You are on page 1of 88

ANALISIS DE LOS EFECTOS GENERADOS POR EL INCREMENTO

DEL IMPUESTO EN LA CERVEZA EN LAS FAMILIAS DE SUBA –


BOGOTA

AUTORES:
OYOLA COBO YENNY MARITZA
PARDO TORRES YURLEY

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO GERMANA


GESTION CONTABLE Y TRIBUTARIA
BOGOTÁ, D.C
2018
ANALISIS DE LOS EFECTOS GENERADOS POR EL INCREMENTO
DEL IMPUESTO EN LA CERVEZA EN LAS FAMILIAS DE SUBA -
BOGOTA
AUTORES:
OYOLA COBO YENNY MARITZA
PARDO TORRES YURLEY

Gestión Contable y Tributaria

TRABAJO DIRIGIDO POR:

MANUEL ALEJANDRO SALAZAR CASTEBLANCO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO GERMANA


GESTION CONTABLE Y TRIBUTARIA
BOGOTÁ, D.C
2018
Nota de aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

________________________________
Dirección de Investigaciones

________________________________
Coordinación de Tecno-proyectos

________________________________
Firma del Jurado

_______________________________
Firma del Jurado
Dedicatoria

Esta investigación está dedicada a todas aquellas personas que por motivos o
circunstancias personales que solo ellas conocen, han accedido al mundo del alcohol,
donde el desconocimiento de la gravedad del consumo excesivo y sus consecuencias,
los ha llevado a la perdida de herramientas importantes para cada uno de los roles para
los cuales están adaptados o manejan en sus vidas, donde el peor de los casos, es
acabar con su existencia, la de sus familiares, amigos y personas que los aman.

Yenny Maritza Oyola Cobo

A mis padres por ser mi pilar fundamental, por su motivación constante por sus
consejos y valores, a Dios por darme salud y vida para lograr mis metas y objetivos.

Yurley Pardo torres


Agradecimientos

Agradezco primeramente a Dios por la oportunidad de haber formado parte de la


UniGermana y su grandioso equipo de colaboradores, que con su profesionalismo me
enseñaron no solo el pensum académico correspondiente a mi carrera, sino también
fueron parte de un sinnúmero de enseñanzas morales y éticas, las cuales me han
formado como una excelente persona en este tiempo.

En segundo lugar, quiero agradecer al profesor Jorge Anderson Quecan, por su labor
como maestro en primer semestre, ya que, formó parte de los fundamentos esenciales
para el desarrollo de esta investigación; De igual manera quiero agradecer al profesor
Manuel Alejandro Salazar, por su gran desempeño como docente en segundo y tercer
semestre, donde complementó con su conocimiento, Paciencia y sobretodo con su
profesionalismo la culminación de esta investigación.
Yenny Maritza Oyola Cobo

Esfuerzo y disciplina, fortalezas que nos permitieron emprender este Proyecto y


culminarlo, agradecemos a nuestras familias, personas que nos motivaron para luchar
por nuestra carrera, por ultimo damos gracias a los docentes que hicieron parte
fundamental en la retroalimentación de nuestro proyecto.

¡Gracias a ustedes!

“La disciplina es el puente entre metas y logros”

Yurley Pardo Torres


TABLA DE CONTENIDO

1. Lista de tablas
2. Lista de graficas
3. Lista de ilustraciones
4. Planteamiento problema
5. Objetivos
5.1 Objetivo general.
5.2 Objetivos específicos
6. Justificación
7. Marco de antecedentes
7.1 Historia de la cerveza e inicios de su impuesto Localización.
7.2 Boletín de estadísticas DANE (1989-2009)
7.3 Histórico del consumo de la cerveza en Colombia ( 2010-2017)
7.4 Análisis psicométrico del cuestionario de motivos del consumo de alcohol
(2016)

8. Marco teórico
8.1 Teoría general de la ocupación
8.2 Teoría de los impuestos y eficiencia económica
8.3 Teoría de la eficiencia económica
8.4 Teoría de la imposición óptica
9. Marco conceptual
10. Marco legal.
10.1 Decreto 1686 de 2012
10.2 Ley 124 de 1994
10.3 Ley Nº 1816 del 19 de diciembre de 2016
10.4 Decreto 1355 de 1970
11. Metodología
11.1 Enfoque
11.2 Tipo y alcance de la investigación
11.3 Método de la investigación
11.4 Técnicas de recolección de información

12. Capítulo I
13. Capítulo II
14. Capítulo III
15. Conclusiones
16. Recomendaciones
17. Referencias bibliográficas
18. Anexos
LISTA DE TABLAS
LISTA DE GRÁFICAS
LISTA DE ILUSTRACIONES
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué efectos generó el incremento del impuesto en la cerveza en las familias de


suba Bogotá?

De acuerdo con la alcaldía mayor de Bogotá, la secretaría distrital de salud y la oficina


de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la localidad 11 de Bogotá (Suba)
prevalece el consumo de alcohol con un porcentaje de 46.6% en comparación con las
otras localidades de Bogotá; El patrón de consumo problemático de alcohol es mayor
en los estratos 1 y 2 respecto a la población total. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016).
Con lo anterior, para el año 2016, la pobreza en Bogotá D.C. alcanzó una incidencia del
11,6%, mientras que en 2015 fue 10,4%. (Departamento Nacional de Estadísticas.
DANE, 2017). El 21 de diciembre de 2016, el Congreso de la República de Colombia,
aprobó la nueva reforma tributaria en la cual, entre otros, se aumenta el IVA del 16% al
19% incluyendo la cerveza. (Ley 1816 de 2016 Estatuto Tributario). El gasto de
consumo interno de los hogares residentes en el segundo trimestre de 2017 aumentó
1,4%. En el mismo trimestre de 2016 la variación fue 2,1%. (DANE, 2017). Debido al
alto consumo de cerveza en la localidad de suba, éste incremento puede generar
consecuencias ya que esta alza ocurre en un momento muy complejo en la economía
del país, Acosta (2016) afirma: "El castigo más duro de la reforma tributaria es para el
ciudadano de a pie por que con el incremento del impuesto las personas pierden su
poder adquisitivo por los gastos de más que deben hacer."

La economía en Colombia para finales del año 2017, después de la implementación de


la nueva reforma tributaria según la ley 1819 de 2016, en el factor de crecimiento fue
del 2% según estadísticas (DANE, 2017). Para finales de este periodo, se nota una
leve desconfianza para inversión en el país; El desempleo está por debajo del 10%
según las estadísticas (DANE, 2017). Sin embargo, aumento con respecto al año 2016;
La inflación estuvo por encima del 4%, lo que indica que está bajo control; El sector
externo está en crecimiento nuevamente. Se nota un leve crecimiento en la economía
del país. (Centro de investigaciones económicas, contables y administrativas. 2017).

El pasado 5 de diciembre de 2017 inicio la discusión para el aumento del salario


mínimo para el presente año, en el cual se llegó a un acuerdo de un aumento del 5.9%.
(Ministerio de trabajo. 2018), sin embargo, la canasta familiar en Colombia se ve
afectada por el alza del IVA en un 2.6% (ley 1819 de 2016).

Según datos de la organización internacional del trabajo Colombia tiene el 4º peor


salario mínimo de América latina y el Caribe, (Organización internacional del trabajo.
2017); Estas cifras evidencian la desigualdad que hay entre lo que se asigna de salario
cada año y la capacidad adquisitiva de los colombianos.

El nivel de pobreza en las familias colombianas se mide en la capacidad de gastos que


tienen o presentan sus ingresos. DANE. (2017) afirma:

Frente a la pregunta sobre la suficiencia de esos ingresos para cubrir los gastos
mínimos del hogar, el 55,5% de los (las) jefes(as) o cónyuges del total nacional
manifestaron en 2017 que los ingresos de su hogar alcanzan para cubrir esos
gastos, mientras que el 34,7% considera que no alcanzan. (p.14).

El consumo de cerveza y alcohol en Colombia se ha convertido en una problemática


social, y familiar, ya que afecta a la persona que consume, trayendo comportamientos
enemigos y agresivos. Partiendo del hecho que el consumo de esta bebida se
considera legal y aceptable por la sociedad, de esta manera, hace que el mismo sea
alto. (Peyoraba. 2002). Con lo anterior el gobierno aplica los impuestos y los precios,
así, podría subir o bajar el consumo de esta bebida.

La autoridad nacional de televisión en una entrevista realizada a un miembro de AA


“Hernando” de la entidad Alcohólicos Anónimos en barranquilla (Atlántico) mediante el
canal Telecaribe en su programa “Mauricio escucha” expone que el consumo excesivo
de alcohol es una enfermedad llamada la “enfermedad de la negación” que no tiene
recuperación, pero que si debe tener un control. (Telecaribe, 2015). Sin embargo, por
mostrarse como un consumo “normal” se presenta difícil el tratamiento de esta
enfermedad desde el punto de aceptación, hasta su control.

Este fenómeno es adoptado por las familias de suba Bogotá afectando desde un inicio
a la población más joven de esta localidad. La problemática surge a partir del consumo
frecuente, generando una adicción y un círculo vicioso alrededor de un individuo,
ocasionándole un descontrol tanto físico como emocional.

La afectación del consumo a la cerveza en un individuó generalmente está relacionado


con su círculo familiar, teniendo en cuenta que:

Una situación evidenciada en la población juvenil, se relaciona con el maltrato a


los y las jóvenes debido a diversos factores como personalidad vulnerable,
carencias afectivas, sentimientos de minusvalía, entre otros; interiorización y
concepción cultural de los mecanismos de control que van de generación en
generación (pautas de crianza inadecuadas) manifestados en violencia
intrafamiliar, trastornos mentales por parte de los padres y madres o figuras de
autoridad; consumo de SPA (bazuco, alcohol, etc.) tanto en él o la joven como
de algún miembro de la familia, frente a esto en la UPZ 28 - Rincón se evidencia
como problemática la venta y consumo de SPA lo cual genera malestar a nivel
familiar, individual y de la comunidad. Los jóvenes son los más susceptibles a
este flagelo, en algunos casos lo jóvenes por acceder a un grupo de pares
inadecuado termina haciendo parte de grupos que hacen parte de pandillas,
quienes mantienen conductas delictivas (hurto, agresividad, entre otras;
situación socioeconómica critica, manejo de conflictos, déficit en expresión de
sentimientos; historia de vida de los padres y madres relacionada con la
violencia, maltrato y comportamientos oposicionistas característicos de la etapa.
(“Diagnostico local con participación social Localidad de Suba, 2009 – 2010”).

El consumo de la cerveza, hace que un individuo tenga diferentes relaciones con la


ilegalidad en el país, esto conlleva a otras adicciones que son más complejas de evitar
llevando a cabo sucesos como el micrográfico y la delincuencia, estos hábitos son
adoptados por las personas perjudicando a una comunidad incluso al estado por medio
de conductas que van contra los principios morales y éticos de un individuo.

El alcohol afecta a las personas y las sociedades de diferentes maneras, y sus


efectos están determinados por el volumen de alcohol consumido, los hábitos de
consumo y, en raras ocasiones, la calidad del alcohol. En 2012, unos 3,3 millones
de defunciones, o sea el 5,9% del total mundial, fueron atribuibles al consumo de
alcohol. (Organización Mundial de la Salud, 2015).

Suba es un barrio vulnerable frente a esta problemática ya que prevalecen los


estratos 1 y 2 donde hay un contenido importante de habitantes, susceptibles a este
consumo no solo afectando la canasta familiar si no afectando directamente la salud
por medio de enfermedades o accidentes que pueden llegar a la muerte.

La respuesta tradicional al consumo y al consumo indebido de alcohol se basa en


el paradigma de la demanda/oferta. (Peyraube, 2002, p38).

El alcohol es una droga psicoactiva, pero para la sociedad parece ser inofensiva ya
que su consumo se ha convertido en algo indispensable en un momento familiar, en
reuniones empresariales o simplemente por distracción, presentándose como una
droga un poco más segura que las demás; En el caso de la cerveza se cree que, por
no tener un grado de alcohol elevado, no genera efectos, pasando por alto que la
mínima consecuencia es una muerte en un accidente por el consumo de esta bebida.
Por el contrario, si ésta se tomara de una manera moderada, resultará ser saludable
para la salud.

El más reciente estudio realizado en el país es el reporte de drogas en Colombia 2017,


donde se expone que el consumo de alcohol se mantiene y se va extendiendo en la
población, especialmente a edades tempranas, “Llama la atención el consumo de
alcohol a edades tempranas pese a la prohibición de venta de bebidas alcohólicas a
menores de edad. La encuesta en escolares muestra que el 65,71% ha consumido
bebidas alcohólicas en el último año” (Observatorio de Drogas de Colombia. 2017.
P29). El consumo de alcohol está dependiendo de la edad de escolaridad de los
jóvenes, de los 11 a 12 años de edad el 20% de estos jóvenes consumen alcohol en un
mes, entre los 13 y 15 años de edad el 43% y entre los 16 y 18 años de edad llega
hasta el 58,16% de consumo de esta sustancia. (Observatorio de Drogas de Colombia.
2017).

La organización mundial de salud, en su último estudio 2017 expone que Colombia


tiene en los últimos 15 años el 5.2% de consumo de alcohol en octavo puesto a nivel
de la zona de las Américas. (OMS, 2017).

El ministerio de salud, mediante su informe de observatorio de salud mental al igual


que el estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia, informa que la
adolescencia en Colombia es la que tiene el mayor consumo de alcohol en el país, sin
embargo, después de evaluar el consumo excesivo de alcohol en la población, informó,
además, que entre los 18 a 44 años de edad, el consumo de alcohol es del 28.1% con
el mayor índice de consumo en los hombres con un 36.3% contra el 11.4% de las
mujeres de esta edad. De los 45 años de edad en adelante es menor el consumo de
alcohol, con un 12.3% de igual manera siendo mayor el consumo en los hombres con
25.5% más que el 11.4% en las mujeres de esta edad. El riesgo de abuso de este
consumo es en la edad de entre los 18 a los 44 años con un 12%. (Ministerio de salud,
2017).

Es importante resaltar que además de la afectación en la economía de las familias por


el consumo de cerveza y el alza del impuesto a la misma, existe una consecuencia
importante del alcoholismo que es el nivel de mortandad por el consumo de esta bebida
alcohólica. Según estadísticas, el alcoholismo es el cuarto causal en el mundo de
mortandad. (OMS, 2016).

A raíz de lo anterior el incremento del impuesto a la cerveza, no solo genera afectación


en el comportamiento de las personas si no también disminuyen el gasto y el ahorro de
los individuos.

Cuando en una economía deprimida un impuesto como el IVA se incrementa, las


familias y empresas disminuyen el gasto que dedican a sus compras. Y es que
esta subida en productos básicos como la ropa puede suponer un desajuste en el
presupuesto familiar. De forma inevitable el consumo se retrae, lo que genera
caídas de ingresos en las empresas, que se ven obligadas a despedir
trabajadores o cerrar. Esto provoca un aumento del paro y, en una espiral
destructiva, el consumo se contrae aún más. (Pico, 2012).

El incremento del IVA a gravado casi en su totalidad la canasta familiar, esto le


sumamos el incremento del impuesto a la cerveza, un producto de preferencia de
muchos individuos frente al alto consumo que presenta esta bebida, dándole prioridad y
disminuyendo la compra de alimentos necesarios en un núcleo familiar.

Teniendo en cuenta lo anterior las personas no cuentan con la situación económica


para adquirir los bienes y servicios de primera necesidad que satisfagan sus
condiciones de vida y a eso le sumamos el consumo de la cerveza que no solo
disminuye la adquisición de dichos bienes y productos, puesto que también genera mal
hábito en los habitantes de suba Bogotá.
Los bienes y servicios de primera necesidad son aquellos que consumen "sectores muy
amplios de la población" con el propósito de atender "aspectos vitales de sus
necesidades básicas". Así, los bienes y servicios de primera necesidad son los que se
requieren para satisfacer el "derecho a la subsistencia", es decir, para contar con "las
condiciones económicas y espirituales necesarias para la dignificación de la persona
humana y el libre desarrollo de su personalidad". Los bienes y servicios de primera
necesidad, en fin, guardan una relación estrecha con el derecho al mínimo vital. (Corte
constitucional, 2003).

La Georreferenciación donde se aplicará la investigación Suba es la localidad número


11 de la ciudad, se encuentra ubicada al noroccidente de la ciudad y es la cuarta
localidad más extensa de la capital, con 10.056 hectáreas después de Sumpaz, Usme
y Ciudad Bolívar, respectivamente. Su suelo urbano comprende 6.271 hectáreas de las
cuales 559 son protegidas; el suelo rural comprende 3.785 hectáreas de las cuales 910
corresponden a suelo de protección rural. Limita al Norte con el municipio de Chía; al
Sur con la localidad de Engativá; al Oriente con la localidad de Usaquén y al Occidente
con el municipio de Cota. Está compuesta por 13 UPZ y tiene un total de 259 barrios. El
análisis de la investigación se centrará en los barrios Suba Rincón, Aures I Y II, Centro
Suba y Suba Compartir. (Localidad de Suba, S.F).

- Mapa y ubicación de la localidad de Suba.

- Fuente: Mi localidad. (2014).


La UPZ 28- RINCON (Territorio 1 - GSI) comprende 82 barrios de los cuales 29 fueron
incluidos en el programa de salud a su casa dada sus condiciones de vulnerabilidad
estos son: Aguadita, Catalinas, Fénix, La Chucua, Manuelita, Punta del Este, Rincón
Rubí, Villa Elisa, Aures I, Aures II, Costa Azul, Japón, La Palma, Miramar, Naranjos
incluye (Naranjos Altos, Jordán, La Esperanza, Bella Vista, Ciudad Hunza, Guillermo
Núñez2.) Poa incluye (Poa, Bochelema, Antonio Granados, Pórticos) y San Cayetano
incluye (San Cayetano, Villas del Rincón, Telecom Arrayanes, Laguito y Rincón
Escuela), estos microterritorios hacen parte de la Zona de Concentración de Problemas
Sociales, caracterizado por el predominio de población estrato uno y dos, alta densidad
poblacional, hacinamiento, deficiencia en infraestructura vial, servicios públicos y
equipamientos, con asentamiento de recicladores. Generando así debilitamiento del
tejido social, violencia intrafamiliar, abuso sexual, uso de sustancias psicoactivas,
embarazo en adolescentes, muertes violentas, suicidio entre otras. Además, existen
problemas de inseguridad debido a la presencia de expendios de drogas y pandillas
que atracan a los habitantes, locales comerciales, adicional a esta problemática no se
cuenta con presencia de la policía, Centro de Atención Inmediata (CAI) en cada uno de
los barrios, ni frente de seguridad. (“Diagnostico local con participación Social Localidad
de Suba, 2009 – 2010”).

La UPZ 27- SUBA CENTRO (Territorio 3 – GSI) cuenta con 25 barrios de los cuales
fueron caracterizados en microterritorios: Katigua, Java, Las Mercedes, Caminos
Verdes, La Fontana, Lagos de Suba, Torres de Suba, Mirador, Salitre, Ciudadela
CAFAM incluye los barrios (Ciudadela I - VI, Cerezos.), El Rosal incluye (El Rosal y
Gloria Lara), Campiña incluye (Campiña, Guacarí, Iguazú, Tulipanes, Aragón I - II,
Rincón del Prado, Oviedo, Robles, Alcázar de Suba, Villa Susana, Coimbra,
Esmeralda, Prados de Campiña, Campanela I - III) estos microterritorios cuentan con
dotación básica de acueducto, alcantarillado, servicio de recolección de residuos
sólidos, teléfono, gas natural entre otros. Katigua posee un tanque de reserva de agua
subterráneo, Java presenta deficiencia en el servicio de alcantarillado y focos de
residuos sólidos. (Anónimo, 2010)
A pesar de que en esta en zona se encuentran estratos socioeconómicos medios y
altos no se encuentran exentos a problemáticas que afectan la calidad de vida y salud
de los y las jóvenes que residen en este sector ya que inciden factores como
inseguridad y venta de consumo de sustancias psicoactivas que hacen que los jóvenes
no utilicen estos espacios públicos de una manera adecuada aunado a esto, los
programas dirigidos a la parte cultural la cual es una de las atracciones por las que más
se inclinan los jóvenes en este sector es escasa, ya que este tipo de actividades se
concentran es otras sectores de la localidad, limitando las actividades que afiancen los
lazos familiares intergeneracionales entre padres e hijos avocando a que los jóvenes
compartan en algunas ocasiones únicamente con sus pares y dificultando las redes
familiares que sirven de escenarios para la construcción y orientación de proyectos de
vida y restablecimiento de valores.(“Diagnostico local con participación Social Localidad
de Suba, 2009 – 2010”).

De acuerdo con la información registrada en el censo DANE 2005 (Proyección 2010), la


población total de la localidad de Suba, corresponde a 1 044.006 habitantes, siendo la
segunda localidad con mayor densidad poblacional su extensión equivale al 14% del
área total de Bogotá (o al 11,7% del área de Bogotá, sin incluir Sumapaz ) y representa
el 14% de la población total del Distrito Capital, además de ubicarse dentro de las
localidades con crecimiento rápido de población; los habitantes de la localidad se
concentran especialmente en tres UPZs, Rincón con 29,5% de la población, Tibabuyes
con 21,6%, y Suba Centro con 13%. Lo anterior significa que el 64,1% de la población
se concentra en la zona con mayor problemática social, aproximadamente 636.961
habitantes. (“Diagnostico local con participación Social Localidad de Suba, 2009 –
2010”).

En virtud de lo anterior la investigación se enfocará en aproximadamente 42,5% de la


población de la localidad de suba.
OBJETIVOS

Objetivo general
1. Analizar los efectos generados por el incremento del impuesto en la cerveza en
las familias de Suba Bogotá

Objetivos específicos
1. Describir el incremento del impuesto en la cerveza con la nueva reforma
tributaria.
2. Establecer las ventajas y desventajas en el incremento del impuesto en la
cerveza en las familias de Suba Bogotá.
3. Determinar los efectos generados por el incremento en la cerveza en las
familias de Suba Bogotá
JUSTIFICACIÓN

Es importante realizar esta investigación por medio del análisis de los factores que
influyen en el incremento del impuesto a la cerveza, con base en la modificación de la
reforma tributaria, considerando que El hecho generador está constituido por el
consumo en el territorio nacional de cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas
fermentadas con bebidas no alcohólicas. Secretaria Distrital de Hacienda (S.F). El
aumento del precio de esta bebida puede tener una afectación económica en los
habitantes de Suba Bogotá. La investigación tiene como finalidad mostrar un amplio
análisis, del por qué generaron el incremento a la cerveza, cuales son los cambios,
consecuencias, y comportamiento de las personas, familias y comerciantes frente al
desarrollo y adaptación acelerada del aumento del impuesto el cual se regirá a partir de
este año para las bebidas alcohólicas. DANE (2017) esto se verá reflejado en el alza
del precio de la cerveza, Puesto que el Artículo 97. Autorización legal. El impuesto al
consumo de cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas
no alcohólicas, autorizado por las Leyes 48 de 1968, 14 de 1983, 49 de 1990 y 223 de
1995, y por los Decretos 1665 de 1966, 3258 de 1968, 1222 de 1986, es de propiedad
de la Nación y su producto se encuentra cedido al Distrito Capital de Bogotá, en
proporción al consumo de los productos gravados en su jurisdicción. Secretaria de
Hacienda (2017).

Esta investigación, generará una percepción diferente sobre el tema, ya que se


proyectarán distintas teorías frente a los aspectos ocasionados por el nuevo incremento
del IVA al 19%, adicionalmente el un impuesto al consumo de la cerveza equivalente al
6,65% sobre los $ 317.95 del 2016. (Instituto nacional de contadores públicos, 2017).
Considerando que este aumento puede originar beneficios para la localidad de Suba,
en la disminución del consumo de esta bebida.

Con lo expuesto anteriormente, se busca conocer los efectos causados por el impuesto
a la cerveza en la economía de las familias de Suba Bogotá.
Resulta ser importante esta investigación partiendo del desconocimiento teórico del
impuesto y asimismo la afectación que causará en los gastos de la canasta familiar
positiva o negativamente, además de proponer la otra cara del consumo excesivo de
cerveza o de alcohol en cuanto a las consecuencias y problemática actual que está
afectando la sociedad. Con lo anterior, esta investigación busca generar una mejor
adaptación a la nueva normativa en general debido al alto consumo de cerveza en
Colombia y puntualmente en Suba Bogotá, ayudando a una mejor percepción del tema.

Esta investigación propone exponer la implementación del impuesto desde un punto de


vista impositivo por parte del gobierno de Colombia, hasta el conocimiento de cada
consecuencia y comportamiento de la población con el alto consumo de la cerveza y el
alza en el precio de la misma a través de los años, pues hasta el momento pese a los
análisis anteriores, el consumo de cerveza se ha mantenido, pasando por alto la
imposición del impuesto durante los últimos años.

El motivo por el cual nace este análisis de los efectos que causa el impuesto de la
cerveza en la economía de las familias de Suba Bogotá se centra en la problemática
actual del consumo de esta droga desde un punto de vista cultural en la sociedad,
siendo la cerveza actualmente un acompañante indispensable en reuniones familiares,
sociales y celebraciones; ya que, según las estadísticas, el consumo más alto está en
los estratos más bajos.

El patrón de consumo problemático de alcohol es mayor en los estratos 1 y 2


tanto respecto a la población total como en relación con los consumidores del
último mes en estos estratos. El dato relevante es cómo se manifiesta el uso
problemático de alcohol, el cual no está vinculado al grupo de mayor consumo de
alcohol observado a través de la prevalencia, que son los sectores
socioeconómicos con el mejor acceso a bienes y servicios, sino a aquel de
mayores privaciones y de menor consumo. Indica cómo afecta las condiciones de
privación y pobreza en el uso problemático de bebidas alcohólicas. (Alcaldía
mayor de Bogotá, 2016).
Como lo son la población de estrato 1, 2 y 3 de Suba en los barrios: Rincón de
suba, Aures I Y II, Centro Suba y Compartir, los cuales se estudiarán para el desarrollo
de esta investigación.

Es considerable que mediante un análisis detallado de la implementación del impuesto


a la cerveza desde el año en su creación hasta el actual y el consumo constante de
cerveza en la población pese los años transcurridos, proporcionará un claro
conocimiento de la afectación profunda en la economía de las familias, alcanzando un
grado de conciencia de las consecuencias que enfrenta la sociedad por el consumo de
esta bebida alcohólica.

Por esta razón la finalidad de esta investigación es en primer lugar, conocer


profundamente la situación economía actual en las familias de Suba Bogotá, el nivel de
pobreza en el que se encuentran, y descubrir sus necesidades básicas tomando como
base sus ingresos y la implementación del impuesto respecto al consumo de cerveza y
sus necesidades. En segundo lugar, conseguir que la población de Suba de estratos
más bajos, tomen conciencia de las consecuencias económicas, psicológicas y físicas
que puede generar el consumo de cerveza en cada individuo, en sus familias y
sobretodo en sus finanzas. De esta manera generar impacto de cambio en las
decisiones de consumo en las familias de Suba Bogotá.

Colombia es un país en el cual no se manejan hábitos de cultura empezando por el


gobierno encabezando la nación hasta cada uno de los individuos que la componen, lo
cual hace más difícil que los resultados en todas las áreas existentes sean positivos
para cada una de las familias del país, esta investigación por medio del análisis busca
conseguir cambios radicales en las acciones de cada persona que den lugar a una
estabilidad económica plena y a un estado de autoconciencia que aporte principios
positivos a las nuevas generaciones, de ahí la importancia del financiamiento y la
inversión en esta investigación.

Es importante evidenciar lo que conduce la reforma frente al cambio de la tarifa del IVA,
mostrando si la economía del país es estable o débil frente a los ingresos que suplen el
gasto público y como se ve reflejado en el comportamiento de los ciudadanos en
referencia con el nuevo cambio, donde es el estado quien debe mostrar si de esta
manera mejora el gasto social que va dirigido al beneficio de la población.

Desde la modificación de la última reforma tributaria en donde el IVA incremento de un


16% a un 19% impactando de diferentes maneras a los habitantes de Suba Bogotá, en
el aumento de los precios de los productos y servicios de tal manera que para los
habitantes se ha convertido en un gasto sometido por el estado. (Congreso de
Colombia, 2016). Esto ha generado un impacto negativo que afecta directamente las
cuestiones económicas de los ciudadanos en especial a las personas que pertenecen a
estratos bajos, vulnerando la supervivencia y calidad de vida.

Más allá de que el IVA es una de las principales fuentes de financiación del
Estado y que otros tributos indirectos sirven para aumentar la recaudación de los
ayuntamientos, desde la Agencia Tributaria explican el porqué de la existencia de
estos impuestos. En este sentido, justifica su creación por la consideración de
que el consumo de estos bienes sobre los que se aplica el impuesto genera
una serie de costes sociales, algo cierto en casos como los impuestos sobre el
tabaco o el alcohol, pero no tanto con el IVA general. (Trecet, 2015).

Respecto a lo anterior la transferencia de tributos es de la única manera de


contribuir con el sostenimiento de los gastos públicos del país. De esta manera el
impacto que pueda tener el IVA en los productos de la canasta familiar y los servicios
en una población influye en las circunstancias socioeconómicas soportadas por los
individuos, según la carga contributiva.

Los impuestos deben generar justicia, equidad deben producir bienestar y en todas sus
dimensiones, pero en realidad en nuestro país nunca se ha reflejado la transparencia
de esto es por esto que las personas nunca han tenido el interés de generar este
aporte y es por esto que le contribución se ve obligada. La política tributaria puede
desempeñar un papel importante en la redistribución de la riqueza dentro de una
economía. La prestación de servicios que se describe en la sección anterior es una
forma de enfrentar la pobreza y la desigualdad mediante la tributación, pues son los
pobres los que tienden a depender más de los servicios esenciales tales como salud y
educación financiados con fondos públicos. (Defensa de la justicia fiscal, (2009).

El alza de los precios genera diferentes comportamientos en las familias de Suba


Bogotá partiendo de los estratos 1 y 2, donde las personas dependen de un sueldo
básico para cubrir sus necesidades, con el incremento al IVA sube el gasto familiar
generando un desequilibrio en los presupuestos de los individuos, los cuales adoptan
una percepción pesimista frente al cambio de la reforma tributaria.

Los cambios en el incremento del IVA se ven relacionado con el consumo público
puesto que este medio de recaudo de tributos financia en gran parte la inversión social
supliendo las distintas carencias de los individuos más vulnerables del país. A pesar de
esto para las personas es cuestionable que realmente el impuesto del IVA respalde el
gasto público en vista de que el estado no evidencia el buen manejo de dichos
recursos.

Es así como las nueve reformas tributarias aprobadas desde 1990 terminaron por
configurar un esquema que se empecina en aumentar los impuestos indirectos, los más
regresivos, como el Impuesto al Valor Agregado, IVA, cuya base se amplió,
incrementando su tasa del 10% al 16% y creciendo su participación en los tributos
totales en 8,62% entre 1990 y 2000. La importancia que adquiere el IVA se explica por
el hecho de que vino a suplir los ingresos perdidos por impuestos de aduana en un
entorno de apertura comercial, cuya contribución al bienestar es precaria y que afecta,
13 por el contrario, y de manera especial, a quienes destinan la mayor parte de su
ingreso al consumo, es decir a los más pobres. (Cortes, Jiménez, 2007).

Entre los objetivos de la reforma tributaria es fortalecer la inversión capital con una
parte del recaudo del IVA para la los estrato 1 y 2 del país, esto sería un beneficio para
los habitantes de la localidad de suba, puesto que el consumo a la cerveza es el
producto que más contribuiría frente al impuesto.
MARCO DE ANTECEDENTES

Historia de la cerveza e inicios de su impuesto.

En primer lugar, se establece el origen de la cerveza en la ciudad de Bogotá, teniendo


sus primeros indicios en el año 1826 (Plano.R.2012), momento en que empieza hacer
comercializada, y adquirida por un buen número de consumidores sin importar el
alcance o el sitio de venta, esto hizo que se expandiera la creación de fábricas de
cerveza alrededor del país, generando un crecimiento importante en el mercado
cervecero.

Los impuestos son implementados desde el descubrimiento de América donde la Reina


Isabel acuerda con Cristóbal Colon la entrega de tributos por sus expediciones, a su
vez, el conquistador nota que los indígenas pagaban tributo a sus caciques y de igual
manera el conquistador impone a los indígenas en sus viajes el mismo (Caballero. A.
2016). Desde entonces los impuestos tienen como objetivo financiar las necesidades
del estado, por medio de dinero, trueques de bienes o servicios.

En virtud de lo anterior es importante resaltar La constitución política de Colombia. En


donde especifica derechos y obligaciones los cuales indican que toda persona del
patrimonio nacional está obligada a cumplir la constitución y las leyes establecidas en
el país (Consejo Superior de la Judicatura, 1991).

El Capítulo V, Artículo 95, Numeral 9 se dirige específicamente en “Contribuir al


financiamiento de los gastos e inversiones del estado dentro de conceptos de justicia y
equidad” (Consejo Superior de la Judicatura, 1991, P.27). Por lo cual se entiende que
las personas están obligadas a contribuir de alguna manera con el financiamiento del
país por medio de tributos.

El hecho generador del impuesto establece como primera instancia las características y
componentes de la cerveza es donde especifica:
la cerveza Es la bebida obtenida por fermentación alcohólica de un mosto
elaborado con cebada germinada y otros cereales o azúcares, adicionado de
lúpulo o su extracto natural, levadura y agua potable. Tendrá una graduación
alcohólica entre 2.5 y 12 grados alcohol métrico. Decreto 761, Diario oficial No
40.843 del ministerio de salud, Bogotá, Colombia, 23 de abril de 1993.

Este decreto establece que esta bebida debe cumplir con las indicaciones anteriores
para ser grabada con el impuesto. En Colombia hasta el año en curso (2018), se han
realizado 13 reformas tributarias presentadas al congreso de la república, entre las
cuales, se ha modificado el impuesto al consumo de cerveza a partir de 1989, con esto,
reducir necesidades económicas, social y físicas del país según lo implementado en la
constitución política de Colombia. (CPC. 1991. P95).

Boletín de estadísticas DANE (1989- 2009).

El día 30 de marzo de 1989, el presidente de la República de la época, Virgilio Barco


Vargas, expide el Estatuto Tributario con el decreto 624, en el artículo 475 en
referencia al impuesto al consumo aplicable a la cerveza.

TARIFA ESPECIAL PARA LAS CERVEZAS. El impuesto sobre las ventas a las
cervezas de producción nacional cualquiera sea su clase, envase contenido y
presentación es del 8% y se entenderá incluido en el impuesto al consumo, que
sobre dicho producto señalan los Decretos 1665 de 1966 y 190 de 1969. (Estatuto
Tributario, 1989, S.P)

Alrededor de esta época, la población colombiana se veía afectada


negativamente en el área económica. Esta fue la llamada crisis de los 80`s, pues las
altas tasas de mercado llevaron al gobierno de esta época a tomar decisiones frente a
la inversión extranjera y reformas económicas que no tuvieron muy buenos resultados.

Según el boletín de estadísticas 439 de octubre de 1989, el nivel de necesidades


básicas insatisfechas (NBI) para el año 1973 en Colombia, Bogotá alcanzo el 56.9% y
el 76.5% el porcentaje de personas en miseria, seguidos por Cali y Barranquilla.
(DANE, 1989).

Para el año 1985, Colombia había bajado estos índices de una manera positiva.

Aun así, en 1973 el número de pobres estaba cercano a 14 300 000 personas,
mientras que para 1985 esta cifra no supera los 12 600 000 personas Cifras que
en parte se explican por el rápido proceso de urbanización del país. (DANE, 1989,
P.227).

Para el año 1995 el impuesto al consumo de la cerveza se implementó del 48 %


del cual el 8% corresponde al impuesto a las ventas. (Ley 223 de 1995). Este impuesto
recibe una modificación En el año 2003 donde se implementa un incremento del 11%,
el 8% a las ventas (incluido en el impuesto al consumo) y el 3% restante es adicional y
es IVA, lo que indica que a partir de esta reforma empezaría a ser un producto gravado.
(Ley 863 de 2003).

A partir del 1 de enero de 2011, la cerveza empezó a pagar una tarifa de impuesto
sobre las ventas del 14% (Ley 1393 de 2010). Ya que en los años 1990 – 2005 el
consumo de cerveza no fue muy alto (DANE 1190 -2005), Las estadísticas realizadas
muestran que entre el 2002 – 2008 hubo reducción de la pobreza en Colombia de un
53.7 % a un 46 % (DANE, 2009).

Histórico del consumo de cerveza en Colombia (2010-2017).

A continuación se muestra la variación del consumo de la cerveza en los últimos siete


años: En el año 2010 el consumo de cerveza disminuyo en un 0.9%, sin embargo en el
año siguiente incremento 4.3%, en el año 2012 el consumo incremento de una manera
considerable en un 6.1%, al año 2017 el consumo fue de un 3.1% con respecto al año
anterior, según las mismas estadísticas el gasto del consumo final en las familias
colombianas aumento en un 2.0% con respecto al año 2016, donde hay un aumento
en el gasto del consumo final del gobierno del 3.5% y en los hogares 1.6 % ( DANE
2010 –2017 ).

El alto consumo de bebidas alcohólicas, se ha convertido es una cultura ya adoptada


desde muchos años atrás, tomando como referencia una afectación directa con el
individuo.

Los seres humanos en tantos lugares del planeta toman tanto alcohol y lo han
hecho desde hace tanto tiempo que el verbo “tomar” ha llegado a tener el
significado casi universal de tomar bebidas alcohólicas. Según estimaciones
sustentadas en estudios realizados en las dos últimas décadas, el americano
promedio gasta más del 5% de su presupuesto anual en alcohol, consumiendo
9,8 litros de licor, 8,3 litros de vino y 100,7 litros de cerveza al año. De otra parte,
según reportes de centros de investigación y de organismos internacionales como
las Naciones Unidas, la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos,
los costos económicos y sociales asociados al consumo de alcohol superan con
creces la totalidad de los costos asociados al consumo de todas las sustancias
ilícitas sumadas. (Ministerio de salud y seguridad social, universidad nacional de
Colombia, 2013).

En Colombia se han realizado cuatro estudios de consumo de sustancias


psicoactivas aplicando la población general 1992, 1996, 2008 y 2013 tres estudios de
población juvenil 2001, 2004 y 2011. (Casquete, bolívar y blanco. 2015). Estudios los
cuales servirán para el desarrollo de esta investigación.

Análisis psicométrico del cuestionario de motivos del consumo de alcohol (2016).

En el año 2016, estudiantes de la universidad Iberoamericana como resultado de una


investigación realizada en la cuidad de Bogotá, acerca del consumo de alcohol,
exponen la problemática actual con su consumo. Pardo (2016). Afirma: “Es importante
destacar que la adolescencia es un período crítico en el inicio del consumo”, Las
consecuencias según este estudio no son iguales en un adolescente en comparación
con un adulto, el cerebro de un adolescente está en proceso de formación, la red de
conexiones neuronales responsables de nuestra conducta y reacciones al entorno aún
no está complemente desarrollada, las fibras nerviosas que envían señales al área del
cerebro encargada de ayudarnos en la toma de decisiones, inhibir impulsos,
planeamiento y organización, son todavía inmaduras, por lo que los adolescentes
presentan fallas en esas funciones; Por el contrario, el área que tiene que ver con
experiencias placenteras, vivir el hoy y el ahora, las emociones y la memoria, si
funcionan a cabalidad, es el área media del cerebro. Cuando un adolescente ingiere
alcohol por primera vez, usualmente lo hace de forma excesiva, entre amigos,
experimentando así una fuerte sensación de relajación y diversión, ésta primera
experiencia queda fuertemente arraigada en su memoria, tanto así, que se crea una
asociación y cada vez que desee volver a sentirse igual, recordará que fue el alcohol lo
que lo produjo, por lo que volverá a consumirlo, y teniendo en cuenta que el área de su
cerebro que maneja la toma de sus decisiones y evaluación de consecuencias está aún
inmadura, recordará solo el placer experimentado y no las consecuencias negativas
que pudieron haber acompañado ese evento.
MARCO TEÓRICO

El gobierno siempre se ha recurrido a los impuestos como ingreso fundamental del


estado, Joseph E. Stiglitz, (1986) Afirma: Que los impuestos son inevitablemente
dolorosos. Como cabría esperar, el diseño de los sistemas tributarios siempre ha sido
objeto de considerables controversias. Por decirlo de otra manera a la gente le gustaría
pagar menos por los impuestos. John Stuart Mill, (1848) Considera: El impuesto como
un sacrificio solamente que no pretende con esta dar una definición sino proporcionar
un elemento para lograr una distribución equitativa de los impuestos. Generando
igualdad entre los ciudadanos; Sin embargo, Adam Smith. (1776) plantea en sus cuatro
principios que los gobernados deben contribuir a el gobierno, el impuesto debe ser fijo,
en la época más apropiada y planearlo bien logrando que la diferencia entre el recaudo
y el ingreso sea la más baja; Así mismo, Ricardo, D (1993). Afirma: "Generalmente
esos impuestos recaen sobre el consumidor del producto". Teniendo en cuenta que el
sacrificio (Según la teoría de John Stuart Mill. 1948) debe ser lo menor posible, esto
con el fin de generar igualdad en la repartición del impuesto en los habitantes de la
localidad de Suba Bogotá, con lo anterior se entiende la importancia del impuesto para
el estado, sin embargo, de una u otra manera los impuestos (según la teoría de David
Ricardo, 1993) siempre van a recaer sobre el consumidor.

Teoría general de la ocupación

John Maynard Keynes, en su teoría general de la ocupación, el interés y el dinero,


expone La variable fundamental que mueve la actividad económica como la Demanda
Global esta a su vez está formada por la demanda de bienes de consumo de las
familias, la demanda de bienes de inversión de las empresas, la demanda del gasto
público y la demanda de los mercados internacionales a través de las exportaciones;
Según Keynes, con este modelo se pueden combatir los dos grandes problemas de
una economía: El desempleo y la inflación; El desempleo se combate subiendo la
demanda global: bajando los impuestos con el cual las familias tienen más dinero para
consumir bienes, bajar los tipos de interés para que los empresarios inviertan más,
aumentar el gasto público para aumentar los presupuestos generales del estado y
disminuir el tipo de cambio fomentando las exportaciones. La inflación se combate
disminuyendo la demanda global: incrementando los impuestos para que las familias
no consuman, bajar la inversión subiendo los tipos de interés, bajar el gasto público
disminuyendo los presupuestos generales del estado y subiendo el tipo de cambio para
disminuir las exportaciones. Según el modelo de Keynes, en una economía no pueden
coexistir el desempleo y la inflación, ya que en este modelo únicamente está diseñado
para combatir la inflación de oferta. (Keynes, 1943).

Keynes, nombra el consumo en su teoría como la “propensión a consumir”, donde el


nivel de ocupación puede dar como resultado la cantidad de consumo que hay en una
economía, John. Keynes (1943) afirma: “el volumen de ocupación está determinado por
el punto de intersección de la función de oferta global con la función de demanda
global” (p.87). De la misma manera que la teoría clásica, consumir es una función del
ingreso, debido a que, si el ingreso de una persona es mayor, mayor va a ser su
consumo. Alfred. Marshall (2006) afirma:

El ingreso total de una persona se gasta en la compra de bienes y servicios.


Cierto que generalmente se dice que un hombre gasta parte de su ingreso y
ahorra la otra; pero es un axioma económico muy conocido que el hombre compra
trabajo y bienes con aquella parte de su ingreso que ahorra, del mismo modo que
lo hace con la que gasta. Se dice que gasta cuando procura obtener satisfacción
presente de los bienes y servicios que compra, y que ahorra cuando el trabajo y
los bienes que compra los dedica a la producción de riqueza de la cual espera
derivar medios de satisfacción en el futuro. (p.34).

Si el ingreso de una familia en Suba Bogotá es alto o bajo de la misma manera seria el
nivel de consumo de cerveza en esta población, esta teoría toma importancia en esta
investigación ya que acarrea un estudio profundo sobre l
a misma en esta localidad para poder llegar a factores determinantes y concluyentes.

El estado debe intervenir en las políticas económicas, la mano que mueve la economía
es el presupuesto del estado (impuestos), lo que llamo la política fiscal, si hay
desempleo los gobiernos están obligados a fomentar la creación de puestos de
trabajos; El nivel de empleo está determinado por la producción y a su vez la
producción esta estimulada por la capacidad de compra de bienes y servicios. (Keynes,
1943).

La economía en Colombia es un sistema muy dinámico, esto quiere decir que


pequeños cambios pueden causar consecuencias enormes porque el sistema es muy
sensible. Con lo anterior, por el tema de la extracción, producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios, todo está conectado y es muy difícil
cambiar una cosa sin alterar otras, por esta razón los impuestos tienen efectos
secundarios, pueden marchitar el desarrollo económico de un país por la pérdida de
capacidad de gasto a los ciudadanos y a su vez desincentivan las actividades que
están sujetas a impuestos.

Por el contario, en la edad moderna en 1973 Milton Friedman propone en su teoría del
ingreso permanente, que el énfasis económico debe pasar de lo macroeconómico a lo
microeconómico, dado que, tras la crisis del petróleo en esta época, se presentó una
inflación de costes para lo cual Friedman propuso en su teoría la manera en la cual se
podía combatir esta inflación, es decir, todo lo inverso a lo propuesto por Keynes en su
teoría. Según Friedman, para manejar la economía se deben usar políticas liberales de
oferta que consideran que el presupuesto público debe ser neutral (ingreso y gasto
público) y que solo se deben manejar los tipos de interés para manejar la economía.
Como las políticas de Keynes se mostraron deficientes frente a la nueva crisis,
Friedman retomo los preceptos de Adam Smith. Como la inflación era demasiada, se
propuso sacar dinero del mercado bajando los salarios, es decir, pagar sueldos más
bajos. Esta teoría afirmaba que el desempleo era beneficioso para la producción y la
inversión. (Argandoña, 1990).
Estas políticas fueron implementadas hasta el año 2008, año en el cual se adoptan
nuevamente las políticas de Keynes.

Esta investigación toma como base esta teoría de John Keynes ya que argumenta la
misma cuando hace mención a que el consumo de bienes, en este caso la cerveza en
las familias de Suba Bogotá, siempre tendrán efectos ya sean positivos o negativos, en
la manera en que el gobierno de Colombia incremente o disminuya el impuesto a la
cerveza, que de una u otra manera traerá una consecuencia a la economía
primeramente en la familia de las personas que la consumen, y luego a la economía del
país.

Teoría de los Impuestos y eficiencia Económica

En el libro La economía del sector Público de (Joseph E. Stiglitz, 1986) establece que
los impuestos afectan la conducta (reducen el poder del gasto); las distorsiones están
relacionadas con las medidas que adoptan los individuos para evitar los impuestos, por
ejemplo, trabajando menos reducen la deuda tributaria. Teniendo en cuenta lo anterior
la capacidad de consumo de un individuo disminuye, afectando la adquisición en la
canasta familiar dando una afectación directa tanto al consumidor como al comerciante
de una población (P. 490).

Teoría de la eficiencia Económica

Stiglitz. 1986, afirma que, si no hubiera fallos en el mercado, la economía asignaría


automáticamente los recursos de una manera eficiente. La información transmitida por
los precios de mercado haría que la producción el intercambio y la combinación de
productos fabricados y vendidos fueran eficientes; y no sería posible mejorar el
bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra. La mayoría de impuestos
alteran los precios relativos, por lo que distorsionan las señales de los precios, y, en
consecuencia, alteran la asignación de los recursos. En Colombia la transferencia de
los impuestos de ha catalogado como un robo, puesto que el estado y el gobierno
nunca ha mostrado una buena administración de estos. En la economía los impuestos
son considerados como un factor importante en la retribución del país, reduciendo de
esta manera el ingreso de los individuos por medio del aumento del precio de los
bienes y servicios (P. 483).

Mendoza (como se citó en Ramsey, 1927) establece que los bienes y servicios con
mayor elasticidad de consumo deben de ser gravados a tasa más bajas y los bienes y
servicios con baja elasticidad de consumo deben ser gravados a tasas impositivas más
altas. Esto es debido a que los impuestos que se aplican a bienes y servicios cuya
demanda es inelástica o esta es baja causan una menor distorsión ya que los
consumidores siguieran adquiriéndolos y los bienes con mayor elasticidad deben de
gravarse a tasas bajas de tal manera que el incremento en el precio del (impuesto
adicionado) sea lo más bajo posible y así no se desaliente su consumo (menor
distorsión). A esta postura se le llamado la regla del inverso y la elasticidad. Esto se ve
relacionado con la teoría de la imposición óptima.

Teoría de la imposición óptima

Donde se debe encontrar el balance entre la eficiencia y la equidad. Un sistema


impositivo es eficiente cuando disminuye las distorsiones (exceso de carga) creadas
por él mismo; por ejemplo, si hablamos de un impuesto al consumo, un individuo debe
de elegir entre dos bienes a comprar (mutuamente excluyentes) a los cuales se les
aplica el mismo impuesto, él se decidirá por el bien que le cause menor impacto
negativo en su bolsillo.( Mendoza , 2012) debido a esto las personas se ven afectadas
ya que deben reducir la adquisición de productos esenciales por otros más económicos
sustituyendo una necesidad por otra, cabe aclarar que muchos individuos prefieren
disminuir el presupuesto de la canasta familiar con el fin de satisfacer el consumo de
bebidas alcohólicas como la cerveza.
Adam Smith profundiza características esenciales en los impuestos estableciendo 4
principios fundaménteles:

 Principio de la justicia y proporcionalidad.


 Principio de Certidumbre o Certeza
 Principio de Comodidad
 Principio de economía

Los principios tributarios fueron creados con la intención de que existiera un marco de
actuación ante las relaciones tributarias. De esta forma la función que realizan consiste
en establecer criterios generales, que afectaran tanto al sujeto activo, como al sujeto
pasivo de las relaciones tributarias, con la intención de que exista certeza y equidad en
la impartición de justicia y esto se logra estableciendo derechos y obligaciones, para el
Estado y los contribuyentes. (Legalmag, 2016).

Los impuestos son un gasto que afectado más a la clase media y baja del país,
generando un esfuerzo mayor y un mal necesario. John Stuart Mill, (1848) expone al
impuesto como un sacrificio solamente que no pretende con esta dar una definición si
no proporcionar un elemento para lograr una definición equitativa de los impuestos.

Considera además que el sacrificio debe ser menos posible. El sacrificio está en
función de dar variables: la mayor igualdad de repartición del impuesto entre
ciudadanos y el mínimo obstáculo puesto al aumento de la producción.

Mesino (como se citó en Ricardo, 1993) señala “generalmente esos impuestos recaen
sobre el consumidor del producto, aunque no en todos los casos, como es el impuesto
sobre la renta, que recaería exclusivamente sobre el propietario, quien no podría en
modo alguno, trasladarlo a su arrendatario” (p. 205), pero redundaría en beneficios
para una mejor distribución del ingreso, siempre y cuando el Estado se maneje
eficientemente. En virtud de ello, uno de los impuestos que contribuiría en disminuir la
desigual distribución de la riqueza o del ingreso, sería el impuesto para asistencia a los
pobres”. Los impuestos indirectos deberían dividirse y ser invertidos en su totalidad
para el beneficio de todas las personas de forma igualitaria no beneficiando unas
clases más que otras.

A menudo es cuestionado el aumento progresivo de los precios en los productos,


teniendo en cuenta el incremento del IVA en la última reforma tributaria, esto pudo
haber generado ventajas para disminuir el consumo de la cerveza en la localidad de
suba Bogotá, teniendo en cuenta que al aumentar el precio de esta bebida disminuiría
el consumo notablemente en los habitantes, pero tanto como el gobierno ha igualado el
impuesto a la cerveza para intentar tapar el hueco de la salud pública en el país, los
comerciantes y empresarios mejoran sus actividades comerciales logrando que la
cerveza no bajen sus ventas manteniendo la fidelidad de los individuos frente a este
producto.
MARCO CONCEPTUAL

Impuesto. Según la Ley General Tributaria, los impuestos son tributos exigidos sin
contraprestación, cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos
de naturaleza jurídica o económica que ponen de manifiesto la capacidad contributiva
del sujeto pasivo como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de
bienes o la adquisición o gasto de la renta. Es decir, que los impuestos son pagos que
se realizan porque se demuestra la capacidad de hacer frente al pago para financiar
con ello la administración pública. (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, 2018).

Efectos de los Impuestos. Los efectos que generan los impuestos dependen del
monto que se cobre y de los bienes o servicios sobre los cuales éstos recaigan, por lo
que los gobiernos nacionales deben ser muy cuidadosos a la hora de imponer un
impuesto, pues un cálculo erróneo sobre las consecuencias de un impuesto podría
generar resultados contrarios a los esperados. Por ejemplo, un mal cálculo en un
impuesto puede hacer que la carga y el peso económico sea considerado tan alto que
las personas o empresas afectadas no deseen producir, ahorrar o generar riqueza. Lo
anterior trae graves consecuencias para la economía de un país. (Red Cultural del
Banco de la República en Colombia, 2007).

IVA. Los impuestos son una de las fuentes de ingresos más importantes que tienen los
Estados en el mundo. Gracias a ellos, los gobiernos reciben dinero que pueden utilizar
para llevar a cabo proyectos sociales, de inversión y administración del Estado, entre
muchos otros propósitos. Existen muchos tipos de impuestos. Hay impuestos directos,
indirectos, regresivos, progresivos, etc. Igualmente, existen impuestos que se cobran
sobre el ingreso, la propiedad, el gasto, etc. (Banrecultural, 2007).

Impuesto Indirecto. Se suelen llamar impuestos indirectos a aquellos impuestos que


se imponen a los bienes y servicios y no a las personas directamente; es decir,
indirectamente, las personas, a través de la compra de bienes y servicios, pagan el
impuesto, pero el Estado no se los cobra directamente a éstas. Así, los impuestos
indirectos se cobran en la compra y venta de bienes y servicios y en otro tipo de
transacciones comerciales. Es un impuesto regresivo: Los impuestos regresivos son
aquellos que se cobran a todos por igual; es decir, sin importar la capacidad económica
de una persona (trátese de una persona pobre o de una persona adinerada, ambas
pagarán la misma cantidad de dinero por el impuesto). (Banrepcultural,2007).

Hecho generador. Es el hecho jurídico tipificado previamente en la ley, en cuanto


síntoma o indicio de una capacidad contributiva y cuya realización determina el
nacimiento de una obligación tributaria. Entiéndase por obligación tributaria como el
vínculo jurídico que nace de un hecho, acto o situación, al cual la ley vincula la
obligación del particular (persona física o jurídica) de pagar una prestación pecuniaria.
Dicha ley tiene su fundamento en la potestad soberana del Estado, que acuerda a éste
el derecho de imposición y de coerción. (Pérez de Ayala). (Ministerio de Hacienda, SF).

Tributo. Impuesto.

Las contribuciones. Son los ingresos que percibe el Estado, reconocidas en la ley,
mediante aportaciones obligatorias que son exigidas a los ciudadanos y que sirven
para que el gobierno pueda cumplir con su función pública; o dicho de otra manera,
para que satisfaga las necesidades de un gobierno y así cumplir con la funciones
básicas que regulan la convivencia de los ciudadanos, como la educación, la salud, la
impartición de justicia, promoción del desarrollo económico, etc. (La unión, 2015).

Inflación. El fenómeno de la inflación se define como un aumento sustancial,


persistente y sostenido del nivel general de precios a través del tiempo. Vamos a dejar
un poco la simpleza conceptual para explicar cómo este fenómeno puede llegar a
producir resultados muy dañinos para la economía en general y el desarrollo de un país
(Banco de la República, 2013).

Demanda. La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor
en general tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un
gran número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o
demandado o, incluso, si éste tiene demanda o no.

Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la
información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra
interesado, el tipo de bien en consideración (véase Bienes ) y el poder de compra; es
decir, la capacidad económica del consumidor para pagar por el producto o servicio, la
utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca, el precio, la existencia de un bien
complementario o sustituto (véase Bienes ), entre otros. Es importante aclarar que
estos factores no son estáticos, pues pueden cambiar a través del tiempo o en un
momento determinado. (Banrepcultural, 2017).

Oferta. El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de


oferta de un determinado bien en un mercado. La relación entre el precio de un bien y
la cantidad ofrecida de éste se puede ver gráficamente a través de la curva de oferta.
La forma típica de esta curva se presenta a continuación.

La pendiente de la curva de oferta, al igual que en la curva de demanda, es un punto


importante a analizar. Está pendiente determina cómo aumenta o disminuye la oferta
ante una disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la “elasticidad” de la
curva de oferta. La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un
bien, la oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de
bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el
mercado durante un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo.
(Banrepcultural, 2017).

Poder Adquisitivo. Es la cantidad de bienes o servicios que pueden conseguirse con


una cantidad de dinero fija según sea el nivel de precios.
Los individuos, las empresas o los países emplean sus recursos para satisfacer las
necesidades que tienen. La relación entre el precio que se paga por ellas y el nivel de
recursos que se posee es conocida como poder adquisitivo. (Economipedia.2015)

Población. La voz población del latín populus, populare, pueblo, poblar, expresa el
acto de poblar, de dotar de habitantes a un territorio, pero en el sentido científico indica
más bien, el resultado de este acto, es decir, el conjunto de habitantes de un país o
territorio, política, administrativamente o socialmente determinada. (La voz del derecho,
2014).

Los estratos socioeconómicos. En los que se pueden clasificar las viviendas y/o los
predios son 6, denominados así:

1. Bajo-bajo

2. Bajo

3. Medio-bajo

4. Medio

5. Medio-alto

6. Alto

De éstos, los estratos 1, 2 y 3 corresponden a estratos bajos que albergan a los


usuarios con menores recursos, los cuales son beneficiarios de subsidios en los
servicios públicos domiciliarios; los estratos 5 y 6 corresponden a estratos altos que
albergan a los usuarios con mayores recursos económicos, los cuales deben pagar
sobrecostos (contribución) sobre el valor de los servicios públicos domiciliarios. El
estrato 4 no es beneficiario de subsidios, ni debe pagar sobrecostos, paga exactamente
el valor que la empresa defina como costo de prestación del servicio. (DANE, SF).
Desempleo. El fenómeno del desempleo se presenta, entre otras razones, cuando la
cantidad de equipos, recursos financieros y técnicos con que cuenta un país son
insuficientes para permitir el empleo de toda la fuerza de trabajo disponible. Aquí hay
que considerar que en unas regiones existen factores de producción que no están
disponibles en otras y que en cada región se los usa en proporciones distintas.
También, entre una región y otra varían las condiciones de crecimiento y evolución del
aparato económico y de la estructura de preferencias de la población. Como resultado
de todo ello, las características del fenómeno del desempleo en una economía no
necesariamente son iguales a las de otra. (Banco de la Republica, 2013).

Afectación. Desde un punto de vista fiscal la afectación o afección se utiliza en


diversos sentidos y, por tanto, también con una finalidad diversa. En este sentido, la
afectación se refiere a que lo recaudado por un tributo se destina a un gasto público
concreto. Igualmente, la afectación significa que determinados bienes responderán del
pago de una deuda tributaria. Por último, la afectación implica que determinados bienes
se destinan a una finalidad concreta que no es otra que el ejercicio de una actividad
económica. (Wolters Kluwe, S.F)

Sustancia psicoactiva. Las sustancias psicoactivas pueden ser de origen natural o


sintético y cuando se consumen por cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-
intravenosa) tienen la capacidad de generar un efecto directo sobre el sistema nervioso
central, ocasionando cambios específicos a sus funciones; que está compuesto por el
cerebro y la médula espinal, de los organismos vivos. Estas sustancias son capaces de
inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar las percepciones. (Observatorio de
Drogas de Colombia. 2018).

Cerveza. Se denomina cerveza a una bebida alcohólica, no destilada, de sabor amargo


que se fabrica con granos de cebada u otros cereales cuyo almidón, una vez
modificado, es fermentado en agua y frecuentemente aromatizado con lúpulo. De ella
se conocen múltiples variantes con una amplia gama de matices debidos a las
diferentes formas de elaboración y a los ingredientes utilizados. Generalmente presenta
un color ambarino con tonos que van del amarillo oro al negro pasando por los
marrones rojizos. Se la considera «gaseosa» (contiene CO2 disuelto en saturación que
se manifiesta en forma de burbujas a la presión ambiente) y suele estar coronada de
una espuma más o menos persistente. Su aspecto puede ser cristalino o turbio. Su
graduación alcohólica puede alcanzar hasta cerca de los 30% vol., aunque
principalmente se encuentra entre los 3 y los 9% vol. (Cerveza & Beer. 2011).

Precio. Para Laura Fisher y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia",
el precio de un producto es "solo una oferta para probar el pulso del mercado. Si los
clientes aceptan la oferta, el precio asignado es correcto; si la rechazan, debe
cambiarse con rapidez. Por otro lado, si se vende a un precio bajo no se obtendrá
ninguna ganancia y, en última instancia, el producto irá al fracaso. Pero, si el precio es
muy elevado, las ventas serán difíciles y también en este caso el producto y la empresa
fracasarán" (Promonegocios, 2006).

Gasto público. Es el que realiza el sector público en un período determinado. Incluye


todo el gasto fiscal, más todos los gastos de las empresas fiscales y semifiscales con
administración autónoma del Gobierno central. El gasto público se destina a bienes de
consumo público y a bienes de capital, inversión pública. (Banco de la república, 2013).

IPC. Este indicador refleja las variaciones que en conjunto sufren los precios de los
bienes que adquieren normalmente los consumidores del país; en Colombia su cálculo
es responsabilidad del DANE, institución que mensualmente publica los resultados del
indicador para el mes inmediatamente anterior. (Banco de la república, Colombia.
2013).

Canasta Familiar. Es un conjunto de bienes y servicios que son adquiridos de forma


habitual, para su sostenimiento, por una familia “típica” en cuanto a su composición
(número de integrantes) y con unas condiciones económicas medias. Este conjunto se
compone de artículos y servicios relacionados con alimentación, salud, educación,
vestuario, transporte, esparcimiento y otros.

El Departamento Nacional de Estadística (DANE) es el organismo encargado de


calcular los diferentes índices de precios (IPC, IPP, etc.). Para el cálculo del IPC, el
DANE toma, como base, un conjunto de bienes y servicios el cual se denomina la
“canasta familiar”. (Banredcutural, 2017).

Recursos Públicos. Son aquellas riquezas que devengan a favor del Estado para
cumplir sus fines y que en tal carácter ingresan en su tesorería.

El concepto ha sufrido transformaciones, debido a que el concepto sobre las funciones


estatales se ha ampliado y se admite que el Estado debe intervenir en la economía
nacional, tratando de asegurar el bienestar social y el desarrollo económico. (Emiliano
Augusto. 2012).

Economía. Para Marshall “la economía política o economía, es el estudio de la


humanidad en las ocupaciones ordinarias de la vida; examina esa parte de la acción
individual y social que está más estrechamente conectada con la obtención y el uso de
los requisitos materiales del bienestar”. (Wordpress, 2012).

.
MARCO LEGAL

Esta investigación relaciona varios aspectos legales que involucran la evolución y la


comercialización de la Cerveza, leyes que deben ser tomadas en cuenta para no
infringir las normatividades nacionales, por lo tanto se hace relevancia y se relacionan
con el tema de investigación.

Decreto 1686 de 2012

En Colombia, la cerveza, considerada como una bebida alcohólica, se fabrica,


comercializa y transporta legalmente bajo unos requisitos sanitarios por el ministerio de
salud y protección social bajo el decreto 1686 de 2012.

El presente decreto tiene por objeto establecer el reglamento técnico a través del
cual se señalan los requisitos sanitarios que deben cumplir las bebidas
alcohólicas para consumo humano que se fabriquen, elaboren, hidraten, envasen,
almacenen, distribuyan, transporten, comercialicen, expendan, exporten o
importen en el territorio nacional, con el fin de proteger la vida, la salud y la
seguridad humana y, prevenir las prácticas que puedan inducir a error o engaño al
consumidor. (Art. 1º. Decr.1686. 2012).

Puntualmente el decreto 1686 de 2012, explica la definición de lo que es llamada la


cerveza en Colombia.

Es la bebida obtenida por fermentación alcohólica de un mosto elaborado con cebada


germinada y otros cereales o azúcares, adicionado de lúpulo o su extracto
natural, levadura yagua potable, a la cual se le podrán adicionar sabores
naturales permitidos por el Ministerio de Salud y Protección Social. Esta bebida
está comprendida entre 2.5 y 12 grados alcoholimétricos. Las cervezas con una
graduación alcoholimetría, inferior a 2.5 grados alcoholimétricos, se
denominarán cervezas sin alcohol o cervezas no alcohólicas y se clasificarán
como alimento. (Art. 3º. DEC. 1686. 2012).

Ley 124 de 1994

El consumo de cerveza o de alcohol en Colombia es legal desde los 18 años de edad.


(Ley 124 de 1994).

Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad. La persona


mayor que facilite las bebidas embriagantes o su adquisición será sancionada de
conformidad con las normas establecidas para los expendedores en los Códigos
Nacional o Departamental de (ilegible). (Congreso de la República, 1994).

Por esta razón, prohíbe el expendio de licores en los menores de edad. (Decreto 120,
2010).

El presente decreto tiene como objeto proteger al menor de edad y a la


comunidad en general de los efectos nocivos del consumo de bebidas alcohólicas
y establecer medidas tendientes a la reducción del daño y la minimización del
riesgo de accidentalidad, violencia cotidiana y criminalidad asociada al consumo
inmoderado de alcohol. (Presidente de la República, 2010).

Debido a los altos índices de mortalidad por conducir bajo los efectos del alcohol el
gobierno de Colombia implementó una serie de sanciones según la Ley 1696 de 2013
en las cuales se penaliza a los conductores que manejen bajo los efectos de alcohol o
psicoactivos.

La presente ley tiene por objeto establecer sanciones penales y administrativas a


la conducción bajo el influjo del alcohol u otras sustancias psicoactivas. (Congreso
de la República, 2013).

Ley No 1816 del 19 de diciembre del 2016.

En la última reforma tributaria se especifica por medio de la ley No 223 de 1995 (20 de
diciembre) Establece:
ARTICULO 185. Propiedad del Impuesto. El impuesto al consumo de cervezas,
sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas,
es de propiedad de la Nación y su producto se encuentra cedido a los
Departamentos y al Distrito Capital de Santafé de Bogotá, en proporción al
consumo de los productos gravados en sus jurisdicciones. (Congreso de
Colombia, 2017)

A partir del pasado año 2017, empezó hacer gravada esta bebida con el impuesto
indirecto IVA 2017.

Teniendo en cuenta el decreto 761 de 1993, artículo 1, numeral 10 La Cerveza debe


cumplir con las siguientes características para ser gravada con el impuesto:

"10. Cerveza. Es la bebida obtenida por fermentación alcohólica de un mosto


elaborado con cebada germinada y otros cereales o azúcares, adicionado de
lúpulo o su extracto natural, levadura y agua potable. Tendrá una graduación
alcohólica entre 2.5 y 12 grados alcoholimétricos". (Ministerio de Salud, 1993).

La ley No 1816 del 19 de diciembre del 2016 según el parágrafo 2 establece:

El Gobierno Nacional, en desarrollo de la potestad reglamentaria y teniendo en


cuenta las normas técnicas del Ministerio de Salud y Protección Social definirá la
gama de productos Incluidos en las categorías de licores destilados, vinos, vinos
espumosos o espumantes, aperitivos y similares, así como de alcohol potable,
para los efectos de esta ley. Hasta que se expida ese reglamento se aplicarán las
definiciones correspondientes contenidas en el Decreto 1686 de 2012. (El
Congreso de Colombia, 2016).

Decreto 1355 de 1970

Los reglamentos de policía local podrán señalar zonas y fijar horarios para el
funcionamiento de establecimiento donde se expendan bebidas alcohólicas. (Alcalde
Mayor, 2011).

El Decreto Distrital 345 de 2002 estableció que el horario de funcionamiento de


establecimientos comerciales o abiertos al público donde se expendan y/o consuman
bebidas alcohólicas, será desde las diez de la mañana (10:00 a.m.) hasta las tres de la
mañana (3:00 a.m.) del día siguiente. (Alcalde Mayor, 2011).

En el artículo 512 del estatuto tributario define:

El servicio de expendio de comidas y bebidas preparadas en restaurantes,


cafeterías, autoservicios, heladerías, fruterías, pastelerías y panaderías para
consumo en el lugar, para ser llevadas por el comprador o entregadas a domicilio,
los servicios de alimentación bajo contrato, y el servicio de expendio de comidas y
bebidas alcohólicas para consumo dentro de bares, tabernas y discotecas; según
lo dispuesto en los artículos 512-8, 512-9, 512-10, 512-11, 512-12 Y 512-13 de
este Estatuto, ya sea que involucren o no actividades bajo franquicia, concesión,
regalía, autorización o cualquier otro sistema que implique la explotación de
intangibles. (Estatuto Tributario Nacional, S.F)

Constitución política de Colombia de 1991, Capítulo V, Artículo 95, Numeral 9 se dirige


específicamente en “Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del estado
dentro de conceptos de justicia y equidad” (Consejo Superior de la Judicatura, 1991,
P.27). Con base en las normas anteriores se llevará a cabo la siguiente investigación.

Cada una de estas leyes define y expresa todos los factores de legalidad y
cumplimiento que debe tener la cerveza para su comercialización; tanto la producción y
la venta deben cumplir con los requerimientos establecidos, donde se evalúan los
procesos de calidad, con la finalidad de distribuir un producto que genere un alto
consumo, contribuyendo en la financiación y la implementación de un impuesto
agregado e indirecto.
METODOLOGÍA

Enfoque

Para Mario Tamayo (2007), la metodología cuantitativa utiliza la recolección y el


análisis para probar una hipótesis ya establecida y se basa en números y estadísticas
para llegar a una conclusión exacta; se utilizarán en este proyecto sistemas de
medición numéricos para tener una conclusión real.
Del mismo modo, Hernández, S. y otros (2006), definen el enfoque cualitativo como un
método para actualizar y profundizar acerca de un tema, dando a conocer la realidad
de situaciones actuales con detalles y experiencia únicos; A través de la revisión
bibliográfica esta investigación busca mostrar con detalle la problemática existente en
la población de Suba con el consumo de cerveza y su afectación en las distintas áreas:
económica, moral, familiar, social. Etc.

Con lo anterior, se define el enfoque de esta investigación como mixto, ya que, por
medio de la recolección de información de datos cualitativos y cuantitativos se busca
analizar y dar respuesta al planteamiento problema presentado en el mismo.

Tipo y alcance de la investigación

Según Hurtado (1998), La investigación analítica tiene como objetivo analizar un evento
y comprenderlo en términos de sus aspectos menos evidentes; Este proyecto analizará
la afectación positiva o negativa en las familias de Suba Bogotá, con el alza del
impuesto en la cerveza aprobado en 2016.

Método de la investigación

De acuerdo a Ander-Egg E. (2005), afirma: es el razonamiento que, partiendo de casos


particulares, se eleva a conocimientos generales, así mismo se analizará la afectación
del alza del impuesto en la cerveza desde distintos núcleos familiares en algunos
barrios para concluir la afectación en Suba.

Técnicas de recolección de información

Para dar respuesta al objetivo número uno el cuál describe el incremento del impuesto
en la cerveza con la nueva reforma tributaria en el año 2017, se realizará una revisión
de las estadísticas y revisión bibliográfica correspondientes al alza del impuesto
publicadas por el DANE a través de los años, específicamente datos de consumo y
pobreza, conllevando a un análisis profundo del mismo con la nueva reforma tributaria.

Dando respuesta al objetivo número dos en donde se establecen las ventajas y


desventajas en el incremento del impuesto en la cerveza en las familias de Suba
Bogotá, se seleccionarán las familias de los barrios de suba dando cabida al diseño de
una encuesta, la cual contará con 21 preguntas de carácter puntual acerca del
consumo de los productos de la canasta familiar, consumo de cerveza, prioridades de
consumo en cada familia, y afectación de consumo de cerveza en las mismas; De esta
manera ser aplicadas a éstas familias de Suba.

Para concluir el cumplimiento de los objetivos específicos de ésta investigación se


finalizará con el tercer objetivo donde se determinarán los efectos generados por el
incremento a la cerveza en las familias de Suba Bogotá, Buscando las familias a las
cuáles se les realizará la entrevista con preguntas que identifiquen la problemática
económica y psicológica familiar actual que produce el alza del impuesto en la cerveza
por el consumo de esta bebida en las familias de esta localidad y realizándolas a cada
una de ellas.
CAPÍTULO I.

Describir el incremento del impuesto en la cerveza con la nueva reforma


tributaria:

En el presente capítulo se expondrá el cambio que ha tenido la última reforma tributaria


del año 2017, en referencia con el incremento del Impuesto a la cerveza, describiendo
de esta manera el hecho generador del recaudo frente al consumo y características
que debe tener esta bebida para convertirse en un producto gravado con el impuesto.

La base gravable del impuesto está constituida por el grado de alcoholímetros que
presente el producto, de igual manera que el impuesto al consumo que se establece
según los centímetros cúbicos que equivalen a los grados de alcohol. La cerveza
según el decreto 1686 de 2012, es una bebida fermentada (alcohólica), que abarca
desde el 2.5 hasta los 12 grados de alcohol en su contenido. (Ministerio de salud y
protección social, 2012). Por lo tanto, pertenece al régimen contributivo de impuestos,
por lo que es afectada por el impuesto al consumo y adicional por el IVA.

El 14 de diciembre de 2017 mediante la certificación 02 el Ministerio de Hacienda


publicó las tarifas del impuesto al consumo a la cerveza para el primer semestre de
2018 el cual es de $359.70 por cada 300 centímetros cúbicos (Ministerio de hacienda,
2017). De igual forma, el 13 de junio de 2018 mediante la certificación 01 transmitió el
impuesto al consumo para la cerveza en el segundo semestre de 2018 el cual es de
$352.73 por cada 300 CC. (Ministerio de hacienda, 2018).

Además de esto, la cerveza se encuentra dentro de los productos gravados con IVA; El
artículo 475 del Estatuto tributario señala que a partir del 01 de enero de 2011 la
cerveza será gravada con la tarifa general (Estatuto tributario, 2018). Con lo anterior, el
Congreso de la República el 19 de diciembre de 2016 estableció bajo la ley 1816 de
2016 el aumento de la tarifa general al impuesto sobre las ventas (IVA) del 16% al
19%. (Congreso de la República, 2016).
En consecuencia, la cerveza además del impuesto al consumo, es un producto gravado
con IVA del 19%, lo que hace de una u otra manera que la sociedad se vea afectada en
el precio que establezcan los grandes productores de la industria cervecera en
Colombia. Hoy en día tanto la industria como el consumo de cerveza se han convertido
en una fuente de ingreso que contribuye al incremento de la economía en el país,
estableciendo los factores que han generado el alto consumo frente a esta bebida
alcohólica, convirtiéndose en un producto que satisfaga tanto el requerimiento del
mercado como la necesidad del individuo.

El presente capitulo da a conocer por medio de la descripción de estadísticas respuesta


al desarrollo del primer objetivo presentado en esta investigación, se hará uso de la
técnica de revisión bibliográfica.

Según la Organización Mundial de la Salud, Colombia ocupaba para finales del año
2017 el sexto puesto a nivel mundial en consumo de alcohol, con la cerveza entre el
producto de más alta preferencia que tiene un colombiano al momento de comprar
este tipo de sustancias, (OMS, 2017) con esto, la cerveza tiene el más alto nivel de
ventas a nivel nacional, con el 75% entre las otras bebidas alcohólicas que ofrecen los
locales de barrio en los estratos 1,2 y 3, donde se concentra el mayor consumo de esta
bebida (DANE, 2018); Con lo anterior, según las últimas estadísticas publicadas por el
Departamento nacional de estadísticas DANE, en el segundo trimestre de 2018 la
economía colombiana creció un 2.8% debido al crecimiento de las industrias
manufactureras y las variaciones anuales de administración pública. (Departamento
nacional de estadísticas, 2018). La cerveza por formar parte de la industria en la
nación, se ha convertido en una pieza importante de la economía del país,
contribuyendo a suplir necesidades del pueblo gracias a su alto consumo por medio del
recaudo de impuestos.

El consumo de cerveza es un factor que toma relevancia al momento de la toma de


decisiones frente a la imposición por parte del gobierno en cuanto a los impuestos para
la misma, además de su alza con la última reforma tributaria en 2016, cabe resaltar que
actualmente el presidente electo de Colombia en la cumbre de gobernadores (07 de
septiembre 2018- Mompox Bolívar), autorizó un decreto para el incremento del
impuesto a los licores, entre los cuales está incluida la cerveza, debido a la pérdida
mensual de $60.000.000 en recaudo de impuesto por el consumo de estas bebidas.
(Presidencia de la república, 2018).
De esta manera se determina que el hecho generador del impuesto del valor agregado
a la Cerveza originado por el alto consumo que ha convertido a este producto de alta
adquisición en los consumidores garantizado la estructura impositiva frente a los
mercados cerveceros asegurando el ingreso público del país en beneficio de la
sociedad.
CAPÍTULO II.

Establecer las ventajas y desventajas en el incremento del impuesto en la


cerveza en las familias de Suba Bogotá.

A partir de la modificación de la última reforma tributaria, se evidencia el incremento del


impuesto al valor agregado en productos como la cerveza, bebida alcohólica de alto
consumo en la localidad de Suba Bogotá.

Tomando como referencia la certificación número 02, emitida por el Ministerio de


Hacienda, norma que regula todas las tarifas y bases sobre las cuales se liquidan los
impuestos en las bebidas alcohólicas. Este método impositivo pretende recaudar los
ingresos asociados con el sistema de salud, debido al alto consumo, factor que
perjudica negativamente el bienestar de la comunidad.

El objeto del monopolio, como arbitrio rentístico, es obtener recursos preferentemente


para salud y educación. La titularidad de los recursos del monopolio radica en los
departamentos que decidan ejercerlo, siempre con la finalidad social ordenada en el
citado artículo 336, según las destinaciones previstas en la ley. (Ministerio de
Hacienda, S.F).

Este mecanismo tributario, puede desmotivar al consumidor, puesto que si un individuo


bebe más paga más, asemejando el consumo a la cerveza como un mal dañino que
puede incrementar el gasto público en relación con el sistema de salud de esta forma
habría disminución en el patrimonio dirigido a la educación prestada en las diferentes
instituciones públicas

Una de las causas del alto consumo relaciona la facilidad de adquisición de este
producto, por medio de un valor razonable, ofertas, publicidad, características físicas
que intervienen en la decisión de la compra, mejorando notablemente los ingresos de
los pequeños distribuidores que están ubicados en Suba Bogotá, como bares y
pequeñas tiendas de la localidad.
El consumo de cerveza se ha convertido en una necesidad secundaria dando prioridad
a la adquisición de esta bebida, de esta manera puede verse afectada la compra de
productos necesarios en la canasta familiar afectando directamente a los integrantes
que conforman una familia y pequeños comerciantes como supermercados y
establecimientos de barrio.

El Estado Colombiano puede llevar a cabo todas las actividades o funciones Surge una
gran preocupación para los pequeños comerciantes debido al aumento del IVA ya que
la rentabilidad de sus negocios podría disminuir, todo esto debido a que hay productos
que con el aumento del IVA aumenta el costo y esto hace que las personas que lo
consuman disminuyan sus compras o decidan no comprarlo ya que su disponible no
alcanza. En este punto hay que tener en cuenta que, si es un producto de alta
necesidad, los consumidores no tendrán más opción que comprarlo, consiguiente a
esto trae consigo que dejan de comprar otros que no son tan necesarios, esto el
Gobierno lo impone con un determinado fin que lo expresa como beneficio para el país.
(Giraldo, E., Giraldo, Y., Manotas, J., Mórelo, F., Villacob, M., y Ruz, A., 2016).

El incremento al impuesto a la cerveza genera un alza en el valor de venta y compra de


este producto, de esta manera el gobierno vincula a la población con el objetivo de
aumentar el ingreso de los recaudos impositivos, que se destinaran a beneficio de la
nación.

La Encuesta

El método de recolección de información se realizará mediante una serie de preguntas


realizadas a la población de suba Bogotá, por medio del análisis y obtención de datos
que permitan la presentación del estudio de investigación.

Diseño: El cuestionario está compuesto por preguntas que describan el contexto de la


investigación y que permiten un óptimo desarrollo de forma estratégica por medio de
interrogantes (¿Qué?, ¿Cómo?, ¿A quién?) que darán curso al contenido de las
preguntas y la relación entre ellas.
Resultado de las encuestas

Se realizaron un total de 75 encuestas, las cuales todas fueron positivas con los
requerimientos de esta investigación, ya que la gran mayoría de personas encuestadas
consumen cerveza o bebidas alcohólicas.

De las 75 encuestas realizadas a habitantes de la localidad de Suba, el 60% fueron


mujeres y el 40% corresponden a hombres de la muestra positiva como resultado.
Se puede evidenciar, que el rango de edad de las personas encuestadas es de los 20 y
los 40 años, determinando que la edad de consumo es en promedio entre 26 y 35 años
de edad en esta localidad de Bogotá.

Se logró determinar que más del 50% de las personas encuestadas consumen
actualmente algún tipo de bebida alcohólica, de un 100% (75 habitantes encuestados)
el 78.7% son consumidores de alcohol y el 21.3% no.
De un total de 75 personas encuestadas que habitan en Suba, el 45.3% pertenecen al
estrato 3, el 41.3% son de estrato 2, el 9.3% al estrato 1 y únicamente el 4.1% son de
estrato 4; Lo cual concluye que el mayor consumo de cerveza o bebidas alcohólicas se
encuentra en los estratos 1, 2 y 3 de la localidad de Suba (Bogotá).

Los resultados de las encuestas arrojan que la gran mayoría de habitantes de Suba
consumen y prefieren la cerveza con un 65.3% de la totalidad de personas
encuestadas, el 34.7% restante, consumen otro tipo de bebida alcohólica.
Según los resultados de las encuestas, los dos factores que más influyen para el
consumo de alcohol es el lugar y la compañía cada uno con un 28% abarcando más
del 50% del total de las personas encuestadas, seguido de un 25.3% que creen y
consideran que el factor influyente es el precio, mientras que un 18.7% considera que
el consumo de alcohol es influenciado por el sabor de la bebida.

Se logró determinar que la mayor parte (58.7%) de personas encuestadas consumen


bebidas alcohólicas, indicando que lo hacen esporádicamente o de acuerdo a la
ocasión, mientras que un 20% indican consumir seguido esta clase de bebidas y un
21.3% casi nunca consume. Convirtiendo esta clase de bebidas en la preferida por esta
localidad.

Según las encuestas se puede diagnosticar que la gran mayoría (42.7%) de personas
de esta localidad consumen estas bebidas en bares y en su hogar (32%), las personas
restantes (25.3%) las consumen en otros lugares.
A través de las encuestas se puede determinar que en la localidad de Suba las
personas consumen alcohol en gran mayoría desde los 15 años de edad (36%),
seguidos por el 33.3% de la población que consumen desde los 18 años, el 13.3%
desde los 12 a los 15 años y solamente el 17.3% de la localidad lo hacen desde los 21
años de edad.

Según los resultados de las encuestas, el 42.7% de las personas de Suba asocian el
alto consumo de cerveza con la inseguridad, la falta de educación y las enfermedades,
mientras que el 22.7% indica que el consumo va de la mano netamente de la
inseguridad, seguidos por el 13.3% que lo asocian con enfermedades, el restante en
minoría considera que las drogas es un problema asociado con el consumo de cerveza.
Se logró determinar que las personas en la localidad de Suba consumen cerveza por
diversión con un 64% del total de las encuestas y un 22.7% lo hace por costumbre, el
restante en minoría la consume por presión social o económica.

Se evidenció con los resultados de las encuestas que el 66.7% de las personas
encuestadas tienen conocimiento de la afectación en el precio de la cerveza por el
incremento del IVA, el 33.3% desconoce el tema.
Se logró determinar el desconocimiento total acerca del tema por parte de los
habitantes de Suba en cuanto a los factores que causan el incremento del impuesto en
la cerveza, ya que, del total de las encuestas, el 34.7% piensa que no presentaría
cambios, el 22.7% considera que influye la disminución del consumo, el 24% considera
que la venta en los barrios influye y solo el 18.7% considera que lo hace la adquisición
de los productos de la canasta familiar.
Se puede determinar con el resultado de las encuestas que los habitantes de Suba
tienen en cuenta en sus presupuestos el gasto que genera el consumo de estas
bebidas con un 66.7% en mayoría y un 33.3% no considera este consumo como un
gasto.

Se puede concluir con el resultado de las encuestas que la gran mayoría de los
habitantes de Suba, con un 89.3% del total de las encuestas, consideran que el alza
del impuesto (IVA) desmejora la situación económica y los recursos de su entorno, el
restante cree lo contrario.
Se puede determinar que la población de Suba no tiene en cuenta dentro de sus
presupuestos el valor o el gasto que genera el consumo de licor en su economía, ya
que el 84% de la totalidad de las encuestas los indican, el restante si tiene en cuenta
esta clase de compras.

Por medio de los resultados de estas encuestas se puede deducir que la gran mayoría
de la población (77.3%) de los habitantes de Suba se ven afectados por el incremento
del IVA, el 22.7% no se han visto afectados por el alza de este impuesto.

Se puede evidenciar que los habitantes de la población de Suba no consideran que el


consumo de cerveza afecte la compra de los productos básicos de su hogar, ya que el
50.7% de las personas encuestas indican si sentirse afectadas, pero el 49.3%
considera lo contrario.

Es evidente que para los habitantes de Suba, el consumo de cerveza es un tema de


cultura, con un 64% del total de las encuestas a su favor, el 18.7% considera que la
cerveza mejora su estado de ánimo, y el 16% piensa que la cerveza mejora las
relaciones interpersonales.

Se puede determinar que el 72% de los habitantes de la localidad de Suba consideran


que las bebidas alcohólicas no generan problemas ni enfermedades en su vida,
mientras que el 28% considera que sí.
Se logró determinar que la gran mayoría de los habitantes de la localidad e Suba
desean seguir consumiendo cerveza, con un 61.3% donde indican que el consumo
continuará de la misma manera, el 29.3% indica que disminuirá y el 9.3% considera
que aumentará.

Análisis e interpretación de las encuestas

Una vez realizadas las encuestas se determinó los diferentes factores que son
representativos en el consumo de cerveza siendo el producto más apetecido por los
habitantes de la localidad de Suba Bogotá, los lugares más frecuentados son los bares
y tiendas de barrio, se evidencia que el alto consumo puede generar factores
negativos relacionados con la inseguridad, adición a las drogas, enfermedades y
principalmente incentivar a la población en la falta de educación, eso justifica el alto
consumo en los jóvenes de 15 a 18 años.

La cerveza es un producto de alta demanda, que afecta la adquisición de los productos


de la canasta familiar, teniendo en cuenta todas las causas negativas de esta bebida, el
consumo se ha convertido en una cultura ya adoptada por los individuos, por lo tanto,
disponen de los ingresos para su adquisición.
La población que muestra alto consumo se vincula con los estratos socioeconómicos 2
y 3, donde el aumento del precio a la cerveza no refleja cambios relevantes en la
compra y venta del producto.

Por otra parte, los factores relacionados con la condición económica de los individuos
se ven afectados por el incremento del IVA, impuesto que aumenta el precio de los
servicios y productos, de esta manera es más difícil para un ciudadano de a pie suplir
las necesidades básicas de un hogar.

El consumo de cerveza en la localidad de suba Bogotá se relaciona con el estado de


ánimo de la persona, los individuos no ven esta bebida como obstáculo en su vida
cotidiana y social, el consumo de esta bebida alcohólica continuara igual.

Recolección de datos

El número de encuestas realizadas en este estudio fueron 75, las cuales fueron
positivas en los requerimientos necesarios para la investigación, las 75 encuestas
tienen como resultado la evidencia del alto consumo de la cerveza en la población de la
localidad de Suba Bogotá, que se encuentra en edades que oscilan entre 12 a más de
21 años de edad.
CAPÍTULO III.
Determinar los efectos generados por el incremento en la cerveza en las familias
de Suba Bogotá.
CONCLUSIONES.
Validación de hipótesis.
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía de Bogotá, Secretaría Distrital de Salud y La Oficina de las Naciones Unidas


contra la Droga y el Delito. (2016). Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en
Bogotá, D.C. 2016. Recuperado de:
https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/Marzo/Estudio_de_consumo_de_sust
ancias_psicoactivas_2016.pdf

DANE (11 de agosto de 2017).Pobreza monetaria por departamentos 2016.


Recuperado de:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2016/Bogota_P
obreza_2016.pdf

Congreso de Colombia. (19 de diciembre de 2016). Ley nº 1816 del Estatuto Tributario.
Recuperado de:
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201816%20DEL%2019%20DE
%20DICIEMBRE%20DE%202016.pdf

DANE. (22 de agosto de 2017). Producto Interno Bruto PIB (oferta y demanda)
Recuperado de:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IItrim17_oferta_dem
anda.pdf

Secretaria Distrital de Hacienda (S.F) Impuesto al consumo de cervezas Sifones y


Refajos. Recuperado de: http://www.shd.gov.co/shd/impuesto-cerveza

SECRETARIA DE HACIENDA (Julio de 2017) Sistema Tributario Distrital una


complicación desde el mirador normativo. Recuperado de: http://www.globbal.co/wp-
content/uploads/2017/09/30-Manual-Normativo-Bogota.pdf

DANE (Enero 19 de 2017) Estos son los impuestos a los licores con los que empieza el
2017 Recuperado de: https://www.incp.org.co/estos-son-los-impuestos-a-los-licores-
con-los-que-empieza-el-2017/
Joseph E. Stiglitz. (1986).La economía del sector público. Recuperado de:
https://finanzaspublicasuca.files.wordpress.com/2011/10/economia-del-sector-publico-
stiglitz.pdf.

Mill, John Stuart. (1848). Principios de economía política. Recuperado de:


https://www.sintesis.com/data/indices/9788497565431.pdf.

Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. Recuperado de:


https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20-
%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf

Ander-Egg E. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Recuperado de:


http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Como-elaborar-un-proyecto-2005-
Ed.18-Ander-Egg-Ezequiel-y-Aguilar-Id%C3%A1%C3%B1ez-MJ.pdf.pdf

Hurtado, J. (1998).Metodología de la investigación holística. Recuperado de:


https://blog.reyqui.com/descargas-pdf/metodologia-de-la-investigacion-holistica-de-
jacqueline-hurtado-de-barrera-pdf/

Ricardo, D. (1993).Principios de economía política y tributación. Recuperado de:


https://esepuba.files.wordpress.com/2009/03/david-ricardo-principios-de-economia-
politica-y-tributacion-cap-1-y-2.pdf

Historiadores de la cocina (16 mayo 2012) historia de la cerveza en Colombia.


Recuperado de: https://www.historiacocina.com/es/cerveza-colombia

MINISTERIO DE SALUD, UNIVERSIDAD NACIONAL (Año 2013) Estrategia nacional


de respuesta integral frente al consumo de alcohol en Colombia. Recuperada
de:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estrat
egia-nacional-alcohol-colombia.pdf

Instituto Merani (Año 2015) Estudio comparativo del patrón del consumo de alcohol en
el Instituto Merani en la última década. Recuperado de
http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/tesis/2015/patron_consumo_alcohol_te
sis_2015.pdf

Congreso de la República. (30 de marzo de 1989).Decreto 624 Estatuto Tributario.


Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6533

Banco de la República. (2008). Borradores de economía Nº 496. Recuperado de:


http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra496.pdf

DANE. (Octubre de 1989). Boletín de estadística. Recuperado de:


http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/BOL_439_1989-266.PDF

Jurisdicción constitucional. (28,29 de septiembre de 2016). Constitución Política de


Colombia. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombi
a.pdf

Antonio Caballero. (Julio de 2016). Historia de Colombia. Recuperado de:


http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-
colombia/libro/doc/0.impresion.capitulo02.pdf

Congreso de la república. (20 de diciembre de 1995). Ley 223 Estatuto tributario.


Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6968

Congreso de la república. (29 de diciembre de 2003). Ley 863 Estatuto tributario.


Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0863_2003.html

Congreso de la república. (12 de julio de 2010). Ley 1393 Estatuto tributario.


Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39995

DANE. (1990-2005). PIB por ramas de actividad corrientes y constantes. Recuperado


de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-departamentales/pib-por-ramas-de-actividad-corrientes-
y-constantes-1990-2005
DANE. (Agosto de 2009). Empalme de las series de mercado laboral, pobreza y
desigualdad. Recuperado de:
http://www.dane.gov.co/files/noticias/Presentacion_pobreza_dane_DNP.pdf

DANE. (2010-2017). Históricos producto interno bruto PIB. Recuperado de:


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-
nacionales-trimestrales/historicos-producto-interno-bruto-pib

John Maynard Keynes. (1943). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.


Recuperado de: http://biblio.econ.uba.ar/opac-
tmpl/bootstrap/Textocompleto/Teor%C3%ADa%20general%20de%20la%20ocupaci%C
3%B3n,%20el%20inter%C3%A9s%20y%20el%20dinero%20-
%20%20John%20Maynard%20Keynes.pdf

Marshall. Alfred. (2006). Principios de economía. Madrid, España: Editorial síntesis.

Argandoña. Antonio. (Julio de 1990). El pensamiento económico de Milton Friedman.


Recuperado de: http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0193.pdf

Joseph E. Stiglitz (1886). La economía del sector público. Recuperado de:


http://herzog.economia.unam.mx/profesores/blopez/fiscal-apartado%20iv%20stiglitz.pdf

Mendoza. Sergio (2012). Análisis sustantivo del esquema de tasas y regímenes


especiales aplicables en el Impuesto al Valor Agregado en México para determinar su
imposición óptima. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/5956/1/1080224377.pdf.

Principios rectores del derecho tributario (S.F). Recuperado de:


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/campos_h_nd/capitulo2.pdf

Adam Smith (1776) la riqueza de las naciones. Recuperado de:


http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/04/Smith-Adam-La-Riqueza-de-las-
Naciones.pdf

Ledis Mesino (2010) Eumednet, Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar


social de la población venezolana. Un análisis desde el paradigma crítico. Periodo:
1988-2006. Recuperado de:http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2010/lmr/Teoria%20Tributaria%20de%20David%20Ricardo.htm

Observatorio de drogas de Colombia. (Octubre de 2017). Reportes de drogas de


Colombia. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-
blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf

OMS. (2017). World health statistics. Recuperado de:


http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255336/9789241565486-
eng.pdf?sequence=1

Minsalud. (Enero de 2017). Observatorio nacional de salud mental. Recuperado de:


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-
ross-salud-mental.pdf

Universidad de Medellín. (Diciembre de 2017). Situación económica de Colombia 2017.


Recuperado de:
http://www.econolatin.com/coyuntura/pdf/colombia/Informe_economia_colombia_diciem
bre_2017.pdf

Mintrabajo. (Enero de 2018). Salario mínimo para 2018. Recuperado de:


https://actualicese.com/actualidad/2018/01/02/salario-minimo-para-2018-sera-de-781-
242/

Organización mundial del trabajo. (2017). Informe mundial sobre salarios. Recuperado
de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---
publ/documents/publication/wcms_541632.pdf

DANE. (2017). Encuesta nacional de calidad de vida. Recuperado de:


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Te
cnico_ECV_2017.pdf

OMS. (2016). World Health Statistics. Recuperado de:


http://fileserver.idpc.net/library/9789241565264_eng.pdf
Peyraube. Raquel. (2002). Alcohol y reducción del daño. Recuperado de:
http://www.infodrogas.gub.uy/html/publicaciones/docs/libro_icahre--
alcohol_reduccion.pdf

Telecaribe. (Productor). (2015). Mauricio escucha. (Youtube) De:


https://www.youtube.com/watch?v=BuvIHCcpfBg

Participación social de la localidad de suba (2009 – 2010) Diagnostico local


Recuperado de:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/DX%20SUBA.
pdf

Eroski. Consumer (2012) Sobre el IVA ¿ Cómo afecta al consumidor?. Recuperado


de:http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/finanzas/2012/07/12/211167.p
hp

OMS (2015). Alcohol. Recuperado de:


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

Corte constitucional (2003). Sentencia C-776/03. Recuperado de:


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-776-03.htm

Alcaldía Mayor de Bogotá (s.f) Localidad de Suba. Recuperado de:


https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/localidades/suba

Mi localidad. (2014). Mapa y ubicación de la localidad de suba. Recuperado de:


http://tareainformaticalocalidad.blogspot.com.co/2014/07/mapa-ubicacion-e-historia-de-
la_19.html

Congreso de Colombia (2016) Por el cual se fija el régimen propio del monopolio
rentístico de licores destilados, se modifica el impuesto al consumo de licores, vinos,
aperitivos y similares, y se dictan otras disposiciones" Recuperado de:
http://<es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY1816DEL19DEDICIEMBRE2016.
pdf
Defensa de la justicia fiscal (2009) Porque son importantes los impuestos. Recuperado
de:https://taxjustice.somo.nl/es/por-que-preocuparse-por-los-impuestos/por-que-son-
importantes-los-impuestos/.

Cortes y Jiménez (2007) Análisis de la incidencia del IVA en los productos de primera
necesidad de la canasta familiar bogotana de los estratos 1 y 2.Recupeado de:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4640/T17.07%20C818a.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

Congreso de la república. (19 de diciembre de 2013). Ley 1696 de 2013. Recuperado


de: https://www.transitoitagui.gov.co/wp-content/uploads/2016/02/LEY-1696-del-
2013.pdf

Presidente de la república. (21 d enero de 2010). Decreto 120 de 2010). Recuperado


de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38680

Congreso de la república. (15 de febrero de 1994). Ley 124 de 1994). Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=291

Presidente de la república. (09 de agosto de 2012). Ley 1686 de 2012. Recuperado de:
http://www.saludcapital.gov.co/Normo/gsp/decreto_1686_de_2012.pdf

El congreso de Colombia (2017) ley 223 de 1993, Impuesto sobre las ventas.
Recuperado de:
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6968

Ministerio de salud (1993) Decreto 761 de 1993. Recuperado de:


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-0761-
de-1993.pdf

Régimen legal de Bogotá (2011) Decreto 263 de 2011. Recuperado de:


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43158

Estatuto Tributario Nacional (S.F) Impuesto nacional al consumo. Recuperado de:


http://estatuto.co/?e=1374&w=libro-tercero
Banrepcultural (2007) Impuestos. Recuperado de:
http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Impuestos

Banrepcultural (2007) IVA. Recuperado de:


http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/IVA

Ministerio de hacienda (SF). Hecho generador de la obligación tributaria. Recuperado


de:
http://campusvirtual.hacienda.go.cr/_Recursos/Global/Recurso0000234/CNPT_HECHO
%20GENERADOR%20DE%20LA%20OBLIGACION%20TRIBUTARIA.pdf

La unión (2015).Que son las contribuciones. Recuperado de:


https://www.launion.com.mx/opinion/actualidad-fiscal/noticias/68875-
%C2%BFqu%C3%A9-son-las-contribuciones.html

Banco de la república (2013) ¿Qué es la inflación? Recuperado de:


http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-inflaci-n

Banrepcultural (2017) Oferta y Demanda. Recuperado de:


http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Oferta_y_demanda

Economipedia (2015) Poder adquisitivo. Recuperado de:


http://economipedia.com/definiciones/poder-adquisitivo.html

La voz del derecho (2014) población. Recuperado de:


http://lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-2/corrup-5/item/3522-diccionario-
juridico-poblacion.

DANE (SF) ¿Cuántos y cuáles son los estratos en los que se pueden clasificar las
viviendas y/o los predios rurales? Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.pdf

Banco de la Republica (2013) ¿Qué es el desempleo? Recuperado de:


http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-desempleo
Wolters kluwe (S.F) Afectacion, Recuperado de:
http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAA
AAAAEAMtMSbF1jTAAAUNDU0NTtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAc_rNDzUAAAA=WKE

Observatorio de Drogas de Colombia. (2018). Sustancias psicoactivas. Recuperado de:


http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/sustancias-psicoactivas

Cerveza & Beer. (2011) Definición de cerveza Recuperado de:


http://cervezaybeer.blogspot.com.co/2011/10/definicion-de-cerveza.html

Promonegocios (2006). El concepto del precio. Recuperado de:


https://www.promonegocios.net/precio/concepto-de-precio.html

Banco de la república (2013) ¿Que es gasto Publico? Recuperado de:


http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-gasto-p-blico

Banco de la república, Colombia. (2013) ¿Qué es el índice de precios al consumidor


(IPC)? Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-ndice-precios-
consumidor-ipc

Banredcutural, (2017).Canasta familiar. Recuperado de:


http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Canasta_familiar

Emiliano Augusto (2012). Los Recursos Públicos. Recuperado de:


https://emilianomartinez.wordpress.com/2012/02/13/los-recursos-publicos/

WordPress (2012) Alfred Marshall, el proculsor de la Economía del Bienestar:


Recuperado de:
https://nocionesdeeconomiayempresa.wordpress.com/2012/10/24/alfred-marshall-el-
proculsor-de-la-economia-del-bienestar/

Pardo, L., Bernal, C., Ávila, D. & Muñoz, L. (2016). Análisis psicométrico del
Cuestionario de Motivos del Consumo de Alcohol (CMC) en escolares de la ciudad
de Bogotá. Psicogente, 19(36), 284-295. http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1298
Hernández, S., Fernández, C. Baptista, L. Metodología de la investigación cuarta
edición. Recuperado de: file:///C:/Users/Yeni/Downloads/sampieri-et-al-metodologia-de-
la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr%20(1)%20(1).pdf

Ministerio de salud y protección social. 09 de agosto de 2012. Decreto 1686 de 2012.


Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-1686-
de-2012.pdf

Ministerio de hacienda. 14 de diciembre de 2017. Certificación 02 de 2017. Recuperado


de:
http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty?nodeId=%2FOCS%2
FP_MHCP_WCC-096191%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

Ministerio de hacienda. 13 de junio de 2018. Certificación 01 de 2018. Recuperado de:


http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty?nodeId=%2FOCS%2
FP_MHCP_WCC-124775%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

Estatuto tributario. 2018. Tarifa especial para las cervezas artículo 375. Recuperadode:
http://estatuto.co/?e=634

Departamento nacional de estadísticas DANE, 2018. Producto interno bruto (PIB).


Recuperado de. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales

Presidencia de la república, A. (Productor). (2018). Presidente Duque en la


instalación de la Cumbre de Gobernadores - 7 de septiembre de 2018. (YouTube)
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=_ZcFyfFjt2o

Ministerio de Hacienda (S.F) CIRCULAR EXTERNA. Recuperado de:

http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty;jsessionid=mAv4REI
BOxjNn9YAHjSWb8f5ADRmkbLjbpTrbNL0OLF2NAiDMWy4!203701145?nodeId=%2F
OCS%2FMIG_6278745.PDF%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

Giraldo, E., Giraldo, Y., Manotas, J., Mórelo, F., Villacob, M., y Ruz, A (2016)
Consecuencias del Aumento del IVA en los pequeños Comerciantes de Barranquilla.
Recuperado: file:///C:/Users/USER/Downloads/63-62-1-PB.pdf

Ministerio de Hacienda (S.F) CIRCULAR EXTERNA. Recuperado de:


file:///C:/Users/USER/Downloads/minhacienda-proyectocircular-2017-
n0006334_20171127.pdf

Giraldo, E., Giraldo, Y., Manotas, J., Mórelo, F., Villacob, M., y Ruz, A (2016)
Consecuencias del Aumento del IVA en los pequeños Comerciantes de Barranquilla.
Recuperado: file:///C:/Users/USER/Downloads/63-62-1-PB.pd
ANEXOS
Estructura de la encuesta:

1) Genero

F _____
M ____

2) Edad

Entre 18 y 25
Entre 26 y 35
Entre 36 y 50
Más de 50

3) ¿Consume usted algún tipo de bebida alcohólica?

a. Si _____
b. No _____

4) ¿En qué estrato socio-económico vive usted?

a. 1
b. 2
c. 3

5) ¿Qué tipo de bebida alcohólica consume usted con frecuencia?


a. Aguardiente
b. Ron
c. Whisky
d. Cerveza
e. Vino
f. Vodka
g. Otra ________

6) ¿Qué factores cree usted que influyen en la compra de una bebida alcohólica?
a. El precio
b. El lugar
c. La compañía
d. El sabor de la bebida

7) ¿Con que frecuencia consume bebidas alcohólicas?

a. Seguido
b. Esporádico o de acuerdo a la ocasión
c. Casi nunca

8) ¿En qué lugares consume con frecuencia bebidas alcohólicas?

a. Tienda de barrio
b. Bar
c. Casa
d. Otra

9) ¿Desde qué edad consume usted bebidas alcohólicas?

a. Entre 12 – 15 años
b. Entre 15 – 18 años
c. Entre 18 - 21 años
d. Después de los 21 años

10) ¿Qué problemas se asocian con el alto consumo de cerveza en una


población?

a. Inseguridad
b. Adicción con Drogas
c. Enfermedades
d. Falta de Educación
e. Todas las anteriores

11) ¿Porque razón cree usted que la gente consume cerveza?

a. Costumbre
b. Diversión
c. Presión social o Económica
d. Otra

12) ¿Sabía usted que el aumento del precio de la cerveza se debe al


incremento del IVA?

a. Si
b. no

13) ¿Qué factores pueden influir en el aumento del precio de la cerveza?

a. Disminución en el consumo
b. Afectación en la adquisición de los productos y servicios de la canasta
familiar.
c. Afectación en la venta de los pequeños distribuidores de barrio
d. No presentaría ningún cambio en la compra y venta del producto

14) ¿Dispone usted de sus ingresos para el consumo de bebidas alcohólicas?

a. Si
b. No
15) ¿Cree usted que el incremento del IVA mejora la economía y los recursos
de la población?

a. Si
b. No

16) ¿Invierte Usted mucho dinero en la compra de licor?

a. Si
b. No

17) ¿Sus necesidades básicas se ven afectadas después del incremento del
IVA?

a. Si
b. No

18) ¿Cree usted que la compra de bebidas alcohólicas limita el consumo de


los productos de la canasta familiar en su hogar?

a. Si
b. No

19) ¿Porque cree usted que el licor se ha convertido en una necesidad


básica para la población?

a. Mejora el estado de animo


b. El consumo de cerveza es una cultura ampliamente aceptada
c. Mejora las relaciones en el entorno social
d. La cerveza forma parte de la dieta alimenticia

20) ¿Considera usted que en determinado momento las bebidas alcohólicas


han generado algún tipo de problema o enfermedad en su vida?

a. Si
b. No

21) Considera usted que con el pasar de los días su consumo de cerveza:

a. Aumentará
b. Disminuirá
c. Continuará igual

You might also like