You are on page 1of 24

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CAMPO DE TOPOGRAFIA

Campo Nº UPC-San Miguel

Código: CI-163 Sección: CS21


Chiuan Gaspar, Raymundo
Fecha: 01/09/2018 Jefe de práctica :
Antonio

INTEGRANTES
Apellidos y Nombres Código Clave
Alvarado Quiñones, Estefany Fiorella u201726164 A
Alejo Cardenas, Ysaí Nazareo u20181e909 B
Gutierrez Li, Humber Aldair u20181a754 C
Pinto Contreras, Jhon Anthony u201817694 D
Escobal Atencia, Herly Anthony u201817024 E

EVALUACIÓN

Clave Cuidado del Conocimiento Trabajo en


Puntualidad Informe Nota Final
Alumno equipo del tema grupo

A
B
C
D
E

2018-02

1
Índice

1. Introducción……………………………………………………………………………….3
2. Objetivo………………………………………………………………………………….…3
2.1. Objetivos generales
2.2. Objetivos específicos
3. Equipo y materiales utilizados………………………………..……………….………4
3.1. Cinta Métrica
3.2. Jalón
3.3. Tiza y libreta topográfica
4. Sustento teórico……….……………………………………………..…………………..6
4.1. Planimetría
4.1.1. Medición de distancia
4.2. Precisión y Exactitud
4.3. Medición de ángulos
5. Trabajo de campo………………………………….…….…………………..………….8
5.1. Longitud de paso
5.1.1. Puntos de referencias
5.1.2. Medición directa de distancias con cinta métrica
5.2. Polígono cerrado
5.2.1. Puntos de referencia
5.2.2. Trazado de alineamiento
5.2.3. Medición directa de distancias con cinta métrica
6. Tablas con todos los valores obtenidos de campo y fórmulas empleadas….12
7. Cálculo de precisiones y coordenadas……………………………………………..15
8. Plano de la poligonal cerrada……,,,…………………………………………….…...17
9. Comentarios, conclusiones y recomendaciones………..………………….……18
10. Aplicaciones del trabajo realizado a la ingeniería……………….….…………….19
11. Anexos…………………………………………………………………………….………20
12. Panel fotográfico: Fotos del trabajo…..…………………………………….………22
13. Bibliografía……………………………………………………………………………….24

2
INFORME TOPOGRÁFICO

1.- Introducción

En el presente informe se detallará los fundamentos utilizados de la planimetría para


realizar el trabajo de campo. El trabajo de campo realizado en la UPC - San Miguel,
consiste en dos etapas. La primera etapa trata sobre una de las operaciones básicas de
la Topografía, el cual es el proceso de hallar la distancia promedio de paso mediante el
cartaboneo. La segunda etapa consta de definir una poligonal cerrada hallando sus
lados y sus ángulos interiores.

2.- Objetivo

2.1.- Objetivos generales

Cumplir con la tarea asignada por el jefe de práctica Raymundo Antonio Chihuan
Gaspar, utilizando la teoría de planimetría y poligonal cerrada brindad en clase.

2.2.- Objetivos específicos

 Hallar la longitud de paso de cada integrante del grupo.


 Hallar los lados de la poligonal cerrada
 Hallar los ángulos interiores de la poligonal cerrada
 Hallar la compensación y el ángulo compensado
 Detallar el proceso de cumplimiento del TB1

Ubicación

 Localidad: UPC-San Miguel


 Distrito: San Miguel
 Provincia: Lima
 Departamento: Lima

3
3.- Equipos y materiales utilizados

3.1.- Huincha

Las huinchas son herramientas de ayuda en la planimetría, su principal función en el


trabajo de campo se desempeña en la de ser utilizada como instrumento de medición
para los procesos de resultados de longitud de paso de cada integrante de grupo.

Existen una gran variedad de cintas métricas debido a que no todas las superficies son
iguales. En esta ocasión trabajaremos en una superficie liza, por lo tanto, se nos asignó
una cinta métrica 30m fibra de vidrio marca Stanley.

Descripción del producto:

Cinta larga de fibra de vidrio 1/2“x30cm


Cinta reforzada con fibra de vidrio para mediciones precisas.
Caja de alto impacto para mejor durabilidad
Funda de alta visibilidad para detectarla fácilmente en el trabajo.
Gancho abatible.
Ancho de la cinta ½ pulgada (13mm)
Largo de la cinta 30m (100 pies)

Imágenes del producto asignado:

4
3.2.- Jalón

El jalón o baliza es un instrumento que ayuda en la topografía a marcar puntos fijos


mientras se realiza el estudio de un terreno.

Descripción del producto:


Jalón topográfico con una extensión de 5/8

Imagen del producto asignado:

3.3.- Tiza y libreta topográfica

La tiza se utilizará para el marcado de puntos de referencia y en la libreta topográfica


se anotarán los datos matemáticos útiles para el trabajo de campo.

5
4.- Sustento teórico

4.1 Planimetría

Consiste en la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y


procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles
interesantes del terreno sobre la superficie plana (plano geométrico).

 4.1.1 Medición de distancia

En planimetría la distancia de dos puntos significa la distancia horizontal. Cuando existe


un desnivel entre dos puntos se debe utilizar una técnica adecuada para obtener la
mejor distancia horizontal entre ambos puntos.

- Métodos de Medición de Distancias

 Cartaboneo: Consiste en calibrar nuestros pasos para utilizarlo como instrumento de


medida. La precisión de este método varía entre los 1/50 a 1/200.

 Odómetro: Consiste en la medición de una varilla conectada a una rueda de radio


conocido que transforma el número de vueltas en una distancia. La precisión de este
método varía entre 1/200 a 1/400.

 Taquimetría: Es el método más rápido para conseguir distancias, es usado en


terrenos de topografía ondulada y accidentada.

 Con teodolito y mira: Sirve para ubicar detalles de un terreno, más no para definir
límites de una propiedad. Su precisión varía entre los 1/350 a 1/1000.

 Cintado o cadeneo: Existen cintas de lona, de fibra de vidrio y acero. Con las cuales
se puede tener una precisión de:

Cinta de lona y fibra de vidrio es de 1/1000 a 1/5000


Cinta de acero es de 1/10000

 Distanciometros: Se basan en mediciones de ondas, estos pueden medir distancias


inclinadas, horizontales y desniveles.

6
4.2 Precisión y Exactitud

 La Exactitud: Se refiere al grado de perfección que se obtiene en las


mediciones. En otras palabras representa que tan cerca se encuentra
una medición del valor verdadero de la magnitud.

 La precisión: Es el grado de refinación con el que se mide una


determinada cantidad. Si se mide varias veces una determinada medida
y si los valores son bastante cercanos entre sí, se dice que la precisión
es alta.

4.3 Medición de ángulos

 Unidades para la medición de los ángulos

Entre los métodos que se emplean para las magnitudes de los ángulos planos
se encuentran: el sistema sexagesimal, el sistema centesimal y los métodos
que usan radianes y mils.
 Sistema sexagesimal: En muchos países se emplea el sistema
sexagesimal, en el cual se divide el perímetro de un círculo en 360
partes o grados. Estos, a su vez, se dividen en minutos y segundos. Por
ejemplo 36°02´32”

 Sistema centesimal: En Europa, se emplea el sistema centesimal, en el


cual el círculo se divide en 400 partes iguales denominado gon (recién
conocida como grad). Equivalente a 100 gon = 90°. Por ejemplo, un
angulo se expresa como 122.3968 gon (multiplicado por 0.9 representa
110.15712° o 110°09´25.6”).

 Radian: Se utiliza con frecuencia para fines de cálculo es el radian. Un


radian se define como ángulo subtendido en el centro de un círculo por
una longitud de arco exactamente igual al radio del círculo. La
frecuencia de un círculo es igual a 2𝜋 veces el radio r. Un radian es
igual a: 360°/2𝜋=57,30°.

 Cálculo de ángulos en cada vértice

7
Para este proceso es fundamental haber adquirido conocimientos matemáticos,
en este caso la rama de la trigonometría ya que nos hará de mucha utilidad La
ley de Cosenos.
Para su cálculo mayormente se hace una medición de 3 metros a cada lado
desde su vértice común.
Colocando una marca en dicha medición para luego unir esas marcas con una
recta imaginaria, formándose así un triángulo.

5.- Trabajo de campo


5.1.- Longitud de paso

5.1.1.- Puntos de referencias

Se marcó con la tiza dos puntos de referencia (A y B) para el alineamiento. La distancia


del punto A hacia el punto B es de 20m y fue medida por la Huincha (30m) fibra de vidrio
marca Stanley.

8
5.1.2.- Medición directa de distancias con cinta métrica

En los puntos de referencia se ubicarán los jalones o balizas. En nuestro caso solo
emplearemos dos jalones y nos ayudaremos con la cinta métrica para obtener una línea
recta. Templamos en el piso de jalón a jalón la cinta métrica y la empleamos como
plomazo para el no desvío del integrante que va a proceder a calcular su longitud de
paso.

5.1.3.- Cálculo de longitud de paso

El integrante debe caminar de manera recta y recordar la cantidad de pasos que dio al
tomar como referencia la cinta métrica. Luego, se procederá a dividir la cantidad de
pasos con la distancia de 20 m en la libreta topográfica y así se obtendrá la longitud de
paso.

9
5.2.- Polígono cerrado
5.2.1.- Puntos de referencia

Se marcó con la tiza los puntos de referencia del polígono cerrado.

5.2.2.- Trazado de alineamiento

Para realizar una alineación se necesitan dos o más jalones, en nuestro caso 3. Los
jalones se colocan en los puntos extremos y son los que sirven para poner en línea recta
de dos puntos, es decir mantener la alineación. En el primer jalón se coloca una persona
y otra avanza en una longitud dad de tal manera que ambos compañeros se puedan ver
el uno al otro el cuerpo completo, luego por medio de señales la primera persona,
observando al jalón situado en el otro extremo, alinea a la persona que va adelante y
este pone un piquete en nuestro caso señalizado con marcas de tiza sobre la recta. Está
operación se repite hasta llegar al jalón delantero.

5.2.3.- Medición directa de distancias con cinta métrica

El procedimiento a seguir en la medición de distancias con cinta métrica depende hasta


cierto punto de la precisión que se requiere y el propósito del levantamiento.

10
Se sostiene la cinta a lo largo de toda su longitud. Si va a determinarse únicamente la
longitud que existe entre dos puntos fijos (como lo son las esquinas de una parcela de
terreno). Se sigue el siguiente procedimiento: Una persona sostiene la cinta métrica con
su parte inicial con lectura cero (0) metros, y otra persona sostiene en el extremo
tomando la lectura que muestra la cinta, y de esa forma obtener la medición de dos
puntos.

6.- Tablas con todos los valores obtenidos de campo y fórmulas empleadas.

Alumno: Herly Anthony Escobal Atencia


Recorrido N° de pasos Distancia (m) Long. de pasos (m)
1 29 20 0.69
2 29 20 0.69
3 28 20 0.71
4 28 20 0.71
El paso de Herly es 0.7m

Alumno: Nazareo Alejo Cárdenas


Recorrido N° de pasos Distancia (m) Long. de pasos (m)
1 29 20 0.69
2 29 20 0.69
3 28 20 0.71
4 28 20 0.71
El paso de Nazareo es 0.7m

11
Alumno: Jhon Pinto Contreras
Recorrido N° de pasos Distancia (m) Long. de pasos (m)
1 22 20 0.91
2 23 20 0.87
3 23 20 0.87
4 22 20 0.91
El paso de Jhon es 0.89m

Alumno: Aldair Gutierres Li


Recorrido N° de pasos Distancia (m) Long. de pasos (m)
1 26 20 0.77
2 26 20 0.77
3 25 20 0.80
4 24 20 0.83
El paso de Aldair es 0.79m

Alumna: Estefany Alvarado Quiñones


Recorrido N° de pasos Distancia (m) Long. de pasos (m)
1 29 20 0.69
2 29 20 0.69
3 29 20 0.69
4 29 20 0.69
El paso de Estefany es 0.69m

Formulas empleadas
1 𝐴2 +𝐵2 +𝐶 2
𝐿𝑝 = (𝐿 + 𝐿2 + 𝐿3 + 𝐿4 ) 𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠( )
4 1 2𝐴𝐵

6.1.- Cálculo de los ángulos internos

Marcamos puntos a 3 metros de los vértices de nuestra poligonal, para que al unirlos
nos dé como resultado un triángulo y por ley de cosenos poder determinar el ángulo
entre los dos lados planteados como base.

𝐴2 + 𝐵2 − 𝐶 2
𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠( )
2𝐴𝐵

12
32 + 32 − 2.3562
𝑎 = 𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠( )
2∗3∗3

𝑎 = 46°14′28"

32 + 32 − 4.732
𝑏 = 𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠( )
2∗3∗3

𝑏 = 104°03′36"

32 + 32 − 4.6312
𝑐 = 𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠( )
2∗3∗3

𝑐 = 101°02′15"

32 + 32 − 32
𝑑 = 𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠( )
2∗3∗3

𝑑 = 60°00′00"

13
12 + 12 − 1.822
𝑒 = 𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠( )
2∗1∗1

𝑒 = 131°04′35"

Lado Ángulo
Punto Ángulo Corrección
Ida Vuelta Promedio compensado
A AB = 12.70 m BA = 12.68 m 12.690 m 46°14'28" - 00°03'56" 46°10'32"
B BC = 15.62 m CB = 15.618 m 15.619 m 104°03'36" - 00°03'56" 103°59'40"
C CD = 7.412 m DC = 7.43 m 7.421 m 101°02'15" - 00°03'56" 100°58'19"
D DE = 7.45 m ED = 7.45 m 7.450 m 60°00'00" - 00°03'56" 59°56'04"
E EA = 15.40 m AE = 15.42 m 15.410 m 228°59'21" - 00°03'56" 228°55'25"
∑𝛼 = 540°19'40" - 00°19'40" ∑𝛼 = 540°00'00"

Error admisible = 01°00'00"

Error de ángulo = 00°19'40"

Área: 130.557 m2. Perímetro: 58.2276 m.

7.- Cálculo de precisiones y coordenadas de puntos (x, y, z) de ser necesario

Para hallar la precisión del método usado, utilizaremos la siguiente fórmula:

∆L = 0.022 m

1
Precisión =
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙

1
Precisión =
58.2276 𝑚
0.022 𝑚

1
Precisión =
2646

14
Para las coordenadas del plano, partimos desde un punto (2000E, 2000N) en el punto
A y a partir de ahí, con ayuda del programa Autocad pudimos determinar las
coordenadas de los puntos B, C, D y E. Estas coordenadas también se pueden hallar
calculando el Azimut de los puntos con ayuda del programa y usando las fórmulas
siguientes:

Para hallar las coordenadas Este (m):

𝐸𝐵 = 𝐸𝐴 + 𝐿𝐴𝐵 sin 𝑍𝐵

𝐸𝐶 = 𝐸𝐴 + 𝐿𝐴𝐶 sin 𝑍𝐶

𝐸𝐷 = 𝐸𝐴 + 𝐿𝐴𝐷 sin 𝑍𝐷

𝐸𝐸 = 𝐸𝐴 + 𝐿𝐴𝐸 sin 𝑍𝐸

Para hallar las coordenadas Norte (m):

𝑁𝐵 = 𝑁𝐴 + 𝐿𝐴𝐵 sin 𝑍𝐵

𝑁𝐶 = 𝑁𝐴 + 𝐿𝐴𝐶 sin 𝑍𝐶

𝑁𝐷 = 𝑁𝐴 + 𝐿𝐴𝐷 sin 𝑍𝐷

𝑁𝐸 = 𝑁𝐴 + 𝐿𝐴𝐸 sin 𝑍𝐸

Tuvimos en cuenta para la orientación de nuestra poligonal, que el lado BC está


alineado al Norte magnético.

Nuestras coordenadas resultantes fueron las siguientes:

15
8
Plano de la poligonal cerrada

16
17
9.- Comentarios, conclusiones de los resultados obtenidos, recomendaciones.

9.1.- Comentarios

La distancia entre los tramos del Jalón es de 50 cm cada uno, dividido en los colores
rojo y blanco.

Para el trabajo de campo, utilizamos una huincha marca Stanley de 100 pies de
longitud, es decir, de 30 metros.

9.2.- Conclusiones

Luego de realizar el trabajo de campo y los cálculos posteriores de los datos obtenidos
para poder graficar nuestra poligonal cerrada, llegamos a la conclusión de que, al
elaborar una poligonal cerrada, esta nunca podrá ser exacta, ya que, siempre existirá
un margen de error por mínimo que sea, inclusive si el trabajo desarrollando no estuviera
realizado con huincha y jalón, sino con Estación total y prisma, existirá un cierto grado
de precisión y, por lo tanto, un margen de error.

Al corroborar nuestros cálculos, notamos que nuestro error obtenido en la poligonal


cerrada se encontraba en el margen permisible. Por lo tanto, concluimos que nuestro
trabajo fue bien desarrollado y que pudimos cumplir con los objetivos trazados al inicio
del presente informe siguiendo el marco teórico y las recomendaciones del jefe de
campo.

9.1.- Recomendaciones

Al momento de hacer la marca para el jalón en el piso, realizarlo con una tiza para no
arruinar el área de trabajo, en este caso, el campus de la Universidad.

Al jalar la cinta de la huincha, colocar los dedos índice y medio en la abertura para que
la cinta no se atore.

Alinear bien el jalón de forma vertical para tener una mejor precisión en las medidas a
una cierta altura por algún objeto en el suelo.

18
10.- Aplicaciones del trabajo realizado a la ingeniería

Dentro de la ingeniería agrícola, es necesario el conocimiento que hemos adquirido


tanto como para levantamientos como trazos, desniveles, divisiones de tierras,
determinación de área etc.

El procedimiento realizado en campo se puede aplicar en distintos campos de la


Ingeniería. En proyectos de delimitación y levantamientos topográficos de terrenos de
grandes hectáreas de sectores agrícolas, como chacras, campos, terrenos áridos, etc.

Lo anterior mencionado se relaciona directamente con el saneamiento físico legal, en el


cuál se requiere de planos catastrales en los que se limitan los predios de los habitantes
de una ciudad. Estos planos están conformados precisamente por poligonales cerradas,
de esta manera se delimita hasta qué punto el terreno le pertenece a una persona.

19
11.- Anexos: Copia de la libreta topográfica

20
21
12.- Panel fotográfico: Fotos del trabajo

Foto del equipo con los


instrumentos utilizados:
Huincha y 3 jalones

Estefany verificando la
medida del lado AB y Herly
sosteniendo el jalón.

Nazareo sosteniendo el
jalón mientras medimos la
distancia desde el punto E
hasta el punto A.

22
Nazareo anotando en la
libreta de campo los datos
recopilados por Estefany.

Nazareo haciendo los


cálculos de la distancia de
ambos puntos en promedio.

Jhon y Estefany sostienen los jalones de


extremo a extremo de la huincha en 20
metros de separación para que Aldair
pueda hallar la longitud de su paso.

23
12.- Bibliografía

 https://medium.com/@2520162037/aplicaci%C3%B3n-de-la-
topograf%C3%ADa-en-la-ingenier%C3%ADa-civil-9f5e763c0977

 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/14700420/helvia/aula/archivos/repositorio/0/123/html/instrumentos_par
a_medir_la_longitud.html

 https://es.slideshare.net/JoseManuelBarreraCon/metodo-de-
compensacion-de-poligonos

24

You might also like