You are on page 1of 13

PROYECTO INTEGRADOR

TEMA: “ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR EL ÁREA DEL LENGUAJE


VERBAL MEDIANTE PICTOGRAMAS SOBRE HÁBITOS DE
ASEO PARA NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS DE EDAD DEL CIBV SANTA
ANITA”

ESTUDIANTE: ANA MELINA RECALDE NARVÁEZ


NIVEL: TERCERO “A”
PERIODO ACADEMICO: OCTUBRE - ABRIL
EMPRESA / INSTITUCIÓN: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“COTACACHI”

CARRERA: TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INFANTIL


INTEGRAL

TUTOR ACADÉMICO: DRA. CONSUELO JIMÉNEZ

Cotacachi, abril 2018


i

Índice de Contenidos

Pág.

Introducción ............................................................................................................................... 1

Objetivos .................................................................................................................................... 2

Objetivo general: ........................................................................................................................ 2

Objetivos específicos: ................................................................................................................ 2

Procedimientos o Metodología .................................................................................................. 2

1. Estrategias educativas para estimular el área del lenguaje verbal ......................................... 3

2. Pictogramas ............................................................................................................................ 5

3. Características de los pictogramas. ........................................................................................ 5

3.1 Clases de pictogramas .......................................................................................................... 5

4. Etapas del desarrollo del lenguaje verbal............................................................................... 6

4.1. Etapa pre-lingüística ........................................................................................................... 6

4.2 Etapa lingüística ................................................................................................................... 7

5. Los pictogramas como estrategias para la estimulación del área del lenguaje verbal. .......... 8

5.2 Pictogramas como recurso didáctico para la estimulación del lenguaje. ............................. 8

6. Los pictogramas aplicados a los hábitos de aseo de las manos ............................................. 9

Conclusiones ............................................................................................................................ 10

Bibliografía .............................................................................................................................. 11
1

Introducción

El presente trabajo tiene como tema “Estrategias para estimular el área del lenguaje verbal en
los niños/as mediante pictogramas sobre hábitos de aseo este es un proyecto que se refiere a la
utilización de pictogramas como herramientas didácticas y pedagógicas ya que pretende ofrecer
una nueva perspectiva renovada en la estimulación del lenguaje verbal en los niños y niñas, ya
que por su temprana edad necesitan herramientas que les permitan desarrollar sus habilidades,
a fin que puede expresar y exteriorizar lo que desean.

Los pictogramas han sido utilizados para visualizar relatos o describir situaciones con ayuda de
las imágenes, como una técnica simplificada que las acerca mucho a lo que hoy conocemos
como caricaturas o “historietas gráficas”. Por consiguiente, enseñar a los niños y niñas con
pictogramas es utilizar un mismo lenguaje universal, que ellos conocen a través de cómicas o
dibujos animados.

De tal manera que los pictogramas a través de imágenes, figuras u otras representaciones
gráficas plasmen un mensaje o una idea concreta, que estimulan el desarrollo del área del
lenguaje verbal.

Para ello los pictogramas se basan en representaciones gráficas perceptibles visualmente, lo que
facilita al niño crear sus propios códigos para traducirlos en un lenguaje comunicacional. Es
por ello que los pictogramas se lo utilizan como un efectivo recurso didáctico durante los
primeros años de vida, especialmente durante la educación inicial.

La educación inicial es uno de los periodos más importantes para los niños/as durante los tres
primeros años de vida, ya que en el ámbito pedagógico se preocupa por el desarrollo integral
del niño. Siendo una de las habilidades que por naturaleza se desarrolla, el lenguaje verbal, el
cual se basa en experiencias perceptivas sensoriales. Por lo que los educadores deben detener
un gran compromiso intelectual para desarrolla al máximo las habilidades y destrezas de los
niños y niñas durante este periodo.

Es clara la importancia de los pictogramas en la estimulación del lenguaje verbal, los mismos
que se caracterizan por ser perceptibles, simples, permanente, sencillos, comprensible y utilizar
un lenguaje universal, a fin que facilite la percepción de la realidad que rodea a los niños en un
lenguaje comprensible, como son las imágenes.
2

Hay que aplicar los pictogramas a la vida cotidiana para que el aprendizaje significativo se haga
más dinámico, interesante, comprensible y lo más importante, útil. Todo esto, y el interés en
ponerlo en práctica.

Objetivos

Objetivo general:

1. Definir los tipos de estrategias.

2. Conceptualizar los pictogramas y desarrollo del lenguaje verbal en niños y niñas menores
de tres años.

Objetivos específicos:

1. Describir que son las estrategias educativas para estimular el área del lenguaje verbal.

2. Elaborar el concepto de Pictogramas.

3. Establecer las características y clases de pictogramas.

4. Investigar las etapas de desarrollo y clase de lenguaje.

5. Definir al pictograma como estrategia para la estimulación del área del lenguaje verbal.

6. Sobre el hábito del correcto lavado de las manos.

Procedimientos

La metodología es una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto que parte de una
posición teórica y conduce una selección de técnicas concretas (o métodos) acerca
del procedimiento destinado a la realización de tareas vinculadas a la investigación, el trabajo
o el proyecto.

No debe llamarse metodología a cualquier procedimiento, pues se trata de un concepto que en


la gran mayoría de los casos resulta demasiado amplio, siendo preferible usar el
vocablo método. (Wikipedia, 2018)
3

Para nuestro trabajo de investigación se va a utilizar la información Bibliográfica, a través de


la técnica documental, puesto que únicamente vamos a conceptualizar los temas que
desarrollaremos más adelante.

La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que
sustentan el estudio de los fenómenos y procesos.

1. Estrategias educativas

Las estrategias de aprendizaje son la forma en que enseñamos y la forma en que nuestros
alumnos aprenden a aprender por ellos mismos.

Como profesores nos interesa conseguir de nuestros alumnos lo máximo de ellos, sin
embargo, existen muchas diferencias de calidad y cantidad de estrategias de aprendizaje para
los alumnos. Influyendo, no solo las capacidades de cada alumno, sino también el entorno
familiar, situación actual, etc...

Las estrategias es un conjunto de procedimientos apoyados en la enseñanza dentro de la


educación para lograr o alcanzar los objetivos deseados.

1.1 Estrategias educativas para estimular el área del lenguaje verbal

Los padres son los principales y mejores estimuladores del lenguaje del bebé. Son también los
grandes responsables del aprendizaje del bebé por su equilibrio afectivo y su adaptación
social.

El primer lenguaje del bebé es la expresión, a través de los balbuceos, sonrisas, llantos y otros
sonidos, de los sentimientos y necesidades. Así se comunican al principio. Luego, poco a
poco, los bebés van adquiriendo un lenguaje más fluido, llegando al dominio de
la comunicación verbal. (Aledo, 2018).

Inicialmente, el lenguaje surge por imitación. Los niños imitan los movimientos y los sonidos
que hacen sus padres, cuando articulan las palabras. En este proceso, también es importante la
comprensión de lo escuchado y de lo expresado.

Para prevenir las dificultades del aprendizaje del lenguaje, se deben tener en cuenta una serie
de aspectos que se deben potenciar para invitarle a adquirir el lenguaje. Para que el bebé
4

sienta la necesidad de comunicarse con las personas que le rodean, se puede poner en práctica,
a modo de juego, y desde la más temprana edad, los siguientes ejercicios:

1. Ejercitar los movimientos de los órganos que intervienen en la fonación. Se pueden utilizar
recursos como: mandar besos; soplar con pajitas en agua, pitos, molinillos, flautas;
inflar globos; hacer gárgaras; jugar con expresiones faciales (risa, susto, llanto, sorpresa...);
hacer sonar una campanilla o cualquier instrumento sonoro y que el niño lo busque. El niño
imitará los movimientos ejecutados muy lentamente e irá tomando conciencia de los órganos
que está entrenando.

2. Utilizar palabras cortas para dirigirse al niño. De 1 ó 2 sílabas, como 'ven', 'toma'... casi
siempre las mismas, de una manera clara y exagerando la entonación e ir aumentando el
número de palabras para aumentar su vocabulario.

3. Usar frases sencillas y cortar para facilitar su entendimiento. La utilización de las frases
debe seguirse de una demostración para que al bebé le sea más fácil identificar su contenido.
Por tanto, es preciso que sean cortas, sencillas, y asociadas a las acciones como, por ejemplo,
'mamá baña al bebé', 'bebé toma leche', etc.

4. Canciones, cuentos y adivinanzas. A partir de los 2 o 3 años, los niños ya podrán aprender
versos, canciones, y cuentos muy cortitos. Las adivinanzas, los trabalenguas y las canciones
de cuna y de corro, pueden ayudarles a potenciar el lenguaje y la memoria.

5. Estimular la expresión espontánea del lenguaje. Hablarle el mayor tiempo posible


aprovechando cualquier circunstancia cotidiana como: visitas al parque, al zoo, al
supermercado, a la piscina…

6. Preguntas con distintas respuestas. Utilizar preguntas que no sólo generen respuestas
afirmativas o negativas (sí o no), sino que favorezcan la elección y denominación de las cosas.

7. Respeta sus tiempos y dale la oportunidad de hablar. Es muy importante que intentes
conversar con él respetando su ritmo, su esfuerzo, y que sigas animándole con premios y
elogios. Si el niño se equivoca, evita criticarle.

8. Anímale a pedir verbalmente lo que desee. Para estimular el lenguaje de tu bebé, evita dar
por sentado que entiendes la actitud gestual de tu hijo. Así, tu bebé se esforzará para decirte
las cosas que necesita comunicar.
5

9. Realiza actividades dirigidas a mejorar su psicomotricidad. Equilibrio, orientación en el


espacio y, en general, destreza y precisión en los movimientos: jugar con la arena, montar en
bicicleta, pintar, dibujar, jugar con plastilinas, etc. Así, le estarás ayudando a expresarse, y a
comunicarse socialmente.

2. Pictogramas

Un pictograma es un grupo de símbolos o signos que se utilizan para representar ideas,


brindar información o señalar algo en específico. Es un método de comunicación que data
desde tiempos inmemorables, pues los antepasados los utilizaban para comunicarse. A
menudo son diseños básicos con colores básicos y se pueden encontrar en cualquier lugar para
proporcionar un aviso o mensaje. (Briceño, 2018)

El pictograma es una herramienta muy importante en la enseñanza, ya que mediante imágenes


claras y sencillas el niño/as comprende el entorno que le rodea.

3. Características de los pictogramas.

Los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa, basados en pictogramas, se


caracterizan por ser universales, visuales e inmediatos.

Son universales en tanto que pictogramas como el de “manzana”, “oso de peluche” o “casa”
pueden ser entendidos por la mayor parte de las personas, independientemente de su idioma o
cultura.

Son sistemas visuales, puesto que requieren de una adecuada percepción y discriminación
visual. En el caso de que el usuario tenga dificultades en este ámbito, pueden realizarse
adaptaciones utilizando pictogramas de mayor tamaño, más esquemáticos y/o en alto
contraste.

Finalmente, son inmediatos, puesto que la comunicación se establece entre el emisor y el


receptor tan solo señalando sobre el pictograma adecuado. (Corral, 2018)

3.1 Clases de pictogramas

Existen diferentes tipos de pictogramas dependiendo de la relación que guardan con aquello
que representan. Pueden ser:
6

Pictográficos o transparentes: en los que la relación que se da entre el signo y el significado


es perceptual, es decir, se aprecia de forma muy clara. Ejemplo: Dormir

Ideográficos o traslúcidos: La relación existente entre el signo y el significado de éste, es de


tipo conceptual, es decir, hasta que no te lo explican no lo entiendes.

Arbitrarios: son aquellos que responden a convenciones preestablecidas de forma


internacional o aquellos que son propios del sistema alternativo de comunicación en el que
están inmersos.

Los pictogramas se pueden utilizar de formas muy diversas, como apoyo visual al leer un
cuento a niños de educación infantil, para saber cuál es el servicio higiénico de señoras y cuál
el de caballeros en un lavabo público, cualquier señal vial...Nos los encontramos día a día.

En Educación Especial, los pictogramas se utilizan en diferentes sistemas alternativos y


aumentativos de comunicación (que son sistemas de ayuda para la comunicación que se
emplean con personas que tienen alteraciones del lenguaje). Éstos son muy importantes ya
que, si una persona no se puede comunicar, no podrá tomar decisiones sobre su vida y por lo
tanto se originará una situación de dependencia y aislamiento.

4. Etapas del desarrollo del lenguaje verbal.

4.1. Etapa pre-lingüística

Denominada también como la etapa preverbal, comprende los primeros 10 a 12 meses de


edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que de por sí apenas tiene un valor
comunicativo. Otros la consideran como la etapa del nivel fónico puro, debido a que el
infante emite sólo sonidos onomatopéyicos.

Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación que establece el niño
con su medio (familia), especial y particularmente con su madre, es de tipo afectivo y gestual.
De allí que para estimularlo lingüísticamente la madre deba utilizar, junto con el lenguaje
afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar siempre al gesto y a las
actividades de la madre con su hijo.

Esta etapa preverbal hasta hace poco despertaba escaso interés de los especialistas, pero
gracias a las investigaciones actuales, hoy sabemos que tiene un valor relevante y
7

trascendental en la configuración de las bases del desarrollo lingüístico, puesto que tanto las
expresiones vocales (sonidos o grupo de sonidos de simple significación) como las
expresiones verbales (sonidos, grupo de sonidos, palabras aisladas, etc.) influyen de modo
determinante en el desarrollo posterior de la comunicación lingüística del niño.

4.2 Etapa lingüística

Este período se inicia con la expresión de la primera palabra, a la que se le otorga una
legítima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargado de un propósito de
comunicación.

Sin embargo, no se puede decir con precisión cuándo comienza, cuándo este anuncio del
lenguaje se precisa y confirma, cuándo se puede hablar de la "primera palabra". Por eso la
fecha de su aparición está diversamente fijada, ya que los estudios al respecto se basan
mayormente en las informaciones que dan las madres.

Hay que señalar, además, que las niñas son las que empiezan a hablar un poco antes que los
niños. Por otro lado, aparte del sexo, tomando como referencia las peculiaridades
individuales, un niño puede demorarse más que otros en una etapa y pasar rápidamente por
otra, condicionando la aparición de la primera palabra en los niños en cronologías distintas.

No obstante, los diferentes especialistas estiman que la mayoría de los niños que van a hablar,
tal vez el 90 por ciento de ellos, dicen sus primeras palabras para cuando tienen 15 a 18
meses, aunque esta afirmación no es exacta o concluyente por las razones antes expuestas.

De allí que la etapa lingüística se considera en forma un tanto amplia, desde


aproximadamente el 12º mes (un año de edad), pasando el niño de las variadísimas emisiones
fónicas del período prelingüístico a la adquisición de fonemas propiamente dichos en el plano
fonológico (articulaciones fonemáticas), perfeccionándose también el aspecto semántico y
sintáctico de las palabras a medida que el niño crece. (Castañeda, Desarrollo del Lenguaje
Verbal en el Niño, 2018)

Comentario

Éste es el proceso de desarrollo del lenguaje verbal que se da en los niños normales, tal como
la psicología evolutiva, la psicolingüística y otras lo describen.
8

En dicho proceso intervienen muchos factores, todos ellos estrechamente ligados al desarrollo
integral del niño.

Cabe señalar que el desarrollo de la expresión verbal suele ser posterior a la comprensión del
lenguaje; es decir, el desarrollo de la capacidad de comprensión se anticipa al de la expresión
verbal.

5. Los pictogramas como estrategias para la estimulación del área del lenguaje verbal.

En los últimos años ha llegado mucha información sobre métodos de trabajo con niños y
niñas a través de las imágenes o pictogramas.

El presente trabajo de investigación pretende ofrecer una perspectiva del uso del pictograma
debido a la necesidad de estimular en el niño/a el desarrollo del lenguaje desde sus primeros
días de vida.

Detallar secuencias de acción: "Hoy vamos de paseo. Después a comer. Después, dormimos
la siesta. Después, hacemos la compra." Ofrecer alternativas: "Podemos quedarnos en casa y
leer un rato o podemos salir e ir a la piscina" Explicar consecuencias de
determinadas acciones: "Si nos vamos a dormir la siesta, podemos ir después al parque".

También consecuencias emocionales: "Si me pegas, me pongo triste" Los pictogramas son
útiles para los niños y niñas que no saben descifrar las letras pero sí que pueden interpretar
dibujos, ilustraciones e imágenes.

Ofrecerles este tipo de ilustraciones desarrolla en el niño una gran capacidad de abstracción y
aumenta sus capacidades lingüísticas y de comunicación.

Las observaciones del Centro de Educación Especial Jean Piaget concluyen que el uso
continuado de pictogramas aumenta la atención de los niños; activa la memoria (puesto que
anticipan las imágenes que aparecen), y ayuda a trabajar conceptos como la percepción
espacial y temporal, asociando lugares con personas, actividades. (Piaget, V. 2010)

5.2 Pictogramas como recurso didáctico para la estimulación del lenguaje.

Los pictogramas constituyen un recurso capaz de adaptarse a diversos propósitos


comunicativos en la enseñanza que se desarrolla en contextos de diversidad.
Especialmente para los alumnos con necesidades educativas especiales y afectaciones del
9

lenguaje resultan un apoyo esencial que facilita la comprensión de “su mundo” y de los
mensajes de su entorno.

“Ofrecerles ilustraciones es ampliarles fronteras, darles un nuevo mundo lleno de


posibilidades, lleno de sensaciones que podemos extrapolar a otras facetas del aprendizaje”,
dice Amparo Ruiz Espinosa.

Los pictogramas son Perceptibles, Simples y Permanentes. Estas cualidades son de gran
ayuda para cualquiera, pues todos necesitamos claves que nos ayuden a entender el mundo y
“ordenarlo” en nuestra mente, pero lo son especialmente para los alumnos con dificultades de
atención, memoria, lenguaje y trastornos generalizados del desarrollo.

6. Los pictogramas aplicados a los hábitos de aseo de las manos

La investigación a la cual se refiere este trabajo, está enfocada en el uso de pictogramas como
una manera de estimular el lenguaje verbal en casos en los cuales los niños tienen problemas
para comunicarse (lenguaje verbal) en los hábitos de aseo.

Los pictogramas son estímulos para que los niños/as aprendan a desarrollar su vista y
lenguaje, en este caso se enseña los hábitos de lavarse las manos utilizando imágenes,
enseñando a los niños a dar importancia a la higiene de sus manos, siendo la higiene un
hábito básico para la salud y el desarrollo.
10

Conclusiones

Al finalizar el presente trabajo se concluye que:

 Los pictogramas son representaciones gráficas que transmiten una idea o un mensaje

independientemente de la lengua. Los cuales no se emplean únicamente como una herramienta

de comunicación, sino también como un recurso efectivo para el aprendizaje, desarrollo y

fortalecimiento de la capacidad lecto-escritura.

 Para el desarrollo y estimulación del lenguaje verbal en niños/as he considerado que la

utilización de pictogramas es una estrategia aplicable puesto que no necesita que el niño/a sepa

leer, sino que únicamente entienda el mensaje.

 Existen muchos tipos de pictogramas que se adaptan a las necesidades de cada

educadora o maestra con el fin de estimular el lenguaje verbal en los niños/as.

 Reconocer las etapas del desarrollo del lenguaje en los niños/as, es importante con la

finalidad de determinar la necesidad o no de una estimulación adecuada.

 El uso adecuado de los pictogramas puede ser una herramienta efectiva tanto para la

estimulación del lenguaje como para la enseñanza de hábitos correctos, en este caso, en el

correcto aseo de las manos.


11

Bibliografía

Aledo, J. L. (2018). Cómo estimular el lenguaje verbal de los bebés. Obtenido de guiainfantil.com:
https://www.guiainfantil.com/1357/como-estimular-el-lenguaje-verbal-de-los-
bebes.html

Briceño, G. (2018). Euston96. Obtenido de Pictograma | Qué es, definición, historia, usos,
aplicación en matemáticas: https://www.euston96.com/pictograma/

Castañeda, P. (2018). Desarrollo del Lenguaje Verbal en el Niño. Obtenido de


Sisbib.unmsm.edu.pe:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/des_leng_v
er_ni%C3%B1o.htm

Corral, J. (20 de 04 de 2018). Aularagon.catedu.es. Obtenido de Características | M1: Nos


comunicamos con Pictogramas:
http://aularagon.catedu.es/materialesaularagon2013/arasaac/ZIPs/Modulo_1/42_cara
ctersticas.html

Wikipedia, c. d. (2018). Metodología. Obtenido de Es.wikipedia.org:


https://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa

You might also like