You are on page 1of 11

CONCILIACIÓN EN MATERIA PENAL

Para hablar de conciliación en materia penal, primero debemos entender y que


hacer referencia al modelo incorporado por la ley906 de 2004, denominado justicia
restaurativa que dentro del cód. de procedimiento penal se estipula como.
Art 518
Todo proceso en el que la víctima y el imputado acusado o sentenciado, participan
de una forma conjunta y activa en la resolución de cuestiones derivadas de un
delito o tipo penal, con el fin de llegar a un resultado restaurativo con o sin la
participación de un facilitador. Dicho resultado restaurativo es el acuerdo
encaminado a atender las necesidades y responsabilidades individuales y
colectivas de las partes y a lograr la reintegración de la víctima y el infractor en la
comunidad en busca de la reparación, la restitución y el servicio a la comunidad.
Haciendo más énfasis podemos decir que la justicia restaurativa es una figura en
la cual la víctima y el ofensor llegan a un arreglo después de una controversia
derivada de un tipo penal en la cual surge la necesidad de imponer una pena justa
para el sujeto activo del delito, y una reparación para el sujeto pasivo, bajo los
parámetros constitucionales, el delito no es perdonado sino que es castigado de
una manera diversa como la compensación, reparación e indemnización y un
servicio a la comunidad.
El art 519 estipula unas reglas generales para la justicia restaurativa
Consentimiento libre y voluntario
Los acuerdos deberán tener obligaciones razonables y proporcionales con el daño
causado.
La participación del acusado no se tendrá como prueba de admisión de
culpabilidad en procesos jurídicos.
El incumplimiento de un acuerdo no deberá utilizarse como fundamento para una
condena o para la agravación de la pena.
Los facilitadores deben desempeñar sus funciones de manera imparcial.
La víctima y el acusado imputado o sentenciado tendrán derecho a consultar a un
abogado.
Hablamos primero de justicia restaurativa porque esta es la base de la conciliación
en materia penal además de ser un mecanismos alternativo de solución de
conflicto, la conciliación pre procesal hace referencia a que las partes en un
conflicto que tiene origen en la comisión de un hecho punible solucionan sus
diferencias e intentan llegar a una fórmula de arreglo que las beneficie
mutuamente procurando que el resultado repare los daños causados y al mismo
tiempo procurar la rehabilitación del trasgresor de la ley mediante la aceptación de
su culpabilidad
Elementos conciliación materia penal
Objetivo: determinado por el conflicto que se trata de resolver
Subjetivo: relación de los sujetos dentro del proceso, victima ofensor
Principios de la conciliación penal
Derecho penal como ultima ratio: la conciliación debe tener como propósito que la
pena contemplada por el legislador sea la última alternativa.
Participación de la víctima, confidencialidad.

CONCILIADOR EN MATERIA PENAL:


CONCEPTO:
Nuestra constitución política ha establecido en su artículo 116 que los
conciliadores están facultados para administrar justicia de manera transitoria a
diferencia del juez que lo hace de manera permanente.
el papel de conciliador en materia penal lo desempeña un tercero imparcial y
neutral frente a las partes, el cual dentro del proceso conciliatorio desempeña el
rol de director y guía del proceso conciliatorio, guiando a las partes para que
propongan fórmulas de arreglo que puedan dar fin al conflicto de una manera
pacífica y justa.
El conciliador se asemeja a un facilitador el cual facilita el dialogo entre las partes
con el fin de que ellas mismas lleguen a un acuerdo que ponga fin al conflicto, o
proponiendo fórmulas de arreglo que busque dar solución al conflicto, con el fin de
llegar a un acuerdo en el cual se respeten y garanticen los derechos de la
contraparte y se llegue a un acuerdo justo y equitativo.
REQUISITOS:
En materia penal se estableció como requisito obligatorio que el tercero que
desempeña el rol de conciliador debe obligatoriamente ser conciliador en derecho,
es incompetente para conocer o adelantar el proceso conciliatorio en materia
penal el conciliador en equidad.
Además debe ser abogado en ejercicio, estar inscrito en un centro de conciliación
autorizado por la ley, y dicha inscripción debe ser renovada cada 2 años.
COMPETENCIA:
En materia penal pueden fungir como conciliadores además del fiscal, los centros
de conciliación, los conciliadores reconocidos como tal, para el desarrollo de la
conciliación pre procesal y el juez de conocimiento en la audiencia que tiene lugar
en el incidente de reparación integral.
-CONCILIACION PREPROCESAL:
Son competentes para conocer de la conciliación pre procesal en materia penal: el
fiscal, el cual es designado por el fiscal coordinador de la SAU sala de atención al
usuario, los centros de conciliación y los conciliadores reconocidos como tal.
Para el caso de los centros de conciliación y los conciliadores, luego de celebrase
la audiencia de conciliación tiene la obligación de enviar el acta del resultado de la
audiencia al fiscal, dentro de las 36 horas, dependiendo del resultado de la misma
se procederá al archivo de la querella, teniendo en cuenta el cumplimiento de lo
acordado o de no haber llegado a un acuerdo y se dan los requisitos para la
formulación de imputación así procederá el funcionario.

-INCIDENTE DE REPARACION INTEGRAL:


Este tiene lugar luego de que el juez de conocimiento dicto el fallo condenatorio, y
la sentencia condenatoria esta en firme.
Se adelanta a petición de la víctima, el ministerio público o el fiscal.
Fases del incidente de reparación integral:
1- luego de presentada la solicitud, el juez fija fecha y hora para la audiencia en la
cual se dará inicio al incidente de reparación integral, donde la victima presentara
la pretensión de reparación a la que aspira y las pruebas que hará valer.
- El juez rechazara la solicitud si:
Quien la promueve no es la victima
O los perjuicios de que trata la pretensión del incidentante ya fueron
reparados.
- Y en caso de admitirlo procederá a:}
2- poner en conocimiento del declarado penalmente responsable la pretensión de
la víctima, y fijara fecha y hora para audiencia en la cual se buscara que las partes
concilien poniendo fin al incidente, y de no lograrse acuerdo:
3- el juez cita a una nueva audiencia dentro de los 8 días siguientes para buscar
que las partes concilien poniendo fin al conflicto, y de no llegar a darse el acuerdo:
4-el juez da la posibilidad al condenado de presentar sus medios de prueba, y
dentro de los 8 días siguientes se desarrollara la audiencia de pruebas y
alegaciones donde el juez:
- Como primer paso invita a las partes a conciliar para dar fin al incidente, y
de no llegar a un acuerdo:
5- el juez procede a practicar las pruebas de cada parte y con base en ellas
resolver el incidente.
CONCECUENCIAS DE LA CONCILIACION:
Las cuales se dan dependiendo el resultado del proceso conciliatorio y son:
1- si hay acuerdo el fiscal con el previo cumplimiento del acuerdo, procede al
archivo de la querella, por lo cual no procede la formulación de imputación
dando como resultado el archivo de la acción penal.
2- Si no se llega a un acuerdo y se dan los requisitos para la formulación de
imputación así lo hará el fiscal que conoce del caso.
El fiscal tiene la obligación de verificar y velar porque lo acordado en la
conciliación se cumpla, para así proceder a archivar la querella.
TECNICAS RECOMENDADAS PARA EL CONCILIADOR
*ANTES DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACION:
El conciliador debe trasmitir seguridad a la víctima, que esta se sienta segura de
participar en la conciliación, brindarle apoyo y hacerle sentir que ella tiene la
potestad, autonomía y poder de decidir de decir “no participo, no concilio, me
quiero retirar”. Se debe explicarle a la víctima que, aunque el mecanismo es un
requisito de procedibilidad para la acción penal, la asistencia y el acuerdo es
voluntario, tanto para ella como para el ofensor. Es aconsejable que se comunique
con el victimario antes de la audiencia para determinar su disposición conciliatoria,
con el fin de no elevar falsas expectativas a la otra parte, pues ello puede
degenerar en una re-victimización.
Así mismo se debe preparar el entorno para la audiencia, procurar que sea un sitio
tranquilo para que la audiencia se realice en un ambiente sano, evitar el uso de
lenguaje que aparente que se está obligando a las partes.
Pasos previos con la víctima. Sería recomendable un encuentro personal con la
víctima, antes de la audiencia de conciliación, con el fin de establecer una relación
amigable y prepararla para el encuentro posterior de las partes; Instruir a la
víctima, Empaparse de la Historia, Conversar sobre las ventajas y desventajas del
acuerdo conciliatorio. Mostrarle a la víctima las ventajas que ofrece la conciliación
de rostro a sus necesidades, Ayudar a la víctima a ubicar por sí misma cuales han
sido los daños emocionales y económicos que ha sobrellevado con el delito.
Siempre Debe mantenerse neutral. Pasos previos con el victimario. Por el mismo
camino anteriormente descrito, debe crearse un contexto cómodo para el ofensor
que lo motive a conciliar, aclarándole previamente que todo lo que comente con
usted es estrictamente confidencial, instruir al victimario, sensibilizarlo.
LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
La Audiencia se puede considerar como la parte central de la Conciliación Penal,
por ser la instancia de encuentro personal entre las partes inmersas en el
conflicto; este será el escenario en que cara a cara expresen su visión del
problema y la instancia en la cual el rol de conciliador será más activo. Este
estadio puede dividirse en varias etapas, que a continuación procedemos a
desarrollar:
Etapa de apertura o contacto.
1. Saludo y Presentación de las partes: La cordialidad es un insumo fundamental
desde el comienzo. a. Invite a las partes a seguir al recinto preparado con
anterioridad, b. Proceda a que cada una de ellas se identifique. c. Preséntese
usted mismo, acreditando ante las partes de una manera breve su experiencia
como conciliador. d. Trate de lograr un clima informal con su lenguaje verbal y no
verbal, recuerde que usted es pieza clave en la consecución de un ambiente de
construcción entre las partes; transmítales calma y seguridad.
2. Definición del contexto. Recuerde a las partes las ventajas de la conciliación,
qué es y cómo se llevará a cabo. Explique las reglas de comportamiento que
deben seguirse en el transcurso de la audiencia, haciendo énfasis, entre otras, al
respeto a la palabra de la contraparte, y a la obligación de no utilizar lenguaje
ofensivo o expresiones física violentas.
Etapa de definición del problema o conflicto Aquí, cada parte tiene la oportunidad
de expresar respetuosamente su posición. Tanto querellante como querellado,
deben pronunciar su versión de la historia, cómo interpretó los hechos y la actitud
de la otra parte y cuáles fueron sus impresiones. Sobre quién debe hablar primero,
es una decisión que puede ser bueno consultar previamente y en privado con
cada interviniente, aunque sin duda resulta conveniente que en primer lugar el
querellante exponga su pretensión frente al querellado, para que luego sea éste
quien responda. De cualquier manera, debe ponderarse la edad y la personalidad
de las personas a intervenir, y considerar cual sería la mejor elección para generar
una comunicación satisfactoria. Terminada la versión de la parte que tenga la
palabra, se deben hacer preguntas para indagar, aclarar, ampliar la visión o
explicar algún factor, con el fin de tener claridad sobre cada punto de vista. Es
aconsejable parafrasear las versiones respectivas. Aunque las partes puede
intervenir para preguntar algo a su interlocutor, no debe permitirse interrupciones
mientras cada una habla, ni expresiones irrespetuosas que alteren la situación
pacífica que se intenta sostener.
Etapa de negociación. Si previamente hemos dialogado con cada una de las
partes, estas ya tendrán una aproximación clara sobre la propuesta que desea
poner a consideración de la otra parte para dar solución a la situación. La función
del conciliador en este estadio será facilitar su exteriorización, ordenar las ideas y
aspirar a darles completa claridad. Si las propuestas son demasiado extremistas,
irreales o irrealizables, estará en sus manos propender porque estas tengan un
punto de encuentro que satisfaga los intereses perseguidos en su núcleo esencial,
pues la meta de este mecanismo restaurativo está en que ambos extremos del
conflicto se consideren satisfechos, y por ello la partes deben concebir que ello
implica un sacrificio, sin que esto lleve a un desequilibrio entre ellas.
Es el tercero neutral quien deberá percibir el problema con fundamento en
intereses, controvertir con creatividad las posiciones irracionales y falacias
argumentativas en la que puedan caer los intervinientes, para finalmente optar por
una posición, y mostrar a aquellas las ventajas que ofrezca dicha opción, con
argumentos lógicos. Así mismo, deberá utilizar sus conocimientos y experiencia
previos para propender por que el procedimiento arribe a un buen término.
En este espacio se halla la diferencia de la conciliación con otras figuras, pues el
tercero neutral y calificado está habilitado para proponer vías alternativas con el fin
de terminar apropiadamente la controversia, uniendo los intereses contrapuestos
de los conciliables, e ilustrando la conveniencia de aquellas. Por último, debemos
recordar que dentro de las opciones que acepta la justicia restaurativa, se
encuentra no solo la reparación económica, sino otras elecciones como el trabajo
comunitario, la abstención o realización de determinada conducta, e incluso la
petición de perdón, siempre y cuando dichas alternativas no vayan en contravía de
derechos fundamentales.
Etapa de cierre Una vez la negociación ha producido buenos efectos, habrá que
establecer claramente cuáles han sido los resultados obtenidos, es decir, se ha
llegado a un acuerdo conciliatorio éste debe ser consignado en un acta; lo mismo
deberá cumplirse en el caso de que no se haya llegado a un acuerdo conciliatorio,
pues en materia penal cada uno de estos resultados tiene un significado especial.
Siempre será viable la suspensión de la audiencia y su continuación posterior,
esto hará permisible que el querellado y el querellante tomen más reposadamente
la situación, mediten las opciones, consulten a otras personas o discutan después
otros aspectos importantes desde su perspectiva personal
Respecto al trámite conciliatorio tenemos que se da en dos estados
prejudicialmente con la querella y en medio del incidente de reparación integral
una vez emitido el sentido del fallo de responsabilidad penal, respecto a la
prejudicial tenemos que la ley 904 nos remite a la ley 640 de 2001 para aquellas
aspectos donde no existe una disposición puntual, en materia de conciliación en
materia penal se tiene como requisito de procedibilidad de la acción penal cuando
se trate de delitos querellables, la ley 640 nos indica que o es necesario como
requisito de procedibilidad cuando se desconoce el domicilio, lugar de habitación y
trabajo del demandado.
El tramite conciliatorio se puede dar ante diferentes funcionarios y centros de
conciliación, cuando se hace ante el fiscal este debe citar a querellante y
querellado a la diligencia de conciliación las cuales la fiscalía establece el
procedimiento general en salas de atención al usuario para el sistema penal
acusatorio.
Cuando se hace ante centro de conciliación delegado por la SAU el fiscal
coordinador dentro de los 5 días siguientes a la recepción de la querella determina
los casos que tratara el centro de conciliación y este dentro de los 20 días
siguientes deberá citar y celebrar audiencia de conciliación y enviar copia a la
SAU. Ante centro de conciliación o conciliador reconocido como tal será igual a los
lineamientos de la ley 640 teniendo en cuenta el inciso 3 del artículo 522 del
código de procedimiento penal.
El inicio del procedimiento conciliatorio está enmarcado por la solicitud de
conciliación, pero cuando se hace en la SAU o centro remitido por esta la solicitud
será reemplazada por el escrito que envía la fiscalía, la victima puede acudir ante
un centro de conciliación antes de acudir ante de ir a la fiscalía para que le
soluciones su conflicto; la solicitud puede ser presentada por escrito o
verbalmente, pero el artículo 69 del código de procedimiento penal considera que
es conveniente y necesario hacerlo por escrito y esta puede presentarlo la
persona directamente interesada o el apodera facultado, este apoderado debe
hacer la presentación personal ante el secretario de cualquier despacho judicial o
ante notario, toda vez que lo que se va adelantar es una labor de administración
de justicia. La solicitud también puede ser por un medio técnico que permita la
identificación del autor, indicando que el conflicto no lo ha conocido otro
funcionario, de lo contrario tendrá su respectiva sanción penal.
El querellante legitimo es el sujeto pasivo del delito, cuando es incapaz o persona
jurídica debe hacerlo su representante legal, cuando es fallecido sus herederos y
cuando el incapaz o está imposibilitado o carece de apoderado judicial lo puede
hacer el defensor de familia, el agente del ministerio público o los perjudicados
directamente. Una vez presentada la solicitud de conciliación extrajudicial se
puede suspender la prescripción o la caducidad en ciertos términos, respecto en
materia penal una vez obtenida la conciliación podrá ser suspendida la actuación
por un término de 60 días para el cumplimiento de lo acordado, la sola
presentación de la querella suspende la caducidad pero no la prescripción de la
acción penal, esta caducidad de la querella debe presentarse dentro de los 6
meses siguientes a la comisión del delito, cuando el querellante legitimo por fuerza
mayor o caso fortuito acreditados no tuvo conocimiento de la conducta el termino
comenzara a contarse después del momento en que aquellos desaparezcan sin
ser superior a 6 meses.
Las partes pueden elegir el conciliador que quiere que solucione su conflicto, pero
cuando una de ellas no está de acuerdo solo debe manifestarlo y de inmediato se
debe hacer la constancia de no acuerdo con la anotación del motivo, cuando se
hace en un centro de conciliación pueden pedir el cambio de conciliador y el
director del centro de conciliación debe hacer el cambio y si las partes no habilitan
al segundo conciliador se hace la respectiva constancia de no acuerdo y con esto
concluye el requisito de procedibilidad. En materia penal se acude al fiscal para
que adelante la conciliación ya que al omitirse quebranta el debido proceso y
portal la acción penal no se inicia y de iniciarse se dará la preclusión e la acción
penal.
Cuando el asunto no es conciliable el conciliador dentro de los 10 días siguientes
a la presentación de la solicitud de conciliación expedirá la constancia donde
explica las razones de derecho por las cuales el asunto no es conciliable, con esta
Constancia de devuelve todo tipo de documentos y se deja copia de la constancia
en el centro de conciliación o en el archivo del conciliador; cuando hay asuntos
conciliables y no conciliables el conciliador expedirá constancia respecto de los
asuntos no conciliables y adelantara la conciliación con los que si son conciliables,
igualmente por escrito el conciliador debe manifestar si inhabilidad para conciliar;
respecto de los asuntos que son conciliables el conciliador debe citar a audiencia
de conciliación a querellante y querellado por el medio más eficaz y esta citación
debe indicar que pasa si no asisten a la audiencia de conciliación.
La audiencia de conciliación debe iniciarse en el menor tiempo posible si pasar los
3 meses siguientes a la presentación de la solicitud de conciliación, la audiencia
puede ser suspendida solamente a petición de la partes pero cuando una de ella
no está de acuerdo se hace la constancia de no acuerdo conciliatorio. La
audiencia de conciliación puede darse que haya asuntos no conciliables, que una
de las partes no asista, que no se llegue acuerdo conciliatorio o que se llegue
acuerdos totales o parciales, en materia penal la constancia de no conciliación se
envía al fiscal coordinador o quien haya correspondido conocer de la querella;
cuando el asunto es conciliable pero el conciliador no es competente debe notificar
por escrito al solicitante dando la razones e indicando que funcionario es
competente.
Cuando las partes o una de ellas no asiste a la audiencia se expide la respectiva
constancia de no comparecencia, cuando el querellante no asiste y no se justifica
dentro de los 3 días se tendrá como el desistimiento de la querella, cuando el
querellado no asiste y no se justifica se adelantara la respectiva acción penal con
formulación de imputación; el conciliador no podrá expedir constancia cuando lo
tiene certeza si las parte si fueron notificados; cuando una de las partes no asiste
pero se justifica y pide nueva audiencia la parte que sí asistió es quien decide si
darse nueva audiencia o no, cuando ninguna de las partes asiste pero se justifica,
el centro de conciliación es quien decide si se da o no nueva audiencia; cuando
son varias personas se hace constancia de no comparecencia con las que no
asistieron y se adelanta la audiencia con las que si asistieron.
Cuando las partes no concilian se expide la constancia de no acuerdo, pero no se
deja constancia de lo que sucedió en la audiencia ni de los hechos que llevo a que
no se diera la conciliación, se guarda copia en el centro de conciliación o archivo
del conciliador y en materia penal se envía copia al fiscal coordinador o centro de
conciliación.
Cuando las partes si concilian el conciliador hace el acta de conciliación y se
entregara copia a las partes con constancia de que hace tránsito a cosa juzgada y
presta merito ejecutivo, en materia penal cuando se hace ante centro de
conciliación o ante conciliador reconocido como tal se enviara copia al fiscal
respectivo para que proceda respecto de las resultados conciliatorios. Las actas
de conciliación se registran para dar tránsito a cosa juzgada y merito ejecutivo,
cuando el conciliador está inscrito en varios centros de conciliación puede realizar
el registro en cualquiera de ellos y debe exigir el registro dentro de los dos días
siguientes a la realización de la audiencia aportando al centro de conciliación
antecedentes del trámite conciliatorio, un original del acta para que repose en el
centro y tantas copias como partes hay. Dentro de los 3 días siguientes al recibo
de estas el centro de conciliación deberá hacer el registro en el libro radicado de
actas de conciliación y el director dejara copia del original enviando así copia a la
fiscalía y a las partes.
El archivo de las constancias las ara el conciliador, la constancia de no acuerdo
conciliatorio se ara de inmediato en la fecha y hora que concluye la audiencia, la
constancia de inasistencia se ara pasados los 3 días que tienen las partes para
justificarse, la constancia de asunto no conciliable se ara entro de los 10 días
siguientes a la presentación de la solicitud; todas estas se anotaran en el libro de
constancias del centro de conciliación y se colocara nota del registro.
ACTA DE CONCILIACION YA CUERDO CONCILIATORIO

Cuando se habla de una conclusión exitosa se hace referencia a un acta


conciliatoria en la cual se consigna el proceso llevado para solución del conflicto.
La ley exige ciertas formalidades con el objeto de que el acuerdo voluntario pueda
ser acreditado, entre ellos se encuentran los siguientes requisitos:
1. lugar fecha y hora de audiencia, consignación del antecedente temporal
2. identificación del conciliador
3. identificación de personas citadas con señalamiento expreso de los que asisten
a la audiencia
4. relación de las pretensiones motivo de conciliación diferenciándolo de los
hechos que originaron la querella
5. en acuerdo logrado, indicar cuantía modo, tiempo y lugar del cumplimiento de la
obligación pactada
6. identificación del centro de conciliación
7. firma del conciliador y personas que asistieron a la audiencia al igual que su
representante legal
8. hora de inicio y fin de la audiencia

¿PORQUE ES CONSIDERADA EL ACTA DE CONCILIACION COMO


DOCUMENTO PUBLICO?
Debido a que cumple funciones jurisdiccionales terminando el conflicto con la
aprobación de un particular o funcionario investido de este poder que dará como
resultado el acta conciliatoria, la cual es equiparable a una sentencia.
ELEMENTOS REQUERIDOS PARA SU EXISTENCIA (sin ellos no produce efecto
alguno o lo degenera a otro tipo de contrato)
-voluntad: las partes deberán poseer la voluntad interna de conciliar y manifestar
el deseo
-consentimiento: punto de encuentro que satisfaga a los intervinientes y sus
pretensiones
-objeto: que la conciliación radique solo en el conflicto, es decir en él y los efectos
que produzca esta querella.
EFECTOS DEL ACUERDO CONCILIATORIO
1. Cosa juzgada: imprime seriedad y estabilidad jurídica a lo acordado y asegura
su futuro sin modificación. Se derivan dos consecuencias importantes. En primer
lugar, los efectos de la cosa juzgada se imponen por mandamiento constitucional
o legal derivado de la voluntad del Estado, impidiendo al conciliador su libre
determinación, y en segundo lugar, se prohíbe a los funcionarios judiciales, a las
partes y eventualmente a la comunidad, volver a entablar el mismo litigio.
2. merito ejecutivo: basta que exista una obligación clara expresa y exigible para
que un documento preste merito ejecutivo
Clara: identificación plenamente de la naturaleza de las partes de quien está
obligado frente a quien.
Expresa: se encuentran contenidas en el documento de forma explícita las
obligaciones pactadas.
Exigible: demanda un cumplimiento inmediato porque se ha dado el vencimiento a
plazo o condición.
IMPUGNACION DEL ACTA DE CONCILIACION
1. Cuando la conciliación sea violatoria de garantías constitucionales
2. Cuando el negocio jurídico sea inexistente, invalido o ineficaz
3. Por falla en el servicio de la administración de justicia por las facultades
jurisdiccionales conferidas al conciliador, por contrariedad a la ley.

You might also like