You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO

VALDIZAN
ESCUELA DE POST GRADO

“MAESTRIA EN GESTION PÚBLICA PARA EL


DESARROLLO SOCIAL”

NOMBRE DE LA TESINA:
LAS CIENCIAS SOCIALES EN DISCUSIÓN: UNA PERSPECTIVA
FILOSÓFICA. “TECNOLOGIA ADMINISTRATIVA”

MAESTRISTAS:
 PERCY, ALBORNOZ CRISTOBAL.
 LILIBETH PAHOLA SOBERO FRETEL.
 KAREM PAOLA RIVERA ARBILDO.
 RUBEN VALVERDE ASENCIOS.
 MARIVEL HUAMAN OSORIO.
 ELENA ESTEBAN ALVINO.

CURSO: ÉTICA Y GERENCIA SOCIAL


DOCENTE: DR. ARTURO LUCAS CABELLO.
TESINA

 TITULO: LAS CIENCIAS SOCIALES EN DISCUSIÓN: UNA PERSPECTIVA FILOSÓFICA


 AUTOR: MARIO BUNGE
1. SUMARIO
 TEMAS QUE SE ABORDARA:
1.-TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVA
1.1.- Estrategia Política
1.2.- Táctica Planificación
1.3.- Administración
1.4.- Investigación operacional
1.5.- Privado y Público
1.6.- Administración de Recursos
1.7.- Administración y Política
1.8.- Racionalidad en Acción
2.- PLANEAR EL FUTURO
2.1.- Las Cuestiones Macro sociales, sus valores y su moral, inherentes
2.2.- Utopismo e Ideales sin ilusiones
2.3.- Ingeniería social, gradual y sistémica
2.4.- Planificación de arriba hacia abajo
2.5.- Planificación sistémica democrática
2.6.- crecimiento y Desarrollo
2.7.- Desarrollo Integral y Sustentable
2.8.- El futuro de los estudios sociales

2. INTRODUCCION
 PRESENTACION
El trabajo desarrollado tiene como propósito fundamental realizar la
síntesis y el análisis crítico de las bases y fundamentos de la TECNOLOGÍA
ADMINISTRATIVA, partiendo de dicho propósito, podemos mencionar que
todas las organizaciones sociales; llámese entidades públicas y privadas,
empresas y negocios requieren de una orientación o gestión por alguien con
ciertas habilidades en conocimientos empíricos en negocios empresariales. Sin
embargo para el desarrollo y prosperidad de todas las organizaciones
empresariales necesita orientaciones de los procesos administrativos
gestionado por personas y profesionales con capacidades y competencias en
materia de principios administrativos es decir con el uso de los elementos
administrativos como: planificación, organización, dirección y control. En su
mayor dimensión es la comprensión de la aplicabilidad de las estrategias
administrativas como: la tecnología administrativa y el proceso de
planificación sea por experiencia, intuición y por la razón.
Mario Bunge, considerado como uno de los filósofos (y epistemólogos) más
preclaros del siglo XX-XXI en el mundo.
Mario Bunge, Argentino él y residente en Canadá, obtuvo el premio Príncipe de
Asturias, antesala del Premio Nóbel. Muchas universidades del mundo, entre
ellas la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, le ha otorgado el grado de
Doctor Honoris Causa. Tiene una gran cantidad de publicaciones sobre la
Filosofía de la Ciencia (Epistemología). Bien podría considerarse como uno de
los cuatro epistemólogos más influyentes en estos últimos 100 años: Popper,
Kuhn y Lakatos. Bunge, a diferencia de Popper (creyente y defensor del
liberalismo), es considerado como un filósofo progresista.

La conceptualización acerca de si la administración es una ciencia o una


técnica resulta ser un tema muy álgido y controvertido, en especial por algunas
aseveraciones de Mario Bunge donde afirma que algunas disciplinas de las
ciencias sociales no se pueden catalogar como ciencias; en esas disciplinas que
señala el autor se encuentra la administración. Para Bunge(1993), la
administración no tiene carácter de ciencia porque para recibir esa
denominación debe tener como objetivo central buscar leyes y normas que
satisfagan la actividad administrativa, desde el contador hasta el gerente de
producción y el encargado de relaciones públicas. A su juicio, la administración
tiene es carácter de tecnología, teniendo en cuenta que diseña modelos de
organización óptima sobre la base de conocimientos adquiridos en las ciencias
básicas, así como de nuevos conocimientos adquiridos en el curso de la
investigación y la experiencia administrativa

Sin embargo, a pesar de la consideración de Bunge, en este documento se


pretende identificar algunos elementos que permiten aproximarse a
descripciones que clarifican el sentido, uso y utilización de la administración
como ciencia. De modo que, se realiza un análisis donde se expondrá lo que se
entiende por tecnología y ciencia.

Posición de Bunge respecto a las universidades:


“Gran parte o tal vez la mayoría de las universidades latinoamericanas no son
tales, son simplemente centros donde se enseña algo que se aprendió hace 50
años”. “La universidad tradicional es dogmática y libresca y consecuentemente,
memorista La universidad moderna, en cambio es una fábrica de conocimientos,
tiene laboratorios y talleres. No se estudia por apuntes, sino por libros y artículos
de revistas... los alumnos no escuchan pasivamente, se discuten ideas. Es una
universidad en la que no hay exámenes en sentido tradicional, yo no tomo
exámenes, es una pesadilla para el profesor y alumno, tomo una exposición oral
y al final una memoria de 30 hojas”

“He sido simplemente beneficiario y víctima de la educación. También he sido


victimario: desde la edad de 18 años he estado impartiendo clases”. “Los
profesores universitarios de América Latina no investigan, enseñan un número
excesivo de horas para poder vivir. Yo enseño 6 horas por semana. Por ejemplo
preparar una hora de clase de matemática requiere tal vez 10, peor aun así no
queda tiempo suficiente para estudiar, aprender cosas nuevas, estar al día y
aportar nuevos conocimientos. Un profesor que investiga transmite a sus
alumnos nuevos conocimientos, la curiosidad y la pasión por la búsqueda de la
verdad”.

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde muchos años desde lo que aparece el hombre a nivel del mundo ha venido
constituyéndose las organizaciones empresariales, el funcionamiento de las
organizaciones tanto privadas y públicas; estas han sido fusionadas por el
direccionamiento de personas con ciertas habilidades empresariales y en
muchos de los casos por profesionales en el campo de la administración, pero el
sistema administrativo en algunos casos han sido aplicados de manera intuitiva,
por experiencia y por razón. Sin embargo los avances en la ciencia y la tecnología
han exigido a que todas las empresas y organizaciones sean más competitivos y
que sobrevivan en el mercado para ello han tenido en cuenta el uso y la
aplicación de los procesos administrativos entre ellos la tecnología
administrativa y la planificación estratégica.

La importancia de la tecnología administrativa en el ámbito de los negocios y en


otras organizaciones es que proporciona nuevas herramientas administrativas
con el propósito de encontrar soluciones frente a la competitividad y la razón de
permanecer en el mercado con fines productivos y de prestación de servicios de
calidad. Todas las organizaciones dependen de las características tecnológicas
administrativas para realizar sus actividades y alcanzar sus objetivos; tanto las
empresas y las tecnologías administrativas se adaptan y desarrollan de manera
paralela debido a los cambios constantes.

La operatividad y la gerencia de todas las organizaciones empresariales es a


base de las estrategias y políticas, éstas son implementados por los gerentes en
función a los cambios veloces. Frente a ello la acción de los gerentes y
administradores deberá ser tomar decisiones de manera rápida para la
implementación de las nuevas estrategias, políticas y planes. Estos aspectos
permiten a que los gerentes y los administradores sean exitosos en el campo
administrativo y empresarial.
¿Cómo influyen las ciencias sociales en la administración y en sus funciones de
gestión para el desarrollo de una organización?

 OBJETIVOS
 adoptar determinadas estrategias de enseñanza, aprendizaje y
aplicación en las escuelas de las ciencias administrativas
 Dar a conocer la investigación operacional dentro de una empresa es el
incremento de su desarrollo y la disminución de errores.
 Entender que la teoría de la decisión y la teoría de juegos puedan
combinarse y tomar las mejores decisiones en la administración pública
y privada. Con responsabilidad.

 Determinar las características diferenciales entre la tecnología


administrativa y la administración propiamente dicha.
 Analizar la organización óptima ya sea de sector privado o público en el
que combinan ganancia con servicio y rendimiento.
 Explicar las diferencias entre la planificación tradicional “planificación
Sectorial” enfocada en la administración por áreas con propios
objetivos y la planificación moderna según el autor “planificación
sistemática” por otro lado, participativa (por lo tanto, multilateral) y
flexible, entender el crecimiento y desarrollo se logra por el aumento
de la producción la industrialización sostenible
 Explicar que El logro del crecimiento en un sentido común se logra
con el aumento de la producción, la industrialización sostenible, el
equilibrio económico entre la agricultura y la manufactura
3. HERMENÉUTICO INTERPRETATIVA
 DESARROLLO DE LOS TEMAS DEL SUMARIO

1. TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVA

La tecnología administrativa es tan joven que todavía hay animadas


polémicas sobre cuestiones tales como el papel de la teoría económica de la
empresa, la relación entre la productividad y la competitividad, la misión
apropiada de gerentes, contadores y analistas financieros y sus relaciones
con otros estudios sociales en especial la economía y la sociología.

Como cualquier otro campo de estudio, la tecnología administrativa plantea


una serie de problemas filosóficos. Lamentablemente, pocos expertos en la
materia comprenden este hecho, y por consiguiente a menudo adoptan
acríticamente una filosofía errónea o intenta urdir una propia sin el beneficio
de una mirada hacia ese venerable (aunque todavía inmadura) disciplina.

En suma, no es exagerada declarar que el desempeño de cualquier


organización, en particular una empresa, depende de la filosofía que inspira
a su conducción y subyace a su política; en otras palabras, la filosofía hace
una diferencia al balance comercial.

1.1.-ESTRATEGÍA: POLÍTICA

Una política o estrategia para una organización para una organización es un


plan para su operación y gobierno en su medio ambiente.
Como primera aproximación, una política o estrategia es un objetivo aunado
con un medio. El objetivo político de una organización es ayudar a ésta a
cumplir su papel o papeles específicos mediante la aplicación de principios y
técnicas organizacionales adecuados. La organización óptima, ya sea de
sector privado o de sector público, es la que combina ganancia con servicio y
rendimiento con responsabilidad.

El planificador político no puede confiar en la ortodoxia económica; las


escuelas de comercio tendrán que reconstruir la teoría económica da capo
sobre la base de la experiencia empresarial. Entre tanto, el diseño de políticas
permanecerá en la etapa artesanal, excepto cuando se acople la
investigación operacional.

La fórmula del éxito implica combinar la descentralización con la


coordinación. No hay motivos para creer que hay un único tamaño óptimo
para todos los tipos de sistemas económicos. Es probable que exista para
cada uno de ellos un tamaño que optimice el desempeño a través de una
inteligente mezcla de tecnología, autonomía local, y coordinación global.

Fórmula correcta no es “lo pequeño es hermoso”, y tampoco “cuanto más


grande, mejor”, sino más bien “la eficiencia y la equidad resultan de
combinar la autonomía local con la coordinación global.

1.2.-TÁCTICA: PLANIFICACIÓN

La planificación está condenada al fracaso cuando está en manos de un


equipo de planeamiento alejado de las tareas gerenciales y operativas. Del
mismo modo, la planificación central nacional, típica de las difuntas
economías “socialistas”, fracaso sobre todo debido al carácter remoto e
irresponsable de la burocracia planificadora central. Esto implica ignorancia
de las condiciones locales, insensibilidad a los rápidos cambios en éstas y
falta de participación de los interesados en la toma de decisiones; por lo
tanto; por lo tanto, una limitada responsabilidad personal y escasa
creatividad. Hay que intervenir prácticamente en la planificación y no
abstenerse.

Vale decir, la planificación no debe apartes de la administración sino ser


parte de ella. Más al respecto en lo que sigue.

1.3- ADNINISTRACION

Es el gobierno de cualquier tipo de sistemas sociales, su estudio no es una


ciencia, pero puede a llegar ser tan científica como la ingeniería o la
medicina.

Cuando es científica merece ser considerado como una rama de la socio


tecnología, que saca provecho de la psicología, la sociología, la economía y
las ciencias políticas.

En la vida real el gerente enfrenta diversos tipos de imperfecciones tales


como la obsolencia tecnológica y organizativa, la resistencia al cambio y
cuellos de botella en la oferta. Sobre todo debe supervisar y coordinar las
actividades de sus empleados, delegar responsabilidades y alentar el
aprendizaje y cooperación, ver evaluar y aprovechar las oportunidades,
reparar las disfunciones, escuchar los reclamos, negociar (pelear y negociar)
con empleados, proveedores, bancos y clientes.

La teoría de la decisión es prescriptiva porque obliga al TD a proceder de una


determinada manera si quiere ser coherente con las premisas definidas.

La teoría de la decisión es subjetiva porque, al prescribir, tiene en cuenta las


preferencias, las valoraciones, las vivencias y la visión del TD.

La teoría de la decisión TD es que en la vida de los administradores y gerentes


pueden dibujar arboles de decisiones rara vez o nunca utilizan la TD en
ninguna de las versiones.

La teoría de los juegos TJ es similar a la teoría de la decisión. Por qué aquí se


plantea el supuesto irrealidad de que cada jugador es maximizado de
utilidades y tiene un conocimiento perfecto de las reglas de juego donde
cada jugador tiene dos opciones cooperar o desertar que puede ser el éxito
o el fracaso.

1.4.- INVESTIGACIÓN OPERACIONAL:


Los problemas administrativos vienen en todos los tamaños. Los mayores son
los estratégicos, vale decir, los de política y planificación, en particular los de
supervivencia planteada por inesperadas novedades radicales en la
tecnología, los negocios o el ámbito político.
La investigación operacional o de operaciones “I.O”, fue creada en la década
de 1940 por un equipo interdisciplinario angloamericano que debía hacer
frente a la guerra submarina.

Es un proceso que se inicia cuando una persona observa un problema y


determina las necesidades de éste para darle una solución formulándose un
objetivo, marcando límites y generando alternativas para ser evaluadas y,
posteriormente, elegir la más conveniente.

1.5.- BIENES PRIVADOS Y PÚBLICOS:

Por definición, los bienes privados son personales y a menudo divisibles,


mientras que los públicos son compartidos y por lo común indivisibles. La
línea entre lo privado y lo público depende no solo de la naturaleza del bien
en cuestión sino también del orden social. Un argumento popular en favor
de que los medios de producción sean de propiedad privada es que las
empresas de ese sector tienen una eficiencia máxima porque el dueño tiene
un interés personal en su negocio.

Ya se trate de una organización privada o pública, el excesivo tamaño


favorece la rigidez y el dispendio, así como la participación insuficiente y la
falta de responsabilidad (abuso de poder). Sin embargo, la moraleja no es “lo
pequeño es hermoso” sino más bien “el gigantismo es feo”. De allí que el
remedio no esté ni en la fragmentación extrema ni en la fusión. Consiste en
cambio en elegir el tamaño adecuado de las unidades componentes, y en
coordinarlas para que funcionen flexible, fluida, eficiente y equitativamente
para todos los interesados. En otras palabras, el tamaño adecuado es la
resultante de combinar los recursos disponibles (u obtenibles) con la
coordinación, la adaptación y la participación, para alcanzar una eficiente y
equidad óptimas.

1.6.- ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS:

La administración de recursos naturales, como la tierra, el agua, los


yacimientos minerales, los bosques y los bancos de peces, tiene dos
aspectos: el privado y el público. Quienes se especializan en el primero
tienden a pasar por alto el segundo, y a la inversa. No es de sorprender,
entonces, que la economía de los recursos sea tan disola como el resto de la
ciencia económica: de hecho, la dividen fronteras filosóficas e ideológicas.
La administración de recursos plantea problemas ontológicos,
epistemológicos y morales, además de cuestiones técnicas y políticas.

1.7.- ADMINISTRACION Y POLITICA


Los negocios se realizan en estrecha interacción con el equipo político. Los
empresarios, servidores públicos son acosados por los lobbies empresarios y
que algunas corporaciones financian campañas electorales.
¿Qué debe hacer el gerente frente a las amenazas políticas y las promesas a
las empresas? ¿Puede fingir que la política no existe o entrar en el juego de
la corrupción política? Si elegimos lo 1ero rehúye de compromiso
(comportamiento del avestruz) si es el 2do pertenecería a la especie menos
honorable. Las escuelas de administración se mantienen apartadas de la
ciencias políticas y enseñan que la economía es una “esfera autónoma” por
lo tanto no preparan a sus estudiantes para luchar con la política externa y
ni siquiera con la política interna de una empresa. En cambio el empresario
o funcionario público experimentado conoce la lucha por el poder la letra de
habilidad política le entra con sangre. Se les debe enseñar que las empresas
interactuará con lo política tienen que ser sinérgica en algunos momentos y
confrontación en otros. Los especialistas en administración tienen el derecho
de influir sobre los planificadores de políticas macroeconómicas y sociales.
Hay que prepararlos para una sociedad dominada por el capitalismo
corporativo movido por la codicia que por la vocación de servicios.

1.8.- RACIONALIDAD EN ACCION


Aquí nos habla que la escuela impone al administrador quedarse quieto
ante una competencia, sin límites y maximizar las ganancias económicas de
su empresa. Esta política es corta en miras, 1ero porque solo las empresas
fuertes pueden darse el lujo de competir y aun en ciertos límites; 2do porque
en cualquier sistema social hay que considerar determinados factores
económicos, para esto se evaluará la eficiencia de los departamentos
gubernamentales empezando en el nivel municipal.
Los administradores racionales intentan optimizar la eficiencia global de
largo plazo y la participación en el mercado en vez de maximizar las ganancias
de corto plazo. Las políticas y los planes idóneos conjuntamente con una
supervisión de su implementación, no impedirán todos los contratiempos,
pero al menos facilitaran los errores.
Las ciencias administración no encontraron ninguna utilidad en el
irracionalismo y el idealismo: son tácitamente racio-empiristas, materialistas
y sistémicas. Ocupémonos ahora de la administración de economías enteras.

2.- PLANEAR EL FUTURO

Aquí nos habla sobre que el futuro de una cosa natural llega por sí sola, se
desarrolla según sus circunstancias, no ocurre lo mismo con el futuro de una
cosa construida, como una institución, no llega en absoluto lo hacemos
nosotros. Damos forma al futuro de la sociedad al actuar hoy y prepararnos
para la acción ulterior. Sabemos que nuestras sociedades ricas o pobres,
avanzadas o atrasadas, democráticas o autoritarias, son imperfectas. Lo
testimonian la degradación ambiental, súper población, la pobreza, la mala
salud. El desempleo, la corrupción, la anomia y la contaminación cultural, una
grave crisis que amenaza la civilización industrial y hasta la supervivencia del
hombre. Que la sociedad puede y debe ser reformada para impedir la
catástrofe mundial. Y cualquier propuesta de reforma social debe basarse en
los estudios sociales no solo en consideraciones electorales. Para mejorar
cualquier sociedad contemporánea con máxima eficiencia y mínimo
sufrimiento deben cumplir estas siete condiciones: 1ero conocimiento
adecuado de los principales mecanismos de la estasis y el cambio social. 2do
conocimiento adecuado del estado actual de la sociedad. 3ero conocimiento
adecuado a las necesidades y aspiraciones de la gente. 4to una visión
imaginativa pero viable de una sociedad mejor. 5to la experiencia socio
técnica y la sensibilidad moral necesarias para elaborar un proyecto valioso.
6to una conducción ilustrada y popular capaz de “vender” el proyecto. 7mo
Una cantidad suficiente de personas ansiosas de congregarse en torno a sus
dirigentes electos para trabajar en favor del proyecto.
La mayoría de los diseñadores y planificadores de políticas sociales
desconfían de las ciencias sociales y carecen de antecedentes científicos, otra
es que hay una cuña entre la ciencias sociales y la socio tecnología y una
moral sólida y ser capaz de ayudarnos abordar los males sociales y trabajar
por un mejor orden social: justo, progresista y sustentable.

2.1.-LAS CUESTIONES MACROSOCIALES, SUS VALORES Y SU MORAL


INHERENTES

Los sistemas de valores prevalecientes y los códigos morales


correspondientes nos hicieron extraviar el camino. No es que estas o
cualesquiera otras ideas gobierno en el mundo, sino que —entregándonos
a un modismo platónico— están encarnadas en algunas de nuestras
instituciones clave. Los sistemas de valores y códigos morales dominantes
pueden agruparse en dos grandes familias: individualismo (o egocentrismo)
el individualismo promueve los intereses individuales a expensas del bien
público; y, el holismo sacrifica al individuo a una totalidad que no es
necesariamente noble y que a menudo se invoca para ocultar intereses
privados. Irónicamente, tanto el individualismo como el holismo pueden
suscitar indiferencia o conflictos destructivos. “Disfruta de la vida y ayuda
a vivir” (Bunge, 1989a)

2.2.- UTOPISMO E IDEALES SIN ILUSIONES

Una utopía social es una visión de la sociedad perfecta sin el


establecimiento de los medios para construirla. La motivación habitual del
utopismo son los defectos (reales o imaginarios) de las sociedades del
momento, que aquél crítica de una manera más o menos velada. Sin
embargo, la fantasía utópica no es necesariamente estéril: una utopía es
una especie de experimento o simulación meditada que suscita el examen
de cuestiones de este tipo: ¿Qué pasaría si se modificaran e incluso se
eliminaran tales y cuáles instituciones? Es por eso que algunas utopías
sociales, desde la de Tomás Moro (1518) en adelante, implicaron
propuestas que desencadenaron movimientos y reformas sociales. No hay
nada de malo en imaginar una sociedad mejor aunque uno no sepa cómo
construirla. Otros pueden sugerir los medios apropiados. Una noble utopía
es mejor que la política “realista” (oportunista e inescrupulosa). No
obstante, los soñadores no concretan mucho. Peor, pueden extraviar
gravemente a aquellos que adoptan acríticamente sus diagnósticos y
predicciones, y aún más a quienes se esfuerzan por alcanzar la sociedad
final. Estos utópicos ignoran el hecho de que el conflicto social y el
valorativo son rasgos ineludibles de cualquier sociedad, tan ineludibles
como la cooperación y la armonía parcial de los valores.

Entre el utópico tradicional y el Realpolitiker se yergue el reformador social


realista y progresista. También se lo puede calificar de neoutópico: un
realista sin ilusiones, que empieza por identificar los problemas y utiliza las
ciencias sociales y la socio tecnología para descubrir sus raíces y tratarlos:
primero estudia, luego actúa. Procede por analogía con el médico
científico: identifica el haz de problemas - lo estudia científicamente -
diagnostica - planea - trata - controla - revisa si es necesario. Por desdicha,
en muchos casos aún queda por darse el primerísimo paso, a saber, un
diagnóstico social correcto.

2.3.-INGENIERÍA SOCIAL: GRADUAL Y SISTÉMICA

Hay dos tipos de reforma social: la parcial y la sistémica. La primera es


sectorial: aborda los problemas sociales de a uno por vez e instituye
sucesivamente un programa social para cada uno de ellos (véase, por
ejemplo, Popper, 1957). En última instancia, este procedimiento es ineficaz
y hasta contraproducente. Primero, porque ataca los síntomas y no las
causas. Segundo, porque el caso es que la sociedad es un sistema de
subsistemas interdependientes, no un agregado de individuos
mutuamente independientes.
Cualquier reforma social viable, eficaz y duradera con efectos
(aproximadamente) previsibles debe ser entonces radical y global (o
sistémica) a la vez que gradual. Esto es, debe tratarse de un cambio lento
pero exhaustivo y total que afecte la estructura de los cuatro subsistemas
principales de la sociedad y por último, a través de ellos, la forma en que la
gente siente, piensa y evalúa.

Ahora bien, sólo la democracia política brinda la posibilidad de llevar a


cabo una reforma de este tipo. Las dictaduras inhiben el pensamiento social
original, proscriben el debate público racional sobre cualquier reforma y no
motivan el esfuerzo personal. Las políticas y planes sociales nacionales
mejor conocidos son los elaborados para el “desarrollo” (crecimiento
económico) de los países del Tercer Mundo. La mayoría ha fracasado.. Este
supuesto nacionalista es falso, porque todos los pueblos viven en el mismo
planeta y son dependientes o interdependientes. Sólo los planes de
desarrollo regional, que impliquen comercio y cooperación entre pares,
pueden tener éxito. Otra causa del fracaso es que ninguna de las reformas
contempladas hasta ahora fue suficientemente radical.

Si el diagnóstico es correcto, lo que sugiere es que las políticas y planes


de desarrollo deberían ser sistémicos más que sectoriales, así como
regionales, radicales, participativos e internos y no importados. Si bien sólo
podemos dar un paso a la vez, debemos tratar de hacer todas las cosas al
mismo tiempo, porque ningún componente y ninguna característica de la
sociedad son independientes del resto. (Paralelos: la crianza de niños y la
administración empresarial).

2.4.- PLANIFICACIÓN DE ARRIBA HACIA ABAJO

Un proyecto social es un plan para cambiar la estructura social, el estilo


de vida y el sistema de valores asociados de toda una sociedad. Puede ser
moderado o radical; local, nacional, regional o global; rígido o flexible; y
autoritario o democrático. El éxito o fracaso de un proyecto social depende
de la aptitud de la elite política y cultural para convencer a la mayoría de la
población sobre la necesidad de su adopción. Es probable que el proyecto
obtenga apoyo popular si se percibe que responde a las necesidades y
deseos de la gente, aun cuando en realidad no lo haga.. Si un proyecto
social tiene éxito, fortalece el sistema de valores asociados. Si fracasa, los
valores subyacentes se hunden con él, al menos por un tiempo. La
transformación de un orden social puede intentarse desde abajo, desde
arriba o desde el medio. El primer método no puede funcionar porque, para
triunfar, todo movimiento social necesita dirigentes competentes. La
segunda forma, elitista, tampoco funciona a largo plazo porque margina a
la gente al reemplazar una clase dominante por otra. En nuestro tiempo
fuimos testigos presenciales del fracaso final de tres clases de intentos
elitistas: las políticas de desarrollo económico comunistas, fascistas y
autoritarias, como la “terapia de shock” hoy defendida por los economistas
de las tendencias predominantes para reconstruir las ex repúblicas
soviéticas. Valdrá la pena que echemos un rápido vistazo a esta última
porque plantea ciertas cuestiones filosóficas. Una “terapia de shock”
económico para transformar las ex economías pseudosocialistas es una
contrarrevolución social consistente en la privatización de todas las
empresas públicas, la creación de un mercado no controlado, la contención
de la inflación y el equilibrio presupuestario a cualquier precio, y la
destrucción de cualquier red de seguridad que haya existido para garantizar
la supervivencia de los más necesitados: todo esto de la noche a la mañana.
Este tratamiento se recomienda con los siguientes supuestos: (a) cualquier
orden social puede ser transformado radicalmente desde arriba y de una
vez; (b) el capitalismo decimonónico o salvaje es el mejor; (c) la teoría
económica predominante es verdadera, y (d) una vez que “la economía” se
pone en marcha, el resto la sigue. Pero estos supuestos son técnicamente
controvertidos y la terapia es a la vez sectorial y antidemocrática, porque
soslaya la política, la cultura y la moralidad.

En síntesis, la así llamada terapia de shock económico no funciona, y es


improbable que lo haga porque es sectorial y elitista, en países que
necesitan trabajo productivo, debate democrático, participación y
esperanza. Además, es antisocial porque desgarra la red de seguridad e
inmoral por descuidar el bienestar de la gran mayoría. La solución no está
en reemplazar un esquema autoritario por otro, sino en hacer participar a
la gente en la implementación de un proyecto social de reconstrucción
gradual pero integral (no sólo económica) a lo largo de toda una
generación.

2.5.- PLANIFICACION SISTEMATICA DEMOCRATICA

En particular cada estado diseña planifica e implementa planes cuando


eleva reduce impuestos o aranceles, cuando regula, castiga o subvenciona
ciertos sectores o aranceles de la economía; cuando adopta o desecha
programas sociales; cuando promueve o prohíbe la planificación familiar;
cuando gasta más o menos dinero en educación, salud, obras públicas,
defensa, etc. El estadista moderno, como el gerente y la ama de casa, no
tiene otra opción que planificar. Entre una planificación sectorial,
autoritaria y rígida, por un lado y una planificación sistemática por otro
lado, participativa (por lo tanto, multilateral) y flexible, por el otro lado El
costoso fracaso del plan del primer tipo indica que hay intentar políticas y
planes sociales que den amplia cabida al deber democrático libre y la
participación popular voluntaria.

Las primeras preguntas que tenemos que hacernos acerca del plan global,
nacional, regional son esta:

a) Para qué tipo de sociedad queremos planificar es decir tiene que ser
como el director de orquesta
b) Factible evaluar su factibilidad
c) Medir los cambios luego de su implementación
d) Susceptibilidad en los cambios es decir si mejoran la calidad de vida de
la población
2.6.-CRECIMIENTO Y DESARROLLO

El logro del crecimiento en un sentido común se logra con el aumento de


la producción, en esa dirección los ingenieros, los economistas,
administradores, etc., saben cómo lograr este crecimiento. Vemos los
supuestos Primero el crecimiento puede lograrse mediante una mayor
explotación de la fuerza de trabajo o mediante innovación tecnológica.
Segundo en gran parte de las naciones se debe a la economía informal que
implica la autoexploración en algunos casos con condiciones laborales
inadecuadas. Tercero El logro del crecimiento de los países industrializados
se dio gracias a los países del tercer mundo, Cuarto estos países tienen
derecho a crecer económicamente hasta que se satisfagan las necesidades
básicas, quinto se debería frenarlos gastos militares el exceso de
industrialización están devorando los recursos del mundo, habría que
poner freno al crecimiento económico de las naciones desarrolladas. Sexto
sin control de natalidad y desarrollo político, el crecimiento económico es
poco sólido.

La Visión sectorial de la economía condujo a desastres bien conocidos,


como el hambre en países con excedentes agrícolas, el crecimiento
puramente económico es susceptible desequilibrios entre la manufactura
y la agricultura, por ejemplo, entre la población urbana y población rural.
En síntesis, podemos afirmar que el desarrollo no es igual al crecimiento
económico.

2.7.-DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE

Nuestro modelo propone 5 ruedas para un plan de desarrollo integral en


las que se debe incluir los siguientes grandes objetivos:

Ambientales: Se debe buscar nuevas fuentes energéticas limpias y


renovables, ejecutar la limpieza ambienta, reducción drástica de los
desperdicios y la contaminación doméstica.

Biológicos: alimentación, vivienda y atención sanitaria adecuadas para


todos, planificación familiar orientada a ajustar a la población.

Económicos: Pleno Empleo mediante semanas laborales más cortas,


control de ciclos comerciales, apoyo a la agricultura sustentable.
Disminución progresiva al consumo excesivo de carne vacuna, alcohol y
tabaco.

Políticos: Promulgación de los derechos y deberes humanos, igualdad


sexual, racial, mayor participación de la mujer

Culturales: educación básica para todos, capacitación laboral, libertad


cultural, mayor apoyo público a las ciencias, humanidades y las artes.

De los mencionados podemos afirmar según el autor todos estos métodos


no pueden ser impuesto o autoritariamente, sino que estos métodos
pueden ser alcanzados mediante el mercado y con apoyo de la tecnología.
Algunos requieren iniciativa privada y otras la intervención estatal y otros
casos se requiere la coordinación global.

2.8.-EL FUTURO DE LOS ESTUDIOS SOCIALES

El objetivo según el autor es Reconocer y reconstruir los elementos


centrales del análisis y la crítica materialista de la cultura, introduciendo a
los estudiantes en las principales perspectivas acerca de la cultura, la
identidad, la ideología y la hegemonía, estos estudios requieren de dos
enfoques. Primero los estudios sociales progresaron a grandes pasos, pero
en líneas generales se encuentran todavía en una etapa protocientifica, por
otra parte contiene bolsones de pseudociencia que rara vez realizan un
diagnóstico. Segundo las ciencias sociales tienen dos tipos de fallas
filosóficas y sustantivas, tercero nadie puede predecir el futuro sin embargo
los estudiosos de la sociedad pueden hacer algo mejor que imaginar el
porvenir de su propio campo

 SE USA EL MÉTODO DE ANÁLISIS Y SINTESIS, Según Bajo, M.T.,2004, la


capacidad de sistentesis nos permite conocer mas a profundidad las
realidades y simplicar su descripción dado que se usa el pensamiento critico
en la que se emplea la planificacion o toma de deciciones.

 SE FUNDAMENTA EN UNA INTERPRETACIÓN PERTINENTE


Según Churchman, Ackoff, Arnoff, en su libro publicado en 1957, lo definen
como: La investigación por grupos interdisciplinarios, del método científico
a problemas relacionados con el control de las organizaciones o sistemas
(hombre- máquina) a fin de que se produzca soluciones que mejor sirvan a
los objetivos de la organización.

4. COMENTARIO CRITICO
 PENSAMIENTO CRITICO
Que las ciencias administrativas deben tomar el toro por las astas y enseñar
que la empresa interactuará inevitablemente con la política y estar
preparado para ello, ser administradores competentes capaces para tratar
de incluir sobre los planificadores de políticas macroeconómicas y sociales
pero no en secreto sino abiertamente y en conjunto con las fuerzas del
trabajo y los grupos de consumidores.
 La investigación operacional, sus inicios en la guerra con la finalidad de
aprovechar al máximo las herramientas, el territorio, armas, etc.
Es por esto que muchas empresas han optado por contratar a asesores
empresariales para aplicar la I.O, es para analizar las estrategias propuestas
por los ejecutivos y determinar la solución más conveniente, basándose en
los límites y reglamentos establecidos (costo, tiempo, espacio).
 Estas dos teorías de la administración juega un valor importante en
la decisión donde los
Economistas estudian como los individuos y las sociedades
experimentan necesidades ilimitadas,
Administrando recursos escasos para satisfacer dichas necesidades,
produciendo diversos bienes y
Distribuyéndolos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
 La tecnología administrativa debe de estar basado en el planteamiento
de una serie de problemas filosóficos porque así permite el
desempeño de cualquier organización en particular una empresa,
depende de la filosofía que inspira a su conducción y subiase a su
política. La filosofía hace una diferencia al balance comercial.
 La planificación sistemática es más integrador en la administración
moderna según el autor se debería implementar en la gestión pública,
para dinamizar la economía y el crecimiento económico. Segundo las
ciencias sociales tienen dos tipos de fallas filosóficas y sustantivas,
tercero nadie puede predecir el futuro sin embargo los estudiosos de
la sociedad pueden hacer algo mejor que imaginar el porvenir de su
propio campo
5. CONCLUSIONES
 HASTA CINCO CONCLUSIONES
 La mayoría de escuelas de administración se mantienen apartados de las
ciencias políticas y enseñan que la economía es una esfera autónoma, es
decir no prepara a sus estudiantes para luchar con la política externa ni
mucho menos la interna de una empresa o ministerio.
 Es evidente que la relación que existe entre la administración organizacional
y el I.O, y el sistema tecnológico- computacional están en vinculación para
resolver problemas reales y concretos para un mejor desempeño.
Las dos teorías de la administración son relevantes ya que tomando en
consideración las teorías de la mejor alternativa optimizando los recursos
escasos de la administración pública actual.
 Hoy las organizaciones ya no tienen que obviar los aspectos de
administración sistemática, científica y filosófica por lo que los resultados son
óptimos por su aplicabilidad y responden a los nuevos cambios y exigencias.
Que en las organizaciones o empresas se tiene que implantar políticas y
estrategias modernas que generan resultados útiles para la sociedad.
 Deberíamos gerencial con una planificación sistemática y dejar de lado la
planificación sectorial, enfocarse en una administración sistémico inclusivo
con objetivos comunes para toda la organización, entender que el
administrador del fututo es como el director de la orquesta en la que
sincroniza todo el concierto para que se lleve de la manera adecuada, el
objetivo de un administrador del futuro debe entender enmarcados en plan
global, nacional, regional y a nivel institucional con objetivos afines alineados
en un enfoque en 5 ruedas que son: ambientales, biológicos, económicos,
políticos, culturales.

6. BIBLIOGRAFÍA
LAS CIENCIAS SOCIALES EN DISCUSIÓN: UNA PERSPECTIVA FILOSÓFICA, Mario Bunge ,

You might also like