You are on page 1of 20

TITULO AUTORES AÑO

Incidencias de problemas alimenticios:


anorexia,bulimia y obesidad en
Leslie Andrea muñoz Juarez 2013
estudiantes de segundo básico de dos
instituciones educativas.

Mas-Manchón, Lluís1; Rodríguez-


Bravo, Ángel2; Montoya-Vilar,
Valores percibidos en la publicidad de
Norminanda3; Morales-Morante,
alimentos por jóvenes con y sin 2015
Fernando4; Lopes, Elaine5; Añaños,
trastornos de la conducta alimentaria
Elena6; Peres, Rafaella7; Martínez,
María Eugenia8; Grau, Antoni9

Hábitos y Trastornos Alimenticios


asociados a factores Socio-
Shirly Sáenz Durana, Farith González
demográficos, Físicos y Conductuales 2011
Martínezb, Shyrley Díaz Cárdenasc
en Universitarios de Cartagena,
Colombia
La epidemiología y los factores de M. L. Portela de Santana1
riesgo de los trastornos alimentarios , H. da Costa Ribeiro Junior2 2012
en la adolescencia; una revisión , M. Mora Giral3 y R. M.ª Raich3

INFLUENCIA SOCIOCULTURAL Y Analia Verónica Losada1


LOS , Eduardo Leonardelli2 y Martina
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA Magliola3 2015
ALIMENTARIA Pontificia Universidad Católica
EN ADOLESCENTES Argentina

Trastorno dismórfico corporal:


aspectos clínicos, dimensiones Rosa Behar, Marcelo Arancibia,
2016
nosológicas y controversias con la Cristóbal Heitzer, Nicolás Meza
anorexia nerviosa
LA IMAGEN CORPORAL Y LOS
TRASTORNOS ALIMENTICIOS: Carmen Maganto** y Soledad Cruz 2013
UNA CUESTIÓN DE GÉNERO*

Trastorno Alimentario y su Relación


Miriam Angélica Moreno González1,
con la Imagen Corporal y la 2009
Godeleva Rosa Ortiz Viveros2
Autoestima en Adolescentes
Trastornos alimentarios: Detección en
Guillermina Rutsztein*, Brenda
adolescentes mujeres y varones de
Murawski*, Luciana Elizathe* ** y 2010
Buenos Aires. Un estudio de doble
M. Luz Scappatura
fase

Alteraciones en la voz de las pacientes


Concepción García-Santana, Pilar
con anorexia nerviosa restrictiva: un 2016
Capilla, Ascensión Blanco
estudio piloto
Alberto Espina, María Asunción
La imagen corporal en los trastornos
Ortego, Íñigo Ochoa de Alda, Félix 2001
alimentarios
Yenes y Amagoia Alemán
MÉTODO POBLACIÓN

Según Lerma (2007) las


investigaciones descriptivas tienen
como objetivo el determinar
la situación de las variables a estudiar,
ya sea en relación con la presencia o
Para la realización de la presente investigación se seleccionaron
ausencia,
estudiantes de
la frecuencia con que se presentan las
segundo básico, entre 14 y 15 años, pertenecientes una
variables o un fenómeno,
institución educativa mixta de
características de las
nivel socioeconómico medio-alto, con un total de 107
personas, lugar y periodo donde
estudiantes y 100 estudiantes
ocurre.En el caso de este estudio se
pertenecientes a otra institución educativa de nivel
realizó una investigación transversal
socioeconómico medio-bajo. Ambas
descriptiva, que
instituciones ubicadas en la cuidad capital de Guatemala.
consiste en describir la situación en un
momento dado y no requiere
observación de los
sujetos estudiados durante un periodo
largo de tiempo.

Se aplicó un diseño quasi-experimental


durante el mes de junio de 2013 en el
que se pasaron siete spots de
En el estudio participaron 139 jóvenes que pertenecían a dos
alimentación a dos grupos de sujetos
grupos diferenciados: el primer grupo se componía de 66 sujetos
con y sin TCA de Barcelona.
(mujeres) con TCA, pacientes del Institut de Trastorns
Inmediatamente después de cada spot,
Alimentaris de Barcelona, con edades comprendidas entre los
los sujetos respondieron a un
18 y los 25 años. Los trastornos de estos sujetos eran anorexia
cuestionario sobre la recepción de 25
no purgativa, bulimia purgativa y trastornos de la conducta
valores. Hemos bautizado este
alimentaria no especificado (TCANE).
cuestionario como Protocolo de
Evaluación de Valores o "Protocolo
Eva".

Estudio de corte transversal realizado


La muestra fue de 980 sujetos, cálculo obtenido a partir de una
en una población de 8.981 estudiantes
fórmula estadística, asumiendo una frecuencia esperada del
matriculados en la universidad de
fenómeno de estudio (trastornos alimenticios) del 15%,
Cartagena, sede Cartagena de Indias,
confianza del 95% y error relativo del 2%. Este tamaño se
en jornadas diurnas y nocturnas
recalculó teniendo en cuenta una tasa de no respuesta del 5%,
presenciales en el primer periodo
obteniéndose una muestra definitiva de 1.040 participantes.
académico de 2011.
Se realizó una revisión no sistemática La prevalencia de vida de la AN en los adolescentes
de la litera- es del 0,3% al 2,2%13,16,17,18 y puntual del 0,1% al
tura, utilizando como estrategia de 1,5%12,14,16,19. La mayor prevalencia de este trastorno es
búsqueda un exa- entre los adolescentes del sexo femenino19, aunque
men bibliográfico de las bases de Swanson y cols.13, en un estudio de adolescentes de 13 a
datos: MEDLINE, 18 años de edad, no han encontrado diferencias signifi-
SciELO y LILACS. cativas a lo largo del tiempo entre ambos sexos

Los instrumentos
administrados fueron: el Examen de
Trastornos
Alimentarios en su última versión La muestra de
(EDE 16.0); la última la investigación estuvo constituida por 71 alumnas
edición del Inventario de Desórdenes mujeres de entre 13 a 18 años de colegios secundarios
Alimenticios (EDI- pertenecientes a Gran Buenos Aires.
3); y el Cuestionario de Influencias del
Modelo Estético
Corporal (CIMEC-26).

Se llevó a cabo una investigación de


artículos disponibles, escritos en
idioma inglés y/o castellano, tanto de
investigación como de revisión (41 en
total), y 4 textos de consulta la muestra de la investigacion estuvo compuesta por 15 personas
especializados, incluyéndose aquellos mujeres de entre 15 a 20 años
que relacionaban la presencia de TDC
y AN con diversas variables bio
psicosociales y excluyéndose aquellos
anteriores a 1990.
Varios instrumentos de medida se han
utilizado en esta investigación, pero La muestra está compuesta por 200 chicos y chicas con edades
presentamos en este trabajo los comprendidas entre 13 años 6 meses y 17 años 11 meses. Los
resultados de los tres instrumentos sujetos no han sido seleccionados al azar, sino que pertenecen a
diagnósticos que responden a los dos centros educativos que solicitaron un estudio sobre factores
objetivos planteados: 1. Índice de de riesgo en adolescentes, habida cuenta del incremento de
Masa Corporal (IMC) = Peso trastornos alimenticios que habían identificado en los últimos 5
(Kilogramos) / Talla2 (Metros). El años. El nivel socioeconómico de ambos centros es medio alto y
objetivo es conocer el rango de valor el nivel académico de los
de ambas proporciones de un sujeto. 2. alumnos también.
El Test de Siluetas (TS.

Se elaboró un Cuestionario de datos


generales para contextualizar a la
población, y se registró la talla y peso
actual, para obtener el índice de masa
corporal (IMC), el cual consiste en la
razón entre el peso expresado en kilos La muestra estuvo conformada por 298 adolescentes, alumnos
y la talla expresada en metros al de una escuela secundaria pública de la ciudad de Xalapa,
cuadrado. Se utilizó además el Test de Veracruz, México, de los cuales 51% (153) eran mujeres y 49%
Actitudes Alimentarias (EAT) de (145) hombres, con una edad de 13 a 14 años.
Garner y Garflnkel (1979), este
instrumento evalúa las características
anoréxicas: Miedo a engordar,
motivación para adelgazar y patrones
alimentarios restrictivos.
Se trata de un estudio descriptivo
transversal y comparativo, de doble
fase. Se utiliza instrumentos
Cuestionario sociodemográfico y de
sintomatología específica de trastornos
La muestra intencional estuvo conformada por 454 adolescentes
de la conducta alimentaria: Este
(283 mujeres y 171 varones) entre 13 y 18 años, estudiantes de
instrumento autoadministrable fue
cuatro escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires y
diseñado ex profeso para esta
Gran Buenos Aires (dos públicas y dos privadas) que
investigación y se utilizó con el fin de
participaron de manera voluntaria.
recabar información sobre la edad, el
nivel de escolaridad y la composición
del núcleo familiar.Eating Disorder
Inventory-2 (EDI-2) (Garner, 1991;
adaptación Rutsztein et al., 2006).

dado que la prevalencia en mujeres de


esta patología es mayor que en varones
a nivel mundial (Smink, Van Hoeken y
Hoek, 2012) y en concreto en la
Comunidad Autónoma de Madrid
(Peláez-Fernández, Labrador y Raich,
Se trata de una muestra, formada por 148 participantes mujeres
2007; Peláez-Fernández, Raich y
Labrador, 2010), donde se desarrolla
este estudio- de edades comprendidas
entre 9 y 17 años y clasificadas en dos
grupos: 1) grupo control y 2) pacientes
con diagnóstico de ANR.
Eating Attitudes Test (EAT) (Garner y
Garfinkel, 1979)prueba autoaplicada
de 40 ítems que evalúa las actitudes,
sensa-ciones y preocupaciones en La muestra fue accidental y estaba compuesta por 145 muje-res
relación con la comida, peso y ejer- con un trastorno alimentario derivadas de la Asociación Con-tra
cicio. El punto de corte utilizado es 30. la Anorexia y la Bulimia de Euskadi (ACABE). Los criteriosde
– Body Shape Questionnaire (BSQ) selección de la muestra fueron los siguientes: diagnóstico
(Cooper, Ta y l o r, Cooper yFairburn, deltrastorno alimentario según la cuarta edición del Manual
1987). Cuestionario autoaplicado, Diag-nóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-
consta de 34 ítems. Sir-ve para evaluar IV;American Psychiatric Association, 1994), edad 14-33 años y
el miedo a engordar, los sentimientos unmínimo de 6 meses de enfermedad
de baja autoes-tima a causa de la
apariencia, el deseo de perder peso y la
insatisfac-ción corporal.
APORTE

La presente investigación aporta información sobre la relación que existe entre el


nivel socioeconómico y la influenza a los factores de riesgo, en el padecimiento de un
problema alimenticio. Proporcionando también la diferencia en la incidencia entre los
diferentes géneros.La importancia de trabajar los problemas de alimentación desde
una psicología
preventiva, para evitar a los adolescentes el atravesar las duras consecuencias
psicológicas, sociales y familiares que con llevan dichos problemas.

Los resultados obtenidos muestran que la percepción de valores en la publicidad tiene


un papel determinante en el grave problema social que representan las conductas
alimentarias alteradas por la imagen corporal de las personas actualmente.

Se han mostrado evidencias del gran consenso en la percepción de valores como


amistad, igualdad, seguridad, educación, progreso, etc., en los spots de alimentación
en general entre personas con y sin TCA, pero hay importantes diferencias en spots
sobre productos alimentarios con estrategias de imagen corporal, particularmente en
la evaluación positiva o negativa de los valores salud y bienestar.

Los desordenes alimenticios han sido ampliamente estudiados en escolares y


estudiantes de secundaria, pero muy poco en estudiantes universitarios. De ahí la
importancia de conocer este comportamiento para implementar acciones que mejoren
los estilos de vida en adultos jóvenes, población altamente productiva en todos los
países.
Los resultados de la actual revisión indican que a
pesar de la gran variabilidad en las tasas de incidencia
de AN y BN, hay consenso entre los estudios que las
mujeres tienen un riesgo mayor en la fase intermedia y
tardía de la adolescencia, pero la aparición de estos
trastornos no son despreciables entre los chicos y
niños/niñas muy pequeños.
Se sugieren que los efectos genéticos sobre los TCA
presentan un expresivo crecimiento de la estimación de
la heredabilidad, siguiendo la trayectoria del proceso
de maduración sexual. La nueva estructura corporal en
las niñas se opone a lo establecido como un ideal de
belleza para las mujeres, sobre todo en aquellas con
obesidad y/o pubertad temprana, exponiéndolas a la
presión social por ser delgada, lo que contribuye a una
menor satisfacción con la imagen corporal, baja auto-
estima y depresión, a su vez puede iniciar un proceso
de comparación social y la utilización de estrategias
inapropiadas para la perdida de peso y la posible apari-
ción de TCA.

El Trabajo de Integración Final tuvo por propósito evaluar la posible asociación


entre: la influencia que ejercen los agentes y situaciones sociales en el modelo
estético corporal y, las conductas de riesgo o rasgos correspondientes a
Trastornos de la Conducta Alimentaria en mujeres adolescentes escolarizadas de
región metropolitana.

Las distorsiones cognitivas respecto de la apariencia son centrales en el trastorno


dismórfico corporal (TDC), cuyos portadores demuestran preocupación por defectos
físicos imaginarios, leves o aún invisibles a los demás y en algunos casos próximos a
una condición delirante, que se gestaría desde la idea sobrevalorada, con una alta
ponderación de las creencias individuales, surgidas a partir de fuertes sentimientos en
torno a defectos auto-percibidos que eclipsan la introspección cognitivo-racional.
Atendiendo a los resultados anteriormente expuestos, y en respuesta a los objetivos
que nos habíamos propuesto investigar, podemos concluir que: La distorsión y la
insatisfacción son una cuestión de género, es decir, se dan con una frecuencia
significativamente superior en el sexo femenino que en el masculino. No obstante,
los coeficientes de covariación indican que la relación entre la variable distorsión y
género es más alta que entre insatisfacción y género, lo que significa que los
adolescentes apenas distorsionan su imagen corporal, mientras que la mayoría de las
adolescentes lo hacen. Similares resultados habían sido obtenidos en las
investigaciones de Garner y Garfinkel, 1981, Perpiña, 1990, Raich y Mora, 1991,
Toro, 1988.

Al evaluar la relación entre los trastornos alimentarios, la imagen corporal y la


autoestima de los adolescentes, se comprobó que las mujeres tienen mayor tendencia
hacia este tipo de trastornos que los hombres, no obstante éstos también presentan el
riesgo. Tanto hombres como mujeres se encuentran en una etapa de crecimiento y
desarrollo en el que están constantemente evaluándose, presentan baja autoestima y
se encuentran insatisfechos con su imagen corporal, lo que los puede llevar a realizar
conductas para bajar de peso.
fase de este estudio se determinó que el 20.8% de la muestra total de mujeres
(59/283) y el 5.8% de la muestra total de varones (10/171) presentaba riesgo de TCA
("probables casos de TCA"), siendo la proporción de mujeres significativamente
mayor que la de varones. En la segunda fase, los casos confirmados con diagnóstico
de TCA alcanzan al 14.1% de la muestra total de mujeres (40/283) y al 2.9% de la
muestra total de varones (5/171), siendo la proporción de mujeres también
significativamente mayor que la de varones.

El 24.3% de las pacientes con TCA llegan a presentar fobia social (Eber, Vera,
Mirabel-Sarron y Guelfi, 2003), siendo las manifestaciones fundamentales de la
misma el temor a las situaciones sociales que impliquen comer o beber en público,
que el propio cuerpo sea sometido a escrutinio por otros, miedo a hablar, a
sonrojarse y a todo lo que suponga exponerse a los demás por la baja autoestima que
presentan, rechazo a su figura y menosprecio de sí misma (Behar, 2010).
Las distorsiones de la imagen corporal juegan un papel muy im-portante en los TA y
una negativa imagen corporal suele ir asocia-da a baja autoestima (Cash y Green,
1986; Fairburn y Garner, 1986;G a r n e r, Garfinkel, Rockert y Olmsted, 1987). En
un meta-análisisde 66 estudios sobre percepción y actitud hacia la imagen corporalen
TA comparado con grupo control, Cash y Deagle (1997) con-cluyen que las pacientes
con anorexia (AN) y bulimia (BN) tienenmayor insatisfacción corporal y distorsión
perceptiva sobre cuerpo-talla que las mujeres sin TA. Las anoréxicas y bulímicas no
difie-ren en su distorsión
REFERENCIA DIRECCIÓN ELÉCTRONICA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANÍVAR


FACULTAD DE HUMANIDADES
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/0
DEPARTAMENTO DE
5/42/Munoz-Leslie.pdf
PSICOLOGÍA TESIS DE LESLY
ANDREA MUÑOZ JUÁREZ

MAS-MANCHON, Lluís et Disponible en:


al. Valores percibidos en la publicidad <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
de alimentos por jóvenes con y sin script=sci_arttext&pid=S1851-
trastornos de la conducta 82652015000300009&lng=es&nrm=is
alimentaria. Salud colect.[online]. o>. ISSN 1851-8265.
2015, vol.11, n.3 [citado 2019-02-26], http://dx.doi.org/10.18294/sc.2015.72
pp.423-444. 9.

SAENZ DURAN, Shirly;


GONZALEZ MARTINEZ, Farith y Disponible en:
DIAZ CARDENAS, Shyrley. Hábitos <http://scielo.isciii.es/scielo.php?
y Trastornos Alimenticios asociados a script=sci_arttext&pid=S1699-
factores Socio-demográficos, Físicos y 695X2011000300003&lng=es&nrm=i
Conductuales en Universitarios de so>. ISSN 2386-8201.
Cartagena, Colombia. Rev Clin Med http://dx.doi.org/10.4321/S1699-
Fam [online]. 2011, vol.4, n.3 [citado 695X2011000300003.
2019-02-26], pp.193-204.
M. L. Portela de Santana1
, H. da Costa Ribeiro Junior2
, M. Mora Giral3 y R. M.ª
Raich3.Nutr Hosp. 2012;27(2):391-
https://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=tr
401
ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ
S.V.R. 318. Revista nutrición
hospitalaria

Revista Electrónica de Psicología


Iztacala. 18, (1), 2015 Analia Verónica
Losada1
, Eduardo Leonardelli2 y Martina http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=69716
Magliola3
Pontificia Universidad Católica
Argentina

Cororve M, Gleaves D. Body


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
dysmorphic disorder: a review of
pid=S0034-
conceptualizations, assessment, and
98872016000500011&script=sci_artte
treatment strategies. Clin Psychol Rev
xt&tlng=e
2001; 21: 949-70.
https://s3.amazonaws.com/academia.e
du.documents/43569911/548fda940cf
214269f264062.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYY
GZ2Y53UL3A&Expires=1551226266
&Signature=XsXNW20LnGM6%2B
V5ZkpLcginJisg%3D&response-
content-disposition=inline%3B
%20filename
%3DLA_IMAGEN_CORPORAL_Y_
LOS_TRASTORNOS_ALIMpdf

Ruíz, M. A. O., Vázquez, A. R.,


Mateo, G. C, Galdós, C. J., Álvarez,
R. G. & Mancilla, D. J. M. (2004)
Presencia de trastornos alimentarios y
su sintomatología en relación con https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
influencias culturales e insatisfacción pid=S0718-
corporal entre estudiantes hombres y 48082009000200004&script=sci_artte
mujeres. Revista Psicología, 1(1). [En xt&tlng=en
línea] Consultado el
16/IV/08 http://io.uvmnet.edu/revistad
yn/app/articulo/ArticuloDyn.aspx?
id=119
Peláez, M. A. (2003). Estudio
epidemiológico de los trastornos de la
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
conducta alimentaria en
pid=S2007-
población escolarizada de la
15232010000100006&script=sci_artte
comunidad de Madrid. Tesis de
xt&tlng=pt
doctorado, no publicada, Universidad
Complutense de Madrid.

Asuero R., Avargues M.L., Martín B.,


Borda M. Preocupación por la
http://scielo.isciii.es/scielo.php?
apariencia física y alteraciones
pid=S1130-
emocionales en mujeres con trastornos
52742016000200005&script=sci_artte
alimentarios con autoestima baja.
xt&tlng=en
Escritos de Psicología. 2012;5(2):39-
45.
Rodríguez, M. C. (1997). Distorsión
de la imagen corporal como factor https://www.redalyc.org/html/727/727
deriesgo para la anorexia nerviosa: un 13401/
estudio comparativo.

You might also like