, duques y marqueses dueños de
extensos feudos. En el nivel intermedio, se encontraban los vasallos de los
vasallos o vasvessores, con feudos más pequeños. Por último, existían los vasallos menores, los
caballeros, que eran la mayoría. Éstos no tenían feudo ni vasallos, pero iban a la guerra a caballo
y con un equipo de armas importante para mostrar la diferencia que había.

CRONOLOGÍAS

La comunidad primitiva

La comunidad primitiva data de 2000-7000 a.C. se entiende como una etapa del desarrollo de
las formaciones económico-sociales, es decir, define como estados de la evolución de la historia
económica. En un principio los seres humanos fueron nómadas porque dependen directamente
de lo que la naturaleza le proporcionaba. (Según Karl Max 1984).

En el primitivo los seres humanos están organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y
recolección. Este tipo de asociación cooperativa era una necesidad inexorable (que no puede
evitar, eludir o detener) debido al desamparo en que se encontraba el individuo asilado en la
naturaleza. Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la
posibilidad de la propiedad primitiva de la tierra y de los demás medios de producción. (Karl
Marx-Manuscritos Económico-Filosóficos-1984).

Esta forma de vida corresponde al periodo que los pre-historiadores han denominado
Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, realizado durante el
Neolítico que permitió una primera especialización y división social del trabajo como describe
el historiador. (Vere Gorndon Childe)

Cronología

Las primeras formas de relaciones económicas entre los hombres se dividen en dos periodos
históricos: el periodo de la horda primitiva que comprende el mayor intervalo de tiempo y se
caracteriza por separación del hombre del reino animal y donde aparecen los primeros
instrumentos de trabajo y las primeras formas de relaciones de producción y el periodo del
régimen gentilicio, cuando culmina el proceso de separación del hombre del reino animal y
comienza el desarrollo de la sociedad humana. (Thomsen)

Las fuerzas productivas era una colectividad homogénea en lo que no había división de grupos
sociales. El trabajo conjunto despertó la conciencia humana y desarrollo de la mente. En el
curso de la actividad laboral surgió la necesidad de intercambiar experiencias. Al principio lo
hacían por medios de gestos y más tarde surgió y se desarrolló el lenguaje.

La horna primitiva es la primera forma de relaciones sociales, esta forma fue la transición del
estado zoológico al social y correspondió al nivel más bajo de desarrollo de las fueras
productivas. En esta fase las relaciones sociales se formaban bajo la influencia de las relaciones
entre los sexos y los lazos parentescos. (Lewis Morgan)

Las etnias toman fuerzas por las relaciones de propiedad privada y la aparición y desarrollo de
las clases, es decir se caracteriza por el hecho de que las relaciones de parentesco las reemplaza
a la comunidad territorial.

Cronología del feudalismo

En el siglos IX y XV. Surgió como consecuencia de la crisis tras la muerte del emperador
Carlomagno en el año 814. Las luchas entre los sucesores del emperador, los ataques de los
musulmanes y una oleada de pueblos invasores provocaron que los reyes perdieran poder
político. Los monarcas tuvieron que confiar la defensa de sus territorios a poderosos nobles.
Estos le juraban fidelidad y ayuda militar a cambio de concesiones. Los campesinos buscaron
también la protección de los nobles, entregándoles a cambio su tierra o su trabajo.

El feudo era un gran territorio perteneciente al rey, a la nobleza o al clero. Constaba de dos
partes: la reserva señorial y los mansos. La reserva señorial era el territorio explotado
directamente para el señor. Incluía su residencia (el castillo o la casa señorial) y las mejores
tierras de labor. (Anderson, 1997)

Los mansos eran pequeñas parcelas otorgadas por el señor a los campesinos. La economía
feudal era agraria, se empleaban herramientas rudimentarias en el trabajo de la tierra, como la
azada, la hoz, la guadaña y el arado romano. También se practicaba la rotación bienal, que
dejaba

Siglo XVII la sociedad feudal se dividía en tres grupos sociales:

La nobleza guerreaba y defendía a la sociedad.

El clero oraba por la salvación de la humanidad.

Los trabajadores realizaban las tareas necesarias para mantener a los otros dos grupos. En su
mayoría eran campesinos. La nobleza y el clero eran jerarquías privilegiados, ya que no
trabajaban y no pagaban impuestos. Los trabajadores, en cambio, carecían de privilegios.

Siglo XVIII la época feudal, las personas estaban unidas por relaciones de dependencia
personal como:

Las relaciones de vasallaje se establecían entre el señor, que podía ser el rey o un gran noble o
eclesiástico, y el vasallo, generalmente otro noble de menor categoría. Se llevaban a cabo en
una ceremonia solemne, conocida como acto de vasallaje. Dicha ceremonia constaba de dos
partes: el homenaje, donde el vasallo juraba fidelidad al señor, y la investidura, donde el señor
entregaba a su nuevo vasallo un símbolo del beneficio que le concedía. En la mayoría de los
casos, este beneficio era un feudo.

Las relaciones de servidumbre se establecían entre los campesinos y los señores. El señor daba
a los campesinos protección, justicia y permiso para trabajar la tierra. A cambio, el campesino
estaba obligado a trabajar la reserva señorial, entregarle una parte de su cosecha y pagar los
llamados derechos señoriales.
Para los autores marxistas – como Astarita, Anderson, Toubert y Bonnassie, el feudalismo es
un modo de producción basado en la tierra, cuyas relaciones sociales de producción se centran
en la coerción extraeconómica del campesinado por parte del señor. El elemento central del
feudalismo para estos autores es la corvea, la obligación del campesino a trabajar las tierras del
señor (“reservas”) a cambio de una parcela para su reproducción familiar (mansos). Ello
establece una primera diferencia con la definición de Ganshof, que halla la pieza clave del
sistema en el “feudo” como bien de intercambio entre el señor y el vasallo. El “feudo”, para los
marxistas, tiene valor como unidad productiva, como lugar en donde ocurre la relación de
servidumbre que ata al campesino al señor. (Ganshof, 1987)

Cronología de la esclavitud

La mentalidad de los conquistadores no admitía el trabajo manual, pues pensaban que el largo
viaje y las penalidades pasadas debían servir para abandonar una vida de pobreza y vivir al
modo de los señores de tradición feudal que estaban presentes en la tradición española. Pronto
se vio que la mano de obra indígena resultaba insuficiente, por cuanto los indios no estaban
acostumbrados al trabajo bajo las condiciones que los españoles requerían. Además, la alta
mortandad, producto de la conquista y las enfermedades, hacía que la mano de obra india
resultase escasa. Los primeros esclavos negros integraron el séquito de los conquistadores e
incluso participaron en las batallas. Eran negros cristianizados, “ladinos”, que hablaban
castellanos y que incluso podían haber nacido en la Península, hijos de otros esclavos. Con
todo, fueron cientos de miles más los que llegaron desde África, los llamados “bozales”, cuyas
condiciones especiales facilitaron el comercio esclavista. La cantidad y procedencia de los
esclavos negros varía según las épocas, pues las relaciones internacionales favorecían o
perjudicaban las operaciones. Esta es la causa de la gran variedad de poblaciones que llegaron
a América y de la diversidad actual. Los grandes puertos a los que arribaban los barcos
esclavistas fueron los de Veracruz (México) y Cartagena de Indias (Colombia), desde donde se
distribuían al resto del continente. Por su parte, los puertos de origen eran fundamentalmente
Sevilla, Lisboa o Canarias. Las embarcaciones usadas solían ser pequeñas y de poco calaje,
para facilitar su llegada a los puertos africanos y poder remontar los ríos. Para adquirir esclavos
en África se usaban dos procedimientos: o bien se capturaban directamente, o bien se adquirían
a un jefe indígena, quien vendía a prisioneros de guerra o a personas que habían contraído la
esclavitud por deudas. Por este motivo, los negreros solían fomentar la guerra entre distintos
pueblos. Cuando se obtenían mediante negocio, a cambio se entregaban diversas mercaderías,
como algodón, hierro, alcohol, armas, cuentas de vidrio, etc. A veces, conseguir un número
suficiente de esclavos podía llevar un año, y las penosísimas condiciones del viaje hacía que
sólo los más fuertes pudieran llegar sanos y salvos a los puertos americanos”.

Esta cronología esquemática se propone únicamente establecer un marco general en el contexto


de los países iberoamericanos desde la llegada de Colón a América hasta la abolición de la
esclavitud a finales del siglo XIX.

Siglos XV y XVI

La esclavitud existió en civilizaciones como Mesopotamia, Grecia Antigua y el Imperio


Romano. Con la conquista de América, los europeos necesitaban mano de obra barata y al
principio esclavizaron a los pueblos indígenas, aunque. España pronto lo ilegalizó gracias a los
escritos de Bartolomé de las Casas y de la Escuela de Salamanca. Comenzaron entonces a
importarse esclavos africanos, más resistentes a las enfermedades.

Siglo XVII

Los comerciantes holandeses, portugueses y españoles compiten para establecer bases en África
Occidental. La resolución de los menonitas alemanes contra la esclavitud se convierte en la
primera protesta formal contra la esclavitud en las colonias británicas. En 1688 Aphra Behn
publica "Oroonoko", o El Esclavo Real, la primera novela en que se discuten las buenas y malas
costumbres en relación a los esclavos.

Siglo XVIII

Los ingleses se convierten en líderes del tráfico de negros. Los puertos de Bristol y Liverpool
anuncian la venta de esclavos africanos y asiáticos.

1706: El magistrado John Holt declara que: "Tan pronto como


un negro pisa Inglaterra, se hace libre". Distintas disposiciones judiciales contradicen más tarde
este primer intento inglés contra la esclavitud.

1760: Rebelión de esclavos en Jamaica. Nace Thomas Clarkson, quien promoverá la abolición
de la esclavitud en el Reino Unido.
1765: Rebeliones de esclavos en Jamaica.

1774: Edward Long, dueño de plantaciones, escribe su Historia de Jamaica, en la que defiende
la inferioridad mental y moral de los negros. John Wesley publica un ensayo contrario a la
esclavitud: Pensamientos sobre la Esclavitud.

1776: Stedman publica un recuento de sus experiencias en Surinam, que se convierte en un


clásico de la literatura abolicionista.

1778: Un fallo de la Justicia concluye que la esclavitud es contraria a las leyes escocesas.

1780: El primer estado estadounidense en abolir la esclavitud es Massachussets.

1783: La Cámara de los Comunes británica discute una ley de abolición fundamentada en la
inmoralidad de la esclavitud, que no se aprueba porque la mayoría argumenta que el tráfico es
rentable.

1786: Thomas Clarkson publica 'Un ensayo sobre la esclavitud y el comercio de seres humanos',
con importantes repercusiones.

1787: Se forma el Comité para la Abolición del Tráfico de Esclavos, que comienza a presionar
al parlamento británico. Se embarcan los primeros negros liberados a Sierra Leona. Clarkson
recorre el Reino Unido dando conferencias. Ottobah Cugoano publica el primer ataque contra
la esclavitud de un ex esclavo: Reflexiones y sentimientos sobre la maldad del tráfico y
comercio de seres humanos.

1789: Estalla la Revolución Francesa. Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano. Nueva York, Nueva Jersey y Rhode Island prohíben el comercio de esclavos.

1791: Rebelión de esclavos en Haití.

1794: Francia libera a todos los esclavos de sus colonias. Los estados de Estados Unidos
prohíben que sus barcos se dediquen al tráfico de seres humanos.

1796: Napoleón llega al poder en Francia y restaura la esclavitud en las colonias.

Siglo XIX
1803: Toussaint L'Ouverture, líder de la Revolución Haitiana, es arrestado por los franceses.
Muere cautivo en 1803. Dinamarca prohíbe el comercio de esclavos africanos.

1807: Se aprueba en Gran Bretaña la ley que prohíbe el comercio de esclavos. Estados Unidos
hace lo propio, pero la disposición cobra vigencia en 1808.

1810: La ciudad mexicana de Guadalajara declara la abolición de la esclavitud.

1811: Chile declara la libertad de vientres. Es decir, que todos los negros que nacían a partir de
entonces serían libres.

1812: Colombia. El efímero Estado de Cartagena prohíbe la trata y el comercio de esclavos.


En 1816 Simón Bolívar promueve que los negros se alisten en el ejército con la promesa de la
libertad, pero no fue hasta 1821 -en el Congreso de Cúcuta- que se inició un proceso
abolicionista serio. José Félix Restrepo promovió la libertad de vientres.

1813: Suecia prohíbe el comercio de esclavos. Las Provincias Unidas del Río de la Plata
acuerdan la abolición de la esclavitud.

1814: Los Países Bajos prohíben la compra y venta de seres humanos.

1817: España firma un tratado con Inglaterra en el que se compromete a poner fin
inmediatamente al comercio de esclavos al norte del Ecuador y al sur en 1820.

1820: Las leyes estadounidenses equiparan el tráfico de esclavos a la piratería, un crimen que
se podía castigar con la muerte.

1823: Se declara la abolición de la esclavitud en Chile.

1830: La primera Constitución del Uruguay declara la abolición de la esclavitud.

1831: Nat Turner lidera una rebelión de esclavos en EE.UU. La esclavitud en Bolivia es abolida.

1848: Francia decreta la abolición de la esclavitud en el Caribe francés.

1851: Se decreta la libertad de los esclavos en Colombia a partir del 1 de enero de 1852. El
estado indemniza a los ex propietarios.
1852: Se publica "La cabaña del Tío Tom".

1853: Perú y Argentina declaran la abolición de la esclavitud.

1854: El presidente venezolano, José Gregorio Monagas, vence la oposición de los


terratenientes y decreta la abolición de la esclavitud.

1861-5: Guerra Civil en Estados Unidos. La esclavitud queda prohibida al ganar el Norte, en
1865.

1868: Revolución de corte liberal en España, conocida como La Gloriosa. Alcanza la jefatura
de gobierno un miembro de una Sociedad Abolicionista latinoamericana, Segismundo Moret.

1873: El parlamento español proclama la Primera República. En marzo se aprueba la abolición


de la esclavitud en Puerto Rico.

1880: Cuba, bajo dominio español, prohíbe la esclavitud.

1888: Brasil es el último país latinoamericano en abolir la esclavitud.

INTERPRETACIÓN

REFERENCIAS

 F. Engels, El origen de la Propiedad privada y el Estado. Ed Política. La Habana.


 Ciencias Sociales. Tomo I. Primera parte. pag 83
 V. I Lenin. La cuestión agraria y los críticos de Marx
 https://webs.ucm.es/info/nomadas/13/jmhgalves.pdf
 https://www.enah.edu.mx/publicaciones/documentos/1.pdf
 https://lulusanchezeconomia.blogspot.com/2015/10/resumen-de-comunidad.pdf
 Ganshof, 1975, p. 1; Anderson, 1997, p.2.

 Ganshof, 1975, pp. 1-3.

 Anderson, 1997, p. 1.

 Alba, Barcelona 1999, www.fgbueno.es/gbm/gb1999es.htm

You might also like