You are on page 1of 74

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ

MATERIA: DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN


EMPRESARIAL
CARRERA: LIC. ADMINISTRACIÓN
ALUMNO: JOSÉ ANTONIO CORDOVA
MORA
CATEDRÁTICO: MIGUEL ÁNGEL MILLÁN
ROMÁN
UNIDAD: 3
ACTIVIDAD: 1(Realizar una antología que
considere los subtemas indicados para la unidad 3)
09 de noviembre de 2018
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1
UNIDAD 3 OPERATIVIDAD DE AUDITORÍA .............................................................................. 2
3.1 NORMAS DE CALIDAD............................................................................................................ 2
3.1 NORMAS DE CALIDAD............................................................................................................ 3
3.1 NORMAS DE CALIDAD. .......................................................................................................... 8
3.2 PLAN DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA.......................................................................... 13
3.2. PLAN DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA. ....................................................................... 18
3.2 PLAN DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA.......................................................................... 30
3.3 EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA.......................................................................................... 32
3.3. EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA. ....................................................................................... 40
3.3 EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA.......................................................................................... 41
3.4 ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA .................................... 43
3.4 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN ......................................................... 44
3.4 EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA. ............................. 49
3.5 PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL Y PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN .... 51
3.5 PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL Y PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN .......... 54
3.5 PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL Y PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN .......... 60
3.5. PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL Y PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN. ........ 60
3.6 DETERMINACIÓN DE ACCIONES PREVENTIVAS Y/O PREDICTIVAS Y
CORRECTIVAS .............................................................................................................................. 67
3.6 DETERMINACIÓN DE ACCIONES PREVENTIVAS Y/O PREDICTIVAS Y
CORRECTIVAS .............................................................................................................................. 69
3.6 DETERMINACIÓN DE ACCIONES PREVENTIVAS Y PREDICTIVAS Y
CORRECTIVAS .............................................................................................................................. 70
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 71
FUENTES DE CONSULTA .................................................................................................................... 72
BIBLIOGRAFÍAS .............................................................................................................................. 72
LINKOGRAFIAS ............................................................................................................................... 72
INTRODUCCIÓN
Es importante precisar las notas esenciales del concepto de Antología. Es una colección o
compilación de diversas piezas seleccionadas por su valor o calidad dignas de destacadas diversas
áreas o tópicos de la ciencia, el arte o la técnica. Es la reunión de obras seleccionadas por su
relevancia en un tema para conformar un mismo conjunto. Con base, se conceptualizará la
antología como una compilación de texto de diversos autores seleccionando por su relevancia en
relación a los temas de la unidas 3 Operatividad de Auditoría.

La auditoría es una crítica que se le hace a los estados financieros de una Empresa para reunir
elementos de juicio suficientes, con el propósito de emitir una opinión profesional, que es
representada en un documento formal denominado dictamen.

La presente antología sobre Auditoria administrativa pretende ser una guía de estudio para los
alumnos de la carrera de administración que cursen la asignatura de Diagnóstico y Evaluación
Empresarial en el Instituto Tecnológico de Veracruz, que facilite el estudio de la asignatura,
obteniendo mejores notas en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

En esta recopilación de documentos se encuentran desarrollados los puntos más sobresalientes de


la unidad 3, los cuales se exponen los siguientes temas:

 Normas de calidad.
 Plan de auditoria administrativa.
 Ejecución de la auditoria.
 El análisis y evaluación de la información obtenida.
 Presentación del informe final y programa de implantación.
 Determinación de acciones preventivas y/o predictivas y correctivas

1
UNIDAD 3 OPERATIVIDAD DE AUDITORÍA

3.1 NORMAS DE CALIDAD


La coherencia del nivel de calidad con que se implementa una auditoría
administrativa está cifrada en la solidez y puntualidad de las líneas de acción con
que se diseñe.

Para ello, debe apegarse a normas internacionalmente aceptadas cuya cobertura


evalúe el efecto en la prestación de servicios que brinda una organización, el nivel
de desempeño de su ejecución y al fundamento que sustenta las auditorías de
gestión de la calidad.

De esta manera se puede tener la certeza de que su aplicación y resultados no


obedecen a situaciones coyunturales o criterios preferenciales, sino a todo un
marco de actuación claramente definido y soportado en principios de probada
eficacia.

La norma ISO 9004:2000 proporciona recomendaciones sobre los sistemas de


gestión de la calidad, incluyendo los procesos para la mejora continua que
contribuyen a la satisfacción de los clientes de una organización y de otras partes
interesadas.

Sus recomendaciones son genéricas y aplicables a todas las organizaciones,


independientemente de su tipo, tamaño y producto que provean.

Dicha norma está basada sobre los principios de la gestión de la calidad que
permiten comprender la gestión de la calidad y su aplicación para incrementar las
prestaciones de una organización.

La serie de normas ISO relacionadas con la calidad constituyen lo que se


denomina “familia de normas”, que abarcan distintos aspectos relacionados con la
calidad:

 ISO 9000:2000: Sistemas de gestión de calidad.

Sistema de Calidad: Estructura organizacional, responsabilidades,


procedimientos, procesos y recursos necesarios para implantar la administración
de la calidad.

Son normas internacionales que han sido avaladas y adoptadas por los más de
130 países que integran la ISO, resumen y condensan las más variadas filosofías

2
y herramientas que han probado ser útiles para llevar a cabo la gestión y
mejoramiento de la calidad.

La norma ISO 9000 se encuentra conformada por tres grandes apartados:

 ISO 9000:2000: Sistemas de gestión de calidad: principios y vocabulario.


 ISO 9001:2000: Requisitos de los sistemas de gestión de calidad.
 ISO 9004:2000: Recomendaciones para llevar a cabo las mejoras de
calidad.
 ISO 14000: Sistemas de gestión ambiental de las organizaciones.
 ISO 19011: Sistemas de gestión de la calidad y la gestión ambiental:
directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o
ambientales.

3.1 NORMAS DE CALIDAD


La norma internacional de auditoría 220 expone las responsabilidades del auditor
relacionadas a procedimientos de control de calidad para una auditoria de estados
financieros, y cuando es aplicable, trata las responsabilidades del revisor de
control de calidad del trabajo.

Los sistemas de control de calidad, políticas y procedimientos, son


responsabilidad de la firma de auditoría, quienes de acuerdo con la Norma
Internacional sobre Control de Calidad NICC 1 (control de calidad para firmas que
desempeñan auditorias y revisiones de estados financieros), tienen la obligación
de establecer y mantener un sistema de control de calidad que brinde la seguridad
razonable de que tanto la firma como el personal cumplen con las normas
profesionales y requisitos legales y de regulación aplicables, además de que los
dictámenes emitidos por la firma son apropiados en las circunstancias. De esta
manera esta norma internacional se sustenta sobre la premisa de que la firma está
sujeta a la NICC 1 y requisitos nacionales relevantes.

El sistema de control de calidad incluye políticas y procedimientos que abarcan:


responsabilidades para asegurar la calidad, requisitos éticos relevantes,
aceptación y continuación de clientes y trabajos específicos, recursos humanos,
desempeño del trabajo y monitoreo. Dichas políticas y procedimientos se
establecen con el propósito principal de asegurar la calidad de la auditoria y
cumplimiento de las normas relevantes. Dentro de las normas profesionales y
requisitos legales, están los requisitos éticos relevantes, que son los establecidos
por el Código de Ética para contadores profesionales, preparado por el Comité de
Ética de la Federación Internacional de Contadores (IFAC). El equipo de trabajo,
socio de trabajo y revisor de control de calidad deben cumplir con los principios

3
éticos fundamentales: Integridad, Objetividad, Competencia profesional y debido
cuidado, Confidencialidad, y Conducta profesional.

De acuerdo con la NIA 220, el auditor debe implementar procedimientos de


control de calidad a nivel del trabajo que proporcionen al auditor seguridad
razonable con relación a que la auditoria cumple con las normas profesionales y
requisitos legales y de regulación aplicables, asegurando que el dictamen del
auditor es apropiado según las circunstancias de la auditoria.

A continuación presento algunas sugerencias a tener en cuenta para la


implementación de la NIA 220:

1) Definir manuales de procedimientos de la metodología, modelos de


papeles de trabajo y entrenamiento

La firma debe contar con manuales de procedimientos en donde se encuentre


documentada la metodología de auditoría y modelos de papeles de trabajo que
faciliten su implementación. Adicionalmente, la firma debe definir jornadas de
capacitación relacionadas con la metodología de trabajo que esté implementada.

2) Definir un presupuesto de horas:

Con el fin de ser eficientes en nuestro trabajo debemos definir un presupuesto de


horas que sea rentable para el auditor sin dejar lado la calidad de nuestro trabajo.

El presupuesto de horas normalmente lo elaboramos antes de realizar la


negociación con nuestro cliente y es la base para nuestros honorarios de acuerdo
con una tarifa hora por cada una de las categorías que participarán en la
auditoría.

Durante el desarrollo de la auditoría debemos llevar un control de las horas


incurridas por cada uno de los participantes en la auditoría con el fin de realizar un
seguimiento al cumplimiento del presupuesto.

3) Reporte de tiempo

Durante el desarrollo de la auditoría debemos llevar un control de las horas


incurridas en cada proyecto por cada uno de los participantes en la auditoría con
el fin de realizar un seguimiento al cumplimiento del presupuesto.

La administración de las horas del equipo que participará en el contrato estará a


cargo del gerente del proyecto.

4) Evaluar el riesgo para el auditor

4
Antes de aceptar un cliente debemos evaluar los riesgos a los que estaremos
expuestos como auditores. Son buenas prácticas:

a. Consultar la lista Clinton con el fin de evitar relacionarnos con empresas y/o
personas con vínculos con el narcotráfico: “La Lista Clinton (oficialmente:
Specially Designated Nationals and Blocked Persons o SDN list) es como
se le conoce a una "lista negra" de empresas y personas sospechosas de
tener relaciones con dineros provenientes del narcotráfico”).
http://www.treas.gov/offices/enforcement/ofac/sdn/

b. Consultar los abogados de la compañía con el fin de identificar los tipos de


demandas en contra de la compañía.

c. Conocer la opinión y las cartas de recomendaciones del anterior auditor

d. Obtener conocimiento de la situación financiera de la compañía.

e. Obtener referencias comerciales

f. Entre otras.

5) Asegurarnos que el cliente aceptó nuestra propuesta

Es importante que antes de iniciar nuestro trabajo nos aseguremos que el cliente
aceptó los términos de nuestra propuesta, mediante una carta que firma el
representante legal de nuestro cliente en donde indica que está de acuerdo con
los términos de dicha propuesta.

6) Definir los equipos de trabajo que participarán en el proyecto

Se recomienda que el equipo de trabajo asignado al proyecto sea multidisciplinario


y con experiencia en la industria del cliente. (Recomendamos que participe por lo
menos un especialista en impuestos y uno en sistemas).

Es recomendable que el equipo de trabajo sea asignado por todo el año y evitar,
en lo posible, su rotación

7) Asegurarnos que existe total independencia por parte de los miembros


que realizarán el trabajo de Auditoría:

La independencia es la capacidad que tiene un auditor de realizar su trabajo con


integridad y objetividad. El auditor debe ser y parecer independiente durante la
ejecución de su trabajo.

5
La firma debe establecer políticas y procedimientos diseñados para asegurar que
el personal que ejecuta el trabajo es totalmente independiente. De acuerdo con la
NICC. Por lo menos una vez al año, la firma debe obtener confirmaciones por
escrito del cumplimiento de sus políticas y procedimientos sobre independencia
por parte de todo el personal que, conforme a los requisitos de ética relevantes,
deba ser independiente. Este tipo de confirmaciones normalmente se debe realizar
por cada proyecto y la responsabilidad de su cumplimiento estará en cabeza del
socio a cargo del trabajo

Para desarrollar un trabajo efectivo el Auditor debe gozar de total independencia.

No son buenas prácticas:

 Estar en la nómina de la compañía


 Ser juez y parte (Ejemplo: Auditor y outsourcing contable)
 Haber sido empleado del cliente en los últimos dos años
 Tener familiares empleados en nuestro cliente que puedan tener influencia
significativa sobre los estados financieros que vamos a auditar (Ej.
Contador)
 Tener algún tipo de relación personal con algún funcionario del cliente que
pueda tener influencia significativa sobre los estados financieros (Ej.
Tesorero)
 Entre otros.

8) Definir un cronograma de visitas durante el año para compartirlo con


nuestro cliente

Con base en la metodología que vamos a aplicar definimos el cronograma de


trabajo. El cronograma debe estar alineado con el presupuesto de horas para
nuestro cliente y las tareas generalmente deben quedar distribuidas entre el 1 de
abril y el 31 de marzo.

9) Evaluaciones de desempeño

Las evaluaciones de desempeño buscan crear un ambiente de mejora continua en


las organizaciones. Su objeto es el de determinar oportunidades de mejora en los
individuos que realizan trabajos en la firma de auditoría. Normalmente las
evaluaciones de desempeño se realizan de forma anual, sin embargo, se
recomienda realizar un seguimiento en la mitad del periodo con el fin de conocer
su avance y tomar acción en los casos en donde se observe algún tipo de
situación que indique que no se va a cumplir con el objetivo.

Generalmente la evaluación de desempeño es realizada de la siguiente forma:

6
a. Los asistentes son evaluados por el Senior y la evaluación es aprobada por
el gerente y/o socio
b. Los Senior son evaluados por el Gerente y la evaluación es aprobada por el
Socio
c. El Gerente es evaluado por el socio y la evaluación es aprobada por la junta
de socios
d. El Socio es evaluado por otro socio asignado.

10) Documentación del trabajo

Los papeles de trabajo del auditor son el respaldo de las conclusiones


manifestadas en su informe como auditores independientes. Por lo anterior, los
papeles de trabajo del auditor deben proporcionar evidencia valida y suficiente
que respalde dichas conclusiones.

Los papeles de trabajo del auditor están compuestos por todos procedimientos
aplicados, las pruebas realizadas, la información recopilada y las conclusiones y
recomendaciones realizadas en el desarrollo de su examen.

Beneficios de una buena documentación:

 Soporta las opiniones y conclusiones expuestas en el informe.


 Acumulación de conocimiento del cliente
 Fácil transición en caso de realizar algún cambio en el equipo de trabajo
 Puede proporcionar evidencia suficiente y adecuada en caso que el
trabajo del Auditor sea cuestionado por terceros
 Permite documentar aquellos aspectos clave a los que el Auditor debe
realizar seguimiento continuo
 Ahorro de tiempo en la ejecución de la auditoría del año siguiente
 Permite la supervisión y revisión continua del trabajo
 Verificar el cumplimiento de los programas de auditoría y la aplicación de
las normas vigentes
 Permite realización de auditorías de calidad por parte de miembros
internos o externos
 Permite al auditor realizar su trabajo con mayor organización obteniendo
mayor eficiencia en el mismo
 Facilita y mejora el control de calidad en la firma
 Refleja la capacidad y preparación del auditor

7
11) Consultas

Dentro de los procedimientos de la firma se debe tener en cuenta:

 Las consultas relacionadas con temas críticos y/o complejos se deben


escalar siguiendo el conductor regular
 Se deben definir los pasos a seguir para efectuar consultas internas o a
especialistas externos y la forma de documentarlas
 Procedimientos a seguir cuando existen diferencias de opinión y la forma de
documentarlas

12) Revisiones de Calidad

De acuerdo con la NICC 1, La firma debe establecer un proceso de vigilancia


diseñado para darle seguridad razonable de que las políticas y procedimientos
relativos al sistema de control de calidad son relevantes, adecuados y están
operando de manera efectiva.

Este proceso debe estar enfocado a la revisión de los trabajos finalizados con el
fin de verificar el adecuado cumplimiento de las políticas de calidad
implementadas por la firma. Normalmente las revisiones deben ser ejecutadas por
personas que no han participado en el trabajo. En firmas medianas o grandes, la
revisión puede ser realizada por personal de otras oficinas miembros de la firma.

3.1 NORMAS DE CALIDAD.

Denominadas Normas de Auditoría generalmente aceptadas (NAGAS), son los


principios fundamentales de Auditoría que deben practicar los auditores durante el
proceso de Auditoría y cuyo cumplimiento garantiza la calidad del trabajo
profesional del auditor. Las NAGAS tienen su origen en los Boletines (Statement
on Auditing Standart o SAS, emitidos por el comité de Auditoría del Instituto
Americano de Contadores Públicos de los Estados Unidos de Norte América en el
año 1948.

Las normas de auditoría son lineamientos por medio de los cuales se regula
la calidad de trabajo del auditor y pueden ser:

 Normas personales o generales


 Normas relativas al trabajo de campo
 Normas relativas a la elaboración del informe de Auditoría
NORMAS PERSONALES O GENERALES

8
Contempladas también en los Códigos de Ética de otras profesiones, son las
referidas a la calidad del trabajo y a las cualidades que el auditor debe tener para
poder realizar todo el estudio. Tienen carácter general y se aplican al proceso
del examen. Estas normas se relacionan básicamente con la conducta funcional
del auditor como persona humana y regula los requisitos y aptitudes que debe
reunir para actuar como auditor. Estas normas son: Entrenamiento y capacidad
profesional: Cuidado o Esmero profesional e Independencia de criterio.

El entrenamiento y capacidad profesional se refiere a que el examen debe ser


efectuado por personas que tienen entrenamiento técnico adecuado y capacidad
profesional como Auditor. Cabe destacar que además de los conocimientos
técnicos obtenidos en los estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica
en el campo con una buena dirección y supervisión, ya que la madurez de juicio
del auditor (obtenida por la experiencia), le permitirá lograr la certeza moral
suficiente para determinar que el hecho ha sido razonablemente comprobado, de
tal manera que en la medida que esta disminuya a través de los diferentes niveles
de experiencia de los auditores la certeza moral será más reducida y es por eso
que se requiere la supervisión la supervisión de los asistentes por los auditores
experimentados para lograr la evidencia suficiente. Este adiestramiento,
capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base
de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose en
condición de ejercer la Auditoria como especialidad.

El Cuidado o Esmero profesional tiene su base en que el auditor debe ejercer el


debido cuidado profesional en la ejecución del examen y la preparación del
dictamen. Es aplicable para todas las profesiones, ya que cualquier servicio que
se proporcione al público debe hacerse con toda la diligencia del caso, lo contrario
es la negligencia, que es sancionable. Un profesional puede ser muy capaz, pero
pierde totalmente su valor cuando actúa negligentemente. El esmero profesional
del auditor, no solo se aplica al trabajo de campo y elaboración del informe,
también se debe aplicar en todas las fases del proceso de auditoría y en la
planificación, cuidando la calidad y el riesgo. Por consiguiente, el auditor siempre
tendrá como propósito hacer las cosas bien, con toda integridad y responsabilidad
en su desempeño, estableciendo una oportuna y adecuada supervisión a todo el
proceso de la auditoría.

Y por último, pero no menos importante, la independencia de criterio es la


obligación que tiene el auditor de mantener libertad mental en todos los asuntos
relativos a su trabajo profesional. Es así como la independencia puede concebirse
como la libertad profesional que tiene el auditor para expresar su opinión libre de
presiones (políticas, religiosas, familiares) y subjetividades (sentimientos

9
personales e intereses de grupo). Lo que significa que el auditor no solo debe
tener la actitud mental de tener independencia de criterio, sino también
“parecerlo”, es decir, cuidar su imagen ante los usuarios de su informe, que no
solo es el cliente que lo contrató sino también los demás interesados (entidades
bancarias; proveedores; trabajadores y Estado, entre otros).

NORMAS RELATIVAS AL TRABAJO DE CAMPO

Estas normas regulan el trabajo del auditor durante el desarrollo de la auditoría en


sus diferentes fases (planificación; trabajo de campo y elaboración del informe).
Su propósito es que el auditor obtenga la evidencia suficiente en sus papeles de
trabajo para apoyar su opinión sobre la confiabilidad de los estados financieros y
controles internos de la empresa. En otras palabras, son los elementos básicos
fundamentales en la ejecución del trabajo del auditor que constituyen la
especificación del grado de exigencia del cuidado y dirigencia de parte del auditor
y comprende de: la planificación y dirección profesional (supervisión adecuada);
estudio y evaluación del control interno y evidencia suficiente y competente.

La planificación y dirección profesional o supervisión adecuada, se basa en que el


examen debe ser planeado adecuadamente y el trabajo de los asistentes del
auditor, si los hay, debe ser debidamente supervisado. La auditoría debe ser
planificada y el trabajo de los asistentes del auditor (si los hay), debe ser
debidamente supervisado. La planificación estratégica del proceso de trabajo de
auditoría debe realizarse utilizando el enfoque “arriba hacia abajo”, es decir,
iniciarse recabando información y analizando las características del negocio, la
organización, financiamiento, sistemas de producción, funciones de las áreas
básicas y problemas importantes, cuyos efectos económicos podrían repercutir en
forma significativa sobre los estados financieros de la empresa objeto de estudio y
debe terminar con la elaboración del programa de auditoría. Por todo lo anterior, la
supervisión del trabajo de auditoría debe efectuarse en los papeles de trabajo,
dejando constancia de esta inspección y debe aplicarse también a todas las fases
del proceso, permitiendo garantizar su calidad profesional.

Para determinar la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos


de auditoría se deben estudiar y evaluar los estados Financieros y la estructura del
control interno de la empresa en estudio. Este último elemento incluye los
componentes del ambiente de control, la evaluación de los riesgos, actividades de
control, información y comunicación y los de supervisión y seguimiento, mediante
métodos de evaluación descriptivos, cuestionarios y flujo gramas. Es por ello que,
el estudio y evaluación de los controles internos conlleva a todo un proceso que se
inicia con su comprensión, continúa con una evaluación preliminar, luego con

10
pruebas de cumplimiento, revaluación de los controles y finalmente, de acuerdo a
los resultados de su evaluación, se restringen o amplían las pruebas sus
tentativas.

Para resumir todo lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que, en el estudio y


evaluación del control interno, el auditor debe estudiar y evaluar adecuadamente
este sistema para establecer el grado de confianza que merece y determinar el
alcance de las comprobaciones que deben efectuarse mediante los
procedimientos de Auditoria. La evidencia, suficiente y competente establece que
la información recaudada debe ser obtenida por el auditor mediante la inspección,
observación, indagación y confirmación para contar con una base que permita dar
una opinión de los Estados Financieros sujetos a examen. Y con respecto a la
opinión que el auditor tenga de los estados financieros sujetos a la auditoría, este
debe obtener las evidencias competentes y suficientes mediante la inspección,
observación, indagación y confirmación para proveer una base razonable que le
permita expresar su dictamen.

La evidencia es el conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y


pertinentes para sustentar una conclusión. Esta será suficiente cuando los
resultados de una o varias pruebas aseguren la certeza moral de que los hechos a
probar o los criterios cuya corrección se está considerando han quedado
razonablemente comprobados y será competente cuando se refiera a hechos,
circunstancias o criterios que tengan real importancia, en relación al asunto
examinado. Entre las clases de evidencia que obtiene el auditor se encuentran:

∙ Evidencia sobre el control interno y el sistema de contabilidad, porque


ambos influyen en los saldos de los estados financieros.
∙ Evidencia física.
∙ Evidencia documentaria (originada dentro y fuera de la entidad).
∙ Libros diarios y mayores (incluye los registros procesados por
computadora).
∙ Análisis global.
∙ Cálculos independientes (computación o cálculo).
∙ Evidencia circunstancial.
∙ Acontecimientos o hechos posteriores.

NORMAS RELATIVAS A LA PREPARACIÓN DEL INFORME

Estas normas regulan la última fase del proceso de auditoría, es decir, la


elaboración del informe, para lo cual, el auditor habrá acumulado en grado
suficiente las evidencias, debidamente respaldadas en sus papeles de trabajo. Por

11
ello exigen que el informe exponga de qué forma se presentan los estados
financieros y el grado de responsabilidad que asume el auditor.

El informe debe contener: el grado de aplicación de los Principios de Contabilidad


Generalmente Aceptados; su consistencia; revelación suficiente y la opinión del
auditor. Estas normas de auditoría se refieren, en primer lugar, a la exigencia de
que el auditor debe expresar en su dictamen, si la empresa se ha enmarcado
dentro de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y si sus estados
financieros están presentados de acuerdo a ellos. Estos principios se pueden
definir como leyes fundamentales aprobadas como buenas y prevalecientes por la
profesión contable y adoptada por la auditoría como guías y como fundamento en
lo concerniente a la contabilidad, para garantizar la razonabilidad de la información
expresada a través de los Estados Financieros.

Existirá Consistencia en el informe si éste expresa que los Principios


Generalmente Aceptados de la Contabilidad han sido observados adecuadamente
en el periodo examinado de los estados financieros en relación con el ejercicio
anterior. Se entenderá que existe revelación suficiente cuando el informe indique
que los estados financieros muestran en forma razonable y adecuada la
información necesaria para interpretarlos correctamente. Y la opinión del auditor
se puede definir como el dictamen del auditor sobre si el control interno y los
estados financieros de la empresa en estudio presentan o no razonablemente la
situación financiera y los resultados de sus operaciones y podrá presentarse
como: un dictamen en limpio o sin salvedades; dictamen con salvedades;
dictamen adverso o como un dictamen con abstención de emitir opinión.

El dictamen en limpio o sin salvedades se emitirá cuando el auditor expresa la


opinión de que los estados financieros presentan razonablemente la situación
financiera y los resultados de las operaciones de la empresa de acuerdo con los
principios contables y aplicados sobre una base consistente en el año anterior. El
dictamen con salvedades se emitirá cuando los estados financieros de la
organización presenten razonablemente la situación financiera salvo excepciones
o limitaciones que no afecten de manera importante o significativa la situación
financiera o resultados de operaciones mostradas. El informe con dictamen
adverso expresará la opinión del auditor cuando este llega a la conclusión de que
los estados financieros no presenten razonablemente la situación financiera y los
resultados de conformidad con los principios de contabilidad aplicados
consecuentemente.

12
3.2 PLAN DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
Planeación

Se refiere a la determinación de los objetivos y alcance de la auditoria, el tiempo


que requiere, los criterios, la metodología a aplicarse y la definición de los
recursos que se consideran necesarios para garantizar que el examen cubra las
actividades más importantes de la entidad, los sistemas y sus correspondientes
controles gerenciales.

Objetivo

En esta etapa, el propósito de la auditoría administrativa es establecer las


acciones que se deben desarrollar para instrumentar la auditoría en forma
secuencial y ordenada, tomando en cuenta las condiciones que tienen que
prevalecer para lograr en tiempo y forma los objetivos establecidos.

Etapas del plan de auditoria administrativa

1. Revisión General
1.1 Conocimiento inicial de la entidad a examinar
1.2 Análisis preliminar de la entidad
1.3 Formulación del Plan de Revisión Estratégica
1.4 Ejecución del plan
1.5 Formulación del Reporte de Revisión Estratégica
2. Revisión Estratégica
3. Elaboración del Plan de Auditoria

Revisión general

Se inicia con la obtención de información sobre el sobre la entidad, sistema


funcional, programa o proyecto por examinar, debiéndose adquirir un adecuado
conocimiento de las actividades y operaciones.

Conocimiento inicial de la entidad a examinar

 Fines, objetivos y metas: el resultado o efecto que se desea obtener.


 Recursos presupuestales autorizados: asignación de fondos autorizados,
para el cumplimiento de sus fines, pueden ser medidos en dimensiones
tales como costo, tiempo y calidad.
 Sistemas y controles gerenciales: incluyen controles para asegurar el logro

13
de los resultados o beneficios previstos.
 Los controles gerenciales constituyen los medios que asegura que el
sistema es efectivo y manejado en función de los criterios de eficiencia y
economía y en armonía con las leyes y reglamentos vigentes.
 Importancia de la auditoria y necesidades de los usuarios del Informe:
guarda relación con los objetivos de la auditoría y los usuarios potenciales
del informe (consideraciones sobre cantidad y calidad).
 Seguimiento de medidas correctivas de auditorías anteriores: suministra un
reporte de progreso sobre las acciones adoptadas por la administración y
su actitud frente a las recomendaciones de los auditores, lo que podría
determinar su inclusión en el examen.

Análisis preliminar de la entidad

El auditor lo elabora en base a la información recopilada en la etapa de revisión


general y considera:

1. Ambiente de control interno: influye en forma persuasiva en las actividades


y objetivos establecidos por ella.
2. Factores externos e internos: pueden incidir en la entidad y en el logro de
sus objetivos y metas.
3. Áreas generales de revisión: varían en función de la entidad, sistema
funcional, programa o actividad.
4. Fuentes de criterio aplicables: son establecidas por el auditor, permite tener
una visión global de la entidad por auditar y debe ponerse a disposición del
equipo de auditoría designado. Cuando el auditor considere utilizar criterios
de entidades ajenas, estos deben ser reformulados.

Formulación del plan de revisión estratégica

El producto final de esta etapa es un reporte que contiene los resultados obtenidos
en la fase de planeamiento y un plan que servirá de base para la formulación de
los programas de auditoría en la fase de ejecución.

Estructura del Plan de Revisión Estratégica.

1. Origen de la revisión
2. Objetivos y alcance de la revisión
3. Enfoque a utilizar

14
4. Analizar preliminar
5. Personal asignado
6. Presupuesto de tiempo
7. Procedimientos para la revisión estratégica

PLAN DE TRABAJO PARA LA PRÁCTICA DE LA


AUDITORIA ADMINISTRATIVA.

Planeación de la Auditoria Administrativa

La planeación refiere los lineamientos de carácter general que norman la


aplicación de la auditoria administrativa, para garantizar que la cobertura de
factores prioritarios, las fuentes d estudio, la investigación preliminar, el proyecto
de auditoria y el diagnostico preliminar sean suficientes, pertinentes y relevantes.

OBJETIVO:

Determinar las acciones que se deben realizar para instrumentar la auditoria en


forma secuencial y ordenada, tomando en cuenta las condiciones que tienen que
prevalecer para alcanzar en tiempo y lugar los objetivos establecidos.

Investigación preliminar

Definida la dirección y los actores a auditar, la secuencia lógica para su desarrollo


requiere e un “reconocimiento” o investigación preliminar para determinar la
situación administrativa de la organización.

Para realizar esta tarea en forma adecuada es conveniente tomar en cuenta los
siguientes criterios:

 Determinación de las necesidades especificas


 Identificación de los factores que requieren de atención
 Definición de estrategias de acción
 Jerarquización de prioridades en función del fin que se persigue
 Descripción de la ubicación, naturaleza y extensión de los factores

FUENTES DE ESTUDIO

Representan las instancias internas y externas a las que se recurre para captar la
información que se registra en los papeles de trabajo del auditor.

Internas

15
 Órganos de gobierno
 Órganos de control interno
 Socios
 Niveles de la organización
 Comisiones, comités y grupos de trabajo

Externas

 Normativas
 Organizaciones análogas, o del mismo sector o ramo
 Organizaciones lideres en el campo de trabajo
 Organismos nacionales e internacionales que dictan lineamientos o normas
regulatorias
 Redes de información
 Proveedores
 Clientes o usuarios
PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE AUDITORIA

Recabada la información preliminar, se debe proceder a seleccionar la necesaria


para instrumentar la auditoria. La cual incluye dos apartados: la propuesta técnica
y el programa de auditoria.

Propuesta técnica:

 naturaleza  Programa de trabajo:


 alcance  Identificación
 Antecedentes  Responsable(s)
 Objetivos  Área
 Estrategia  Clave
 Justificación  Actividades
 Acciones  Fases
 Recursos  Calendario
 Acciones  Representación grafica
 Recursos  Formato
 Costos  Reportes de avance
 Resultados  Periodicidad
 Información complementaria
DIAGNOSTICO PRELIMINAR

16
El diagnostico, en esta fase debe precisar claramente los fines susceptibles de
alcanzar. Con esta perspectiva, el auditor esta obligado a prever la realización de
los siguientes pasos.

-Enriquecer la documentación de antecedentes y justificación de la auditoria


-Afinar el objetivo general
-Definir objetivos tentativos específicos por área
-Complementar la estrategia global
-Ajustar y concretar el proyecto de auditoria
-Determinar las acciones a seguir
-Delimitar claramente el universo a examinar
-Proponer técnicas para la captación y el análisis de la información
-Plantear alternativas de medición
-Depurar los criterios para el manejo de papeles de trabajo y evidencias
– contribuir en la elaboración del informe
-Proponer mecanismos de seguimientos

INSTRUMENTACIÓN

Concluida la parte preparatoria, se procede a la instrumentación de la auditoria,


etapa en la cual se tienen que seleccionar y aplicar las técnicas de recolección
que se estimen mas viables.

-Recopilación de información: Esta tarea debe enfocarse al registro de todo tipo de


hallazgo y evidencias que haga posible su examen objetivo.

-Técnicas de recolección: Para recabar la información requerida en forma ágil y


ordenada, se puede emplear alguna, o una combinación, de las siguientes
técnicas:

•Investigación documental
•Observación directa
•Acceso a redes de información
•Entrevista
•Cuestionarios
•cédulas

-Medición: Para consolidar la instrumentación, es necesarios que los hechos se


puedan evaluar relacionándolos con una medida, la cual parte de los indicadores
establecidos para el proceso administrativo y de los elementos específicos, así
como el propósito estratégico y atributos fundamentales asociados con uno y otro.
-Papeles de trabajo:

17
El auditor debe preparar y conservar los papeles de trabajo, cuya forma y
contenida dependen de las condiciones de aplicación de la auditoria, los papeles
de trabajo tienen que elaborarse sin perder de vista que su contenido debe incluir:

•Identificación de la auditoria

•El proyecto de auditoria

•Índices, cuestionarios, cédulas, y resúmenes del trabajo realizado

•Indicaciones de las observaciones recibidas durante la aplicación da la auditoria

-Evidencia: La evidencia representa la comprobación fehaciente de los hallazgos


durante el ejercicio de la auditoria. La evidencia se puede clasificar en los
siguientes rubros:

•Física •Suficiente
•Documental •Competente
•Testimonial •Relevante
•Analítica •pertinente
-Supervisión del trabajo: Para tener la seguridad de que se sigue y respeta el
programa aprobado, es necesario ejercer una estrecha supervisión sobre el
trabajo que realizan los auditores, delegando la autoridad sobre quien posea
experiencia, conocimiento y capacidad.

3.2. PLAN DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA.


Ejecución del plan

Una vez aprobado el Plan de Revisión Estratégica, el auditor el auditor encargado


deberá reunirse con el "ente", para presentar a los miembros de su equipo que
tendrán a cargo el desarrollo del trabajo.

Formulación del reporte de revisión estratégico

Una vez terminado la revisión estratégica, el auditor debe formular un reporte que
comunique a los niveles correspondientes, los resultados obtenidos y su propuesta
de estrategias para las fases siguientes del examen.

El reporte de la revisión estratégica, como mínimo debe contener:

1. Información introductoria.
2. Comprensión de las actividades y operaciones.
3. Criterios de auditoría identificados.
18
4. Asuntos más importantes examinados.
5. Conclusiones.
6. Recomendaciones.

Elaboración del plan de auditoria

En esta etapa el auditor encargado y supervisor formula el proyecto del plan de


auditoría para luego presentarlo, junto con el reporte de revisión estratégica. El
plan de auditoría es el documento que se elabora al final de la fase de
planeamiento, en cuyo texto se resumen las decisiones más importantes relativas
a la estrategia adoptada para el desarrollo de la auditoria administrativa.

Estructura del plan de auditoria

1. Origen de la auditoria
2. Resultado de la revisión estratégica
3. Objetivos de la auditoria
4. Alcance de la auditoria, metodología
5. Criterios de auditoría a utilizarse
6. Recurso de personal
7. Áreas a ser examinadas
8. Información administrativa

1. Formulación del Plan de Revisión Estratégica

El producto final de esta etapa es un reporte que contiene los resultados obtenidos
en la fase de planeamiento y un plan que servirá de base para la formulación de
los programas de auditoría en la fase de ejecución.

Estructura del Plan de Revisión Estratégica

A. Origen de la revisión C. Enfoque a utilizar


B. Objetivos y alcance de la revisión D. Analizar preliminar
(1) Comprensión de la entidad, sistema funcional, programa o actividad.
a. Naturaleza de las actividades y operaciones.
b. Sistemas y controles gerenciales importantes
c. Recursos financieros-presupuestarios autorizados
d. Comprensión del ambiente de control interno
e. Factores externos e internos
f. Identificación de las fuentes de criterio aplicables
g. Revisión de informes de auditoría anteriores

19
(2) Áreas generales de revisión
a. Áreas generales de revisión y criterios de selección
b. Criterios para excluir del examen áreas consideradas típicas o recurrentes.
E. Personal asignado
F. Presupuesto de tiempo
G. Procedimientos para la revisión estratégica
2. Revisión Estratégica

2.1. Ejecución del plan

2.2. Formulación del Reporte de Revisión Estratégica

1. Ejecución del plan: Una vez aprobado el Plan de Revisión Estratégica, el


auditor el auditor encargado deberá reunirse con el "ente", para presentar Alos
miembros de su equipo que tendrán a cargo el desarrollo del trabajo.

Las actividades a ejecutar deben comprender los aspectos siguientes:

2.1.1. Aplicación de pruebas preliminares: Revisión de los sistemas e informes


sobre medición de rendimiento, incluyendo los informes de evaluación de
resultados del programa.

2.1.2. Comprensión del ambiente de control interno: el auditor debe


profundizar sus conocimientos, con el fin de comprender su actitud frente al control
interno y las acciones adoptadas por su alta dirección y gerencia para establecer y
mantener el sistema de control interno.

2.1.3. Identificación de factores externos e internos: debe adquirir un


adecuado conocimiento acerca de los factores externos e internos que pueden
afectar el desarrollo de las actividades y operaciones en la entidad.

2.1.4. Definición de criterios de auditoría: son normas para la evaluación del


diseño y el desempeño de los sistemas y controles gerenciales, los criterios deben
ser amplios para permitir modos alternativos de satisfacerlos, pero suficientemente
específicos para determinarlos.

2.1.5. Descripción de los sistemas y controles gerenciales: incluye las


entradas al sistema, el proceso y los recursos utilizados para realizar dicho
proceso. Los controles gerenciales cautelan el cumplimiento de lo planeado, en
función de los criterios de eficiencia y economía, en armonía con las leyes y
reglamentos vigentes.

20
Los controles gerenciales se clasifican en:

 Controles de actividades y operaciones: incluyen políticas y procedimientos


implementados por la administración, con el propósito de asegurar que un
programa o actividad logre sus objetivos y metas.
 Controles de confiabilidad y validez de la información: para asegurar que la
información obtenida es confiable y válida y que se mantiene y revela en forma
razonable y oportuna en los reportes
 Controles de cumplimiento de leyes y reglamentos: para asegurar que la
utilización de recursos sea concordante con el marco legal vigente y con las
normas relacionadas con la gestión
 Controles de protección de recursos: comprenden las políticas, normas y
procedimientos aprobados para prevenir o detectar operaciones no autorizadas,
acceso no autorizado a los recursos o utilización indebida

1. Formulación del Reporte de Revisión Estratégico

Una vez terminado la revisión estratégica, el auditor debe formular un reporte que
comunique a los niveles correspondientes, los resultados obtenidos y su propuesta
de estrategias para las fases siguientes del examen.

El reporte de la revisión estratégica, como mínimo debe contener:

 Información introductoria.
 Comprensión de las actividades y operaciones.
 Criterios de auditoría identificados.
 Asuntos más importantes examinados.
 Conclusiones.
 Recomendaciones.

1. Elaboración del Plan de Auditoria

En esta etapa el auditor encargado y supervisor formula el proyecto del plan de


auditoría para luego presentarlo, junto con el reporte de revisión estratégica. El
plan de auditoría es el documento que se elabora al final de la fase de
planeamiento, en cuyo textose resumen las decisiones más importantes relativas a
la estrategia adoptada para el desarrollo de la auditoria administrativa.

Estructura del Plan de Auditoria

21
Se elabora al final de la fase de planeamiento, en cuyo texto se resumen las
decisiones más importantes relativas a la estrategia adoptada para el desarrollo de
la auditoría.

Su propósito es definir el alcance global de la auditoria administrativa, en términos


generales y objetivos específicos.

Estructura del plan de auditoria

 Origen de la auditoria

 resultado de la revisión estratégica


 objetivos de la auditoria
 alcance de la auditoria, metodología
 criterios de auditoría a utilizarse
 recurso de personal
 áreas a ser examinadas

a. objetivos y alcance de la auditoria


b. criterios de auditoría a utilizar
c. fuentes de obtención de evidencia de auditoria
d. equipo de trabajo

 Información administrativa

a. informes a emitir y fechas de entrega


b. estructura del informe a emitir
c. presupuesto de tiempo
d. cronograma de actividades

22
PLAN DE LA AUDITORIA

Análisis de tiempo, papeles de trabajo y conocimiento de la estructura.

23
24
Informe de la auditoria

25
Seguimiento del Sistema

1. Ejecución

La fase de ejecución de la auditoria esta focalizada en la obtención de evidencias,


suficientes, competentes y pertinentes sobre los asuntos más importantes
aprobados en el Plan de la Auditoria.

Los papeles de trabajo son los documentos elaborados u obtenidos por el auditor
durante las fases de planeamiento y ejecución, los cuales sirven como fundamento
y respaldo del informe.

2.1. Elaboración del Programa de Auditoria

Un programa de auditoría es un plan detallado del trabajo que debe comunicar,


tan precisamente como sea posible el trabajo a ser ejecutado.

26
2.2. Procedimientos y técnicas de auditoria

Durante la fase ejecución, el equipo de auditoría se aboca a la obtención de


evidencias y realizar pruebas sobre las mismas, aplica procedimientos y técnicas
de auditoría, desarrolla hallazgos, observaciones, conclusiones y
recomendaciones.

Las técnicas de auditoría más utilizadas para reunir evidencia son:

27
2.3. Evidencias de auditoría y métodos de obtención de información:

Se denomina evidencia al conjunto de hechos comprobados, suficientes,


competentes y pertinentes que sustentan las conclusiones del auditor.

La evidencia deberá someterse a prueba para asegurarse que cumpla con los
requisitos básicos:

 Suficiente.- Si es basta para sustentar los hallazgos, conclusiones y


recomendaciones de los auditores.
 Competente.- En la medida que sea consistente, convincente, confiable y validada
por el auditor público.
 Relevante.- Cuando exista relación en su uso para demostrar o refutar un hecho
en forma lógica y patente.
 Pertinente.- Cuando exista congruencia entre las observaciones, conclusiones y
recomendaciones de la auditoría.

4. Evaluación de la efectividad de los programas

La evaluación consiste en la verificación periódica del resultado de, a la luz del


grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía que hayan exhibido en el
uso de los recursos públicos, axial como del cumplimimiento por las entidades de
las normas legales y de los alineamientos de políticas y planes de acción.

5. Evaluación del control interno gerencial

28
El auditor debe concentrar su esfuerzo de su trabajo en áreas donde el
rendimiento no es satisfactorio, axial como en aquellos controles gerenciales que
no funcionan apropiadamente o simplemente no existen.

El control gerencial se clasifica en:

 controles sobre actividades del programa


 Controles de cumplimiento
 Controles para la protección de recursos
 Controles de confiabilidad de la información

2.6. Elaboración y revisión de los Papeles de trabajo:

El auditor debe organizar un registro completo y detallado de la labor efectuada

Y las conclusiones alcanzadas, en forma de papeles de trabajo.

Los papeles de trabajo son registros que conserva el auditor sobre los
procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la información obtenida y las
conclusiones pertinentes alcanzadas en su resumen, y sirven para:

 Proporcionar el soporte principal del informe del auditor, incluyendo las


observaciones, hechos, argumentos, entre otros.
 Ayudar al auditor a ejecutar y supervisar el trabajo.
 Presentarse como evidencia en caso de demanda legal.

Además, deben formularse con claridad, pulcritud y exactitud; asimismo deben


consignar los datos referentes al análisis, comprobación, opinión y conclusiones
sobre los hechos, transacciones o situaciones específicos examinados, así como
sobre las desviaciones que presentan respecto de los criterios y normas
establecidos o previsiones presupuestarias, hasta donde dichos datos sean
necesarios para soportar la evidencia en que se basan las observaciones,
conclusiones y recomendaciones contenidas en el informe de auditoría.

Requisitos de los papeles de trabajo

 Completos y exactos.
 Claros, comprensibles y detallados.
 Ilegibles y ordenados.
 Información relevante.

29
5. Es el resultado de la comparación que se realiza entre un criterio y la situación
actual encontrada durante el examen a un área, actividad u operación.

Los requisitos que deben reunir un hallazgo de auditoría son:

Importancia relativa que amerite ser comunicado.


Basado en hechos y evidencias precisas que figuran en los papeles de trabajo.
Objetivo.
Convincente para una persona que no ha participado en la auditoría.

Factores que afectan el desarrollo de hallazgos

Acondiciones al momento de ocurrir el hecho.


Naturaleza, complejidad y magnitud financiera de las operaciones examinadas.
Análisis crítico de cada hallazgo importante.
Integralidad del trabajo de auditoría.
Autoridad legal
Diferencias de opinión.

Los elementos del hallazgo de auditoría son los siguientes:

Condición: situación actual encontrada


Criterio: norma aplicable
Defecto: el resultado adverso o potencial de la condición encontrada.
Causa: representa la razón o razones básicas por la cual ocurríos la condición.

3.2 PLAN DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

Los diferentes sistemas de organización, control, contabilidad y en general, los


detalles de operación de los negocios, hacen imposible establecer algún sistema
rígido de prueba, por lo que el auditor deberá, aplicando su criterio profesional,
decidir cuál técnica o procedimiento de auditoria, o conjunto de ellos, serán
aplicables en cada caso para obtener la certeza que fundamente su opinión
objetiva o profesional.

El auditor deberá previa su investigación, documentar todos aquellos aspectos


importantes de la auditoria los cuales proporcionarán la evidencia de que ésta se
llevó a cabo conforme a las normas aplicables. Esta documentación deberá estar
integrada por papeles de trabajo preparados por el auditor y aquellos que le fueran
suministrados por la organización auditada o por terceras personas que tenga que
conservar para soportar el trabajo realizado.

30
Los papeles de trabajo constituirán la prueba plena del trabajo realizado por el
auditor, ya que fundamentan la opinión o informe realizado, constituyen una fuente
de aclaraciones o ampliaciones de información siendo la única prueba que tiene el
auditor respecto a la solidez y calidad de su trabajo.

Esta documentación proveerá la evidencia de la naturaleza y extensión en las


técnicas y procedimientos de auditoria siendo la prueba del cuidado y la diligencia
con la que el auditor realizó su examen. A su vez consignarán los conocimientos
del auditor respecto del área auditada, así como su habilidad para analizar
problemas e identificar situaciones relevantes, reflejando los hábitos de orden,
limpieza, visión e ingenio del auditor para realizar su trabajo. Constituirán el medio
más importante a través del cual se lleva a cabo el proceso de supervisión de la
auditoria en sus diferentes niveles, sirviendo para calificar la calidad de la
planeación de la auditoria el avance entre los tiempos estimados y reales de
ejecución atendiendo a la calidad de los resultados. Estos constituirán una fuente
básica de información para la conformación, preparación y soporte del informe o
dictamen de la auditoria.

31
3.3 EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA
Esta fase consiste en realizar y llevar a cabo las actividades y tareas determinadas
en los programas de auditorías determinados durante la etapa de planeación (los
cuales, de ser necesario, deberán ser ajustados de acuerdo a las circunstancias
encontradas) e incluye el estudio y evaluación del sistema de control interno así
como la aplicación de procedimientos de auditoría que se consideren necesarios,
de tal manera que permita concluir si el ente fiscalizado está utilizando
adecuadamente sus recursos financieros y materiales.

Características:

1. Esta etapa abarca la aplicación de pruebas generalmente en las


instalaciones de la entidad auditada o el lugar donde se realizaron las
obras.
2. El auditor está obligado a ejecutar su trabajo con cuidado y diligencia.
3. La aplicación del criterio profesional del auditor es fundamental para la
determinación del alcance, aplicación de pruebas y determinación de los
hallazgos de auditoría.

Integración:

Esta fase se integra por las siguientes actividades:

 Aplicación de pruebas de control.


 Aplicación de pruebas sustantivas.
 Desarrollo de hallazgos de auditoría.

Aplicación de pruebas de controles

Antes de realizar las pruebas de controles, el auditor debe cerciorarse que los
controles establecidos por la administración del sujeto de fiscalización sigan
funcionando, ya que de lo contrario las recomendaciones que se pudieran generar
ya no serían útiles. Mediante la observación, inspección y entrevistas con el
personal responsable de la entidad, el auditor debe determinar si cada control ha
sido puesto en operación.

Para realizar las pruebas de control el auditor debe:

32
a) Identificación los controles importantes en los procesos del ente
fiscalizado:

El auditor necesita identificar, conocer y documentar las actividades de control de


los procesos del ente fiscalizado.

b) Ejecutar pruebas para asegurar que el funcionamiento de los controles:

El auditor debe ejecutar una o más pruebas para asegurar que los controles están
funcionando.

Dichas pruebas comienzan con una indagación corroborativa y dependiendo de la


naturaleza del control se podrán efectuar las técnicas de auditoría que le sean
aplicables entre éstas la observación, inspección y entrevistas con el personal
responsable de la entidad.

c) Documentar los controles:

El auditor documentará los controles a ser probados en los papeles de trabajo


correspondientes haciendo una comprensión de los procesos usando diagramas,
descripciones narrativas u algún otro soporte.

d) Naturaleza, oportunidad y alcance:

El tipo de prueba de control o pruebas que el auditor aplique dependen de:

 La naturaleza del control a ser probado; es decir que el control establecido


cuente con documentación disponible para poder ser examinada.
 El periodo cubierto para la prueba de control, significa que la evidencia
documental este relacionada con el periodo revisado.
 El alcance de las pruebas de control podrán efectuarse a una muestra de la
población, asimismo dependerá del criterio del auditor. Si los controles
funcionan se continuará con el plan de acuerdo a la estrategia definida, si
no funcionan tendremos que volver a plantear la estrategia modificando los
niveles de las pruebas sustantivas.

Las pruebas de control consisten en recolectar evidencia con el propósito de


probar el cumplimiento de una organización con procedimientos de control.

Esto difiere de la prueba sustantiva, en la que la evidencia se recoge para


evaluar la integridad de transacciones individuales, datos u otra información.

Aplicación de pruebas sustantivas

33
Sus objetivos son:

 Observar cifras erróneas materiales que pudieron haber ocurrido y que no


se detecten con los controles de la entidad, y por ende no fueron
corregidas.
 Comprobar la existencia de errores derivados de riesgos identificados
durante la planeación, así como cuantificarlos.
 Mejorar y/o fortalecer los procedimientos de auditoría planeados.

Existen dos tipos de pruebas sustantivas:

a) Procedimientos analíticos sustantivos.


b) Pruebas de detalle.

El tipo de prueba a utilizar o bien la combinación de ambas en el desarrollo de la


auditoría y la cantidad de confianza aplicada a cada procedimiento quedan a
criterio del auditor.

a) Procedimientos analíticos sustantivos:

Consisten en comparar los saldos registrados de alguna cuenta con una


expectativa o estimación del auditor.

El proceso a seguir es:

1. Recabar la información necesaria para realizar la expectativa o estimación.


2. Diseñar el modelo de la prueba para calcular la expectativa o estimación del
auditor.
3. Determinar el límite de la diferencia que será permisible.
4. Desarrollar la expectativa comparándola con el saldo registrado en la
contabilidad y determinar la diferencia.
5. Examinar la diferencia.
6. Obtener y corroborar explicaciones sobre la diferencia con el personal de la
entidad.
7. Corroborar dichas aseveraciones y determinar si son suficientes.
8. Concluir la prueba sobre si el saldo analizado está libre de errores.
9. Concluir la prueba sobre si el saldo analizado está libre de errores. Si la
explicación y/o corroboración no explica la diferencia determinada el auditor
podrá:
◦ Incrementar la efectividad de la expectativa o estimativa haciéndola más

34
precisa a fin de obtener la seguridad deseada.
◦ Ejecutar pruebas de detalle por no confiar en el procedimiento analítico
sustantivo.
◦ Tratar la diferencia como error y por lo tanto recabar la documentación
que soporte la observación para el pliego de observaciones y
recomendaciones, así como para el informe de resultados.

b) Pruebas de detalle:

Son los procedimientos y/o técnicas que se aplica de manera individual a cada
partida o transacción. Por lo regular se aplican: comparaciones, cálculos,
confirmaciones, certificaciones, inspecciones físicas y observaciones. Estas
pruebas son utilizadas para recabar la evidencia suficiente y competente sobre
algún hallazgo de auditoría significativo. Al planear este tipo de pruebas es
necesario definir el objetivo, la población de la que serán seleccionadas las
partidas a revisar, método de selección, y los procedimientos que se aplicarán. A
continuación se explican:

1. Objetivo.- El objetivo en cada prueba de auditoría estará relacionado con


los objetivos específicos y generales de la auditoría o revisión que se está
efectuando.
2. Población.- Significa identificar plenamente la población a examinar la cual
deberá estar conciliada con los registros a nivel mayor de los estados
financieros.
3. Método de selección.- Podrán ser a través de: selección de partidas clave
y/o muestreo, etc.
4. Procedimientos a aplicarse.- Serán diseñados acordes a cada rubro o
partida seleccionada, pudiendo combinarse con los procedimientos
derivados de pruebas de control y/o cumplimiento.

Desarrollo de hallazgos de auditoría

La actividad más importante de la fase de ejecución es el desarrollo de hallazgos.


Los hallazgos de auditoría fundamentan las observaciones y recomendaciones las
cuales serán informadas a los funcionarios responsables y/o titulares del ente
auditado.

35
A la palabra "hallazgo" se le debe dar un sentido de recopilación y síntesis de
información sobre un asunto que se haya analizado y evaluado, el cual se
considere de interés o de utilidad para la auditoría. Por lo tanto se refiere a
conclusiones negativas (deficiencias o debilidades).

Elementos:

Para determinar un hallazgo de auditoría se requiere reunir los siguientes


elementos:

1. Condición.- Situación encontrada por el auditor con respecto a una


operación, actividad o transacción “lo que es”.
2. Criterio.- Es la norma con la cual el auditor mide la condición “lo que debe
ser”.
3. Efecto.- Es lo que resulta u ocasiona la condición encontrada “diferencia
entre lo que es y los que debe ser”.
4. Causa.- Es la razón por la cual ocurrió la condición o bien el motivo por el
no se cumplió el criterio “porque sucedió”.

Requisitos:

Un hallazgo de auditoría para ser desarrollado deberá reunir los siguientes


requisitos:

1. Importancia, todos los hallazgos encontrados que excedan de la


importancia relativa, así como aquellos que infrinjan la legalidad y
normatividad aplicable, ameritan ser informados, considerando su
trascendencia.
2. Precisión, es decir basado en hechos y evidencias precisas que figuran en
los papeles de trabajo.
3. Objetivo, deben fundarse en hechos reales no subjetivos.
4. Suficiente, significa que se agotaron y realizaron las investigaciones y
comprobaciones necesarias para respaldar la observación y recomendación
resultante.
5. Convincente, ya que cualquier persona que no haya participado en la
auditoría lo debe de comprender.

Factores a considerar:

Los factores que se deben considerar son los siguientes:

1. Las condiciones y circunstancias existentes al momento en que ocurrió el

36
hecho y no aquellas existentes en el momento de efectuar el examen.
2. Índole, complejidad y magnitud cuantitativa y financiera de las operaciones
o segmentos que se están evaluando.
3. Someter el hallazgo a un análisis honesto y crítico para encontrar posibles
fallas y razonamientos ilógicos.
4. El trabajo de auditoría esta obligado a ser lo suficientemente completo.
5. Diferencias de opinión.

Pasos a seguir:

El proceso de desarrollo de un hallazgo implica lo siguiente:

1. Identificación de la condición o asuntos deficientes.


2. Identificación de líneas de autoridad y responsabilidad de la entidad con
respecto a las operaciones implicadas.
3. Verificación de las causas de la deficiencia.-
4. Determinar si la deficiencia es un caso aislado o una condición muy
difundida.
5. Identificación de asuntos legales.
6. Determinación de los efectos o importancia de la deficiencia.
7. Obtención de comentarios del personal que pueda estar afectados e
implicados en el hallazgo.
8. Determinación de las conclusiones.-
9. Determinación de recomendaciones.

Para estos pasos, la información obtenida y las conclusiones alcanzadas en el


proceso de desarrollo del hallazgo deben estar ampliamente respaldadas y
documentadas en los papeles de trabajo conforme se va efectuando la labor
debiendo incluso determinar el responsable del error e irregularidad, por lo que no
deben diferirse hasta la fase de preparación del pliego de observaciones y
recomendaciones e informe de resultados.

Evidencia suficiente y competente:

La evidencia de auditoría es la información y documentación que obtiene el auditor


para hacer conclusiones con las cuales determina sus observaciones. La
evidencia de auditoría comprende los documentos y los registros contables que
soportan la información financiera y presupuestal que proviene tanto de fuente
internas (sujeto de fiscalización) y externas (otras fuentes), y se obtiene mediante
la apropiada combinación de pruebas de controles y procedimientos sustantivos.

37
Tipos de evidencia:

1. Física: Esta forma de evidencia es utilizada por el auditor en la verificación


de saldos de activos tangibles, se obtiene a través de un examen físico de
los recursos por medio de la inspección u observación directa de las
actividades ejecutadas por las personas, sin embargo, tal evidencia no
establece la propiedad o valuación del activo.
2. Evidencia documental: Es la información obtenida de la entidad en la
auditoría e incluye, comprobantes de pago, facturas, convenios, contratos,
cheques entre otros. La confiabilidad del documento depende de la forma
como fue creado y su propia naturaleza. La forma más común de evidencia
consiste en clasificar los documentos en:
◦ Internos: aquellos que se originan dentro de la entidad.
◦ Externos: aquellos que se originan fuera de la entidad.
3. Evidencia testimonial: Es la información obtenida de terceros o del
personal de sujeto de fiscalización a través de cartas o declaraciones
recibidas en respuesta a indagaciones (actas de auditoría), o mediante
entrevistas.
4. Evidencia analítica: Se obtiene al analizar o verificar la información. Esta
evidencia proporciona una base de respaldo para una inferencia respecto a
la razonabilidad de una partida específica de un estado financiero.

Relaciones de la evidencia con los objetivos de auditoría:

Los objetivos de auditoría pueden concretarse en los siguientes:

a) Existencia.- Los activos de una entidad u obligaciones existen en una


fecha dada, y se registraron transacciones ocurridas durante un periodo
determinado.
b) Integridad.- Todas las transacciones y cuentas que deben ser presentadas
se incluyen en los estados financieros.
c) Propiedad.- Los activos son los derechos de la entidad, y los pasivos son
las deudas u obligaciones a una fecha determinada.
d) Valuación.- Los activos y pasivos, han sido incluidos en los estados
financieros en montos apropiados en libros.
e) Presentación y revelación.- Se revela, clasifica y describe la información
de conformidad con las políticas contables y marco legal pertinente.
f) Exactitud.- Los detalles de activos, pasivos y transacciones se han
registrado y procesado apropiadamente y fueron emitidos correctamente en
informes.

38
Características de la evidencia:

Las características de la evidencia de auditoría son:

1. Suficiencia: es la medida de la cantidad de evidencias obtenidas y se


refiere al alcance de los procedimientos de auditoría desarrollados.
2. Competencia: es la medida de la calidad de las evidencias obtenidas, su
aplicabilidad respecto a una aseveración en particular y su confiabilidad.
3. Relevancia (pertinencia): se refiere a la relación que existe entre la
evidencia y su uso. La información que se utilice para demostrar o refutar
un hecho será relevante si guarda una relación lógica y patente con ese
hecho. Si no lo hace, será irrelevante y, por consiguiente, no deberá
incluirse como evidencia.

Calidad de la evidencia:

 Aquella información obtenida de fuentes externas es más confiable.


 La que se obtenga de terceros no relacionados.
 Cuando existe un control interno efectivo.
 Evidencia obtenida por comparación, inspección, observación o examen
físico.
 Varias fuentes que sugieran la misma conclusión.
 Evidencia de auditoría bajo la forma de documentos.
 Provienen de diferentes fuentes o son de distinta naturaleza, pero guardan
coherencia entre ellas.

Papeles de trabajo:

Los papeles de trabajo son el conjunto de cédulas y documentos en los cuales el


auditor registra los datos y la información obtenidos, así como los resultados de
las pruebas realizadas durante su examen. Asimismo incluyen todos aquellos
documentos suministrados por el sujeto de fiscalización y por terceras personas.

Los papeles de trabajo sirven para:

1. Dar el principal respaldo al informe del auditor.


2. Revisar y supervisar la auditoría permitiendo la revisión de la calidad, esto
es que se deben preparar detalladamente de manera que se entiendan
claramente y se vinculen con los hallazgos de auditoría y conclusiones
finales.

39
Los requisitos básicos que deben reunir los papeles de trabajo son:

 Nombre de la entidad auditada.


 Descripción del tipo de examen practicado.
 Iníciales del personal que los preparó y revisó.
 Fecha de elaboración y revisión del papel de trabajo.
 Índice del papel de trabajo.
 Marcas de auditoría.
 Objetivo (para cada rubro).
 Fuente de información respecto a quien proporcionó la información.
 Conclusiones de la prueba.

Supervisión de la fase de ejecución

En la fase de ejecución, la supervisión cobra gran relevancia, ya que es


sumamente necesario vigilar el trabajo de los auditores y de evaluar
constantemente el avance de la auditoría. En su desarrollo, el supervisor deberá
atender, entre otros aspectos los siguientes:

1. Que los papeles de trabajo contengan la información que el auditor obtuvo


en su revisión, pues en éstos se sustentarán las observaciones y resultados
que presente el pliego de observaciones e informe de resultados.

2. Que los papeles de trabajo reúnan las siguientes características: claridad,


pulcritud, exactitud, suficiencia, competencia, relevancia, pertinencia y que
éstos estén referenciados a fin de facilitar su comprensión.

3. Que el equipo de trabajo lleve a cabo la planeación de auditoría y se


efectúe la revisión de acuerdo con los objetivos y alcance de la auditoría, en
su caso, aclare las dudas que surjan durante la revisión y, sobre todo, que
compruebe la aplicación de las técnicas de auditoría.

3.3. EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA.

El objetivo de esta etapa es obtener y analizar toda la información del proceso que
se audita, con la finalidad de obtener evidencia suficiente, competente y relevante,

40
es decir, contar con todos los elementos que le aseguren al auditor el
establecimiento de conclusiones fundadas en el informe acerca de las situaciones
analizadas en terreno, que entre otras incluyan: el nivel efectivo de exposición al
riesgo; las causas que lo originan; los efectos o impactos que se podrían
ocasionar al materializarse un riesgo y, en base a estos análisis, generar y
fundamentar las recomendaciones que debería acoger la Administración.

En esta etapa se debería dar cumplimiento a las Normas que regulan la actividad
de ejecución del trabajo en auditoría, las que en general señalan que los auditores
internos deben:

•Obtener, identificar, analizar y registrar suficiente información de manera tal que


les permita cumplir con los objetivos del trabajo.

•Contar con suficiente información, la que tiene que ser de carácter confiable,
relevante y útil de manera que permita alcanzar los objetivos del trabajo.

•Basar sus conclusiones y los resultados del trabajo en adecuados análisis y


evaluaciones.

•Registrar información relevante que les permita soportar las conclusiones y los
resultados del trabajo. Los registros que contienen dicha información deben ser
controlados y custodiados mediante políticas y procedimientos que regulen el
acceso y conocimiento por terceros a la organización.

•Supervisar adecuadamente la ejecución de la auditoría, para asegurar el


desarrollo profesional del personal, el logro de los objetivos y la calidad del trabajo.

3.3 EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA

Como la auditoría es un proceso sistemático de obtener evidencia, tienen que


existirconjuntos de procedimientos lógicos y organizados que sigue el auditor para
recopilar lainformación. Aunque los procedimientos apropiados varían de
acuerdo con cadaentidad, el auditor siempre tendrá que apegarse a los
estándares generalesestablecidos por la profesión.

La definición señala que la evidencia se obtiene y evalúa de manera objetiva.


Porconsiguiente el auditor debe emprender el trabajo con una actitud de
independenciamental y neutral.

La evidencia examinada por el auditor consiste en una amplia variedad de


información ydatos que apoyen los informes elaborados. La definición no es

41
restrictiva en cuanto a lanaturaleza de la evidencia revisada, más bien implica que
el auditor tiene que usar sucriterio profesional en la selección de la
evidencia apropiada. El debe considerarcualquier elemento que le permita
hacer una evaluación objetiva y expresar un dictamende naturaleza profesional.

El papel del auditor es determinar el grado de correspondencia entre la evidencia


de loque ocurrió en realidad y los informes que se han presentado de esos
sucesos. Losusuarios del informe que por lo general no conocen directamente lo
que aconteció enrealidad, quieren que el auditor les asegure que la información
presentada es unadeclaración objetiva de los sucesos reales y sus resultados.

Durante la ejecución de la Auditoría, el auditor debe asegurarse del cumplimiento


de las

Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, y del conocimiento y dominio del


Manual

42
3.4 ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA
Para realizar adecuadamente el Diagnóstico Administrativo, es necesario llevar un
orden lógico para lograr recopilar e interpretar adecuadamente la información y
cumplir con los objetivos deseados, difícilmente se podrán obtener si no existen
parámetros de evaluación que indiquen los aspectos que se deben evaluar.

Identificación de no-conformidades

Estas notas deben ser elaboradas con cuidado manifestando solamente los
hechos encontrados y cuál es el requerimiento que incumplen, para lo que se
necesita cierto tiempo de reflexión.

La nota estará redactada de forma clara y concisa, con el fin de que además de
evidencia para el incumplimiento, sirva también para decidir cuáles son los pasos
a seguir por la empresa para solucionar o corregir la no-conformidad.

Cada nota de No-conformidad deberá contener la siguiente información:

 Numeración correlativa.
 Fecha.
 En qué área se hizo la observación.
 La actividad de que se trate.
 El número de revisión de los documentos.
 El texto de la no-conformidad observada.
 El nombre de la persona con quién trató el asunto.
 Las firmas del auditor y el representante responsable de la empresa.

Reunión de cierre

Debería haber una reunión de cierre con los mismos componentes que en la
reunión inicial. En esta reunión se explicará el informe, detallando las no-
conformidades encontradas y las observaciones sugeridas. Algunas no-
conformidades se podrán subsanar más fácilmente, y para otras se establecerá un
plazo para su corrección. La reunión también servirá para contestar a las posibles
dudas que se tengan. Se finalizará la reunión de cierre, y con ella la auditoría, con
la aprobación del informa final con la firma del representante responsable de la
empresa.

43
Presentación del informe

Informe: Es la narración escrita sobre los resultados que se obtienen de una


revisión.

Es la prueba de sugerencias y acuerdos tomado; señalando los hallazgos,


conclusiones y recomendaciones de la auditoria; debiendo contener información
respecto de la magnitud de los hallazgos, y la frecuencia con que se presentan en
relación con el número de casos o transacciones revisadas en función de las
operaciones realizadas, sustentadas por evidencia competente, relevante y
debidamente documentada.

3.4 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN


Objetivos

 Identificar los elementos que intervienen en el proceso de selección de


documentos.
 Reconocer que los procedimientos para buscar, seleccionar, organizar y
comunicar información pueden mejorarse mediante un proceso permanente
de evaluación.

Evaluación de documentos

La valoración que el investigador hace de las referencias de los documentos que


ha seleccionado implica un proceso en el que intervienen diversos factores. Peiling
Wang y Dagobert Soergel (1998) diseñaron un modelo que muestra el proceso.

Según este modelo, un documento está representado por un conjunto de


elementos (autor, título, resumen, fecha de publicación, etc.). Dichos elementos
son evaluados de acuerdo con el conocimiento del investigador sobre el tema y
con base en diversos criterios (temática, autoridad, cobertura, etc.). La aplicación
de los criterios permite al investigador determinar el valor del documento
(epistémico, funcional, condicional, etc.). Finalmente, el valor concedido al
documento es la base para la decisión última sobre su utilización. Las reglas de
decisión permiten al investigador controlar el proceso completo de evaluación.

44
Modelo de selección de documentos

Basado en: Wang, Peiling y Dagobert Soergel. “A cognitive model of document


use during a research project. Study I. Document selection”. En: Journal of the
American Society for Information Science, vol.49, no.2, February 1998. Pp.115-
133.

El modelo presentado ilustra los diversos factores que intervienen en la valoración


de los documentos; prestarles atención contribuye en buena medida a mejorar
nuestro proceso de selección de documentos.

Criterios

Se trata de un conjunto de filtros que el investigador aplica a un documento a fin


de determinar su valor. Primero, los documentos son evaluados en función del
tema de investigación, es decir, el investigador hace una revisión superficial para
asegurarse de que efectivamente le interesan. Posteriormente, los evalúa en
términos de su actualidad, autoridad, alcance, cobertura, audiencia y objetividad.

Criterios Consideraciones
¿Cuál es la formación académica del autor? ¿Ha sido citado
Autoridad
en otras fuentes? ¿Con qué institución colabora? ¿Qué obras

45
ha publicado? ¿Cuál es su experiencia en el área?
¿Es una obra general que presenta una revisión del tema o
está específicamente enfocado a un aspecto del mismo? ¿La
obra actualiza otras fuentes, verifica lo que ha leído en otros
Cobertura
materiales o añade nueva información? ¿La extensión de la
obra cubre sus propias expectativas? ¿El documento está
relacionado con su proyecto de investigación?
¿Está dirigida a una audiencia general o especializada? ¿Se
trata de una obra básica, técnica, avanzada, académica? ¿Es
Audiencia
un estudio teórico o empírico? ¿Es un documento
metodológico o una revisión del tema?
¿Cuándo fue publicada la obra? ¿La información es
suficientemente actual para el tema estudiado? ¿El contenido
Actualidad de la obra está limitado a ciertos periodos? ¿Se trata de la
primera edición de la obra? ¿Es una edición corregida y
aumentada?
¿Conocía un documento que tratara el tema de la misma
Novedad manera? ¿El contenido del documento es novedoso para
usted no importando cuándo fue publicado?
¿La información parece ser válida y bien investigada, o es
Objetividad cuestionable y no apoyada en evidencia? ¿La información
incluida se basa en hechos o se trata de opiniones?
¿La obra incluye una explicación sobre los métodos utilizados
para la recolección e interpretación de los datos? ¿La
Exactitud metodología aplicada en la obra es apropiada al tema tratado?
¿Las fuentes utilizadas pueden localizarse para verificar los
datos?
¿Puedo obtener el documento fácilmente? ¿El documento se
encuentra en la biblioteca? ¿Necesito pedirlo en préstamo
Accesibilidad interbibliotecario? ¿El documento está escrito en un idioma
que conozco? ¿Cuento con el equipo necesario para consultar
el documento (lector, software, etc.)?

Valores

El valor de un documento es la percepción del investigador sobre la conveniencia


o utilidad potencial de dicho documento.

Valores Descripción
Epistémico El investigador reconoce el valor intrínseco del contenido del

46
documento independientemente de su utilidad para la tarea a
realizar. P.e.: “Este documento es muy interesante, pero no sé
si lo utilizaré para esta investigación”.
El investigador considera que el documento tiene un valor
funcional cuando puede servir como base teórica, apoyo
Funcional empírico o guía metodológica para la tarea a realizar. P.e.: “Voy
a consultar este libro porque me es útil para completar el marco
teórico de mi proyecto”.
El investigador condiciona el valor del documento en función del
enfoque o perspectiva desde la cual abordará su tema. Es
probable que algunos de los documentos con valor condicional
Condicional
lleguen a tener un valor funcional, es decir, que sean utilizados.
P.e.: “Este documento me podría ser útil si incluyo en mi trabajo
un apartado sobre la población indígena”.
El investigador otorga valor social a un documento cuando
reconoce en él el prestigio del autor, institución u organismo
Social responsable del documento. P.e.: “El artículo fue publicado por
Naciones Unidas, seguramente ofrece una perspectiva
interesante sobre el tema”.
El investigador subordina el valor del documento a sus
preferencias o gustos personales. P.e.: “No me agrada mucho
Emocional
el estilo de este autor porque no es objetivo en sus
aseveraciones”.

Reglas de decisión

Los investigadores aplican ciertas reglas en su proceso de toma de decisión


respecto de los documentos.

Reglas Descripción
Esta regla refleja la ley del mínimo esfuerzo. Si el investigador
encuentra rápidamente un elemento no deseado, la decisión de
Eliminación
rechazar el documento es tomada inmediatamente. P.e.: “este
artículo se centra en España. No estoy interesado en ese país”.
Ante documentos similares, el investigador selecciona aquel que
es mejor en por lo menos un aspecto de acuerdo con su
Predominio propósito específico. P.e. “este artículo es muy similar al
anterior. Seleccionaré éste porque incluye algunos esquemas
explicativos”.
Escasez Si el investigador obtiene pocas referencias sobre su tema de

47
interés, tiende a aplicar criterios menos rigurosos, de tal manera
que aun documentos poco relevantes son aceptados. P.e.
“Aunque este artículo no es exactamente lo que necesito, me
puede ser útil para la parte introductoria de mi trabajo”.
Cuando el investigador considera que cuenta con suficientes
documentos para su tarea, puede rechazar documentos aunque
Satisfacción sean relevantes. P.e. “Estas referencias son apropiadas para el
primer capítulo de mi tesis, sin embargo, ya tengo suficiente
material para esa sección”.
Si el investigador encuentra que varios documentos relevantes
para su tarea están reunidos en una misma publicación, puede
suponer que toda la obra aborda la misma temática y por lo tanto
Asociación
la revisará completa. P.e. “Estas tres referencias aparecen en el
mismo número de la revista. Seguramente se trata de un número
dedicado al tema, así que revisaré los demás artículos”.
El investigador aplica varios criterios para asegurarse de que
tomará una decisión acertada. P.e.: “Este documento es valioso
Varios
porque se publicó en Journal of Latin American
criterios
Studies (autoridad), además de que es muy reciente
(actualidad)”.

Los criterios son filtros que los investigadores aplican a un


documento a fin de determinar su valor (epistémico, funcional,
condicional, etc.). El valor que se asigna al documento constituye
la base que determinará su utilización.

Recursos auxiliares para la evaluación de información

Existen algunas bases de datos que apoyan al investigador en la tarea de evaluar


y seleccionar fuentes de información en su disciplina. Ejemplos de este tipo de
recursos son: Book Review Digest y Choice Reviews Online. El primero
ofrece reseñas de libros de Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña e incluye
reseñas desde 1983 hasta la fecha. El segundo reseña libros y recursos
electrónicos académicos, principalmente de Estados Unidos; cuenta con
información a partir de 1988. Ambos recursos están disponibles en la sección
“Bases de datos en línea” del portal de la Biblioteca.

48
Evaluación del proceso para resolver problemas de información

La evaluación del proceso es un mecanismo de revisión que nos permite


desarrollar nuestras propias estrategias y desempeñarnos más
independientemente frente a nuevos problemas de información.

Para asegurarse de lo anterior, el investigador tiene que evaluar no sólo los


resultados obtenidos sino el proceso seguido para llegar a ellos. Debe
cuestionarse si con las acciones llevadas a cabo -en el orden y en la forma en que
se realizaron-, se generaron resultados de investigación que, esperados o no,
permitieron construir una respuesta claramente sustentada para el problema de
investigación.

Adicionalmente debe cuestionarse si sería posible repetir el proceso que dio


origen a tales resultados y, en su caso, cómo podría realizarse de mejor manera.

3.4 EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA.

Aquí se presento toda la metodología y todos los pasos necesarios para convertir
tu idea en un gran éxito. Tú idea y este protocolo va a aprovechar la inmensa
cantidad de recursos que existen en la web. Recordar siempre que una buena
idea puede ser un gran producto, un gran servicio o una exitosa aplicación. El
mejor espacio para empezar a desarrollar tu idea es la revista Make, que también
es un movimiento y una plataforma especializada en el desarrollo de nuevos
proyectos y nuevas ideas. En estos sitios se encontrarán con una gran comunidad
de gente muy talentosa, muy dinámica y de mucha responsabilidad, también muy
deseosas de compartir todas sus experiencias y sus conocimientos a jóvenes
emprendedores como ustedes

Como observación muy importante, recordar también que en muchas ciudades de


nuestro país existen instituciones y organismos muy enfocados a los jóvenes
emprendedores, donde podrán encontrarse también con comunidades completas
de jóvenes como ustedes, que también están dispuestos a compartir y trabajar
juntos en el desarrollo de nuevas ideas, de nuevos proyectos, de nuevas
empresas. Cualquiera que sea nuestra idea vamos a ocupar desarrollar nuestras
habilidades y nuestra capacitación. Para esto recomiendo, primero, los propios
sitios de las comunidades de Make. Segundo, sitios como Linda.com, Aquí
encuentran cursos de capacitación en línea de naturaleza apropiada muchas
disciplinas de desarrollo de habilidades. Recordar también que en Internet existen

49
muchos sitios de tutoriales gratis que nos permiten complementar nuestros
conocimientos y también desarrollar nuestras habilidades, incluyendo el más
famoso de todos.

La segunda etapa del protocolo, considerar dos aspectos. El primero es encontrar


un primer mercado apropiado para la distribución de nuestro producto. El segundo
aspecto a considerar es lo que se llama Crowdsourcing, es decir, obtener los
fondos necesarios para la producción en pequeña, mediana o gran escala de
nuestro producto. Los sitios de fondeo más conocidos son Kickstarter, Indiegogo,
Fondeadora, Ideame y otros sitios similares. Fondeadora es un sitio mexicano que
incluye apoyo de organizaciones e instituciones gubernamentales para la
elaboración de buenos proyectos. Es el primer sitio que recomiendo como prueba
de concepto. Si se quiere probar un sitio de fondeo más grande y de tipo
internacional, entonces el sitio recomendado es Indiegogo.

En general los elementos que deberá contener nuestro proyecto para su


presentación en estas plataforma: nombre del proyecto y una frase apropiada y
significativa, un vídeo acerca del objetivo, una descripción lo mas completamente
posible del proyecto, recompensas a la base de personas que están colaborando
o aportando o comprando algun muestra de nuestro producto, y por último un
presupuesto completo que será la meta financiera de nuestro proyecto.

50
3.5 PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL Y PROGRAMA DE
IMPLEMENTACIÓN
Informe Final: El informe se señala los hallazgos así como las conclusiones y
recomendaciones de la auditoria, es indispensable que brinde suficiente
información respecto de la magnitud de los hallazgos y la frecuencia con que se
presentan, en relación con el número de casos o transacciones revisadas en
función de las operaciones que realiza la organización.

El informe debe reunir:

1. Objetividad: Visión imparcial de los hechos.


2. Oportunidad: Disposición de la información en tiempo y lugar.
3. Claridad: Fácil comprensión del contenido.
4. Calidad: Apego a las Normas de calidad.
5. Lógica: Secuencia acorde con el objeto y prioridades establecidas.

Aspectos operativos

Revisar antes de la entrega final los siguientes aspectos:

1. Introducción (criterios emprender y ejecutar)


2. Antecedentes (génesis y actualidad)
3. Justificación (necesidad de aplicación)
4. Objetivos de la auditoria (razones y fines)
5. Estrategias (acciones y recursos)
6. Recursos (requerimientos)
7. Costo (R.F. utilizados)
8. Alcance (ámbito, profundidad, cobertura)
9. Acciones (actividades)
10. Metodología (técnicas-indicadores)
11. Resultados (hallazgos y evidencia)
12. Conclusiones y Recomendaciones
13. Alterativas de implantación (programas y métodos)
14. Desviaciones significativas (según Normas)
15. Opiniones de los responsables de las áreas auditadas (puntos de vista)
16. Asuntos especiales (asuntos de estudio)

Tipos de informes

Informe general.- Debe contener:

51
 Responsable.
 Introducción.
 Antecedentes Técnicas empleadas.
 Diagnostico.
 Propuesta Estrategia de implementación.
 Seguimiento.
 Conclusiones y recomendaciones.
 Apéndices o anexos.

Informe ejecutivo.- Debe contener:

 Responsable
 Periodo de revisión
 Objetivos
 Alcance
 Metodología
 Síntesis
 Conclusiones

Informe de aspectos relevantes.- Se integra con base a un criterio de


selectividad que considerando aspectos que reflejan obstáculos, deficiencias o
desviaciones captadas durante el examen de una empresa, mediante este informe
se puede analizar y evaluar:

 Proceso de aplicación de la auditoria.


 Observaciones relevantes.
 Auditoria en proceso, reprogramada o replanteada.
 Horas hombre utilizadas.
 Causa y efectos de las observaciones formuladas.
 Posibles causas que se pueden derivar de las observaciones formuladas.

Para la ayuda en la toma de decisiones se puede presentar acompañado de un


informe general o ejecutivo.

Propuesta de implementación

52
La implementación de las recomendaciones constituye uno de los aspectos clave
para afectar en forma efectiva a la organización, ya que representa el momento de
transformar las propuestas en acciones específicas para cumplir con el propósito
de la auditoria Se realiza en 3 fases:

1. Preparación del programa.


2. Métodos de implementación.
3. Integración de recursos.

1. Preparación del programa

1. Determinar las actividades que deben efectuarse y la secuencia de su


realización.
2. Establecer el tiempo de duración de cada actividad y el total de la
implementación.
3. Estimar los requerimientos de personal, instalaciones, mobiliario y equipo.
4. Delimitar claramente las responsabilidades del personal responsable de la
ejecución.

2. Métodos De Implementación

1. Método instantáneo
2. Método proyecto piloto
3. Método en paralelo
4. Método parcial o por aproximaciones sucesivas
5. Combinación de métodos

3. Integración de recursos

Una vez estructurado el programa de implementación, se deben reunir los


recursos para ponerlo en marcha.

Después, se debe desarrollar toda la base documental para fundamentar técnica y


normativamente la implementación, y en su caso, el acondicionamiento físico de
las instalaciones.

Por último, de acuerdo con los requerimientos de la auditoria y el programa de


implementación, se lleva a cabo la selección y capacitación del personal que va a
colaborar en su ejecución.

53
Cumplidos los pasos anteriores, se procede a implementar las recomendaciones
mediante el empleo del método seleccionado y la realización de las actividades
programadas.

Es necesario que el personal que participa en el proceso reciba la información y


orientación oportuna para interactuar en condiciones óptimas.

En forma simultánea se tiene que efectuar el seguimiento y evaluación de los


avances que se hayan realizado.

3.5 PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL Y PROGRAMA DE


IMPLANTACIÓN.

En virtud de que en el informe se señalan los hallazgos así como las conclusiones
y recomendaciones de la auditoria, es indispensable que brinde suficiente
información respecto de la magnitud de los hallazgos y la frecuencia con que
representan, en relación con el número de casos o transacciones revisadas en
función de las operaciones que realiza la organización. Así mismo, es importante
que tanto los hallazgos como las recomendaciones estén sustentados por
evidencia competente y relevante, debidamente documentada en los papeles de
trabajo del auditor. Los resultados, conclusiones y recomendaciones que de ellos
se desprendan, deberán reunir atributos tales como:

 OBJETIVIDAD Visión imparcial de los hechos.


 OPORTUNIDAD Disponibilidad de la información en tiempo y lugar.
 CLARIDAD Fácil comprensión del contenido.
 CALIDADA: pego a las normas de administración de la calidad y
elementos del sistema de gestión de calidad.
 LOGICA Secuencia acorde con el objeto y prioridades establecidas.

- ASPECTOS OPERATIVOS.

Antes de presentar la versión definitiva del informe, es necesario revisarlo


en términos prácticos, con base en las premisas que se acordaron para orientar
las acciones que se llevaron a cabo en forma operativa; para tal efecto se
recomiendan los siguientes aspectos:

 INTRODUCCION: Criterios considerados para emprender y ejecutar


la auditoria.
 ANTECEDENTES: Información que enmarca la génesis y situación
actual de la organización.
 JUSTIFICACION: Elementos que hicieron necesaria su aplicación.

54
 OBJETIVOS DE LAAUDITORIA: Razones por las que se efectuó la
auditoria y los fines que se persiguen con el informe.
 ESTRATEGIA: Curso de acción seguidos y recursos ejercidos en
cada uno de ellos.
 RECURSOS: Requerimientos humanos, materiales y tecnológicos
empleados.
 COSTO: Recursos financieros utilizados en su desarrollo.
 ALCANCE: Ámbito, profundidad y cobertura Del trabajo.
 ACCIONES: Pasos o actividades realizados en cada etapa.
 METODOLOGIA: Marco de trabajo, técnicas e indicadores en que se
sustentó la auditoria.
 RESULTADOS Hallazgos significativos y evidencia suficiente que la
soporte.
 CONCLUSIONES Inferencias basadas en las pruebas obtenidas.
 RECOMENDACIONES: Señalamientos para mejorar el desempeño.
 ALTERNATIVAS DE IMPLANTACION: Programa y métodos viables.
 DESVIACIONES SIGNIFICATIVAS Grado de cumplimiento de
lasNormas aceptadas para la auditoria.
 OPINIONES DE LOS RESPONSABLES DE LASAREAS
AUDITADAS Puntos de vista expuestos acerca de los hallazgos,
conclusiones y recomendaciones.
 ASUNTOS ESPECIALES Toda clase de aspectos que requieren de
UN estudio más profundo.

- LINEAMIENTOS GENERALES PARA PREPARAR EL INFORME: Para que el


informe tenga verdadero efecto en el desempeño de una organización, es
necesario presentarlo en forma puntual, esto es, prestar especial atención a la
formulación de criterios, si bien susceptibles de llevarse a la práctica, también con
una visión estratégica, para lo cual deben tomarse en cuenta los siguientes
aspectos:

a.- No perder de vista el objeto de la auditoria cuando se llegue a las


conclusiones recomendaciones finales.

b.- Ponderar las soluciones que se propongan para determinar practicidad y


viabilidad.

c.- Explorar diferentes alternativas para transmitir las causas y efectos


inherentes a los hallazgos, para traducirlas en recomendaciones preventivas o
correctivas, según sea el caso.

55
d.- Homogeneizar la integración y presentación de los resultados para que
exista coherencia entre los hallazgos y los criterios para su atención.

He.- Aprovechar todo el apoyo posible para fundamentar sólidamente los


resultados.

f.- Allegar a los niveles de decisión los elementos idóneos para una toma de
decisiones objetiva y congruente.

g.- Establecer las bases para constituir un mecanismo de información


permanente.

h.- Crear conciencia en los niveles de decisión de la importancia que reviste


el incumplimiento (o hacerlo extemporáneamente) de las medidas recomendadas.

i.- Establecer la forma y contenido que deberán observar los reportes y


seguimiento de las acciones.

j.- Tomar en cuenta los resultados de auditorías realizadas con anterioridad,


para evaluar el tratamiento y cursos de acción tomados en la implementación de
resultados

- TIPOS DE INFORME

A.- INFORME GENERAL:

 RESPONSABLE: Área o unidad administrativa encargada de


preparar el informe.
 INTRODUCCION Breve descripción de las circunstancias que
hicieron necesario aplicar la auditoria, mecanismos de coordinación
participación empleados para su desarrollo, duración de la revisión,
así como el propósito y explicación general de su contenido.
 ANTECEDENTES Exposición de la génesis de la organización, es
decir, orígenes, cambios, sucesos y vicisitudes de mayor relevancia
que influyeron en la decisión de implementar la auditoria.
 TECNICASEMPLEADAS Instrumentos y métodos utilizados para
obtener resultados en función Del objetivo.
 DIAGNOSTICO Definición de las causas y consecuencias de la
auditoria, las cuales justifican los ajustes o modificaciones posibles.
 PROPUESTA Presentación de alternativas de acción, ventajas y
desventajas que pueden derivarse, implicaciones de los cambios y
resultados esperados.
 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION Explicación de los pasos
etapas previstas para instrumentar los resultados.

56
 SEGUIMIENTO Determinación de los mecanismos de información,
control y evaluación necesarios para garantizar el cumplimiento de
los criterios propuestos.
 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Síntesis de los logros
obtenidos, problemas detectados, soluciones instrumentadas y
pautas sugeridas para el logro de las propuestas.
 APENDICES O ANEXOS Gráficos, cuadros y demás instrumentos de
análisis administrativo que se consideren elementos auxiliares para
la presentación y fundamentación de la auditoria.

b.- INFORME EJECUTIVO:

 RESPONSABLE PERIODO DE REVISION Lapso que comprendió


la auditoria.
 OBJETIVOS Propósitos que se pretenden obtener con la auditoria.
 ALCANCE Profundidad con la que se audito la organización.
 METODOLOGIA Explicación de las técnicas y procedimientos
utilizados para captar y analizar la evidencia necesaria para cumplir
con los objetivos de la auditoria.
 SINTESIS Relación de los resultados y logros obtenidos con los
recursos asignados.
 CONCLUSIONES Síntesis de aspectos prioritarios, acciones
llevadas a cabo y propuestas de actuación.

c.- INFORME DE ASPECTOS RELEVANTES: Mediante este informe se


puede analizar y evaluar:

 Si se llevó a cabo todo el proceso de aplicación de la auditoria.


 Si se presentaron observaciones relevantes.
 Si la auditoria está en proceso, se reprogramo o se replanteo
 Las horas hombre que realmente se utilizaron.
 Las causas y efectos de las principales observaciones formuladas.
 Las posibles consecuencias que se pueden derivar de las
observaciones presentadas.

Las observaciones del informe se consideran relevantes cuando presentes


las siguientes características:

 Inconsistencia en la cadena de valor de la organización.


 Inobservancia Del Marco normativo aplicable.
 Incumplimiento de las expectativas de los clientes y/o usuarios.
 Deficiencia en el servicio de los proveedores.

57
 Falta de información Del desempeño de competidores.
 Pérdida de oportunidades de negocio.
 Baja rentabilidad productividad.
 Existencia de una cultura organizacional débil.
 Necesidad de adecuar/o actualizar los sistemas.
 Generación de bienes y servicios sin la calidad requerida.
 Potencial de innovación desaprovechado.
 Urgencia de replantear los procesos centrales.
 Necesidad de re direccionar el enfoque estratégico.

c.- INFORME DE ASPECTOS RELEVANTES: Documento que se integra con


base en un criterio de selectividad, que considéralos aspectos que reflejan los
obstáculos, deficiencias o desviaciones captadas durante el examen de la
organización. Mediante este informe se puede analizar y evaluar:

 Si se llevó a cabo todo el proceso de aplicación de la auditoria.


 Si se presentaron observaciones relevantes.
 Si la auditoria está en proceso, se reprogramo o se replanteo
 Las horas hombre que realmente se utilizaron.
 La fundamentación de cada observación.
 Las causas y efectos de las principales observaciones formuladas.
 Las posibles consecuencias que se pueden derivar de las
observaciones presentadas.

Las observaciones del informe se consideran relevantes cuando Presentan


las siguientes características:

 Inconsistencia en la cadena de valor de la organización.


 Inobservancia Del Marco normativo aplicable.
 Incumplimiento de las expectativas de los clientes y/o usuarios.
 Deficiencia en el servicio de los proveedores.
 Falta de información Del desempeño de competidores.
 Pérdida de oportunidades de negocio.
 Baja rentabilidad productividad.
 Existencia de una cultura organizacional débil.
 Necesidad de adecuar y/o actualizar los sistemas.
 Generación de bienes y servicios sin la calidad requerida.
 Potencial de innovación desaprovechado.
 Urgencia de replantear los procesos centrales
 Necesidad de re direccionar el enfoque estratégico. Para apoyar el
proceso de toma de decisiones del titular de la organización, este

58
informe puede presentarse acompañado de un ejemplar del informe
general o ejecutivo.

.- PROPUESTA DE Implementación de las recomendaciones constituye uno de


los aspectos clave para afectar en forma efectiva a la organización, ya que
representa el momento de transformar las propuestas en acciones específicas
para cumplir con el propósito de la auditoria; y se realiza en 3 fases:

a.- PREPARACION DEL PROGRAMA Determinar las actividades que


deben efectuarse y la secuencia de su realización. Establecer el tiempo de
duración de cada actividad y el total de la implementación. Estimar los
requerimientos de personal, instalaciones, mobiliario y equipo. Delimitar
claramente las responsabilidades Del personal responsable de su ejecución.

b.- METODOS DE IMPLEMENTACION

 METODO INSTANTANEO Refiere la posibilidad de implementar las


recomendaciones contenidas en los resultados de la auditoria en
forma inmediata, tomando en cuenta que se Han viables de ejecutar
y que existan condiciones para hacerlo eficazmente.
 METODO DEL PROYECTO PILOTO Realizar un ensayo con los
resultados de la auditoria en solo una parte de la organización, con la
finalidad de medir sus efectos, lo que facilita introducir cambio en una
escala reducida y llevar a cabo cuantas pruebas sean necesarias
antes de implementarlos en forma global.
 METODO ENPARALELO Representa la operación simultánea, por
un periodo determinado, tanto del ambiente o condiciones normales
de trabajo, como las que se van a implementar, lo que permite
efectuar modificaciones y ajustes sin problemas, al tiempo que deja
que las nuevas condiciones funcionen libremente antes de
suspender las anteriores.
 METODOPARCIAL O POR APROXIMACIONES SUCESIVAS
Selecciona parte de los resultados de la auditoria e implementarlos
procurando hacerlo sin causar grandes alteraciones y avanzar al
siguiente paso solo cuando haya se consolidado el anterior, lo que
permite UN cambio gradual y controlado.
 COMBINACION DE MÉTODOS Constituye el empleo de más de
UN método para implementar las recomendaciones, tomando en
cuenta el efecto que los cambios administrativos puedan provocar en
la organización.

59
C.-INTEGRACION DE RECURSOS Una vez estructurado el programa de
implementación, se deben reunir los recursos para ponerlo en marcha. Después,
se debe desarrollar toda la base documental para fundamentar técnica y
normativamente la implementación, y en su caso, el acondicionamiento físico de
lasinstalaciones.Por último, de acuerdo con los requerimientos de la auditoria y el
programa de implementación, se lleva a cabo la selección y capacitación del
personal que va a colaborar en su ejecución. Cumplidos los pasos anteriores, se
procede a implementar las recomendaciones mediante el empleo del método
seleccionado y la realización de las actividadesprogramadas. Es necesario que el
personal que participa en el proceso reciba la información y orientación oportuna
para interactuar en condiciones óptimas. En forma simultánea se tiene que
efectuar el seguimiento y evaluación de los avances que se hayan realizado.

3.5 PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL Y PROGRAMA DE


IMPLANTACIÓN.

Es el documento final de una auditoría efectuada en el cual se describen las


principales áreas que requieren mejoras, los hallazgos encontrados, el alcance,
los resultados, las recomendaciones y las conclusiones. La estructura del informe
como mínimo debe contener fecha, destinatario, introducción, resumen de
aspectos principales, párrafo final y firma.

Aspectos operativos Se refiere a realizar un análisis de los aspectos más


importantes que contiene el informe, entre los cuales están: Objetivos de la
auditoría, justificación, alcance, metodología, resultados, conclusiones y
recomendaciones.

3.5. PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL Y PROGRAMA DE


IMPLANTACIÓN.
El informe se señala los hallazgos así como las conclusiones y recomendaciones
de la auditoria, es indispensable que brinde suficiente información respecto de la
magnitud de los hallazgos y la frecuencia con que se presentan, en relación con el
número de casos o transacciones revisadas en función de las operaciones que
realiza la organización.

Los resultados, conclusiones y recomendaciones que de ellos se desprendan,


deberán reunir atributos tales como:

• OBJETIVIDAD Visión imparcial de los hechos.


• OPORTUNIDAD Disponibilidad de la información en tiempo y lugar.

60
• CLARIDAD Fácil comprensión del contenido.
• CALIDAD Apego a las normas de administración de la calidad y elementos del
sistema de gestión de calidad.
• LÓGICA Secuencia acorde con el objeto y prioridades establecidas.

ASPECTOS OPERATIVOS
Antes de presentar la versión definitiva del informe, es necesario revisarlo en
términos prácticos, con base en las premisas que se acordaron para orientar las
acciones que se llevaron a cabo en forma operativa; para tal efecto se
recomiendan los siguientes aspectos:

 INTRODUCCIÓN Criterios considerados para emprender y ejecutar la auditoria.


 ANTECEDENTES Información que enmarca la génesis y situación actual de la
organización.
 JUSTIFICACIÓN Elementos que hicieron necesaria su aplicación.
 OBJETIVOS DE LA AUDITORIA Razones por las que se efectuó la auditoria y
los fines que se persiguen con el informe.
 ESTRATEGIA Curso de acción seguida y recursos ejercidos en cada uno de ellos.
 RECURSOS Requerimientos humanos, materiales y tecnológicos empleados.
 COSTO Recursos financieros utilizados en su desarrollo.
 ALCANCE Ámbito, profundidad y cobertura del trabajo.
 ACCIONES Pasos o actividades realizados en cada etapa.
 METODOLOGÍA Marco de trabajo, técnicas e indicadores en que se sustento la
auditoria.
 RESULTADOS Hallazgos significativos y evidencia suficiente que la soporte.
 CONCLUSIONES Inferencias basadas en las pruebas obtenidas.
 RECOMENDACIONES Señalamientos para mejorar el desempeño.
 ALTERNATIVAS DE IMPLANTACIÓN Programa y métodos viables.
 DESVIACIONES SIGNIFICATIVAS Grado de cumplimiento de las normas
aceptadas para la auditoria.
 OPINIONES DE LOS RESPONSABLES DE LAS ÁREAS AUDITADAS Puntos de
vista expuestos acerca de los hallazgos, conclusiones y recomendaciones.
 ASUNTOS ESPECIALES Toda clase de aspectos que requieren de un estudio
más profundo.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA PREPARAR EL INFORME

Para que el informe tenga verdadero efecto en el desempeño de una organización,


es necesario presentarlo en forma puntual, esto es, prestar especial atención a la
formulación de criterios, si bien susceptibles de llevarse a la práctica, también con

61
una visión estratégica, para lo cual deben tomarse en cuenta los siguientes
aspectos:

 No perder de vista el objeto de la auditoria cuando se llegue a las conclusiones y


recomendaciones finales.
 Ponderar las soluciones que se propongan para determinar practicidad y
viabilidad. c.- Explorar diferentes alternativas para transmitir las causas y efectos
inherentes a los hallazgos, para traducirlas en recomendaciones preventivas o
correctivas, según sea el caso.
 Homogeneizar la integración y presentación de los resultados para que exista
coherencia entre los hallazgos y los criterios para su atención.
 Aprovechar todo el apoyo posible para fundamentar sólidamente los resultados.
 Al llegar a los niveles de decisión los elementos idóneos para una toma de
decisiones objetiva y congruente.
 Establecer las bases para constituir un mecanismo de información permanente.
Crear conciencia en los niveles de decisión de la importancia que reviste el
incumplimiento (o hacerlo extemporáneamente) de las medidas recomendadas.
 Establecer la forma y contenido que deberán observar los reportes y seguimiento
de las acciones.
 Tomar en cuenta los resultados de auditorías realizadas con anterioridad, para
evaluar el tratamiento y cursos de acción tomados en la implantación de
resultados.

TIPOS DE INFORME

A.- INFORME GENERAL

• RESPONSABLE Área o unidad administrativa encargada de preparar el informe.

• INTRODUCCIÓN Breve descripción de las circunstancias que hicieron necesario


aplicar la auditoria, mecanismos de coordinación y participación empleados para
su desarrollo, duración de la revisión, así como el propósito y explicación general
de su contenido.

• ANTECEDENTES Exposición de la génesis de la organización, es decir,


orígenes, cambios, sucesos y vicisitudes de mayor relevancia que influyeron en la
decisión de implementar la auditoria.

62
• TÉCNICAS EMPLEADAS Instrumentos y métodos utilizados para obtener
resultados en función del objetivo.

• DIAGNOSTICO Definición de las causas y consecuencias de la auditoria, las


cuales justifican los ajustes o modificaciones posibles.

• PROPUESTA Presentación de alternativas de acción, ventajas y desventajas


que pueden derivarse, implicaciones de los cambios y resultados esperados.

• ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN Explicación de los pasos o etapas


previstas para instrumentar los resultados.

• SEGUIMIENTO Determinación de los mecanismos de información, control y


evaluación necesarios para garantizar el cumplimiento de los criterios propuestos.

• CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Síntesis de los logros obtenidos,


problemas detectados, soluciones instrumentadas y pautas sugeridas para el logro
de las propuestas.

• APENDICES O ANEXOS Gráficos, cuadros y demás instrumentos de análisis


administrativo que se consideren elementos auxiliares para la presentación y
fundamentación de la auditoria.

B.- INFORME EJECUTIVO

• RESPONSABLE

• PERIODO DE REVISIÓN Lapso que comprendió la auditoria.

• OBJETIVOS Propósitos que se pretenden obtener con la auditoria.

• ALCANCE Profundidad con la que se audito la organización.

• METODOLOGÍA Explicación de las técnicas y procedimientos utilizados para


captar y analizar la evidencia necesaria para cumplir con los objetivos de la
auditoria.

63
• SINTESIS Relación de los resultados y logros obtenidos con los recursos
asignados

• CONCLUSIONES Síntesis de aspectos prioritarios, acciones llevadas a cabo y


propuestas de actuación.

C.- INFORME DE ASPECTOS RELEVANTES

Mediante este informe se puede analizar y evaluar:

• Si se llevo a cabo todo el proceso de aplicación de la auditoria.


• Si se presentaron observaciones relevantes.
• Si la auditoria está en proceso, se reprogramo o se replanteo.
• Las horas hombre que realmente se utilizaron.
• Las causas y efectos de las principales observaciones formuladas.
• Las posibles consecuencias que se pueden derivar de las observaciones
presentadas

Las observaciones del informe se consideran relevantes cuando presentes las


siguientes características:

 Inconsistencia en la cadena de valor de la organización.


 Inobservancia del marco normativo aplicable.
 Incumplimiento de las expectativas de los clientes y/o usuarios.
 Deficiencia en el servicio de los proveedores. • Falta de información del
desempeño de competidores.
 Pérdida de oportunidades de negocio.
 Baja rentabilidad y productividad.
 Existencia de una cultura organizacional débil.
 Necesidad de adecuar y/o actualizar los sistemas.
 Generación de bienes y servicios sin la calidad requerida.
 Potencial de innovación desaprovechado.
 Urgencia de replantear los procesos centrales.
 Necesidad de re direccionar el enfoque estratégico.

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN

La implementación de las recomendaciones constituye uno de los aspectos clave


para afectar en forma efectiva a la organización, ya que representa el momento de

64
transformar las propuestas en acciones específicas para cumplir con el propósito
de la auditoria; y se realiza en 3 fases:

a.- PREPARACION DEL PROGRAMA:

• Determinar las actividades que deben efectuarse y la secuencia de su


realización.
• Establecer el tiempo de duración de cada actividad y el total de la
implementación.
• Estimar los requerimientos de personal, instalaciones, mobiliario y equipo.
• Delimitar claramente las responsabilidades del personal responsable de su
ejecución.

b.- METODOS DE IMPLEMENTACION:

• METODO INSTANTANEO Refiere la posibilidad de implementar las


recomendaciones contenidas en los resultados de la auditoria en forma inmediata,
tomando en cuenta que sean viables de ejecutar y que existan condiciones para
hacerlo eficazmente.

• MÉTODO DEL PROYECTO PILOTO Realizar un ensayo con los resultados de la


auditoria en solo una parte de la organización, con la finalidad de medir sus
efectos, lo que facilita introducir cambio en una escala reducida y llevar a cabo
cuantas pruebas sean necesarias antes de implementarlos en forma global.

• MÉTODO EN PARALELO Representa la operación simultánea, por un periodo


determinado, tanto del ambiente o condiciones normales de trabajo, como las que
se van a implementar, lo que permite efectuar modificaciones y ajustes sin
problemas, al tiempo que deja que las nuevas condiciones funcionen libremente
antes de suspender las anteriores.

• MÉTODO PARCIAL O POR APROXIMACIONES SUCESIVAS Selecciona parte


de los resultados de la auditoria e implementarlos procurando hacerlo sin causar
grandes alteraciones y avanzar al siguiente paso solo cuando haya se consolidado
el anterior, lo que permite un cambio gradual y controlado.

• COMBINACION DE METODOS Constituye el empleo de más de un método


para implementar las recomendaciones, tomando en cuenta el efecto que los
cambios administrativos puedan provocar en la organización.

65
c.- INTEGRACIÓN DE RECURSOS

Una vez estructurado el programa de implementación, se deben reunir los


recursos para ponerlo en marcha.

Después, se debe desarrollar toda la base documental para fundamentar técnica y


normativamente la implementación, y en su caso, el acondicionamiento físico de
las instalaciones.

Por último, de acuerdo con los requerimientos de la auditoria y el programa de


implementación, se lleva a cabo la selección y capacitación del personal que va a
colaborar en su ejecución.

Cumplidos los pasos anteriores, se procede a implementar las recomendaciones


mediante el empleo del método seleccionado y la realización de las actividades
programadas.

Es necesario que el personal que participa en el proceso reciba la información y


orientación oportuna para interactuar en condiciones optimas.

En forma simultánea se tiene que efectuar el seguimiento y evaluación de los


avances que se hayan realizado.

66
3.6 DETERMINACIÓN DE ACCIONES PREVENTIVAS Y/O PREDICTIVAS Y
CORRECTIVAS

Herramientas básicas para la mejora continua de una organización.

Objetivo: Eliminar causas reales y potenciales de problemas o no conformidades,


evitando así que estas incidencias puedan volver a repetirse.

Acciones preventivas y/o predictivas

La acción será preventiva cuando la no conformidad aún no ha ocurrido pero se


tienen sospechas de que podría suceder.

Beneficios de implementar acciones preventivas:

1. Mejora continua. Las acciones correctivas y preventivas son una parte


fundamental del mecanismo de los ciclos de mejora continua.
2. Comportamiento preventivo: Las organizaciones adoptan medidas
preventivas en vez de reactivas frente los problemas que surgen en sus
actividades.

Acciones correctivas

Deben realizarse cuando la no conformidad ya ha sucedido y se busca corregir la


causa que la provoca.

La decisión de iniciar una acción correctiva o preventiva debe estar basada en los
siguientes factores:

67
a) Incidencias o informes de no conformidad previa: No todas las no
conformidades que ocurran en una organización deben tener asociada una
acción correctiva, será necesario analizar la gravedad o repetitividad de la
misma.

b) Resultados de auditoría: Todas las no conformidades detectadas en los


procesos de auditoría deben ser solucionadas con la acción correctiva
oportuna. Los comentarios y observaciones de las auditorías pueden ser
una importante fuente de acciones preventivas.

c) Análisis de datos e indicadores: Los resultados de los indicadores de


gestión de la organización deben analizarse periódicamente. Los valores
negativos o con tendencia negativa pueden generar acciones correctivas y
preventivas.

d) Revisión del sistema por la dirección: Al menos una vez al año, el


sistema es revisado para comprobar el correcto desempeño del mismo y la
capacidad para conseguir los resultados esperados. De esta revisión se
pueden detectar necesidades de cambio que podrían tomarse como
acciones correctivas y preventivas.

68
3.6 DETERMINACIÓN DE ACCIONES PREVENTIVAS Y/O PREDICTIVAS Y
CORRECTIVAS

BASE CONCEPTUAL: La diagnosis es una oportunidad para diseñar un marco


global de análisis para sistematizar la información de la realidad de una
organización, para establecer la naturaleza y magnitud de sus necesidades, para
identificar los factores más relevantes de su funcionamiento, para determinar
los recursosdisponibles para resolver sus problemas; y, sobretodo, para servir
como cauce a las acciones necesarias que permitan su atención eficaz.

MARCO DE REFERENCIA: Una vez que se ha planeado e instrumentado


la auditoria, se dispone de una base de información con la perspectiva de
la génesis, infraestructura administrativa, forma de operación y posición
competitiva, lo que permite establecer las bases de actuación con la certeza de
que enmarca las variables y estrategias fundamentales.

CONTENIDO: Para que el diagnostico administrativo aporte elementos de decisión


sustantivos laudatoria tiene que incorporar los siguientes aspectos:

CONTEXTO: Fisonomía de la organización de acuerdo con su situación actual y


su trayectoria histórica.

INFORMACION OPERATIVA: Gestión de funciones, procesos y proyectos.


Coordinación de lasacciones. Administración de la tecnología de la información.
Análisis de la interacción, planeación, organización, dirección control.

DESEMPEÑO Manejo de indicadores FINANCIEROS y de gestión.


Comportamiento organización. Resultados alcanzados. Margen de efectividad.

ESTRATEGIA COMPETITIVA Propósito estratégico. Enfoque estratégico.


Procesos estratégicos. Habilidades distintivas.

LIDERAZGO CULTURA organizacional. Valores. Trabajo en equipo. Calidad de


vida de la organización.

PERSPECTIVAS: Estructura. Oportunidades de negocio. Administración del


cambio. Potencial de innovación.

69
3.6 DETERMINACIÓN DE ACCIONES PREVENTIVAS Y PREDICTIVAS Y
CORRECTIVAS.

La organización debe manejar la Mejora continua del SGC a través del uso
de la Política de Calidad, los Objetivos de la Calidad, los resultados de las
auditorias, el Análisis de Datos, las Acciones Correctivas y Preventivas y la
Revisión de la Dirección.

 ACCIONES CORRECTIVAS
 Requerimientos
 Tomar acciones para eliminar la causa de las no conformidades con
el objeto de prevenir que vuelva a ocurrir
 Las Acciones Correctivas deben ser apropiadas a los defectos de las
no conformidades encontradas.

CUÁNDO ESTABLECER ACCIONES CORRECTIVAS

 Reclamaciones o quejas de clientes


 Problemas de calidad en el producto o servicio
 Resultados de análisis de datos
 Resultado de mediciones de satisfacción del cliente
 Resultados de la revisión de la dirección
 No cumplimiento a objetivos establecidos

70
CONCLUSIÓN
El equipo que tenga el auditor operativo debe ayudarlo para obtener la información
que el necesita. Entonces una buena dirección del equipo debe incentivar la
participación integral de sus componentes. Debe tenerse en cuenta que ellos
además por su nivel tal que su propia motivación y ética profesional, se
autodisciplina, porque ellos saben que su labor es importante.
Debemos analizar y reflexionar detenidamente sobre el cambio que vivimos, para
poder evaluar sus tendencias y prever sus efectos, a fin de determinar lo que a
partir de hoy debemos realizar para ayudar a nuestras organizaciones a definir
nuevos horizontes que maximicen oportunidades.
Es nuestro propósito actuar como agentes del cambio y, por tanto, es nuestra
responsabilidad estar a la vanguardia del cambio. El tratar de convertirnos en
asesores o consultores internos confiables, eliminando en lo posible todos los
trabajos que nos aportan un valor agregado a nuestros productos o servicios,
como por ejemplo tienden a convertirnos en evaluadores críticos de los sistemas
de información y realizando auditorias sobre las operaciones conforme se van
gastando y no sobre acontecimientos pasados que no tienen solución

71
FUENTES DE CONSULTA

BIBLIOGRAFÍAS
https://www.academia.edu/23113053/Operatividad_de_la_Auditoria
https://www.itescam.edu.mx/portal/asignatura.php?clave_asig=LAD-
1012&carrera=LADM-2010-234&id_d=175
https://planeaciondelaauditoria.wordpress.com/.../unidad-3-plan-de-trabajo-
para-la-pr...
https://www.memorizar.com/.../plan-de-trabajo-para-la-prctica-de-la-auditoria-
adminis...
http://diagnisticoyevaluacionempresarialitt.blogspot.com/2009/01/34-el-anlisis-y-
evaluacin-de-la.html
SM Valdiviezo Andino - 2015 - dspace.uce.edu.ec
RC Villanueva Cárdenas, MF Argueta Valle… - 2003 - ri.ues.edu.sv
https://vdocuments.mx/el-analisis-y-evaluacion-de-la-informacion-obtenida.html
https://es.scribd.com/document/289291900/El-Analisis-y-Evaluacion-de-La-
Informacion-Obtenida
A Tamayo Alzate - 2001 - bdigital.unal.edu.co
WG Kell, RE Ziegler, WC Boynton - 1987 - dspace.ucbscz.edu.bo
https://www.buenastareas.com/ensayos/Analisis-y-Evaluacion-De-La-
Informacion/3914490.html
MJ Ochoa Martínez, OM Verdugo Guerra - 2011 - dspace.ups.edu.ec
https://planeaciondelaauditoria.wordpress.com/.../unidad-3-plan-de-trabajo-
para-la-pr...

J Rodríguez - México. Editorial Trillas, SA de CV pág, 2010 - academia.edu

LINKOGRAFIAS
Moreno Bayardo, María Guadalupe. “Comprender y orientar la formación para la
investigación en el campo de la ciencia de la educación”. En Formación para la
investigación centrada en el desarrollo de habilidades. Guadalajara, Jal.: Universidad de
Guadalajara, 2002. Pp. 101-270.

Wang, Peiling y Dagobert Soergel. “A cognitive model of document use during a research
project. Study I. Document selection”. En Journal of the American Society for Information
Science. Nueva York: John Wiley and Sons, vol.49, no.2, February 1998. Pp.115-133.
(010.05 A512j).

72

You might also like