You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE CONTABILIDAD

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y
LA GLOBALIZACION

1. COMERCIO INTERNACIONAL

1.1. DEFINICION

Se define como comercio internacional, comercio exterior o comercio mundial


al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países
y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones
adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos
de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales,
los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus
productos, e ingresar a mercados extranjeros.

Las economías del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este


proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad
del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las
economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez
existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales
y lo que sucede en la economía de un país determinado.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

1.2. HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Desde el comienzo de la actividad económica el ser humano se ha interesado


por los intercambios. Hace más de 10.000 años, las personas comenzaron a
practicar el trueque. Intercambiaban bienes según lo que producía y lo que les
interesaba. Al principio, los intercambios eran entre integrantes de un mismo
pueblo. Sin embargo, conforme las sociedades fueron avanzando y
movilizándose, el comercio se extendió.

Pasó de ser entre los productores de un mismo pueblo, a ser entre los
individuos de una misma comarca. De las comarcas se extendió a las regiones.
Poco a poco el comercio se fue expandiendo, hasta tal punto en que se
convirtió en internacional.

Ya a finales del siglo XVI podemos encontrar un ejemplo de este hecho. La


compañía de las indias orientales, de origen británico y fundada en 1599, fue
una empresa que se dedicaba al comercio con otras partes del mundo.
Comerciaba con bienes como el algodón, colorantes o especias. Tanto fue así
que llegó a representar la mitad de todo el comercio mundial de la época.

Más tarde Adam Smith desarrolló en su obra la importancia del comercio


internacional. En su obra La riqueza de las naciones, publicada en 1776,
indicaba que una de las claves para el desarrollo económico era abrirse al
comercio con otras naciones.

A pesar de todo este proceso, no ha sido hasta la etapa final del siglo XX
cuando el comercio internacional se ha desarrollado de forma más rápida y
eficaz. Gracias, entre otras cosas, a la evolución en áreas como el transporte,
las finanzas, la tecnología y la legislación.

Con el comercio internacional nacieron los mercados internacionales y la


interdependencia entre los países, tanto en sus formas de producción como en
la asignación de recursos (que y cuanto producir de cada bien), cada país se
especializa en aquellas actividades en las que tiene ventajas comparativas. Es
este principio el que rige el ámbito económico en el mundo y en función del

2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

cual se crean las Teorías de Comercio Internacional, sobre cuyas bases se


estructuran las Políticas de Comercio Internacional.

Es en Inglaterra donde nació la revolución industrial y en ella basó su imperio


económico. Durante el siglo XIX los ingleses lograron crear una base industrial
universal que les permitió modificar la producción de muchos de los bienes de
consumo existente en dicha época (vestuario, alimentos, etc.). Los principales
productos que se comercializaron fueron las materias primas (minerales,
carbón, fibra textil, etc.), maquinaria industrial (mucha de ella se fabricó en los
países de origen y/o destino, en grandes maestranzas) y de productos finales
(textiles). El comercio internacional y el transporte empezaron a tener gran
importancia, apareciendo las primeras líneas de servicios de transporte
marítimo.

A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, EE.UU. rompe los esquemas de
fabricación y comercialización al desarrollar la producción en serie, que se basó
en grandes líneas de ensamblaje, y en el uso de piezas intercambiables. Con
ello, lograron producir en grandes lotes maquinarias, equipos y bienes de
consumo durable (artefactos domésticos y electrodomésticos) a bajo costo y
accesibles a la gran mayoría de los hogares en el mundo, es decir, la
producción masiva de máquinas de coser, de escribir, radios, teléfonos,
electrolas, línea blanca, etc. Esta innovación cambió la forma de vida de la
población en el mundo y los sistemas de comercialización y transporte.

En esta revolución post-industrial y cultural, la masificación de la producción de


los vehículos automotores significó un cambio estructural en la infraestructura,
la distribución en el abastecimiento de insumos (petróleo, caucho, acero, etc.),
y productos, el transporte de bienes y personas, etc. que tuvo un impacto que
es importante destacar independientemente.

En el comercio internacional se produjo un cambio notable, la producción en


línea trajo consigo las economías de escala, donde un número muy reducido
de plantas podían abastecer el consumo en todo el mundo. Para ello, fue

3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

necesario armar sistemas de comercialización donde la producción de equipos,


productos y repuestos, se hacían en el origen y se transportaban a los
destinos, lugar en que se hacía la mantención y la reparación. Con ello, las
necesidades de transporte se multiplicaron.

Estos sistemas de comercialización, compuestos de redes de distribuidores,


(proveedores de combustibles, vendedores de repuestos, talleres de
mantención y reparación, etc.), masificaron los mercados y desterraron para
siempre el autoconsumo y la producción artesanal. La división del trabajo pasó
a ser el concepto universal de como producir y hacer las cosas.

En los mercados, los norteamericanos impusieron la competencia donde los


conceptos de precios y costos fueron el dogma. Con plantas cada vez más
grandes aparecieron las empresas multinacionales que amenazaron con
capitalizar la producción y el comercio mundial. Ante esto nació el
proteccionismo, la injerencia de los Estados en la actividad económica y los
grandes bloques políticos que separaron al mundo occidental del mundo
socialista y, entre ellos, el tercer mundo.

Sin embargo, el comercio internacional nunca dejó de crecer, interrumpido


básicamente por la 1a. y 2a. guerras mundiales, creció sin precedentes a partir
de los años cincuenta en el mundo occidental (y probablemente al interior del
bloque de países socialistas), especialmente entre Norteamérica y Europa. En
esta etapa se incorporaron Japón y los NIE's (Taiwán, Corea del Sur, Singapur
y Hong Kong), en el Asia, y Brasil en Latinoamérica. El resto de Latinoamérica
se encierra en sus políticas de industrialización mediante la sustitución de
importaciones, basando sus exportaciones en uno o dos grandes
"commodities".

Luego, las grandes rutas comerciales se establecieron sin competencia entre


los países del norte, además de Australia y Nueva Zelandia en el hemisferio
sur.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

1.3. BENEFICIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional se considera una parte muy importante del


crecimiento económico global. Su nacimiento surge por la incapacidad de
producir todo lo que una economía necesita para desarrollarse. No todos los
países tienen todos los bienes, y aunque los tengan, no todos tienen todos los
bienes de la mejor calidad. Su desarrollo implica muchos beneficios para la
economía y su crecimiento.

Un ejemplo de ello se encuentra en la energía. El petróleo es una fuente de


energía, sin embargo, pocos países lo producen en cantidades suficientes para
autoabastecerse. Como carburante, el petróleo es necesario para el transporte,
la calefacción o la producción industrial de plásticos. Si un país no dispone de
petróleo suficiente, solo le queda una opción: comprarlo del exterior.

Para ilustrar otro ejemplo, supongamos un país que produce café. Tiene los
medios para producir el café que su nación consume. Sin embargo, por
condiciones geográficas relacionadas con el clima o la calidad de la tierra, lo
produce de mala calidad. Y no solo lo produce de mala calidad, sino que
además el coste de producción es mayor. Es indudable que acabará
importando café de otros países que lo producen más barato y de mayor
calidad.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

1.4. VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

 AUMENTA LA COMPETITIVIDAD
A través de la importación o exportación de los productos estará
incrementando también la competitividad dentro de su mercado
nacional. Así pues, la mera adquisición de productos importados desde
otros lugares del mundo a precios que pueden ser similares o incluso
inferiores a los de su mercado nacional, conseguirá incrementar la
competencia existente.
 GENERADOR DE EMPLEO
La venta de productos o servicios a través de empresas extranjeras
posibilita la creación de empleo en el lugar de desarrollo de la actividad
comercial, disminuyendo las tasas de paro de la región y mejorando las
condiciones de vida de las personas residentes.
 INVERSORES PARA SU NEGOCIO
Si decide realizar operaciones de comercio internacional estará
atrayendo a otras personas interesadas en invertir en su empresa, a la
vez que disminuye considerablemente los costes de sus operaciones.
Haciendo uso del marketing internacional podrá aportar valor a su
marca, reducir considerablemente sus costes en operaciones y atraer
inversores extranjeros.
 MAYORES BENEFICIOS E INCREMENTO DE VENTAS
Una vez que consiga exportar sus productos a otros lugares podrá
conseguir una mejoría substancial en las ventas de sus productos o
servicios. Este tipo de operaciones comerciales en los mercados
internacionales le ayudarán a obtener mayores beneficios, e incrementar
el volumen de ventas de sus productos con el transcurso del tiempo.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

1.5. DESVENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

 COSTES DERIVADOS DE LICENCIAS Y OTRAS REGULACIONES


Una de las desventajas del comercio internacional más notables es su
coste. Resultará imprescindible que haya definido su plan de marketing
internacional correctamente y tenga estudiados los diversos impuestos
derivados de su actividad comercial en el país en cuestión. Es preciso
que incluya también otras posibles regulaciones específicas del país,
puesto que pueden existir variaciones significativas con respecto al país
de origen de su actividad económica.
 DIFICULTAD IDIOMÁTICA
Cada país cuenta con su propio idioma y puede convertirse en una
barrera para definir relaciones comerciales satisfactorias para usted.
 PERSPECTIVAS A LARGO PLAZO
Si desea comenzar a exportar con su pyme productos o servicios debe
saber que se trata de un proceso a largo plazo. Tendrá que definir
aquellos objetivos que desea lograr, contar con una inversión de capital
económico importante para el desarrollo de su negocio o pequeña
empresa, e incluso alcanzar alianzas estratégicas que le permitan
obtener sus propósitos.
 RIESGO PARA LOS RECURSOS NATURALES
Puede ocasionar riesgos trascendentales para los recursos naturales del
país como puede ser por ejemplo, el carbón, petróleo u otros recursos
similares. Estos recursos son generalmente insustituibles y su pérdida
provoca pérdidas significativas para aquellos países que agotan esta
fuente de ingresos.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

2. LA GLOBALIZACION
2.1. DEFINICION

El término “globalización” se utiliza para describir una variedad de cambios


económicos, culturales, sociales y políticos que han dado forma al mundo en
los últimos 50 años, desde la muy celebrada revolución de la tecnología de la
información a la disminución de las fronteras nacionales y geo-políticas en la
cada vez mayor circulación transnacional de bienes, servicios y capitales.

La globalización puede ser descrita como la cada vez mayor integración


económica de todos los países del mundo como consecuencia de la
liberalización y el consiguiente aumento en el volumen y la variedad de
comercio internacional de bienes y servicios, la reducción de los costos de
transporte, la creciente intensidad de la penetración internacional de capital, el
inmenso crecimiento de la fuerza de trabajo mundial y la acelerada difusión
mundial de la tecnología, en particular las comunicaciones.

A partir de la década del 90, el término globalización comenzó a escucharse en


los círculos de intelectuales y en las grandes discusiones y sesiones científicas
en Universidades y Centros de Estudios especializados en todo el Mundo. La
Globalización atrapó tanto a juristas, politólogos, sociólogos como economistas.
Sus impactos y efectos, en un mundo en transición, acapararon la atención de
diferentes corrientes de pensamientos.

Los estudios sobre la Mundialización se han caracterizado por ser incompletos


y sectoriales, por la diversidad de interpretaciones a lo que ha estado sometido
el proceso , por la fuerte manipulación ideológica que se esconde tras el uso
del término globalización, por las infinitas disputas entre aquellos que
consideran su existencia irreal y los que se han encargado de hacerla
demostrar como un proceso objetivo y real, que es resultado del alto salto
tecnológico del sistema capitalista imperante, y entre aquellos que la han
llevado más allá del imperialismo y los que la consideran una nueva expresión
del sistema capitalista en su fase monopolista de Estado.

2.2. VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

La globalización ha sido un proceso que ha incentivado y promovido la


integración de las sociedades a través de diferentes actividades que han sido el
impulso de un importante porcentaje del desarrollo humano. A continuación, se
mencionan algunas de las ventajas más importantes.

 Libre comercio de bienes y servicios a nivel mundial.


 Disminución de los costos de producción.
 Mayor competitividad empresarial y de calidad de productos.
 Desarrollo tecnológico que favorece los niveles y rapidez de producción.
 Mayor oferta de empleo en los países en vía de desarrollo, ya que las
empresas multinacionales se instalan estratégicamente en ellos porque
la materia prima y la mano de obra es más económica.

2.3. DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

En términos generales, las desventajas que se destacan de la globalización


son aquellas que están generando dificultades en diversas áreas del desarrollo
humano y limitando su impulso.

 Los países desarrollados con grandes potenciales y alcances


económicos se han impuesto sobre aquellos países en vías de
desarrollo y de economías menores. Esto genera un gran desequilibrio
económico.
 En los países desarrollados aumenta el desempleo porque las empresas
multinacionales abren sedes en países en vías de desarrollo, donde la
mano de obra y materia prima es más económica.
 Desigualdad económica entre los ciudadanos de un país, ya que las
grandes empresas tienen mayores beneficios y capacidad financiera que
las de menor tamaño y poder.
 Agotamiento de los recursos naturales y materia prima en los procesos
de producción.
3. LA GLOBALIZACION CON RELACION AL

COMERCIO INTERNACIONAL

9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

La globalización está conectada con el desarrollo del comercio internacional, y


la distribución mundial de la producción de bienes y servicios, a través de la
reducción de las barreras al comercio internacional, tales como los aranceles,
los derechos de exportación, y las cuotas de importación, y a través de la
reducción de las restricciones al movimiento de capitales y de la inversión.

La globalización ha acelerado los procesos de la deslocalización y la


externalización. Las empresas transnacionales (ETN) pueden aprovecharse de
las pequeñas y medianas empresas intensamente y con el menor coste
posible, a nivel mundial, debido a la subcontratación. Las pequeñas y medianas
empresas pueden encontrar que es difícil, sin embargo, resistir a la
competencia mundial y garantizar los derechos laborales de los trabajadores. A
las empresas transnacionales no se les puede hacer fácilmente responsables
de las violaciones de los derechos humanos cuando la empresa está
legalmente constituida en un estado y lleva a cabo su operación en otro.

La globalización también ha tenido un impacto en la privatización de los


servicios públicos y bienes como el agua, la salud, la seguridad e incluso la
administración penitenciaria. Recientemente, otros bienes, tales como las
semillas o los medicamentos, han sido considerados como bienes económicos
y han sido integrados en los acuerdos comerciales.

La globalización ha contribuido al desarrollo de la responsabilidad social de las


empresas y a la preocupación por el compromiso de los actores no estatales,
como las empresas transnacionales por sus actividades, especialmente cuando
ha tenido efectos negativos sobre el medio ambiente, las comunidades y así
sucesivamente. Hoy en día, podemos ver también un aumento de las empresas
que elaboran un código de conducta para sus actividades. El boicot y las
campañas por parte de los consumidores también ha llevado a las empresas
transnacionales a prestar más atención a la responsabilidad social y a los
riesgos de su reputación.

3.1. ¿QUÉ IMPACTO TIENE SOBRE EL COMERCIO


INTERNACIONAL EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN?

10
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

El Comercio Internacional ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de


la historia económica de la Humanidad. Sobre todo, ha sido un fenómeno muy
ligado al desarrollo del Capitalismo como Régimen Socio-Económico y Político.
Sus orígenes se remontan a los siglos XIV y XV donde las pequeñas Ciudades
–Estados del actual territorio Italiano, Génova y Venecia intercambiaban sus
productos de manera permanente. De esa manera el Comercio Internacional
nace con el intercambio de los excedentes, cada vez mayores, debido al
aumento de las fuerzas productivas que generaban aquellas organizaciones.

Las principales teorías que explican en la actualidad el desarrollo del Comercio


Internacional se basan en: El Liberalismo, El Proteccionismo y el Marxismo.
Las concepciones de todas las escuelas liberalista del Comercio Internacional
han basado su fundamento en que el comercio internacional tiene efectos
directamente beneficiosos tanto para cada país que participe en él como para
el conjunto de naciones en el mundo. Sus principales exponentes fueron David
Ricardo y Adam Smith.

Los defensores del proteccionismo han estado divididos en dos grupos. Los
mercantilistas y los denominados desarrollistas cepalianos. Para los seguidores
del proteccionismo (mercantilista) la piedra angular se encuentra expresada en
que los recursos económicos totales son estáticos y por tanto la cuestión es
obtener la mayor parte posible de ellos. Por consiguiente lo que gana un
Estado lo pierde otro. Otro elemento básico en el mercantilismo es la teoría de
la balanza comercial. Así para esta corriente: ¨....una nación sólo puede ganar
mediante el comercio exterior sí tiene una balanza favorable, o un exceso del
valor de las exportaciones sobre el de las importaciones. La ganancia surgió de
hecho de que las exportaciones sobre el de las importaciones tenía que
pagarse en oro y plata, y para una nación la adquisición de esos metales
preciosos, o tesoros, era la forma más segura de enriquecerse; para una
nación sin minas de oro ni de plata, este era la única forma.¨

Friedrich List , es el máximo exponente de los proteccionistas del siglo XIX.


Para List ; la aplicación de políticas proteccionistas de Inglaterra no coincidían
con el discurso libre cambista que propugnaban sus lideres y explicó cómo

11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

para un país con una industria relativamente débil, le resultaba imposible


competir con países de un desarrollo en la industria manufacturera . Su idea
principal se resume en priorizar la protección de la industria nacional para que
esta pueda desarrollarse y alcanzar una posición que le permita enfrentar a sus
competidores.

En sentido general el proteccionismo aparece como la teoría del comercio


internacional propia de la burguesía incipiente o débil. Por tanto la protección
se ve como un instrumento transitorio para asegurar la existencia y el
desarrollo de esa burguesía, pero se acepta el principio según el cual, en última
instancia, solo el libre juego del mercado puede asegurar una asignación
óptima de los recursos.

En cuanto al pensamiento marxista de forma general sus postulados se pueden


explicar bajo el desarrollo de cuatro fundamentos importantes: La teoría sobre
la división internacional del trabajo, la teoría de los valores internacionales, la
teoría del dinero mundial y la teoría del comercio Exterior.

La situación del Comercio Internacional en la década del 90, sufrió cambios


significativos. El conjunto de factores subjetivos y objetivos que han incidido en
su transformación son el resultado de un largo proceso histórico, ligado
estrechamente al desarrollo del capitalismo y a su metamorfosis. El proceso de
globalización ha puesto al relieve nuevamente el fracaso de teorías y
concepciones de carácter libre cambistas, dominantes durante el siglo XX, a
nivel internacional. En cualquier foro de concertación económica multilateral,
entiéndase Organización Mundial del Comercio, Grupo de los 77 o Grupo de
los 15. El tema libertad de Comercio esta presente.

Para los grandes países desarrollados en sus reuniones del grupo de los siete,
la concepción de libre cambio es parte de las propuestas que se les hace al
tercer Mundo para que salga del subdesarrollo que los ampara. Pero los
postulados de David Ricardo, sobre las ventajas comparativas y la espontánea
liberalización, en la actualidad demuestran que no son suficientes para
fundamentar el libre comercio. Aunque se siga utilizando como fundamento por

12
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

profesores universitarios y economistas para demostrar las ventajas del libre


comercio para todas las naciones que participan en él.

La globalización vista como la transformación del capitalismo monopolista de


Estado al capitalismo de las trasnacionales, tiene un impacto en el desarrollo
del comercio internacional. El fenómeno Globalización engloba al libre
comercio, al movimiento de capitales a corto plazo, a la inversión extranjera
directa y al desarrollo de la tecnología de las comunicaciones.

Para los clásicos el comercio internacional, se ejecutaba fundamentalmente


entre actores económicos tanto públicos como privados, de diferentes
nacionalidades. Los cuales basados en la idea de la especialización, que a su
ves podía estar sustentada en las ventajas comparativas de David Ricardo o en
las Absolutas de Adam Smith, intercambiaban mediante ese acto sus productos
y así satisfacían sus necesidades. En la etapa de la Mundialización, los sujetos
que participan en el comercio internacional se han transformado. Ya se
comercia más entre empresas trasnacionales que entre naciones. Tienen más
capacidad económica y financiera una empresa trasnacional que un país como
Haití, por solo poner un ejemplo. Además el comercio intra firma también existe
y con mucha fuerza.

El comercio intra firma implica que interactúen sujetos e instituciones de una


misma empresa trasnacional. El intercambio comercial entre una Casa Matriz y
sus filiales o entre las mismas filiales es promovido por la relativa
especialización internacional interna del trabajo de sus propias unidades.

El comercio que tiene lugar al interior de las Empresas Trasnacionales les ha


permitido no solo neutralizar el efecto de la competencia, sino al mismo tiempo
utilizar los precios de transferencia como mecanismos para desplegar recursos
financieros entre los países, con el objetivo de minimizar el impacto de los
regímenes tributarios, arancelarios y cambiarios de los distintos países en los
que están establecidos. Además pueden traspasar subrepticiamente utilidades
desde los lugares donde se generan hacía aquellos donde resulte más rentable
registrarlos, burlando también las restricciones cuantitativas a las remesas de

13
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

utilidades que existiera en el país en cuestión. De esa manera ocultan las


ganancias obtenidas que afectan la participación en ellas de los socios locales.

Como plantean especialistas del Centro de Investigaciones de Economía


Internacional de la Universidad de la Habana, las empresas trasnacionales
desarrollan estrategias integradas para la producción y la venta a nivel Mundial,
de modo que provienen una división internacional interna del trabajo de sus
propias entidades. Se organizan en una gran red mundial de filiales y
subsidiarias con el objetivo de hacer internos los mercados situados más allá
de las fronteras nacionales y con un grado suficiente de flexibilidad y
diversificación que les permitan obtener el máximo posible de las ganancias
oligopólicas mundiales. Son verdaderas redes de unidades productivas, de
ensamblaje, de distribución financiera, de ciencia y tecnología, de servicios,
cuidadosamente coordinadas a nivel mundial.

En la etapa pre globalización se hablaba de un comercio bajo la sujeción legal


de muchas empresas públicas y privadas a normativas nacionales y a las leyes
del intercambio mercantil, pero las trasnacionales en estos momentos imponen
sus propias preceptivas jurídicas y convierten en no pocos casos la soberanía
de los Estados en pura formalidad. Lo cual conlleva a males no solo de tipo
económico sino de carácter social y ambiental.

Un economista español a la pregunta de:

¿Sí la Globalización les hace bien a todos?

Respondió: ¨ La Globalización le va bien a todos, menos a los que no se


globalizan.¨ El mismo reafirmó que la falta de capacidad de las naciones pobres
para participar en el comercio internacional se debe en especial a la falta de
espíritu emprendedor de la clase media en esos países y a la corrupción
existente en esas naciones no globalizadas.

La mayoría de los especialistas en comercio internacional reconocen el papel e


importancia del intercambio comercial internacional para todas las naciones del
mundo. Considerando incluso que es difícil para las naciones vivir de forma

14
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

estanca y ser lo suficientemente capaces desde el punto de vista económico


para no intercambiar con el resto del mundo. Sin embargo durante la puesta en
marcha del proceso globalizado, la participación de los países y regiones en el
comercio internacional se caracteriza, por la excesiva concentración de los
países desarrollados. No solo hay concentración entre los sujetos que realizan
el comercio internacional, sino que más de 2/3 partes de esas acciones
comerciales la realizan empresas de las naciones más desarrolladas. Los
países en desarrollo a penas participan en el comercio internacional.

La globalización ha impuesto la necesidad de formar bloques regionales para


fortalecer la participación a nivel internacional de las naciones en el comercio.
Desde la vieja Europa hasta los países del Sur de la América han tenido que
utilizar la fórmula de la integración económica. Más allá de las ventajas e
imperfecciones que favorecen a las integraciones de todo tipo, el dominio de
los Estados Unidos en la época de la Globalización obliga aunar fuerzas para
no ser barridos de un solo golpe. Aunque resulta interesante como en la
formación de grandes bloques regionales, tanto Estados Unidos como Japón,
mantienen un comercio exterior con otras regiones a niveles similares a sus
integraciones. Mientras la Unión Europea ha incrementado de manera
ostensible el comercio a su interior y ha disminuido el intercambio comercial
con otras regiones.

Desde el punto de vista objetivo, el comercio internacional ha sufrido también


modificaciones debido a la fuerte influencia del proceso globalizado. El
desarrollo tecnológico permite que desde sus propias casas los sujetos con
posibilidades participen y adquieran cualquier producto o realicen cualquier
transacción financiera. El hombre del Internet se va separando cada vez más
de la sociedad. Se va convirtiendo en un sujeto que responde no solo a
patrones de conductas impuestos desde el Norte Desarrollado, sino que
alcanza un nivel de particularidad e individualidad, base del egoísmo que
necesita el capitalismo para reproducirse con mayor fuerza.

Ya no solo se comercian bienes materiales, petróleo, automóviles, equipos


eléctricos, computadoras, trigo, salmón o leche de vaca, sino que se ha

15
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

acentuado el desarrollo de la compra de cerebros y servicios. Necesarios para


el desarrollo de la tecnología y de las ciencias en esos países desarrollados
.En cualquier página en Internet usted puede encontrar una invitación para
hacer los tramites que garanticen su emigración hacía los Estados Unidos.
Lógicamente poniéndoles como condición un conjunto de requisitos
preestablecidos, para lograr su residencia y vivir el ¨ Sueño Americano ¨.

Los trámites son para médicos, científicos, juristas, economistas, ingenieros


nucleares u otros profesionales de vital importancia para el imperialismo. No es
a partir de la década del 90 que comienza a darse este proceso de compra de
talentos, pero sin dudas con el proceso globalizado, las cosas se facilitan para
el capital. Las barreras establecidas por las fronteras son traspasadas
diariamente, gracias al desarrollo tecnológico subordinado al poder de los
imperiales. Y luego analistas neoliberales plantean que el mayor problema de
las naciones del Sur- pobre es que no cuentan con suficientes recursos
humanos capaces de desarrollar políticas endógenas favorables, para salir del
subdesarrollo.

Otra tendencia reforzada por el proceso globalizado es la existencia de un


mercado controlado por las trasnacionales. Las Empresas trasnacionales
actúan de forma coordinada. La competencia leal tan enarbolada por los
ideólogos burgueses, es inexistente e incluso existe concertación al
concentrarse la producción .Los postulados del libre comercio son simple
retórica, las grandes multinacionales se planifican y armonizan para obtener los
beneficios que surgen de las debilidades del mercado internacional. Un ejemplo
que ilustra la armonía Inter. Empresas lo encontramos en la colaboración
existente entre la firma de Estados Unidos, Digital Equipment Corporation y la
Olivetti & Co de Italia. Ambas financian el laboratorio de investigación de
Olivetti en Cambrige, Inglaterra y comparten los resultados.

Existe una cuestión más que refleja los impactos del sistema globalizado. Las
grandes potencias han asumido y fortalecido una tendencia al uso de medidas
de regulación comercial, debido a los cambios en el sistema productivo a nivel
mundial caracterizado por el incremento del comercio administrativo y la

16
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

incapacidad productiva y financiera al interior de ellas. Pero al mismo tiempo y


de forma paralela se observa un movimiento en sentido inverso hacía una
mayor liberalización e integración productiva. En la lógica del capitalismo
trasnacional la liberación de los mercados y por ende la gran apertura
económica, es sinónimo de estar globalizado y es parte de las recetas que se
le propone al mundo subdesarrollado para que resuelva sus problemas
económicos.

3.2. COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL

En un mundo que tiende a la globalización, cada empresa y actividad


económica debe competir con sus similares ubicadas en cualquier lugar del
mundo. Para sobrevivir, deben transformar las ventajas comparativas en
ventajas competitivas.

Por ello, los países que se abren al comercio exterior deben diseñar una serie
de medidas macroeconómicas que permitan a las empresas privadas
desarrollar ventajas competitivas sin restricciones. Luego, la apertura siempre
viene acompañada de desregulación de los mercados, entre ellos: el de los
factores productivos (laboral y de capitales), de productos (materias primas,
productos intermedios y finales) y servicios (incluyendo los de comunicaciones
y de transporte). Así como también, de programas de privatización de las
empresas públicas (incluyendo los servicios básicos), algunos servicios
públicos (salud, educación, aduana, etc.) y, en muchos casos, la infraestructura
o al menos su operación.

Las ventajas competitivas son pasajeras, van cambiando en la medida que los
competidores cambian sus estrategias, los países sus regulaciones y los
bloques su organización interna.

La apertura al comercio internacional unilateral de los países en el Lejano


Oriente, Latinoamérica, Europa Oriental y ex-Unión Soviética, ha producido un
cambio sin precedentes en la competitividad internacional de países y
empresas, la emergencia de nuevos mercados, la formación de bloques de

17
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

países y liberalización del comercio internacional, principalmente de los países


en desarrollo.

Los países que iniciaron antes este proceso, como los NIE, están buscando
escalar nuevas etapas en la producción industrial, tratando de desarrollar
tecnología para competir con los países desarrollados. Asimismo, trasladando
sus propias actividades intensivas en mano de obra a los países con ventajas
comparativas en este recurso. Los países emergentes, con tremendas ventajas
comparativas en calidad y valor de la mano de obra (los agrupados en el
ASEAN, China y últimamente India, Vietnam, etc.), están obteniendo crecientes
participaciones de mercado en la producción de ensamblajes, industria liviana y
otras intensivas en mano de obra. Lo mismo ocurre con México en el Tradado
de Libre Comercio de Norteamérica (TLCNA) y los países centroamericanos en
el Caribbean Basin Iniciative Program (CBI).

Los países industrializados tienen que diversificarse internacionalmente en la


producción para mantener su competitividad, ampliando también el rango de
productos y procesos a fabricar internacionalmente.

Esta globalización de la producción viene acompañada de flujos de capital, de


inversión directa en los países de reciente desarrollo, y de internacionalización
de las grandes empresas (en los mercados financieros internacionales) en los
países de mayor desarrollo. Para los primeros, significa consolidar su apertura,
equilibrar sus sistemas económicos, privatizar sus empresas públicas
productivas y de servicios, mejorar su infraestructura, reformar sus sistemas
laborales, etc. Para los segundos, consolidar sus equilibrios macroeconómicos,
internacionalizar sus mercados financieros, ampliar y mejorar su infraestructura
y todos los elementos que signifiquen mejorar su competitividad.

En países desarrollados, la desregulación de los mercados de transporte,


servicios y la privatización de empresas públicas se inició en la década de los
80, primero en EE.UU. y el Reino Unido. Esta aún continúa, al iniciarse en
países como Francia e Italia, con mayor tradición socialista. Luego, la
tendencia a una menor ingerencia del Estado es universal.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

Los salarios y la calidad de la mano de obra continúa teniendo la más alta


prioridad en las decisiones de localización de las instalaciones de producción y
servicios, porque la tecnología y capital han pasado a tener una alta movilidad.
Por ello, en todos los países ha cobrado un alto interés la revisión de los
sistemas de regulación de los mercados de la mano de obra y de la seguridad
social, que inciden en el costo y, de los sistemas educacionales, que inciden en
la calidad.

Además, gran preocupación por los costos globales de producción y transporte,


más allá del costo físico "in-sítu" de producción. El clima político, social y
económico tienen fuerte incidencia en el riesgo país y con ello en la tasa de
descuento con que se evalúan las inversiones. La infraestructura de transporte,
comunicaciones y de servicios relacionados, influye en proporciones
importantes en el costo del bien final puesto a disposición del consumidor, por
lo que representa un factor de increíble importancia en la competitividad de un
país.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

RESUMEN
En el presente artículo hemos visto que es imposible concebir que el comercio
internacional es la causa y efecto de la globalización, en un proceso cíclico de
retroalimentación caracterizado por el incremento de su velocidad en los flujos
comerciales, mayor que el experimentado por la producción de bienes y
servicios.

Hemos descrito los distintos cambios experimentados por el comercio


internacional desde la primera fase de la revolución industrial y explicada cómo
la globalización –en sus distintas fases- sigue siendo el mecanismo clave para
su avance, en una dinámica por la cual los países y las empresas no pueden
sino comerciar unos con otros.

Según la perspectiva desarrollada en el artículo, los países pobres no puede


sobrevivir, si no se abren los mercados ya que si no se integran en las grandes
redes comerciales del mundo, permanecerán al margen de sus beneficios y
estancados en su pobreza.

Se ha remarcado en el artículo que esto no sucede así, ya que el comercio


entre países ricos, que hace el 75 % del total mundial, es prácticamente libre,
mientras que entre países ricos y países pobres no lo es.

Hemos visto que la opción para un país y para sus empresas no está en
exportar y no importar, sino en tener o no tener comercio con otros países.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

CONCLUSIONES

La globalización no es más que un proceso de metamorfosis del Capitalismo


dominado por los monopolios al Capitalismo de las trasnacionales. Que por su
esencia capitalista tiene una vocación universal y mucho más con la
desaparición del sistema socialista y el regreso del Capitalismo a su cauce
natural: el expansionismo.

Que trae aparejada un conjunto de impactos de todo tipo y alcance que la


hacen llegar tanto al ciudadano de los Estados Unidos como al de Malasia y
que sin embargo a pesar de tener esos impactos y utilizar el desarrollo de las
comunicaciones y telecomunicaciones, como principal impulsor del proceso por
todo el mundo, la marginalidad sigue presente y los niveles de exclusiones en
aras de disminuir aumentan.

El comercio Internacional ha sido objeto de los diversos impactos de la


Globalización. Las trasnacionales, convertidas en la base de la nueva
dominación imperial han comenzado a jugar un papel destacado en estas
actividades, que no solo pretende expandir y buscar nuevos escenarios
económicos y de distribución mundial sino que intenta barrer con la soberanía
de los Estados e imponer niveles de consumo y formas de vida a las naciones
menos poderosas.

La globalización requiere a profundad estudios, como lo requiere tanto la teoría


como la práctica del Comercio Internacional, ya los nuevos paradigmas
basados en los clásicos no dan respuesta a la complejidad de los fenómenos.
Por tanto deben los teóricos dejar de ser merecedores del término vulgares,
retomemos a Marx cuando dijo: ¨ Si el régimen de producción es un medio
histórico para desarrollar la fuerza productiva material y crear el mercado
mundial a tenor con esta fuerza, se encierra en él la permanente contradicción
entre semejante misión histórica y las relaciones sociales de producción de
este régimen ¨.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

22
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CONTABILIDAD

LINKOGRAFIAS:

https://internacionalmente.com/ventajas-desventajas-comercio-internacional/

https://www.significados.com/ventajas-y-desventajas-de-la-globalizacion/

https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea33s/ch32.htm

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11272/1/097077095_es.pdf

https://www.cepal.org/es/publicaciones/11272-la-globalizacion-nuevos-
escenarios-comercio-internacional

https://internacionalmente.com/globalizacion-y-comercio-internacional/

https://www.monografias.com/trabajos25/globalizacion-comercio/globalizacion-
comercio.shtml

https://www.coe.int/es/web/compass/globalisation

https://www.ifp.es/blog/globalizacion-y-comercio-internacional

https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_internacional

https://economipedia.com/definiciones/comercio-internacional.html

23

You might also like