You are on page 1of 15

TALLER DE ANTROPOLOGIA

PROFESOR: EMERSON AMID BARRERA GARCIA

CISTIAN CAMILO ECHEVERRIA RIVERA. COD 18182020


ANDREA PEÑA CACERES COD 18182023
MICHELL GARZA MOJICA COD 18182016
ZHARICK VANESSA CARRILLO DIAZ. COD 18182033

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CUCUTA- NORTE DE SANTANDER
FACULTAD DE LA SALUD-MEDICINA
2018
1) Localiza imágenes del cráneo y la mandíbula de algunos homínidos y
compáralos con el Homo sapiens. Señala las diferencias que observes entre
especies (un Australopithecus, un Paranthropus, un Homo ergaster, un neandertal,
un homo erectus o un homo habilis)
Homo sapiens y Australopithecus

!
La diferencia más notable es la forma del cráneo de los homínidos, el cráneo del
Australopithecus tiene una forma ovoide mientras que la forma del cráneo del
sapiens es más redonda.
La proyección del hueso nasal del Australopithecus es mucho mayor. Presentan
variación el tamaño de los maxilares inferior y superior, siendo en el
Australopithecus muchos más grandes. También presentan cambios en el arco
superficial ocular y el ángulo del pómulo.1
Homo sapiens y Paranthropus

!
Capacidad craneal muy baja. Cresta sagital enorme, la más grande de todos los
homínidos, para facilitar el anclaje de unos poderosos músculos temporales,
resultado de la yuxtaposición de músculos temporales alargados a una caja
cerebral muy pequeña, lo que puede que no sea típico de la especie y tenían una
mandíbula muy alargada.1
Homo sapiens y homo ergaster

!
El homo ergaster tiene una cara relativamente pequeña y muchos aspectos del
cráneo se asemejan al del homo sapiens, excepto porque no tiene una frente tal
alta y por presenta torus supra orbitarios. La mandíbula es menos robusta y
carece de mentón.1

Homo sapiens y Neanderthal

!
En el Neanderthal se notan cráneos alargados y amplios, complexión corta y
robusta, y nariz grande; rasgos que denotan adaptación a climas fríos, como se
puede observar actualmente en las poblaciones del Ártico. Sus cerebros eran igual
o más grandes que los del hombre moderno. Un neandertal promedio tendría una
altura de 1,65 m, de contextura pesada, y musculatura robusta.1

Homo sapiens y homo erectus

!
Los primeros restos que se encontraron del Hombre de Java muestran una
capacidad craneal de 850 cm3, mientras que los que se encontraron
posteriormente llegan a los 1100 cm3. Poseía un toro marcado supra orbitario y
una fuerte mandíbula sin mentón, pero de dientes relativamente pequeños.1
Homo sapiens y homo Habilis

!
• Cráneo más redondeado.
• Incisivos espadiformes, muy grandes, más grandes que los australopitecinos.
• Premolares más delgados y elongados que Australopithecus.
• Molares grandes y con esmalte grueso.
• Ausencia de diastema.
• Foramen magnum ubicado más hacia el centro.
• Rostro menos prognato que los australopitecinos, cara corta.1

2) Estas son las líneas de medida del cráneo, búscalas:


1. Longitud glabello - occipital (g – op) M 1; GOL Distancia directa desde la glabela
hasta el punto más distante en el plano sagital medio del cráneo. Se coloca el
cráneo en su base o su lado, se apunta una punta del compás en la glabela y se
busca con la otra la extensión más grande con el compás de espesor.
2. Anchura craneal máxima (eu – eu) M 8; XCB Máxima anchura en plano
horizontal y transversal. En caso de coincidir su máximo en las crestas
supramastoideas la anchura se determina un poco superior a las mismas. Se
coloca el cráneo en su base o en su occipital y se busca circulando con el compás
de espesor las extensiones más grandes.
3. Diámetro bicigomático (anchura facial media) (zy – zy) M 45; ZYB Distancia
máxima entre los dos arcos cigomáticos laterales, en sus bordes externos. Se
coloca el cráneo en su base (Martin propuso la calota) y se busca la extensión
más grande entre los cigomáticos con compás de espesor.
4. Altura basion – bregma (ba – b) M 17; BBH Distancia directa entre bregma y
basion en su punto más inferior en plano sagital medio. Se coloca el cráneo en su
lado y se fija una punta del compás con sus dedos en el basion, después fija la
otra punta en el bregma con el compás de espesor.
5. Longitud basion - nasion (base del cráneo) (ba – n) M 5; BNL Longitud directa
entre los puntos nasion y basion en plano sagital medio. Se coloca el cráneo en su
calota y se toma la medida con el calibrador de corredera o un compás de
espesor.
6. Longitud basion - prosthion (longitud de la base facial) (b - pr) M 40; BPL
Distancia entre el basion y prosthion en plano sagital medio. En los cráneos con
piezas dentales perdidas ante mortem es aconsejable no medir esta longitud. Se
coloca el cráneo en su calota y se fija una punta del compás en el prosthion,
después la otra punta en el basion con el compás de espesor.
7. Anchura maxilo - alveolar (ecm – ecm) M 61; MAB Anchura máxima entre los
bordes alveolares del maxilar, evitando la tuberosidad que se conforma en el arco.
Corresponde generalmente al segundo molar maxilar. Calibrador de corredera.
8. Longitud maxilo - alveolar (pr – alv) M 60; MAL Longitud desde el prosthion
hasta la intersección del plano medio sagital con la línea que une los bordes
posteriores de la tuberosidad maxilar (alveolon). Se coloca el cráneo en su calota
y se unen los bordes posteriores del maxilar con una cinta para encontrar la
extensión en el plano medio sagital. Compás de espesor.
9. Anchura biauricular (base del cráneo) (au – au) M 11; AUB Distancia directa
entre los puntos auriculares. Se coloca el cráneo en el occipital y se mide la
distancia entre las raíces de los procesos cigomáticos en sus curvaturas más
profundas. Generalmente los auriculares se ubican anterior del meato auditivo
externo calibrador de corredera o compás de espesor.
10. Altura nasion - prosthion (altura facial superior) (n – pr) M 48; UFH Altura
directa entre el nasion y el prosthion. Calibrador de corredera.
11. Anchura frontal mínima (ft – ft) M 9; WFB Distancia horizontal mínima entre las
dos líneas temporales del hueso frontal. Calibrador de corredera.
12. Anchura facial superior (fmt – fmt) M 43; UFB Anchura entre los puntos
frontomalares temporales. La determina como la distancia entre los puntos en la
transición del borde lateral del proceso cigomático del frontal con su superficie
posterior. Calibrador de corredera.
13. Altura nasal (n – ns) M 55; NLH Distancia directa entre nasion y el punto medio
de una línea que une los bordes inferiores de la apertura piriforme (punto
nasospinale). Calibrador de corredera.
14. Anchura nasal (al – al) M 54; NLB Máxima distancia entre los bordes laterales
de la apertura piriforme (se recomienda para mediciones internas obtenerlas con
las puntas del calibrador) en plano transversal. Calibrador de corredera.
15. Anchura orbital (d - ec) M 51a; OBB Distancia desde el dacryon hasta el borde
lateral orbital (ectoconchion), trazando una línea que divide en partes iguales la
órbita. Calibrador de corredera. Por razones de estandarización se mide
normalmente la órbita izquierda.
16. Altura orbital M 52; OBH Distancia entre los puntos medio superior e inferior de
los bordes orbitales, perpendicular a la anchura orbital, que divide la órbita en dos
partes iguales. Calibrador de corredera. La órbita derecha es generalmente más
baja que la izquierda. La correlación entre la órbita izquierda en comparación con
la derecha es de 1: 0,992. Se recomienda medirla internamente como la medición
14.
17. Anchura biorbital (ec – ec) M 44; EKB Distancia directa entre un ectoconchion
a otro. Calibrador de corredera.
18. Anchura interorbital (d – d) M 49a; DKB Anchura entre los puntos dacryon. Se
mide con el calibrador de corredera.
19. Cuerda frontal (n – b) M 29; FRC Distancia directa entre nasion y bregma en
plano sagital medio. Calibrador de corredera.
20. Cuerda parietal (b – l) M 30; PAC Distancia directa entre bregma y lambda en
plano sagital medio. Calibrador de corredera.
21. Cuerda occipital (l - o) M 31; OCC Distancia directa entre lambda y opisthion
en plano sagital medio. Calibrador de corredera.
22. Longitud del foramen magnum (ba - o) M 7; FOL Distancia directa entre basion
y opisthion. Calibrador de corredera.
23. Anchura del foramen magnum M 16; FOB Anchura máxima entre sus bordes
laterales. Calibrador de corredera.
24. Longitud del proceso mastoideo M 19a; MDH Proyección entre el mastoidale
abajo y perpendicular del plano del Francfort. Se coloca el cráneo en su lado
derecho y orienta el brazo fijo del calibrador de corredera sobre el porion en el
plano de Francfort.1

3) Indica cuáles son los principales cambios morfológicos y fisiológicos que se


produjeron en la evolución del ser humano.

Estos cambios del hombre que se evidenciaron a través del tiempo tanto
morfológicamente como fisiológicamente han sido por un proceso de adaptación y
evolución, en la que cada ser ha buscado la subsistencia en el medio que lo
rodea, llevando al hombre a implementar métodos para la supervivencia y mejorar
su calidad de vida en cuanto a la recolección de alimentos, utensilios para la caza,
adaptarse a cambios climáticos, comunicación etc.

4). Explica a nivel general por qué se dieron algunos de estos cambios.

CAMBIOS MORFOLOGICOS
Cráneo y Rostro:
• En los simios el foramen magnum orificio occipital por el cual la médula espinal
pasa del cráneo al raquis) se ubica en la parte posterior del cráneo, ahora en el
Homo sapiens (y en sus ancestros directos) este se ha corrido casi hacia la
base del mismo.
• Aumenta la capacidad craneana: el uso de las manos en la experimentación
del manejo y fabricación de utensilios, la cooperación entre individuos, las
alimentaciones carnívoras posibilitaron un aumento del cerebro.
• Desaparición de la cresta sagital: se puede hallar en individuos con fuertes
músculos masticadores que se sujetan en ella.
• Achatamiento de la cara: Este cambio va apareciendo a medida que el cerebro
va aumentando de tamaño.
• Transformaciones en la dentición: De 36 piezas dentales a 32, que son las que
tenemos actualmente. El paladar va tomando una forma parabólica, frente a la
forma rectangular de los antropoides y los caninos van reduciendo su tamaño,
acercándose al de los otros dientes.

Columna vertebral:
• Es bastante rectilínea en los simios, en el Homo sapiens y en sus ancestros
bípedos ha adquirido curvaturas que permiten soportar mejor el peso de la
parte superior del cuerpo y al mismo tiempo tiene un efecto resorte.
• En el raquis humano el centro de gravedad se ha desplazado, de modo que el
centro de gravedad de todo el cuerpo se sitúa encima del soporte que
constituyen los pies. El Homo sapiens posee una cabeza grande por lo cual el
centro de gravedad corporal es bastante inestable (y hace que, al intentar
nadar, el humano tienda a hundirse de cabeza).


• Manos:
• Se convierten en más cortas y anchas al no ser servir para desplazarse.
• Los dedos se alargaron y el dedo pulgar se desplazó quedo opuesto a los
demás, permitiendo coger objetos.
Pelvis:
• Se ha ensanchado, lo cual ha sido fundamental en la evolución de nuestra
especie.

Los huesos ilíacos de la región pelviana en los Homo sapiens) giran al interior
de la pelvis, y le da soporte al peso de los órganos al estar en posición erecta.
• Al cambiar la pelvis implica una disminución importante en la velocidad posible
de la carrera por parte de los humanos.
• Influye en la forma de alumbramiento, la bipedestación implica una posición de
la pelvis, que tiende a que las crías nazcan "prematuras"
• El parto humano es denominado ventral acodado ya que existe casi un ángulo
recto entre la cavidad abdominal y la vagina que en el pubis de la mujer es casi
frontal.
• En todos los otros mamíferos su canal de parto es muy breve a diferencia en
las hembras de Homo sapiens que es muy prolongado y sinuoso, esto hace
dificultosos los alumbramientos.
Piernas:
• Los miembros inferiores se han robustecido, el fémur humano se inclina hacia
adentro, de modo que se le hace más fácil caminar sin necesidad de girar casi
todo el cuerpo.
• Aparición de un agujero entre los huesos largos de la pierna (tibia y peroné)
permite un refuerzo muscular más grande.
• La articulación de la rodilla se ha vuelto casi omnidireccional (puede moverse
en diversas direcciones).
• En los monos como el chimpancé hay una mayor flexibilidad de la articulación
de la rodilla lo cual le da un mejor desplazamiento por las copas de los árboles,
por eso el humano a diferencia de sus parientes más próximos no marcha con
las rodillas dobladas.
Pies:
• En los humanos se han alargado, particularmente en el talón.
• Se ha arqueado la planta de los pies
• En algo se han reducido los dedos del pie y deja de ser oponible el pulgar del
pie en líneas generales.
• El pie ha perdido casi totalmente la capacidad de aprehensión, el pie humano
ha dejado de estar capacitado para aferrarse a las ramas para tener una
función importante en el soporte de todo el cuerpo.
• Los huesos de los miembros inferiores son relativamente rectilíneos en
comparación con los de otros primates.2

CAMBIOS FISIOLOGICOS


La alimentación: Los animales adaptaban su cuerpo al alimento, en cambio los
hombres adaptan el alimento a su cuerpo para que sea mejor procesado. Gracias
al descubrimiento del fuego, ellos pudieron asar los alimentos, cocerlos en al
agua, etc. eliminando sustancias tóxicas o amargas y haciéndolos más digeribles.
Juvenilización de la especie (Neotenia): La neotenia es el fenómeno que
conserva ciertos aspectos juveniles en el hombre después de haber llegado a la
adultez. Hubo un aumento de las relaciones de dependencia social. No se debe
extrañar estas acciones ya que el desarrollo del ser humano es lento.
El ser humano es inmaduro y se va a mantener su necesidad de aprendizaje.
Nosotros nunca dejaremos de tener nuevos aprendizajes y adaptaciones.
Transformaciones psicosociales: Por el día se dedicaban a realizar diversas
actividades ya sea cuidar el fuego, buscar o preparar alimento y por la noche los
campamentos servían para el descanso colectivo.
Aparición de caracteres sociales: En campo abierto los homínidos tuvieron que
agruparse más para ayudarse mutuamente en la búsqueda de alimentos, en la
fábrica de herramientas, en la caza, etc. De estas acciones grupales - mecánicas
pasaría a compartir sus conocimientos y sus actividades con los otros miembros
del grupo, pasaría a la fase de transmisión de los conocimientos.
Aparición del lenguaje: Ya que necesitaban organizar tareas complicadas, los
homínidos empezaron con gritos orientadores de la conducta, hasta llegar a usar
la palabra. Este avance se dio en el campamento ya que el homínido por iniciativa
gritaba para responder ante algún peligro. 2
CUADRO 1. 3

MEDICIONES E s p e c i e E s p e c i e Especie habilis Especie


CRANEALES austrolopitecus erectus Sapiens
L o n g i t u d Se ha calculado Capacidad C a p a c i d a d
m á x i m a d e l entre los 510cm3 creaneada craneanal medida
cráneo glabela y los 600cm d e de 600cm3
- opistocráneo 1000cm3
A n c h u r a Su anchura varia Su achura Su anchura varia
c r a n e a l entre 148cm3 y varia entre e n t r e 1 3 0 y
máxima (Eurio- 163cm3 1 2 7 m m a 156cm3
Eurio) 152mm
D i á m e t r o Su diámetro es de Su diámetro Su diámetro es
b i z i g o m á t i c o 141mm a 163m es de aproximadamente
(anchura facial 137mm a de 139mm a
media) 157mm 158mm
A l t u r a d e l Su altura está S u a l t u r a Su altura está
cráneo Basio – entre los 139mm a está entre entre los 135mm
Bregma los 160mm los 13mm a a 156mm
152mm
Altura superior S u a l t u r a e s t á S u a l t u r a S u a l t u r a e s t á
d e l a c a r a entre los 98mm a está entre e n t r e 9 4 m m a
nasio- prostio 106mm 96mm y los 103mm
105mm
Anchura maxilo Su anchura ronda R o n d a Su anchura es de
- alveolar entre los 58mm e n t r e l o s 55mm
58mm
A n c h u r a Ronda entre los R o n d a Ronda entre los
biauricular 134mm a 165mm e n t r e l o s 130 a 156mm
127mm a
152mm
Anchura frontal Aproximadamente De 122mm Anchura frontal
máxima de 132mm aproximadamente
de 126mm
Anchura facial 106mm 101mm 105mm
superior
A l t u r a n a s a l 41mm a 58mm 42mm a 38mm a 40mm
(naso espinal- 60mm
nasio)
Anchura orbital 44mm 40mm 45mm
Altura orbital 38mm 35mm 40mm

SISTEMA OSTEO MUSCULAR 4

MEDICIONES Especie Especie Especie Homo


oseas y Austrolopitecus paranthropus
musculares
Altura 1,2 a 1,4 metros Aproximadamente Más altos
1,4 metros
Cráneo 380-550cm3 alrededor de 515 Verticalización
Cresta temporal cm3 completa del
nucal cráneo
600cm3 – 1350cm3
Huesos más
gruesos
Cerebro el 35 % (500cc) del entre 410 cm3, los Más grandes y
tamaño del cerebro más tempranos y complejos que los
del hombre moderno 500 cm3 de sus
antepasados
Locomoción Bipeda Bipedación más Bipedo y
Conserva la afirmada que en los Plantígrado
capacidad de trepar Australopithecus
Miembros Brazos largos Brazos más cortos Acortamiento de
superiores Manos grandes Manos con unas las extremidades
Pulgar no oponible primeras falanges superiores
robustas y curvadas Brazos bien
Pulgar oponible desarrollados
Mano con mayor
funcionalidad
Pulgar oponible
Miembros Pie simiesco Piernas más largas Alargamiento
inferiores Dedos del pie Anatomía del pie Pies no prensiles
alargados mal conocida Primer dedo
Dedo gordo alineado con los
divergente restantes
Músculos Músculos
masticadores
Músculos
maseteros
Músculos
temporales de gran
tamaño
a) Describe las principales modificaciones que tuvieron que adquirir para
lograr la postura y marcha erecta.
• Cráneo: Para permitir la bipedestación, el foramen magnum se ha
desplazado; mientras en los simios el foramen magnum se ubica en la parte
posterior del cráneo, en el Homo sapiens (y en sus ancestros directos) el
foramen magnum se ha "desplazado" casi hacia la base del mismo.

• Columna vertebral: La columna vertebral bastante rectilínea en los simios,


en el Homo sapiens y en sus ancestros bípedos ha adquirido curvaturas
que permiten soportar mejor el peso de la parte superior del cuerpo, tales
curvaturas tienen un efecto "resorte". La columna vertebral ha podido
erguirse casi 90º a la altura de la pelvis.

• las vértebras humanas: son más circulares que las de los simios, esto les
permite soportar mejor el peso vertical.5

• Pelvis: La pelvis se ha debido ensanchar, los huesos ilíacos de la región


pelviana en los Homo sapiens (e inmediatos antecesores) "giran" hacia el
interior de la pelvis, esto le permite soportar mejor el peso de los órganos al
estar en posición erecta. Esta modificación implica una disminución
importante en la velocidad posible de la carrera por parte de los humanos.5

• Los miembros inferiores: Estos se han robustecido, el fémur humano se


inclina hacia adentro, de modo que le posibilita la marcha sin necesidad de
girar casi todo el cuerpo.5

• Articulación de la rodilla: se ha vuelto casi omnidireccional; esto es,


puede moverse en diversas direcciones.5

• El pie: ha perdido casi totalmente la capacidad de aprehensión. El pie


humano ha dejado de estar capacitado para aferrarse a las ramas, pasando
en cambio a tener una función importante en el soporte de todo el cuerpo.5

• El dedo mayor del pie: tiene una función vital para lograr el equilibrio de
los homínidos durante la marcha y la postura erecta. el "pulgar" del pie
humano, al estar alineado, facilita el equilibrio y el impulso hacia adelante al
marchar o correr.5
b) ¿Cuáles son las principales diferencias entre los géneros
Australopithecus, Paranthropus y Homo?
los Australopithecus, son los predecesores del genero Paranthropus y los Homo,
tenían un elevado dimorfismo sexual por que los machos llegaban a ser 50% más
robustos que las hembras, tenían una capacidad cerebral parecida a la de los
grandes simios. El tamaño del cráneo del Australopithecus es menos que el del
Homo Sapiens Sapiens, el Australopithecus solo logró poblar África, y su altura no
superaba los 1,20 metros.
los Paranthropus son una ramificación descendiente de los Australopithecus
extinto ya hace mucho, se diferencian principalmente por tener una mandíbula
robusta que contiene grandes molares y caninos parecidos a los premolares, son
una ramificación diferente al homo por lo tanto no son nuestros ancestros.
los homo son un género descendiente de los Australopithecus, se diferencian por
su relación genética directa con los humanos modernos el género homo empieza
con el homo erectus que fue delos primeros en caminar totalmente erguidos luego
el homo habilis que se diferencia por ser el primero en comenzar a usar
herramientas rudimentarias luego el homo sapiens que es nuestro predecesor más
resiente se diferencia por empezar a tener organización social compleja y luego
están los homo sapiens sapiens que somos nosotros los humanos.
c) ¿Cuáles fueron, algunas de las posibles causas de la aparición del
bipedismo?
• Causas Ambientales: Darwin propuso que surgió al pasar a vivir más en el
suelo, cambiar la forma de obtener alimento o cambios en su región de
origen

• Adaptación a los cambios del hábitat (la sabana), que exigía una nueva
alimentación y suponía un entorno diferente; tal vez más peligroso.6

• Alteración genética Esta teoría nos dice que la naturaleza mantuvo por las
mejoras positivas que implicaba: regular el calor corporal o facilitar la
recolección de árboles bajos. 2

d) ¿Cuáles son las ventajas que obtuvieron con la bipedestación?

• Visualizar mejor el horizonte por encima de la vegetación herbácea en


busca de árboles o depredadores.
• Liberación de los brazos y las manos, con lo que se pueden usar para
transportar objetos, comida, crías o fabricar herramientas. Y esto hace que
la mano se vuelva más precisa.
• Crecimiento del cerebro.
• Se reduce la energía necesaria para sobrevivir, esto hace que disminuya el
esfuerzo para alimentarse.
• Menos exposición al sol, lo cual permite aprovechar la brisa, y ayuda a no
recalentar el cuerpo y ahorrar agua.
e) ¿a qué problemas de salud estamos expuestos por las modificaciones
evolutivas?, por ejemplo, a qué problemas estamos expuestos por caminar solo
en nuestros miembros inferiores?
Debido a los cambios que se han presentado en la evolución el hombre puede
adquirir o presentar problemas que afecten la salud.
• Debido a la rigidez que tiene la espalda del hombre este puede presentar
enormes tensiones en su estructura esquelética principalmente en la columna
vertebral
• Debido al bipedismo generado en la evolución se redujo la cavidad pélvica lo
cual trajo consigo problemas al momento del parto
• La evolución también a permitido el debilitamiento de los huesos y la resistencia
de los músculos lo cual puede generar lesiones accidentales fácilmente en
comparación con sus ancestros

BIBLIOGRAFIA:
1) [Internet]. Ziviler-friedensdienst.org. 2018 [cited 6 September 2018].
Availablefrom: https://www.ziviler-friedensdienst.org/sites/ziviler-
friedensdienst.org/files/anhang/publikation/zfd-compendio-de-metodos-
antropologico-forenses-para-la-reconstruccion-del-perfil-osteo-biologico.pdf
2) HUMANA, E. and Iriarte, V. (2018). EVOLUCIÓN HUMANA. [online]
Personalabp.blogspot.com. Available at: http://personalabp.blogspot.com/
2007/11/evolucin-humana.html [Accessed 6 Sep. 2018].
3) Menú., E. (2018). El Azaroso Origen del Ser Humano. Compendio de
Evolución Humana. Menú.. [online] Paleoantropologiahoy.blogspot.com.
Available at: http://paleoantropologiahoy.blogspot.com/p/el-azaroso-origen-
del-ser-humano.html [Accessed 6 Sep. 2018].
4) V. (2018). Bipedestacion humana . [en línea] Tupac-1-
evolucion.blogspot.com. Disponible en: http://tupac-1-
evolucion.blogspot.com/2008/11/bipedestacion-humana.html [Consultado el
5 de septiembre de 2018].
5) Martín, M. (2018). El bipedismo: origen y ventajas.[en línea]
Oculimundienclase.blogspot.com. Disponible en: http://
oculimundienclase.blogspot.com/2010/08/el-bipedismo-origen-y-
ventajas.html [Consultado el 5 de septiembre de 2018]
6) Fernández,J.(2018).[en línea] Plus.google.com Disponible en: https://
plus.google.com/101640009800346214441 [consultado el 5 de septiembre
de 20018].

You might also like