You are on page 1of 58

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creada por Ley Nro. 25265)

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS DE LA


SALUD

“FONDO DE APOYO ECONÓMICO PARA DOCENTES INVESTIGADORES”


(FAEDI)

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE


ENFERMERÍA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Salud Pública

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CUIDADO ENFERMERO DESDE LA PERCEPCIÓN MATERNA EN EL


SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE
HUANCAVELICA

DOCENTE RESPONSABLE:
Mg. Rodrigo QUISPE ROJAS

DOCENTES INTEGRANTES:
Mg. Yoselyn Erika CANCHARI FIERRO

ESTUDIANTES:

PERSONAL ADMINSITRATIVO:

FECHA DE INICIO : Agosto del 2018

FECHA DE CULMINACIÓN : Agosto del 2019

Huancavelica, 20 de agosto del 2018

1|Página
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 4
CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 5
Problema ........................................................................................................................................... 5
1.1. Planteamiento del problema ................................................................................................ 5
1.2. Formulación del problema .................................................................................................. 7
1.2.1. Problema general.............................................................................................................. 7
1.2.2. Problemas específicos ....................................................................................................... 7
1.3. Objetivos de la investigación ............................................................................................... 7
1.3.1. Objetivo General .............................................................................................................. 7
1.3.2. Objetivos Específicos........................................................................................................ 7
1.4. Justificación .......................................................................................................................... 8
CAPÍTULO II................................................................................................................................. 10
Marco Teórico ................................................................................................................................ 10
2.1. Antecedentes ....................................................................................................................... 10
2.1.1. Internacional ................................................................................................................... 10
2.1.2. Nacional ........................................................................................................................... 17
2.2. Bases Teóricas..................................................................................................................... 21
2.3. Hipótesis .............................................................................................................................. 33
2.3.1. Hipótesis general ............................................................................................................ 33
2.3.2. Hipótesis Específicas ...................................................................................................... 33
2.4. Definición de términos ....................................................................................................... 33
2.5. Identificación de Variables ................................................................................................ 34
2.6. Operacionalización de Variables ...................................................................................... 34
2.6.1. Definición Conceptual de Variables ............................................................................. 34
2.6.2. Definición Operacional de Variables ............................................................................ 34
CAPÍTULO III ............................................................................................................................... 36
Metodología de la Investigación .................................................................................................... 36
3.1. Tipo de Investigación ......................................................................................................... 36
3.2. Nivel de Investigación ........................................................................................................ 36
3.3. Método de Investigación .................................................................................................... 37
3.4. Diseño de Investigación...................................................................................................... 37
3.5. Población, Muestra y Muestreo ........................................................................................ 38
3.5.1. Población ......................................................................................................................... 38
3.5.2. Muestra ........................................................................................................................... 38

2|Página
3.5.3. Muestreo.......................................................................................................................... 39
3.5.4. Criterios de inclusión ..................................................................................................... 39
3.5.5. Criterios de exclusión ..................................................................................................... 40
3.6. Técnicas e Instrumentos .................................................................................................... 40
3.6.1. Técnica ............................................................................................................................ 40
3.6.2. Instrumento .................................................................................................................... 40
3.7. Procedimientos de Recolección de Datos.......................................................................... 41
3.8. Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos ................................................................ 41
CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 43
Aspecto Administrativo ................................................................................................................. 43
4.1. Recursos Humanos ............................................................................................................. 43
4.2. Recursos Materiales ........................................................................................................... 43
4.3. Presupuesto ......................................................................................................................... 44
4.4. Financiamiento ................................................................................................................... 44
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 47
ANEXO Nº 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA......................................................................... 53
ANEXO Nº 02: ................................................................................................................................ 55
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................................. 55

3|Página
INTRODUCCIÓN
Las unidades de neonatología son escenarios de alta complejidad para la atención de los
recién nacidos que reciben tratamientos médicos y de enfermería, los cuales dependen de
innovaciones técnico-científicas, que pueden llevar a centrar la atención de los profesionales de la
salud en los equipos de monitoreo, con el riesgo de ofrecer una atención que se percibe como
despersonalizada por los padres de los recién nacidos y que se manifiesta con quejas e insatisfacción
por parte de los mismos. Sumado a lo anterior, los padres de los recién nacidos hospitalizados están
sometidos a estrés y sentimientos desagradables generados por la enfermedad de su hijo o hija.

La experiencia de la hospitalización en neonatología provoca reacciones diversas en los


padres, en general intensas y perturbadoras, un impacto emocional asociado a sentimientos de
pérdida del recién nacido sano e ideal que tenían proyectado, el evento súbito e intempestivo que en
ocasiones significa la enfermedad de su hijo(a), los cambios drásticos en la dinámica familiar que
genera la hospitalización de uno de sus miembros y el estrés e inseguridad ante la situación de
indefensión por tener que dejar a sus hijos enfermos en una Unidad de Neonatología.
.
Efectos que, de alguna manera, pueden obstaculizar el fortalecimiento del vínculo afectivo
entre los padres y el recién nacido, situación adjudicada al ambiente altamente tecnológico que
caracteriza los servicios de neonatología, la separación prematura por la hospitalización, los horarios
de visita restringidos, los ambientes fríos y acompañados de luces, los equipos de soporte vital, los
ruidos de alarmas de los monitores, y conversaciones del equipo de salud en un lenguaje complejo e
incomprensible que llevan a los padres a asumir la hospitalización no solo como un hecho necesario,
sino como una agresión para ellos y sus recién nacidos.

Es por ello que presentamos el trabajo de investigación de la “comportamiento cuidado


enfermero desde la percepción de la madre en el Servicio de Neonatología del Hospital
Departamental de Huancavelica, en el Capítulo I se presentan el Planteamiento del Problema, la
justificación y los objetivos, en el Capítulo II se presenta el Marco Teórico que contiene las bases
teóricas y los antecedentes de investigación, identificación de variables y operacionalización de
variables; en el Capítulo III se presentan la Metodología de la investigación que comprende el tipo,
nivel de investigación, población y muestra, criterios de inclusión y exclusión, técnicas e
instrumentos y los métodos aplicados en la investigación y en el Capítulo IV se presentan los recursos
humanos, materiales, financieros, cronograma de actividades y la referencia bibliográfica utilizada,
finalmente se adjuntan en anexos los instrumentos a utilizar en la investigación..

Los Autores.

4|Página
CAPÍTULO I
Problema
1.1. Planteamiento del problema
La evaluación de la calidad de los sistemas sanitarios en los distintos países del mundo se
basa en la vigilancia de eventos centinela; esto es, de hechos de salud que sirven como
indicadores negativos de la calidad de la atención. La presencia o incremento de tales eventos
debe servir como alarma para que se generen controles, correctivos y procesos de mejora, ya
que es posible modificarlos si se aplican, oportunamente, las intervenciones adecuadas.
(OPS, 2013)

Así mismo la (OPS, 2013), manifiesta que dos de los eventos centinela más utilizados
en la vigilancia en salud pública son la mortalidad materna y la infantil, situaciones
interdependientes y claramente vinculadas a la calidad de la atención prenatal, del parto, del
puerperio y de la primera infancia. Más aún, los cuidados que reciben la mujer y su hijo no
solo hablan de la calidad de la salud de un país, sino también de los valores que rigen a ese
Estado.

El alto porcentaje de muertes maternas y neonatales genera gran preocupación en los


organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el año
2000, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la OMS, decidió
incluir en la estrategia AIEPI (Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la
Infancia) el componente fetal y neonatal de manera que los equipos de profesionales contaran
con información clave sobre las actividades que podían mejorar la salud de las gestantes y
sus hijos. Para el año 2012, la OPS ha querido enfocar la mirada en el binomio madre-hijo y

5|Página
por ello pone a disposición de los profesionales responsables de la atención de este (personal
de enfermería, médicos generales, obstetras, especialistas en medicina materno fetal,
perinatólogos, pediatras y neonatólogos, entre otros), el presente manual que recoge las
actividades que, desde la evidencia científica disponible, han mostrado ser eficaces en la
disminución de las muertes de madres y niños especialmente en la etapa neonatal.

La OPS considera que el periodo del parto y posparto inmediato son críticos tanto para
la madre como para el recién nacido; en las primeras 24 horas ocurren entre el 25 y el 45%
de las muertes neonatales y el 45% de las muertes maternas. Por esta razón, las prácticas
clínicas se enfocan en tratar los problemas más serios de la madre (hemorragia e infección)
y del neonato (asfixia, peso bajo, prematuridad e infecciones graves). (OPS, 2013)

En la primera semana de vida ocurre el 75% de las muertes neonatales, probablemente


por deciente calidad en la atención. El 50% de estas muertes neonatales ocurren en las
primeras 24 horas de vida; se trata de muertes intraparto y la causa más frecuente es la asfixia.
De los cinco millones de muertes neonatales que ocurren en el mundo cada año, el 19%
corresponde a asfixia, esta es la tercera causa de muerte precedida solo por las infecciones y
las complicaciones de la prematuridad. La gura 9 permite visualizar los estimados globales
del número de neonatos que requiere reanimación al nacer. (OPS, 2013)

El comportamiento de la mortalidad neonatal en el Perú se diferencia según


escenarios; mientras en la costa predominan los daños relacionados con prematuridad-
inmaturidad; la sierra y la selva registran la mayor mortalidad neonatal evitable con
predominancia de la asfixia y las infecciones. Es necesario fortalecer: la atención del parto
prematuro; la asistencia calificada del parto; la atención obstétrica básica de calidad; la
atención obstétrica integral; la atención esencial del RN, incluidos el calor, la higiene y la
alimentación; la reanimación neonatal; el método «madre canguro» y la promoción de la
lactancia materna precoz y exclusiva; el tratamiento de las infecciones neonatales graves, y
la atención complementaria para los RN enfermos. (Ávila, Tavera, & Carrasco, 2015)

El estudio se realiza en el servicio de neonatología del Hospital Departamental de


Huancavelica, que está formada por 3 ambientes de atención para el recién nacido. Las cuales
son ocupados por los recién nacido hospitalizados, en la cual en los últimos años se ha
evidenciado un inadecuado cuidado en los recién nacidos por parte del personal de
enfermería, observándose algunas limitaciones por el espacio reducido que se encuentran
para la asistencia de enfermería, asistencia a los padres de los recién nacidos, materiales e

6|P ági na
insumos limitados, equipos biomédicos insuficientes, es por tal motivo que el presente
estudio pretende determinar la relación entre el comportamiento cuidado enfermero y
satisfacción desde la percepción materna en el servicio de neonatología del Hospital
Departamental de Huancavelica, 2018.

Todos estos escenarios conducen a formular el siguiente problema de investigación.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general
¿Cuál es el comportamiento cuidado enfermero desde la percepción materna en el servicio
de neonatología del Hospital Departamental de Huancavelica, 2018?

1.2.2. Problemas específicos


 ¿Cómo es la deferencia respetuosa en el cuidado enfermero desde la percepción materna
en el Servicio de Neonatología del Hospital Departamental de Huancavelica, 2018?
 ¿Cómo es la asistencia segura a la persona que cuida desde la percepción materna en el
Servicio de Neonatología del Hospital Departamental de Huancavelica, 2018?
 ¿Cómo es la interacción positiva del cuidado enfermero desde la percepción materna en
el Servicio de Neonatología del Hospital Departamental de Huancavelica, 2018?
 ¿Cómo es la preparación y habilidad profesional en el cuidado enfermero desde la
percepción materna en el Servicio de Neonatología del Hospital Departamental de
Huancavelica, 2018?
 ¿Cómo es la consideración de la experiencia del otro en el cuidado enfermero desde la
percepción materna en el Servicio de Neonatología del Hospital Departamental de
Huancavelica, 2018?

1.3. Objetivos de la investigación


1.3.1. Objetivo General
Determinar el comportamiento cuidado enfermero desde la percepción materna en el servicio
de neonatología del Hospital Departamental de Huancavelica, 2018.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Describir e identificar la deferencia respetuosa en el cuidado enfermero desde la
percepción materna en el Servicio de Neonatología del Hospital Departamental de
Huancavelica, 2018.

7|Página
 Describir e identificar la asistencia segura a la persona que cuida desde la percepción
materna en el Servicio de Neonatología del Hospital Departamental de Huancavelica,
2018.
 Describir e identificar la interacción positiva del cuidado enfermero desde la percepción
materna en el Servicio de Neonatología del Hospital Departamental de Huancavelica,
2018.
 Describir e identificar la preparación y habilidad profesional en el cuidado enfermero
desde la percepción materna en el Servicio de Neonatología del Hospital Departamental
de Huancavelica, 2018.
 Describir e identificar la consideración de la experiencia del otro en el cuidado enfermero
desde la percepción materna en el Servicio de Neonatología del Hospital Departamental
de Huancavelica, 2018.

1.4. Justificación
Las unidades asistenciales como la de neonatología son escenarios de alta complejidad para
la atención de los recién nacidos que reciben tratamientos médicos y de enfermería, los cuales
dependen de innovaciones técnico-científicas, que pueden llevar a centrar la atención de los
profesionales de la salud en los equipos de monitoreo, con el riesgo de ofrecer una atención
que se percibe como despersonalizada por los padres de los recién nacidos y que se
manifiesta con quejas e insatisfacción por parte de los mismos. Sumado a lo anterior, los
padres de los recién nacidos hospitalizados están sometidos a estrés y sentimientos
desagradables generados por la enfermedad de su hijo o hija.

La experiencia de la hospitalización en el servicio de neonatología provoca


reacciones diversas en los padres, en general intensas y perturbadoras, un impacto emocional
asociado a sentimientos de pérdida del recién nacido sano e ideal que tenían proyectado, el
evento súbito e intempestivo que en ocasiones significa la enfermedad de su hijo(a), los
cambios drásticos en la dinámica familiar que genera la hospitalización de uno de sus
miembros y el estrés e inseguridad ante la situación de indefensión por tener que dejar a sus
hijos enfermos en una Unidad de Servicio de Neonatología.

La acción de los equipos de salud desde la mirada del continuo de la atención debe
ser humanizada que significa comprender y abordar al ser humano como un ser integral en
quien interactúan aspectos bilógicos, sicológicos, sociales, culturales y ambientales que se
materializan en sus cuerpos y mentes dando lugar a opiniones, emociones, reacciones y

8|Página
prácticas, particulares diversos. Es decir, la humanización va de la mano de la comunicación
y tiene dos aspectos relevantes; en primer lugar, ofrecer información clara, completa,
oportuna y confiable a la vez que mantener una escucha activa que tenga en cuenta la opinión
de la usuaria/o, permitiendo y estimulando su autonomía para la toma de decisiones
oportunas.(OPS, 2013)

Por otro lado, en la atención al neonato se requiere el dominio de aspectos clínicos y


de procedimientos especializados, es imprescindible la integración de conocimientos,
habilidades, conductas, actitudes, aptitudes y motivaciones conducentes a un desempeño
adecuado y oportuno en diversos contextos por parte del profesional de enfermería, quien
debe responder a las funciones y tareas idóneamente, como resultado de un proceso
relacionado con la experiencia, capacitación y calificación, que propicia una adecuada
competencia profesional específica en este servicio.

Así mismo es necesario realizar el estudio porque existe la necesidad de mejorar el


cuidado enfermero en el cuidado del recién nacido en el Servicio de Neonatología, a través
de la identificación del nivel de satisfacción de las madres de recién nacidos hospitalizados,
porque son ellas quienes son las mejores evaluadoras de los cuidados brindados por el
enfermero/enfermera, y de esta manera platear estrategias o propuestas de mejora continua
hospitalaria.

Es por ello que el estudio pretender determinar la relación que existe entre el
comportamiento cuidado enfermero y satisfacción desde la percepción materna en el Servicio
de Neonatología del Hospital Departamental de Huancavelica, 2018.

De tal manera la presente investigación se estructura de la siguiente manera: El


capítulo I abarca los puntos correspondiente al planteamiento del problema; el capítulo II
comprende los fundamentos teóricos de la investigación; en el capítulo III se formularon la
hipótesis y variables y su respectiva operacionalización; en el capítulo IV se presenta la
metodología, población y muestra; en el capítulo V se presenta las técnicas e instrumentos
de recolección de datos con su respectiva descripción; en el capítulo VI se indican la
administración del proyecto; y finalmente se presentan las referencias bibliográficas seguida
de los anexos.

9|P ági na
CAPÍTULO II
Marco Teórico
2.1. Antecedentes
2.1.1. Internacional
Martínez Sariol, Travieso Ramos, Sagaró del Campo, Urbina Laza, & Martínez
Ramírez, (2018) en su estudio: Identificación de las competencias específicas de los
profesionales de enfermería en la atención al neonato en estado grave. Se realizó un estudio
observacional y descriptivo en los profesionales a cargo de la atención al neonato en estado
grave en las unidades de cuidados intensivos neonatales de la provincia de Santiago de Cuba,
en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera” de La Habana y el Centro Regional de
Cirugía Neonatal del Hospital Pediátrico Docente de Holguín, durante el 2017, con vistas a
caracterizarles según criterios establecidos al respecto, efectuar la selección de los expertos
en el tema para determinar las competencias específicas de estos profesionales. La muestra
inicial quedó constituida por los 43 profesionales que cumplían estrictamente los criterios, a
los cuales se les aplicó un test de autovaloración para identificar sus coeficientes de
conocimiento, de argumentación y de competencia; de esta manera quedaron seleccionados
como expertos 38 profesionales con coeficientes medio y alto, los cuales participaron en un
taller de socialización y expusieron las competencias específicas de los enfermeros en la
atención al neonato en estado grave, las que serán validadas en otra fase de la investigación.

10 | P á g i n a
Kjellsdotter, Lantz, & Ottosson, (2018) en su estudio: Visiones de los profesionales de la
salud sobre la participación de los padres en las unidades de cuidados intensivos neonatales.
Propósito: Examinar las asociaciones entre edad, sexo y profesión en relación con la
importancia percibida de la participación de los padres en las unidades de cuidados intensivos
neonatales. Diseño y métodos: Se utilizó un diseño de corte transversal cuantitativo. Los
participantes fueron reclutados consecutivamente de todas las 40 unidades existentes de
NICU en Suecia. Un total de 443 profesionales de la salud (372 enfermeras y 71 médicos)
participaron en el estudio. Los participantes completaron la versión sueca de
Empoderamiento de los padres en el cuestionario de cuidados intensivos y neonatología
(EMPATHIC-N). Los datos se analizaron mediante análisis de regresión múltiple.
Resultados: Los hallazgos indicaron que la profesión y la edad, pero no el género, tenían una
importancia general percibida en la forma en que las enfermeras y los médicos clasificaron
los aspectos específicos de la participación de los padres en las UCIN. Conclusiones: Ser una
enfermera, en comparación con un médico, se asoció con un aumento en la importancia
general percibida de la participación de los padres en las UCIN. Estas diferencias pueden
afectar y pueden ser cruciales para la forma en que los padres toman parte en el cuidado de
su bebé y también para la forma en que se adaptan al rol de los padres. Implicaciones de
práctica: Las enfermeras y los médicos requieren educación y capacitación que respalden la
participación de los padres en función de la edad y sus diferentes funciones, en lugar de
simplemente transmitir información sobre los aspectos médicos técnicos de la atención de la
UCIN. Para un resultado sostenible, todos los miembros del equipo deben ser invitados a
discutir los casos desde sus perspectivas.

Collados-Gómez, Camacho-Vicente, González-Villalba, Sanz-Prades, & Bellón-


Vaquerizo, (2018) en su estudio: Percepción del personal de enfermería sobre el manejo del
dolor en neonatos. Objetivos Describir las percepciones del personal de enfermería de
unidades neonatales sobre el manejo del dolor, conocer el perfil formativo y describir el uso
de herramientas de valoración del dolor y de medidas no farmacológicas. Método: Estudio
multicéntrico observacional descriptivo transversal desarrollado durante febrero-septiembre
de 2015 en los Servicios de Neonatología de tres hospitales de la Comunidad de Madrid,
España. La recogida de datos se realizó a través de cuestionario de elaboración propia
enviado en formato papel o electrónico utilizando la plataforma Survey Monkey®.
Resultados: La muestra consta de 142 profesionales (tasa de respuesta: 55%). El 47,9% (68)
afirman que han recibido formación específica sobre el manejo del dolor. El 39,5% (56)
refieren que el dolor se evalúa de forma habitual en su unidad. Tan solo el 43,6% refieren
utilizar escalas validadas, siendo la PIPP la más usada. La contención y la succión no

11 | P á g i n a
nutritiva son las medidas no farmacológicas más usadas, seguidas de la sacarosa. Se
identifica la canalización intravenosa como el procedimiento más doloroso. Conclusiones:
El manejo del dolor está en vías de mejora, ya sea por la formación como por la escasa
evaluación a través de escalas validadas. Destaca la mejora en el uso de medidas no
farmacológicas.

Peng et al., (2018) en su estudio: Evaluación del confort y la confianza de los médicos
neonatales en la provisión de cuidados paliativos. Antecedentes: La investigación encontró
que los bajos niveles de confianza profesional y comodidad personal entre los médicos
neonatales con respecto a los cuidados paliativos pueden indicar una falta de competencia y
vacilación para ofrecer servicios de cuidados paliativos neonatales. Propósito: Este estudio
evaluó los factores asociados con los niveles de confianza y comodidad de los médicos
neonatales que brindan cuidados paliativos neonatales. Métodos: se utilizó una encuesta
transversal y un cuestionario para investigar los niveles de confianza y comodidad de los
médicos neonatales con respecto a los cuidados paliativos neonatales. Resultados: los sujetos
de investigación incluyeron 154 médicos neonatales. La confianza de los médicos en la
provisión de cuidados paliativos neonatales se vio significativamente afectada por la edad,
el estado civil, los años de experiencia profesional (p <0.05) y el entrenamiento previo en
cuidados paliativos. Los niveles de comodidad se vieron significativamente afectados por el
grado educativo, el estado civil y los años de experiencia laboral. Los médicos con un lugar
de trabajo favorable informaron aumentos tanto en la confianza profesional (r = 0.286, p
<0.001) como en la comodidad personal (r = 0.521, p <0.001). Conclusión: La investigación
revela la importancia de la educación paliativa neonatal y sugiere un mayor desarrollo de
equipos interdisciplinarios de cuidados paliativos neonatales para mejorar la confianza
profesional y la comodidad personal de los médicos.

Skene et al., (2018) en su estudio: Desarrollo de la atención centrada en la familia en una


unidad de cuidados intensivos neonatales: un estudio de investigación de acción. Objetivo.
Desarrollar, implementar y evaluar intervenciones centradas en la familia para promover la
participación de los padres en el cuidado en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
Metodología: Se utilizó un enfoque de investigación-acción participativa para implementar
dos cambios en la práctica a) mejor contacto piel con piel b) presencia paterna ilimitada en
el lado de la cuna. Los cambios se sustentaron en una filosofía de cuidado y educación
centrada en la familia. Los datos se recopilaron del personal mediante un cuestionario, grupos
de discusión y entrevistas, y de los padres que utilizaron grupos focales y entrevistas. Los
datos cualitativos se analizaron utilizando el Marco y los datos cuantitativos analizados

12 | P á g i n a
utilizando estadísticas descriptivas y de prueba t. Ajuste. Una Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales en Inglaterra. Recomendaciones. Los cambios en la práctica se implementaron
con éxito. Las enfermeras informaron positivamente sobre las mejoras en la Atención
centrada en la familia; más notablemente, el intercambio de información con los padres, la
provisión de apoyo familiar, la participación de los padres en la atención y una mejor
competencia para apoyar a los padres en el cuidado. Estos cambios se reflejaron en los
comentarios de los padres. Conclusión: Comprender el contexto de la unidad neonatal puede
respaldar el cambio cultural cuando el personal involucrado activamente facilita y modifica
el cambio. Reconocer a los padres como el cuidador principal puede ser un desafío para las
enfermeras y requieren apoyo y educación para permitirles administrar los cambios
necesarios para proporcionar atención centrada en la familia.

Osman, Gaffer, Sharkawy, & Brandon, (2018) en su estudio: Prácticas culturales maternas
para el cuidado de los neonatos en el Alto Egipto. Problema: Poco se sabe sobre las prácticas
y el cuidado en el hogar que se les da a los recién nacidos nacidos en Egipto. Fondo: Dos
tercios de todas las muertes de bebés en Egipto ocurren en el período neonatal y muchas de
estas muertes ocurren en el entorno familiar fuera de la vista de los proveedores de atención
médica. Comprender las prácticas culturales y las creencias sobre el cuidado de los recién
nacidos puede ayudar a dirigir las intervenciones apropiadas para mejorar los resultados del
recién nacido. Objetivo: Describir las prácticas de cuidado cultural de la madre usadas con
los recién nacidos y resaltar las prácticas perjudiciales para identificar las áreas de cambio
requerido en la atención. Métodos: Un estudio descriptivo que utiliza una muestra de
conveniencia de 200 mujeres reclutadas en centros pediátricos para pacientes ambulatorios
en Qena, Egipto. Las entrevistas cara a cara se usaron para recopilar datos.
Recomendaciones: Más de un tercio (37.5%) de las mujeres estudiadas que dieron a luz en
el hogar, y una partera tradicional asistieron con la mayoría de los partos en el hogar (90%).
La lactancia materna se retrasó entre 1 y 4 días en el 27% de las mujeres y tenían más
probabilidades de utilizar las prácticas culturales, en lugar de las prácticas médicas
modernas, para la atención neonatal de los ojos y el cordón umbilical. Las prácticas culturales
maternas utilizadas en el hogar pueden clasificarse como nocivas, beneficiosas y sin efecto
sobre la salud neonatal, según la evidencia disponible. Discusión: Una variedad de prácticas
culturales son utilizadas por las mujeres para la atención neonatal en el Alto Egipto. Muchas
de estas prácticas pueden tener un efecto negativo en la salud neonatal y deben suspenderse.
Conclusión: Se necesitan intervenciones integrales para modificar las prácticas de atención
de las mujeres.

13 | P á g i n a
Ottosson & Lantz, (2017) en su estudio: Participación de los padres en la atención neonatal.
El propósito de este estudio fue identificar los principales componentes del proceso de
atención neonatal con respecto a las opiniones de los padres sobre la participación de los
padres, y analizar las relaciones entre estas variables y las características de los padres. Para
lograr este objetivo, se realizó una encuesta de una muestra de conveniencia de 141 padres,
basada en el cuestionario EMPATHIC-N. El análisis del componente principal reveló que la
atención neonatal, con respecto a las opiniones de los padres sobre la participación de los
padres, se caracterizaba por dos componentes principales: las interacciones con los
cuidadores y la lactancia del bebé. El análisis de regresión múltiple reveló que los dos
componentes principales estaban relacionados significativamente con la semana gestacional
de los bebés, pero no con ninguna de las características parentales examinadas. La
implicación práctica de estos resultados es que los profesionales de la salud deben centrarse
en crear condiciones que faciliten la participación de los padres en términos de interacciones
con los cuidadores y la lactancia del bebé, y en mayor medida, las necesidades de los bebés
prematuros.

Konishi, Yoshioka, Okubo, & Kusuda, (2017) en su estudio: Una intervención exploratoria
para ampliar el horizonte de las enfermeras neonatales japonesas: Adquisición y retención
de conocimientos y habilidades relacionadas con la práctica de enfermería. El papel
tradicional de la enfermera neonatal japonesa difiere en comparación con el de los colegas
occidentales. Sin embargo, la filosofía japonesa de atención al cuidado que personifica el
cuidado neonatal refleja la naturaleza exquisita y delicada de la cultura japonesa. Las
enfermeras neonatales japonesas que desean expandir sus roles clínicos, sin embargo,
enfrentan una serie de desafíos. Estos desafíos son el resultado de una combinación de la
inexistencia de capacitación relevante para preparar a una enfermera clínicamente avanzada
en Japón, y los antecedentes históricos y legales, que han llevado al alcance actual de la
práctica. El trasfondo histórico se informa en profundidad en otra parte (Konishi 2016). Se
diseñó un estudio de intervención que incluye tanto el laboratorio didáctico como el de
habilidades para explorar la viabilidad de introducir un programa educativo y su efectividad
en un entorno japonés. Los resultados demostraron que un programa educativo específico
para neonatos ofrece el potencial de preparar enfermeras neonatales altamente educadas y
motivadas con la capacidad de desempeñarse en un puesto con un alcance de práctica
extendido. Como resultado de este estudio de intervención, se descubrió que los participantes
experimentaron cambios en sus percepciones de roles, así como diferencias en sus
interacciones con los colegas.

14 | P á g i n a
Fuente González, (2016) en su estudio: El profesional de la Enfermería en las unidades
neonatales y los cuidados centrados en el desarrollo. Objetivo: analizar los beneficios de
implantar los cuidados centrados en el desarrollo (CCD) en las unidades neonatales para la
atención de los niños prematuros, basándose en la evidencia científica disponible.
Metodología: revisión narrativa de la literatura. Las bases de datos utilizadas fueron Pubmed,
LILACS, Biblioteca Cochrane Plus, DIALNET y la Biblioteca Virtual en Salud. También se
consultaron páginas web dedicadas a la Neonatología o a la salud, como la web de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Asociación Española de Pediatría (AEP) o
la web internacional de la European Fundation for the Care of Newborn Infants (EFCNI),
entre otras. La búsqueda se ha limitado a los idiomas inglés y español, siendo el límite
temporal los artículos publicados en los últimos 10 años. Resultados: se seleccionaron 21
documentos referidos a las características del desarrollo que diferencian al niño prematuro
del recién nacido a término, a los cuidados centrados en el desarrollo (CCD) y al papel de la
enfermera/o en el desarrollo de los CCD. Conclusiones: la mayoría de los estudios defienden
los CCD en las unidades neonatales como la mejor forma de atención para los bebés
prematuros, siendo el papel de las enfermeras fundamental para su correcta aplicación y
divulgación dentro del equipo multidisciplinar, por ser quienes tienen un contacto más
estrecho con el niño y sus familias.

Altamirano Cárdena & Cedeño Sánchez, (2016) en su investigación: Calidad Percibida


del Cuidado de Enfermería en Niños/as y Estancia Hospitalaria. La presente investigación
descriptivo correlacional se realizó con el objetivo de determinar la Calidad Percibida del
Cuidado de Enfermería según la perspectiva de los padres y/o cuidadores de niños
hospitalizados en el servicio de Pediatría del Hospital Belén de Trujillo. La población
muestral estuvo constituida por 50 padres y/o cuidadores los cuales reunían los criterios de
selección. Se aplicó la encuesta Escala profesional de cuidado de Kristen Swanson (2000) y
la ficha de recolección de datos de estancia hospitalaria. Se determinó mediante la prueba de
independencia de criterios Chi cuadrado (x2). De la discusión de los resultados se llegaron a
los siguientes resultados: el 70 por ciento de los cuidadores perciben alta calidad de cuidado
enfermero. El 46 por ciento de los niños tiene una estancia hospitalaria entre 4 a 7 días y,
existe relación estadística significativa entre la calidad percibida del cuidado enfermero y la
estancia hospitalaria (p = 0,000 < 0,05; respectivamente). Palabras Claves: Calidad del
cuidado de Enfermería y Estancia hospitalaria.
Ruiz Fernández, (2016) en su estudio: Cuidados centrados en el Neurodesarrollo del recién
nacido prematuro hospitalizado. Durante las últimas dos décadas se ha ido introduciendo una
nueva filosofía del cuidado del recién nacido prematuro más cálida y humana. La estancia

15 | P á g i n a
en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) produce unos efectos no deseados
en el recién nacido y su familia, y para evitarlos se llevan a cabo unos Cuidados Centrados
en el Neurodesarrollo (CCN), incluyendo la participación de los padres en el cuidado de su
hijo, la utilización del método canguro y de la analgesia no farmacológica, así como
intervenciones dirigidas al control de los estímulos externos (luz y ruido) y al mantenimiento
de una postura adecuada del prematuro. En España hay una falta de homogeneidad entre
CCAA en la aplicación de estos cuidados y están menos extendidos que en otros países
desarrollado. El objetivo es exponer los beneficios que producen los cuidados centrados en
el neurodesarrollo en el recién nacido prematuro hospitalizado y su familia, basados en la
evidencia científica. Se han consultado artículos de la literatura científica recogida en las
bases de datos MEDLINE a través de PubMed (NCBI) y Cochrane Plus. La aplicación de
los CCN al recién nacido prematuro produce una reducción de la necesidad de cuidados
intensivos, de la estancia hospitalaria y de la ansiedad familiar, así como una mejora de los
resultados del neurodesarrollo a largo plazo.

Zulueta Torres & Padilla Moplessi, (2016) en su publicación: Cuidados de avanzada en el


recién nacido bajo peso en el servicio de neonatología, Guantánamo marzo 2014 – 2015.
Introducción. El peso al nacer es un aspecto importante en el adecuado crecimiento y
desarrollo del recién nacido, este influye sobre el desarrollo
intelectual de las futuras generaciones, por lo que debe constituir un aspecto primordial en
el trabajo de prevención que realiza del médico y la enfermera de la familia, apoyados en la
comunidad. Objetivo. Describir los cuidados de avanzada en el recién nacido bajo peso,
municipio Guantánamo marzo 2014 – 2015. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo,
transversal, donde se evaluaron variables como nivel de capacitación, cursos recibidos en
atención neonatal, verticalizados en neonatología, calidad de atención recibida, una vez
obtenida la información los datos fueron introducidos y procesados de forma manual,
resumiéndose en variables estudiadas cuantitativas y cualitativas, que le dieron salida a el
objetivo propuestos. Resultados. Dentro de los principales resultados se demostró el alto
nivel de capacitación de los enfermeros, muchos han recibido cursos de atención a niño bajo
peso al neonato, dentro de los enfermos que tuvieron autoridad en los equipos de trabajo para
la atención fueron verticalizados en la atención en neonatología, mostrando dentro de la
calidad la categoría de aceptable.

Figueroa-Ibarra, Zaragoza-Ortega, & García-Puga, (2016) en su estudio: Calidad de la


Comunicación del personal de enfermería en el servicio de neonatología del Hospital Infantil
de Sonora. Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la calidad de la comunicación del

16 | P á g i n a
personal de enfermería que labora en el Servicio de Neonatología del Hospital Infantil del
Estado de Sonora. Método: El estudio fue de carácter descriptivo correlacional, la población
fue personal de enfermería que labora en las áreas de Cuidados Intensivos Neonatales,
Unidad de Terapia Intermedia Neonatal y Crecimiento y Desarrollo en los diferentes turnos
laborales. Se aplicó un cuestionario constituido por tres dimensiones: 1) Comunicación entre
enfermeras, 2) Comunicación entre enfermeras y médicos y 3) Comunicación general en el
servicio. Resultados: El personal de enfermería percibe la calidad de comunicación
interpersonal como buena (media= 60.4), especialmente en la dimensión de comunicación
general en el servicio (media= 67.1), pero no así en la dimensión comunicación entre
enfermeras (media= 57.5) Conclusiones: Se requiere mejorar la calidad de la comunicación
entre el personal de enfermería y con el resto del equipo de salud en pro de asegurar la calidad
de atención a los usuarios.
Pimentel Ruiz, (2015) en su estudio: Cuidados Centrados en el Desarrollo del Neonato:
evidencias para la actuación enfermera. El modelo de Cuidados Centrados en el Desarrollo
surge con el objetivo de favorecer el desarrollo neurosensorial y emocional del niño
prematuro y/o enfermo ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales,
incluyendo en todo momento a su familia. Consta de cinco pilares: método madre canguro,
presencia de los progenitores, control del dolor, entorno de la unidad y la postura del niño.
Esto implica una modificación en la metodología de trabajo de las enfermeras que no siempre
se lleva a cabo. El objetivo es realizar una revisión bibliográfica sobre los Cuidados
Centrados en el Desarrollo del neonato, con el propósito de que aporte evidencias para la
actuación de enfermería. Se realiza una búsqueda bibliográfica en las bases de datos:
Medline, Healthstar, Elsevier, LILACS, CINAHL, CUIDEN, BDIE, CUIDATGE, IBECS,
Cochrane Library; y se seleccionan 29 documentos. Se han encontrado discrepancias en el
tipo de lactancia, la duración mínima de la sesión de contacto piel con piel o el método no
farmacológico más eficaz para controlar el dolor. También consenso sobre los beneficios que
aporta a todos los implicados, y se sugieren medidas favorecedoras para el buen desarrollo
del niño y la evitación de secuelas. La principal conclusión es la importancia de la creación
de protocolos de actuación en las diferentes UCI neonatales que incluyan los Cuidados
Centrados en el Desarrollo por los beneficios demostrados.

2.1.2. Nacional
Romero Quispe, (2018) en su estudio: Cuidados de enfermería prevención de lesiones de
la piel del recién nacido servicio de neonatología del Hospital Nacional Hipólito Unanue
2017. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los
cuidados de enfermería y la prevención de lesiones de la piel del recién nacido en el Servicio de

17 | P á g i n a
Neonatología del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2017. El método que se utilizó fue
descriptivo puesto que asocia la relación entre dos o más variables observadas en la realidad, el
diseño de la investigación fue correlacional de corte transversal, de tipo cuantitativa. La muestra
de estudio estuvo conformada por 85profesionales de salud. Para la recolección de datos se utilizó
como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, la cual obtuvo una confiabilidad
de Alfa de Crombach de nivel fuerte de 0,911 y 0,875. Los resultados arrojaron que el 32.94%
de los encuestados presentan un nivel bueno con respecto al cuidado de enfermería en el recién
nacido, el 45.88% presentan un nivel regular y un 21.18% un nivel malo, también se evidencia
que el 29.41% presentan un nivel bueno con respecto a la prevención de lesiones de la piel en el
recién nacido, el 42.35% presentan un nivel regular y un 28.24% un nivel malo. Se concluyó que
la variable cuidados de enfermería está relacionada directa y positivamente con la variable
prevención de lesiones de la piel, según la correlación de Spearman de 0.637 representado este
resultado como moderado con una significancia estadística de p=0.001 siendo menor que el 0.01.
Por lo tanto, se acepta la hipótesis principal y se rechaza la hipótesis nula. Se recomendó que los
gestores en enfermería del Hospital Nacional Hipólito Unanue, realice los programas de
capacitación anual, talleres, seminarios al personal de enfermería, sobre la prevención de lesiones
de la piel en el recién nacido y de esta manera brindar un mejor cuidado en ellos, logrando en el
personal de salud un nivel bueno con respecto al cuidado de la piel de los recién nacidos, puesto
que se observa un nivel regular como resultado obtenido.
Camargo Gonzales & Taipe Huamán, (2017) en su tesis: Percepción de los padres respecto
a la calidad durante el cuidado de enfermería a pacientes pediátricos en el hospital san juan
de lurigancho, 2017. Objetivo: Determinar la percepción de los padres respecto a la calidad
durante el cuidado de enfermería a pacientes pediátricos en el Hospital San Juan de
Lurigancho, 2017. Metodología: El estudio fue cuantitativo, aplicado, nivel descriptivo,
diseño no experimental-transversal. La muestra estuvo conformada por 110 padres de familia
a quienes se aplicó previamente el consentimiento informado. Resultados: Se evidencia que,
del total de padres, el 88,2% tiene una percepción favorable acerca de la dimensión técnico-
científica y el 11,8% tiene una percepción desfavorable. Respecto a la dimensión humana,
el 94,5% de padres tiene una percepción favorable y el 5,5%, tiene una percepción
desfavorable. De acuerdo a la dimensión entorno, se evidencia que, el 93,6% de padres tiene
una percepción favorable y el 6,4%, tiene una percepción desfavorable. El 90% de los padres
tiene una percepción favorable acerca de la calidad en el cuidado, mientras que el 10% de
los padres tiene una percepción desfavorable. Conclusiones: La percepción de los padres de
familia respecto a las dimensiones, técnico-científica, humana y entorno es favorable en la
mayoría de casos. La percepción de los padres de familia respecto a la calidad en el cuidado
es favorable en la mayoría de los casos.

18 | P á g i n a
Huaylla Diaz & Oruna Quezada, (2017) en su estudio: Evaluación del nivel de satisfacción
de los padres con la calidad del cuidado que brinda el profesional de Enfermería en los niños
internados en emergencia pediátrica en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2017. La
satisfacción de los usuarios de los servicios de salud es importante porque mide el indicador
de la calidad de la atención en salud, y la enfermera cumplen un rol importante al prestar sus
servicios de calidad aplicando los conocimientos científicos y técnicos. Los padres llevan a
sus hijos al hospital porque se encuentran preocupados por su estado de salud, ellos buscan
ayuda, comprensión, y tratamiento adecuado y oportuno para sus hijos. Este estudio tiene
como objetivo identificar el nivel de satisfacción de los padres con la calidad del cuidado
que brinda el profesional de Enfermería a los niños internados en emergencia pediátrica en
el Hospital San Juan de Lurigancho, 2017. Es de tipo descriptivo, no experimental, s utilizará
el método de muestreo no probabilístico de tipo intencional porque se trabajará con 240
padres de familia que tienen a sus hijos(as) internados(as). Los instrumentos serán
formularios tipo escala Lickert autogenerado por las autoras tomando como guía el
instrumento de la Mg. Patricia Lardos, el Care Q. se realizó la validez por juicio de expertos
los resultados fueron sometidos a prueba binomial obteniéndose un valor de 0,0039. Para la
confiabilidad se realizó la prueba piloto de 50 unidades, luego se aplicó la prueba estadística
alfa de Cronbach dando como resultado 0, 809. Los resultados permitirán evaluar los
componentes negativos y positivos en el cuidado brindado, favorecerá identificar los
aspectos que debe potencializar, enfocando la atención de enfermería hacia la completa
satisfacción de los padres teniendo en cuenta sus expectativas, necesidades y percepciones.

Bustamante Muro, Panta Jaramillo, & Silvia Aldana, (2017) en su tesis de grado:
Conocimientos y prácticas de enfermeras sobre el cuidado del neurodesarollo de neonatos
del Servicio de Neonatología - Hospital Regional Lambayeque – 2015. Las enfermeras
neonatólogas, generalmente dejan en segundo plano el cuidado del neurodesarrollo, esto
motivó a las investigadoras estudiar el nivel de conocimientos y prácticas de enfermeras
sobre el cuidado del neurodesarrollo de neonatos del Servicio de Neonatología - Hospital
Regional Lambayeque - 2015; con el objetivo de determinar su Nivel de Conocimientos y
Prácticas; el estudio es cuantitativo, descriptivo simple y de corte transversal. La muestra
estuvo constituido por 30 enfermeras, de los Servicios UCI-Neo, Neonatología, y Atención
Inmediata de este hospital. Se recolectaron los datos sobre el nivel de conocimientos a través
de una encuesta aplicando un cuestionario estructurado, y sobre las prácticas; con una lista
de chequeo; observando a las enfermeras durante los meses de setiembre, octubre y
noviembre del 2015, obteniéndose como resultado que el Nivel de Conocimientos sobre el
Cuidado del Neurodesarrollo de Neonatos fue Alto en el 56% de enfermeras, Medio en el

19 | P á g i n a
34% y Bajo en el 10%. Respecto a las Prácticas sobre el Cuidado del Neurodesarrollo de
Neonatos, en un 68% de las enfermeras son inadecuadas y en el 32% son adecuadas. Las
enfermeras en su mayoría obtuvieron mejores resultados en las cinco fases de la dimensión
cuidado enfermero, tanto en conocimientos como en práctica no así en el conocimiento y
practica del Marco Teórico – Filosófico de Enfermería.

Maquera Pilco, (2017) en su tesis: Relación entre los factores personales y percepción de
la calidad de los cuidados de enfermería en madres de niños hospitalizados, Hospital Hipólito
Unanue-Tacna, 2016. La presente investigación muestra que los indicadores en salud es la
calidad, donde el eje central es la percepción. Su objetivo fue determinar la relación entre
los factores personales y percepción de la calidad de los cuidados de enfermería en madres
de niños hospitalizados. H.H.U. - Tacna 2016. La investigación es de tipo cuantitativa,
descriptivo correlacional. El muestreo es no probabilístico por conveniencia, muestra es de
74 madres. La técnica fue la encuesta tipo escala de Likert modificada. Los resultados fueron
los factores personales de las madres acerca de la percepción de la calidad de los cuidados
de enfermería es regular 58,1%. No se encontró relación significativa (p<0,05) entre las
variables a excepción de edad del hijo y el servicio de atención (p>0,60).

Narro García & Orbegoso Burgos, (2016) en su tesis: Percepción del cuidado humanizado
de enfermería y nivel de estrés de las madres del neonato prematuro hospitalizado, Hospital
Belén, Trujillo 2016. La presente investigación de tipo descriptiva correlacional, se realizó
con el propósito de determinar la relación entre la percepción del cuidado humanizado de
enfermería y su nivel de estrés de las madres del neonato prematuro hospitalizado Hospital
Belén-Trujillo 2016. La población de estudio estuvo conformada por 77 madres de neonatos
prematuros. Se aplicaron dos instrumentos: uno para identificar la percepción del cuidado
humanizado de enfermería y el segundo para identificar el nivel de estrés de la madre del
neonato prematuro. Se encontró que el 61 % de madres tienen nivel de estrés moderado y el
39 % nivel de estrés alto. En relación a la percepción del cuidado humanizado de enfermería
el 66% de madres de neonatos prematuros no percibe cuidado humanizado y el 34% si
percibe cuidado humanizado de enfermería. Determinándose que existe relación altamente
significativa (P= 0.001) entre las dos variables.

(Pérez Borja, 2016) en su tesis: Desempeño de primíparas de 18 a 25 años ante el cuidado


del recién nacido en el servicio de neonatología del hospital regional Hermilio Valdizán
Medrano, Huánuco 2016. Objetivo general: Determinar el desempeño de las madres
primíparas de 18 a 25 años en el cuidado del recién nacido en el servicio de Neonatología

20 | P á g i n a
del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco en el 2016. Métodos: Se
realizó un estudio descriptivo simple en 75 madres primíparas de 18 a 25 años de edad;
utilizando una guía de entrevista y una guía de observación en la recolección de los datos.
En el análisis inferencial se utilizó la prueba de Chi cuadrado de comparación de frecuencias
para una sola muestra. Resultados: En general, el 65,3% madres primíparas tuvieron un buen
nivel de desempeño en el cuidado del recién nacido, siendo estadísticamente significativo
[X2 = 7,053; p = 0,0008]. En los cuidados básicos, el 56,0% tuvo un nivel de desempeño
regular, siendo estadísticamente predominante [X2 = 29,840; p = 0,000]; en los cuidados
afectivos , el 53,3% tuvo un buen nivel de desempeño, siendo estadísticamente predominante
[X2 = 35,280; p = 0,000]; en los cuidados de protección, el 65,3% tuvo un buen nivel de
desempeño, siendo estadísticamente predominante [X2 = 44,240; p = 0,000]; y en los
cuidados de prevención, el 50,7% tuvo un buen nivel de desempeño, siendo estadísticamente
predominante [X2 = 22,640; p = 0,000]. Conclusiones: Las madres primíparas de 18 a 25
años de edad tienen un buen nivel de desempeño en el cuidado del recién nacido en el
servicio de Neonatología del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano.

2.2. Bases Teóricas


2.2.1. Modelos/Teorías

2.2.2. Cuidado enfermero(a)


La filosofía de enfermería ha permitido identificar coincidencias con los filósofos citados;
se reconoce la trascendencia que ha tenido Madeleine Leininger como la primera teórica que
estableció que el cuidado «es la esencia de los cuidados enfermeros y elemento distintivo
dominante y unificador»; es decir, es la razón ontológica de la Enfermería.
Consecuentemente, este pensamiento ha permitido el desarrollo de otras concepciones sobre
el cuidado, como: el cuidado humano, solidario, cultural y estético, entre otros. (Rodríguez
et al., 2017)

Ante el riesgo de deshumanización en el cuidado de la persona, a causa de la gran


reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el
mundo, así como la implementación vertiginosa de la tecnología en las instituciones de salud,
Watson sostiene que es necesario el rescate del cuidado humano, con énfasis en lo espiritual
y lo transpersonal en la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por
parte de los profesionales de la enfermería; por tanto apunta que el estudio de las
humanidades, expande la mente e incrementa la capacidad de pensar y el desarrollo personal,

21 | P á g i n a
en consecuencia, el cuidado es deliberado e integra mente-cuerpo-espíritu y salud.
(Rodríguez et al., 2017)
El cuidado enfermero(a) considero que es un acto de interacción humana, reciproco
e integral que guía el conocimiento y la práctica de enfermería. Para Dorothea Orem el
cuidado dependiente es una práctica de actividades que personas responsables, maduras y en
proceso de maduración inician y ejecutan en beneficio de personas socialmente dependientes
durante cierto tiempo o de manera continua, para mantener su vida y contribuir a su salud y
bienestar.

Ante el proceso de globalización que vive la humanidad se han acentuado problemas


de violencia, migración, desigualdad, pobreza, racismo y la pérdida de valores; estos factores
influyen en las prácticas de cuidado y de salud. El cuidado solidario es la cualidad de
continuar unido con otras personas en creencias, acciones y apoyo mutuo, aún en tiempos
difíciles. En las relaciones de cuidado en que se muestra el cuidar de la vida y el sentido de
la vida permea el ser profesional y su compromiso con ella y los grupos; una mirada ética a
la condición humana evidencia la importancia de la sensibilidad y de la conciencia solidaria
para la construcción de paz en el mundo, es así que el cuidado de enfermería se traduce como
el cuidado a la vida y con los colectivos. (Lorenzini Erdmann et al., 2005)

El reto del profesional de enfermería estriba en la estructuración de los cuidados


orientándolos hacia las diferentes culturas y cosmovisiones, de manera creativa y sensible;
de ahí que se generen cuidados de preservación/sostén, acomodación/negociación y
reorientación, centrados en las necesidades evidentes o anticipadas para la salud o el
bienestar de los grupos y de la persona para afrontar discapacidades y la manera de vivir y
morir. (Rohrbach-Viadas, 1998)

Para Chinn y Kramer, 1999, citado por (Martínez Pérez, 2008) el conocimiento
estético en enfermería comprende una apreciación profunda del significado de una situación
que pone de manifiesto recursos internos creativos, que transforman las experiencias en lo
que aún no es real, pero sí posible. El conocimiento estético permite moverse más allá de la
superficie, más allá de los límites y de las circunstancias de un momento particular, para
sentir el significado del momento y conectarse con las profundidades de la experiencia
humana, que son comunes pero únicas en cada experiencia (enfermedad, sufrimiento,
recuperación, nacimiento y muerte). El conocimiento estético en enfermería se vuelve visible
a través de las acciones de apoyo, de conductas, actitudes, narraciones e interacciones en su
relación con otros.

22 | P á g i n a
Así mismo, para Carper, 1978, citado por (Martínez Pérez, 2008) considera que el
conocimiento estético hace posible saber qué hacer con y cómo estar en el momento,
instantáneamente, sin deliberación consciente. Surge de la percepción directa de lo que es
importante del encuentro. La percepción del significado de un encuentro crea acciones
artísticas de enfermería, y la percepción del significado de parte de éste se refleja en las
acciones independientes que emprende.

2.2.3. La Percepción
En el campo de la psicología, la percepción incluye dos elementos principales; primero con
respecto a las características de los estímulos que activan los sentidos y que condicionan un
primer proceso de recuperación en la memoria del caudal de estímulos externos a través del
procesamiento y síntesis de los mismos. Y, segundo que abarca características como
experiencias, motivos, actitudes y personalidad, y lleva consigo un segundo proceso que
consiste en la predicción de acontecimientos futuros para reducir o evitar la sorpresa que el
entorno refleja.

Lo precedente conduce a afirmar que la percepción requiere de un componente


objetivo, tangible, un estímulo necesario para que se desencadene la respuesta, que en este
caso se relacionaría con un componente subjetivo, porque en la expresión de la misma entran
a hacer parte la historia personal y lo relacionado con los estímulos generadores de respuesta
que tiene la persona como imaginarios sociales, experiencias previamente vividas similares
o que evoquen la situación actual, prácticas culturales arraigadas que han sido transmitidas
a través de las generaciones y componentes característicos de la personalidad de cada
individuo.

La percepción por lo tanto presenta una evidente flexibilidad, dado que puede ser
modificada por los factores anteriormente mencionados. Tanto la herencia como el ambiente
y el aprendizaje, juegan un papel determinante en la forma como percibimos el "todo" que
nos rodea. Mediante la percepción, la información es recopilada por los sentidos se procesa,
y se forma la idea de un sólo objeto.
En efecto, comentar acerca de la pertinencia de la investigación de la percepción en
enfermería consideremos como el acto perceptual que genera un entendimiento que podemos
utilizar como base para la acción; es decir, a partir de los resultados que evidencian las
madres de la percepción de los comportamientos de cuidado de enfermería con sus hijos
recién nacidos hospitalizados, podremos hacer aportes para la mejora de estos momentos de
cuidado enfermera-recién nacido, con el propósito de enriquecer las intervenciones del

23 | P á g i n a
equipo de enfermería y contribuir de una manera positiva a la gestión del cuidado en los
servicios asistenciales de neonatología.
A continuación, la percepción se agrupa en tres cualidades esquematizadas un mapa
conceptual del proceso, en el que intervienen diferentes elementos:
 La comprensión. Está ligada al razonamiento que permite la captación, identificación de
la esencia y relación de la persona con sus semejantes. Los elementos del proceso
concernientes a esta cualidad son: el mundo exterior, los estímulos, la atención, los
receptores sensoriales y el cerebro.
 La integración. se relaciona con el acoplamiento de las sensaciones experimentadas por
el sujeto y le permiten mantener una imagen confiable y fiel de los objetos o eventos
experimentados, entre los elementos que le corresponden están: los factores subjetivos,
la cultura.
 La objetivación. Cualidad que permite convertir los objetivos y situaciones en referencia
externa, da conciencia compleja y completa a los estímulos a que se enfrenta el sujeto,
los elementos que corresponden a esta cualidad son: el lenguaje, la percepción y el
sujeto.

2.2.4. Cuidado de enfermería neonatal


Watson utilizó para aportar nuevos enfoques al paradigma de enfermería conceptos que
fueron basados en las experiencias clínicas, empíricas, combinadas con un fondo filosófico,
intelectual y experimental. Enfatiza en las cualidades interpersonales y transpersonales como
la coherencia, la empatía y la calidez. Se apoyó, por tanto, en las ciencias y las humanidades
que constituyeron un insumo esencial en el proceso del cuidado holístico hacia los pacientes,
con una orientación fenomenológica, existencial y espiritual.

Podría afirmarse que, en el momento en que la enfermera del servicio de


neonatología interactúa con la madre y la considera como un ser humano pensante, le permite
expresar sus emociones, sentimientos y temores frente a la experiencia de la hospitalización
de su hijo, comprende sus sentimientos y acepta las aptitudes de la madre, en los cuales se
apoya para involucrarla en el cuidado neonatal, está sin duda inscrita en esta línea de cuidado
transpersonal.

Teniendo en cuenta que Watson (1999) afirma que la relación de cuidado


transpersonal se caracteriza por el compromiso moral de la enfermera de proteger y realzar
la dignidad humana, es necesario entonces considerar que la relación enfermera- paciente se
mueve en una dirección que sobrepasa la simple valoración física, con el interés de conocer

24 | P á g i n a
el significado que la persona tiene de su propia situación de salud en un campo
fenomenológico. (Tomey, A. M. & Alligood, M. R., 2010)
Watson proyecta en su teoría una reverencia por las maravillas y misterios de la vida,
un reconocimiento de la dimensión de la vida espiritual, y una fundamental creencia en el
poder interno de los procesos de cuidado humano para producir crecimiento y cambio; en
este sentido, Watson con su teoría confiere a las personas la facilidad del logro de un mayor
nivel de “autoconocimiento, autocontrol y disposición para la auto curación
independientemente de la condición externa de salud.(Tomey, A. M. & Alligood, M. R.,
2010)

Estos contextos al ser aplicados al escenario del servicio de neonatología en la


medida que la enfermera esté dispuesta a respetar las creencias y valores e interactuar con
los padres de los recién nacidos internados despertará en los padres un sentido de
pertenencia, unión y amor por su hijo, lo que sin duda redundará en el fortalecimiento del
vínculo afectivo padres-hijo y, por otra parte, permitirá que los padres estén tranquilos y
seguros del cuidado que se ofrece a su hijo.

2.2.5. Momento del cuidado


Jean Watson refiere que ‘una ocasión de cuidado es el momento (el foco en el espacio y el
tiempo) en que la enfermera y otra persona viven juntas una situación especial, de tal modo
que la ocasión para el cuidado humano es creada.

Para Watson el campo fenomenológico involucra el contexto de la experiencia


humana revestida de ‘sentimientos, sensaciones corporales, pensamientos, creencias
espirituales, expectativas, consideraciones ambientales, y sentido/significado de las
percepciones de uno mismo –todas las cuales están basadas en la historia pasada, el presente,
y el futuro imaginado de uno mismo.

Es así como la enfermera, inmersa en el servicio de neonatología en los momentos


de cuidado, debe mostrar competencia a partir del conocimiento acompañado de la presencia
auténtica, preocupándose por las emociones y expresiones del ámbito afectivo del ser
humano. (Portillo Guerrero, 2014)

El cuidado humano, ante la recuperación del neonato internado en el servicio de


neonatología, está presente cuando la enfermera se anticipa, escucha de los padres los
temores y sentimientos frente a la vivencia de la hospitalización de su hijo, los educa sobre

25 | P á g i n a
todos los aspectos inherentes al cuidado básico de su hijo como puericultura, higiene,
(cambio de pañal, curación del onfalo), afecto, sueño, alimentación, su participación en el
programa canguro, si las circunstancia lo ameritan, lactancia materna, termorregulación,
cuando sus acciones facilitan el inicio y fortalecimiento del vínculo de apego padres e hijo.
(Portillo Guerrero, 2014)

Teniendo en cuenta los supuestos de Watson relacionados con los valores de cuidado
humano, y que en estos prima el amor como valor universal, se enuncian a continuación los
mismos en su aplicación al cuidado en el escenario del servicio de neonatología:
a. Debido a las características especiales de sus pacientes, a la enfermera cuidadora en un
escenario de cuidado neonatal, le es sencillo demostrar ternura, suavidad en su trato
desde el instante mismo en que ingresa el neonato al servicio de neonatología.
b. La enfermera en el servicio de neonatología debe considerar la demostración de
sensibilidad ante la necesidad de los neonatos hospitalizados por diferentes condiciones
que afectan su salud, para lo cual es perentorio la oportunidad en los cuidados
planificados, y la dedicación y paciencia ante las situaciones difíciles.
c. Las enfermeras que desempeñan su labor con los recién nacidos internados en el servicio
de neonatología están en capacidad de demostrar la convicción y habilidad para brindar
un cuidado humano y holístico, con el objetivo de recuperar al recién nacido.
d. Teniendo en cuenta que entre los supuestos de Watson se menciona el cuidado de sí
mismo previo a la realización del cuidado del otro, la enfermera cuidadora en el servicio
de neonatología, además de revestirse de tranquilidad, debe sortear de manera saludable
la sobrecarga laboral y realizar descansos anuales que le faciliten ofrecer un cuidado a
sus pacientes impregnado de las características mencionadas por Watson.
e. El desarrollo del rol de la enfermera en el servicio de neonatología ha mostrado
progresos en lo relativo a tecnología y procedimientos de cuidado, pero, asimismo, las
enfermeras últimamente se han venido preocupando por la inclusión de estrategias que
apuntan al cuidado humano como las unidades abiertas para que los padres puedan asistir
a ellas sin obstáculos de horarios y el de la participación de los padres en el cuidado de
su hijo hospitalizado, lo que sin duda es coherente con los planteamientos de Watson
cuando en uno de los supuestos afirma que la enfermería mantiene una postura de
cuidado humano.

f. En el desarrollo de la enfermería neonatal es ahora una cuestión esencial seguir


trabajando en el fortalecimiento de comportamientos de cuidado humano, lo cual se
puede mostrar a través de la relación enfermera, paciente y padres.

26 | P á g i n a
En sus diferentes acepciones autoras como Lenninger (1978), Watson (1985),
Mayeroff (1971), coinciden en que el cuidado de enfermería involucra al otro u otros como
aspecto esencial de una relación enfermera-paciente en este caso el recién nacido y los
padres, de esta manera los esfuerzos que realice la enfermera en la situación de cuidado
deben, en últimas, favorecer el crecimiento del ser cuidado y del cuidador como resultado de
la interacción en esos momentos de cuidado.

Los adelantos tecnológicos y los avances en la ciencia han propiciado una mayor
supervivencia de los recién nacidos afectados por diferentes problemas de salud. Esta misma
circunstancia ha incrementado la demanda en el servicio de neonatología, en especial
aquellos neonatos que requieren de cuidados especiales por lo complejo de su enfermedad,
lo que genera en los padres diferentes grados de estrés, así como exposición a enfermedades
psicosomáticas, cambios del estado financiero, alteración de la cotidianidad, cambio de los
roles habituales y demanda de atención.

Tener todos estos aspectos en cuenta en el cuidado del neonato hospitalizado es un


reto para enfermería en la medida en que es necesario, además de atender las necesidades del
neonato hospitalizado, integrar a los padres como sujetos de cuidado en estos escenarios.

El involucramiento de los padres en el cuidado de enfermería del recién nacido


hospitalizado en el servicio de neonatología facilita en ellos el desarrollo del instinto
maternal y paternal, a ayudando a disminuir la tensión por tener a su hijo en la unidad de
cuidado intensivo neonatal y contribuye al fortalecimiento del vínculo padres e hijos, entre
otros.

Es importante entender la perspectiva de los padres cuando su bebé es ingresado en


el servicio de neonatología, cualquiera que sea la circunstancia que motiva esa
hospitalización ocurre una separación asociada a una mala noticia “a veces devastadora,”
que afecta la dinámica del núcleo familiar, cambia probablemente en forma brusca la
emotividad del momento y lleva a afrontar responsabilidades y decisiones con frecuencia
difíciles e inesperadas. Es un impacto que los marcará temporalmente o para siempre.

En este orden de ideas, enfermería debe comprender que en la interacción enfermera


- recién nacido y padres, es imprescindible que la enfermera se revista de ciertas
características que la muestren ante los padres como una profesional competente y
compasiva, con nociones desde diferentes áreas del conocimiento que aporten a una
experticia en el cuidado, con habilidad en el manejo integral y oportuno de situaciones

27 | P á g i n a
apremiantes frecuentes en la cotidianidad de una unidad de cuidado neonatal, caracterizada
por sensibilidad, autenticidad y compromiso en el cuidado del recién nacido y los padres.

El escenario de cuidado neonatal requiere de personal idóneo y comprometido en su


quehacer diario, capaz de satisfacer las necesidades de los recién nacidos y sus padres; y si
esto sucede, las enfermeras y el equipo de salud de las UCIN pueden transformar cada
ingreso y cada estancia en oportunidades excepcionales de interacción y de aporte, con
alcances más allá del paciente y su familia logrando impactar a la comunidad y a la sociedad
misma.

Luego de la búsqueda realizada consideramos pertinente los aspectos claves que se


deben tener en cuenta para el éxito del cuidado de enfermería neonatal, ellos son: (Portillo
Guerrero, 2014)

 Permitir el contacto físico de un recién nacido con sus padres, fortalece el vínculo
afectivo entre ellos y ayuda a disminuir el periodo de estancia hospitalaria.
 La escucha merece especial mención y énfasis en el compromiso que debe existir por
promover el apego tanto de la madre como del padre con su bebé, a pesar de estar este
hospitalizado o intervenido en el servicio de neonatología.
 Facilitar el contacto visual y táctil entre los padres y su hijo recién nacido y más aún
aquel que está en adaptación canguro que requiere ser cargado en contacto piel a piel.
 Establecer estrategias que permitan la participación de los padres en cuidados básicos,
como pueden ser la limpieza oral, la alimentación por sonda y el cambio de pañal,
situaciones que permiten estrechar el vínculo familiar –perdurable en el tiempo y la
relación e integración con el grupo de trabajo, habilitando en ellos un sentido de
empoderamiento [empowerment, en inglés] como parte del equipo.
 Una actitud positiva y facilitadora por parte de enfermería, además de una estancia
prolongada en tiempo de los padres en el servicio de neonatología, medidas que
contribuyen a disminuir el estrés, la frustración y la apatía y se previene el maltrato
infantil. Además, dada la posibilidad de un resultado fatal, se habrán creado los mejores
y más valiosos recuerdos para el ser humano.
 Es fundamental escuchar las vivencias compartidas por los padres y relacionarlas con le
experiencia actual, porque en aquellos casos en que se ha vivido una experiencia
semejante con otro hijo, esta puede cambiar la percepción y cuidado de su hijo en el
presente.
 El apoyo y acompañamiento en el servicio de neonatología no solo va dirigido al recién
nacido, sino a sus padres, quienes experimentan sentimientos de estrés y angustia ante la
situación de su hijo.

28 | P á g i n a
 Un plan de cuidado que considere a los padres como agencias de autocuidado de
sus hijos en el hogar debe ofrecérseles a los padres, ya que estos deben prepararse
para que lo puedan hacer desde su casa.

Con estos elementos e identificada la investigadora con una visión del mundo, desde
el ámbito filosófico de la disciplina, de reciprocidad o interactiva- integrativa visión que
concibe al ser humano holísticamente, con experiencias de interacción reciproca enfermera-
paciente en ambientes específicos en los que es imperativo el desarrollo de poder y
crecimiento mutuos106 “enfermería – recién nacido – padres”, movida por un cuidado
caracterizado por ciertos comportamientos y abordaje de las diferentes dimensiones del ser,
acogen estos conceptos de cuidado para fortalecer el direccionamiento teórico de esta tesis.

Teniendo en cuenta todos estos elementos se adhiere, el concepto que tiene el grupo
de investigación de cuidado materno perinatal como la interacción que se ejerce entre la
enfermera o enfermero, madre y recién nacido, en el servicio de neonatología, donde se
comparten conocimientos, experiencias, habilidades y percepciones acerca del significado
del hijo hospitalizado y se generan compromisos para mantener la salud y la calidad de vida,
asegurando la satisfacción recíproca del conjunto de las necesidades de estos en la
cotidianidad.

2.2.6. Percepción de los comportamientos de cuidado


Las conductas y descripciones de cuidado en enfermería, desde la perspectiva de aquellos a
quienes se cuidan. Los clientes perciben como cuidado, los suministros de enfermería
centrados en la persona, protectores, anticipadores, que confortan físicamente, y que van más
allá de la rutina de cuidado.

Se puede apreciar que las percepciones de las enfermeras y los clientes sobre las
conductas de cuidado consideradas más importantes. Mientras que los clientes tendían a
valorar los cuidados físicos de enfermería, las enfermeras creían que eran más valoradas por
sus intervenciones de apoyo psicosocial.

Se define la percepción de comportamientos de cuidado como el proceso mental


mediante el cual el paciente y el personal de enfermería obtienen momentos significativos
en su interior, durante la interacción de cuidado.

29 | P á g i n a
En concordancia con las afirmaciones de Camargo referidas a la importancia del
estudio de la percepción de los comportamientos de cuidado como eje central en la búsqueda
de la calidad del cuidado a partir de la interacción de los sujetos inmersos en las situaciones
de cuidado, en el caso que ocupa a esta tesis enfermera–paciente (recién nacido) y madre.

As{i mismo, se acoge el concepto de percepción de comportamientos del cuidado de


Wolf, conocido como el interactivo e intersubjetivo que ocurre en momentos de
vulnerabilidad aguda entre la enfermera y el paciente, en nuestro caso la madre del recién
nacido hospitalizado en el servicio de neonatología, lo cual permite reflejar lo que para
enfermería significa el cuidado físico y emocional del recién nacido e influyen en la relación
enfermera–madre, en cómo actúan las enfermeras y qué sienten las madres frente a la
interacción de la enfermera con su hijo durante los momentos de cuidado.

2.2.7. Estrés de los padres


La madre es consciente e inconscientemente emite o desencadena una serie de reacciones
emocionales, influenciada por el entorno de esta nueva experiencia, forma una impresión y
un concepto de la enfermera a cargo del cuidado de su RN; enfocándose en su actitud, su
sensibilidad y sus habilidades, pues la enfermera es el único profesional que gira en torno al
recién nacido las 24 horas del día, por lo que es importante considerar que el cuidado de
enfermería debe comprender al binomio madre – neonato en su totalidad y no reducirse
únicamente a la ejecución de procedimiento, puesto que el cuidado humanizado se verá
reflejada en la percepción positiva o negativa que tendrá la madre sobre todo el equipo de
enfermería, siendo considerada la percepción como la información procesada por el cerebro
de la madre del neonato, sobre los cuidados que el profesional de enfermería brinda.

Es así que, la madre al encontrarse en un estado emocional inestable, por la


hospitalización de su recién nacido, podrá percibir significativamente el cuidado humanizado
de enfermería, ya que se mantendrá alerta ante cualquier actividad y actitud de la enfermera,
produciéndose de cierta forma un nivel de estrés y una situación perturbadora por la
separación con su RN, aunando que durante su hospitalización muchos de ellos se encuentran
en la incubadora. Experiencia que ocasiona miedo, temor, ansiedad y estrés en la madre.
(Satir, 2005)

Actualmente no existen estadísticas sobre el nivel de estrés de los padres de un recién


nacido prematuro hospitalizado, sin embargo; se encontraron estadísticas de forma general
sobre el estrés, del Instituto integración del año 2015 realizada a 2,200 personas en 19

30 | P á g i n a
departamentos del Perú, en el cual concluyeron que 6 de cada diez peruanos señalan que su
vida ha sido estresante en el último año. El estudio señala que las mujeres reportan mayores
niveles de estrés (63%) que los hombres (52%). Uno de cada tres peruanos considera los
problemas de salud como causa de estrés. Esto preocupa por el riesgo que supone estar
enfermo para la propia vida, trabajar y cuidar de la familia, el 17% considera que los
problemas con los hijos es otra causa de estrés y las mujeres son las más preocupadas por
este aspecto. (Ortiz, 2013)

Por otro lado, al momento que se da desde la fecundación hasta los 3 años de vida,
se denomina “era de la madre”, etapa que se caracteriza por la existencia de fuertes lazos
afectivos; sin embargo; se ha reconocido al embarazo y la transición a la maternidad como
periodos de apremio o estrés cambio en que la madre intenta adaptarse venturosamente y
controlar el desarrollo normal de la maternidad, por lo que a estos cambios básicos de la
vida, se les conoce como estresores del desarrollo o la maduración; a diferencia de ello; el
nacimiento de un prematuro o enfermo son hechos inesperados y abrumadores a los cuales
no están preparados la madre ni la familia, y se conoce como estresores situacionales o
accidentales. (Galimberti, 2010)

De tal modo que, la llegada de un recién nacido produce cambios que alteran la rutina
cotidiana, ocasionando estrés en los miembros de una familia, especialmente para la madre,
quien durante el período de gestación se inician las fantasías maternas sobre su RN,
acentuándose entre el 4º y 7º mes de embarazo, cuando la madre percibe cada movimiento,
siente que forma parte de ella, se idea un RN saludable, pero llegada la hora del nacimiento,
todo fue diferente, el RN que soñó sano ahora está en un hospital al cuidado de otras
personas, es allí donde se agrupan 2 elementos estresores importantes como son el
nacimiento, que implica para la madre un cambio en la dinámica familiar y la enfermedad
que convierte en una condición dolorosa por representar un cambio de la situación esperada
durante el embarazo, en cuanto a la salud del recién nacido se refiere. (Cañas Lopera, 2012)

El RNPRT forma parte de un grupo de riesgo, por lo que, la madre se ve en la


necesidad de admitir que le realicen medidas terapéuticas para estabilizar su condición física,
proceso para el cual será necesario e indispensable la hospitalización del recién nacido y
relativamente ser manejadas en el servicio de neonatología, área intrahospitalaria
especializada que garantiza su asistencia y reanimación en la sala de partos, asimismo; se
encuentra dividido en áreas como son la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN),
la unidad de cuidados intermedios(UCI) y alojamiento conjunto. (Fonseca P, 2012)

31 | P á g i n a
La OMS define al área de cuidados intermedios neonatales como un servicio
hospitalario de circuito cerrado, con un alto nivel tecnológico de aplicación rutinaria y
técnicas requeridas, para brindar asistencia a los recién nacidos que presentan una alteración
de salud, lugar donde el neonato pasará cuando salga de la UCIN a intermedios, donde se
brinda continuidad de cuidados, es una buena noticia que se le traslade a este servicio, pues
indica que ha mejorado y no necesita de los cuidados especiales, de igual forma, en la unidad
se pueden observar dos zonas; en una de ellas están los niños todavía en incubadora, mientras
que en la otra están en cunas, donde el cuidado se orienta en los aspectos de nutrición,
desarrollo y tratamiento de los problemas residuales de su enfermedad.

La hospitalización, experiencia traumática a cualquier edad, acontecimiento


inesperado, que produce sensaciones internas inusuales, una inexplicable pérdida de control,
por ello; la internación del prematuro, representa una circunstancia que produce una intensa
sacudida emocional en las madres; cuya intensidad variará fundamentalmente del riesgo de
vida del RN y su estadía en esta unidad, lo que obliga a la madre a adaptarse rápidamente y
reorganizar nuevos roles. La noticia de hospitalización, así sea solo para que el RN reciba
luminoterapia o hasta algo menos invasivo como una observación más detenida de sus
primeras horas de vida, llega a la madre como una separación devastadora, que cambia
drásticamente la emotividad del momento desencadenando sentimientos, que van desde la
tristeza, angustia, incertidumbre, cambios en la conducta, modificaciones en sus patrones de
vida e inadecuadas relaciones con los demás, hasta la culpabilidad, en el caso del prematuro
esta situación se acentúa, toda vez que dependerá de las complicaciones que pueda presentar
y el cuidado que reciba del equipo asistencial, especialmente de la enfermera, lo cual marcara
el pronóstico de su desarrollo.

La madre está adolorida físicamente por el nacimiento de su prematuro, y afectada


emocionalmente, porque su recién nacido que debiera estar junto a ella no lo está, pues se ha
observado que cuando la madre lo ven por primera vez sienten desencanto y preocupación ,
pues le parece demasiado pequeño, delgado, con la piel muy fina y las venas muy visibles,
que en muchos de los casos hacen pocas preguntas o ninguna de su estado; así como también
se acercan a las cunas con las manos hacia atrás, como esposadas ignorando si pueden tocarlo
o si solo lo pueden observar, llegando en muchos de los casos a una comunicación verbal
nula con el prematuro, solo se vislumbra en ellas que en su mirada hay una sensación de
querer hacer todo tan solo con mirar el fruto de su amor. Ésta mirada pudiera reflejarnos
tantas cosas y darnos a una interpretación que puede ser errada porque una cosa es lo que

32 | P á g i n a
percibe el personal de salud y otra es lo que realmente está pasando por la mente del que
vive esta experiencia, en esta oportunidad la madre, quien en muchas ocasiones sienten temor
de desarrollar su rol en la unidad neonatal, ya que sus recién nacidos se encuentran en
situación de vulnerabilidad y son cuidados por enfermeras que tienen actividades y manejos
especiales con el prematuro.

2.3. Hipótesis
2.3.1. Hipótesis general
El comportamiento cuidado enfermero es desfavorable desde la percepción materna en el
servicio de neonatología del Hospital Departamental de Huancavelica, 2018.

2.3.2. Hipótesis Específicas


 La deferencia respetuosa es desfavorable en el cuidado enfermero desde la percepción
materna en el Servicio de Neonatología del Hospital Departamental de Huancavelica,
2018.
 La asistencia segura a la persona que cuida es desfavorable desde la percepción
materna en el Servicio de Neonatología del Hospital Departamental de Huancavelica,
2018.
 La interacción positiva en el cuidado enfermero es desfavorable desde la percepción
materna en el Servicio de Neonatología del Hospital Departamental de Huancavelica,
2018.
 La preparación y habilidad profesional en el cuidado enfermero es desfavorable la
percepción materna en el Servicio de Neonatología del Hospital Departamental de
Huancavelica, 2018.
 La consideración de la experiencia del otro en el cuidado enfermero es desfavorable
desde la percepción materna en el Servicio de Neonatología del Hospital
Departamental de Huancavelica, 2018

2.4. Definición de términos


Percepción de comportamientos de cuidado
El concepto de percepción que se adopta para esta investigación se basa en la propuesta de
Wolf, en la que se considera percepción de comportamiento de cuidado como el proceso
interactivo e intersubjetivo, que ocurre en momentos de vulnerabilidad aguda entre la
enfermera y la madre del recién nacido hospitalizado en el servicio de neonataología, que
permite reflejar lo que para enfermería significa el cuidado físico y emocional del recién

33 | P á g i n a
nacido e influye en la relación enfermera-madre en el actuar de la primera y en cómo se
sienten las progenitoras frente a la interacción de la enfermera con su hijo, durante los
momentos de cuidado.

Cuidado de enfermería
Se acoge para esta tesis el concepto que tiene el grupo de investigación de cuidado materno
perinatal, adaptándolo a la situación específica. Por lo tanto, se considera cuidado de
enfermería neonatal, la interacción que se ejerce entre la enfermera o enfermero, madre y
recién nacido en el servicio de neonatología, los momentos cuando se comparten
conocimientos, experiencias, habilidades y percepciones acerca del significado del mismo.

Recién nacido
Corresponde a un sujeto menor o igual a 28 días de edad con una situación clínica en la que
tiene o puede tener severamente alteradas una o más constantes vitales, por un periodo de
tiempo determinado o indeterminado.

2.5. Identificación de Variables


Univariable: Cuidado enfermero desde la percepción de la madre

2.6. Operacionalización de Variables


2.6.1. Definición Conceptual de Variables
Variable 1: Comportamiento del cuidado enfermero
El cuidado enfermero es considerado como un acto de interacción humana, reciproco e
integral que guía el conocimiento y la práctica de enfermería. Por lo tanto, el cuidado
dependiente es una práctica de actividades que personas responsables, maduras y en proceso
de maduración inician y ejecutan en beneficio de personas socialmente dependientes durante
cierto tiempo o de manera continua, para mantener su vida y contribuir a su salud y bienestar.

2.6.2. Definición Operacional de Variables


Variable 1: Comportamiento del cuidado enfermero
El nivel de comportamiento del cuidado enfermero y su intensidad se medirá con:
Comportamientos desfavorables: 0 – 70
Comportamientos medianamente favorables: 71 – 140
Comportamientos favorables: 141 – 210.

34 | P á g i n a
Variable Dimensiones Indicadores Índice
Cuidado Deferencia  Enfermera escucha con atención.  Nunca
enfermero respetuosa  Enfermera da instrucciones sobre el  Casi nunca
desde la cuidado  Ocasional
percepción  Enfermera amable  Casi siempre
de la  Dedicación de la enfermera  Siempre
madre.  Identificación de la enfermera
 Explicación de la enfermera
 Orientación de la enfermera
 Enfermera muestra respeto
Interacción  Enfermera muestra empatía.
positiva  Enfermera muestra confidencialidad.
 Atención oportuna de la enfermera.
 Comunicación oportuna de la enfermera.
Preparación y  Respuesta inmediata de la enfermera.
habilidad  Trato de la enfermera.
 Ayuda la enfermera a disminuir dolor.
 Muestra la enfermera preocupación.
Consideraciones  Atención especial de la enfermera
de la experiencia  Enfermera alivia molestias.
del otro  Prioridad en la atención.
 Cuidado físico.

35 | P á g i n a
CAPÍTULO III
Metodología de la Investigación

3.1. Tipo de Investigación


Es una investigación de tipo cuantitativa por su interés en la aplicación de los conocimientos
teóricos a determinada situación concreta y las consecuencias prácticas que de ella se deriva.
(Bernal Torres, 2010)
El presente trabajo de investigación respondió a una investigación de nivel descriptiva -
correlacional.
Es descriptivo, por cuanto tiene la capacidad de seleccionar las características fundamentales
del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de dicho
objeto. (Bernal Torres, 2010)

3.2. Nivel de Investigación


El estudio alcanzará el nivel descriptivo, porque con los estudios descriptivos se busca
especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es
decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o
conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es
indicar cómo se relacionan éstas. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio,
Méndez Valencia, & Mendoza Torres, 2014)

36 | P á g i n a
3.3. Método de Investigación
Método. Hace referencia al camino que se sigue para lograr algo, conseguir un objetivo o
resolver algún problema; también podría ser como aquel proceso ordenado y sistemático de
actividades, técnicas y acciones diseñadas para alcanzar una meta. (Pimienta Prieto & De La
Orden Hoz, 2017)
Métodos teóricos. Los métodos teóricos cumplen una función epistemológica. Ellos
permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación, no observables de
manera directa. Participan en las etapas de formulación del problema, de la hipótesis y de la
de análisis de los resultados, estableciendo una lógica de descubrimiento mediante la cual
los datos obtenidos se transforman en generalizaciones empíricas. Se utilizan en la
construcción y desarrollo de la teoría científica.(Hernández Escobar et al., 2018)
Inductivo-deductivo: combina el movimiento de lo particular a lo general (inductivo), que
posibilita establecer generalizaciones con el movimiento de lo general a lo particular
(deducción). (Hernández Escobar et al., 2018)

Métodos empíricos
Los métodos empíricos son los que cumplen la función de revelar y explicar las
características del objeto en su vinculación directa con la práctica. Participan en la búsqueda
de información inicial empírica y en la recogida de información para el logro de los objetivos
y la comprobación de la hipótesis. (Hernández Escobar et al., 2018)

3.4. Diseño de Investigación


El estudio utilizará el Diseños no experimental cuantitativa; la investigación que se realiza
sin manipular deliberadamente variables. en un estudio no experimental no se genera ninguna
situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en
la investigación por quien la realiza. En la investigación no experimental las variables
independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas
variables ni se puede influir en ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.
(Hernández Sampieri et al., 2014)
Según Liu, 2008 y Tucker, 2004; citado por (Hernández Sampieri et al., 2014) considera que
los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento,
en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado. Es como “tomar una fotografía” de algo que sucede.
Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las
modalidades o niveles de una o más variables en una población. El procedimiento consiste
en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos,

37 | P á g i n a
situaciones, contextos, fenómenos, comunidades, etc., y proporcionar su descripción. Son,
por tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas son también
descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores).
Donde:

M O
M = Muestra de estudio; madres de recién nacidos.
O = Comportamiento del cuidado enfermero.

3.5. Población, Muestra y Muestreo


3.5.1. Población
La población para el estudio estará conformada por las madres de los niños recién nacidos
internados en el servicio de neonatología del Hospital Departamental de Huancavelica que
visitaran a sus hijos en el tercer trimestre de 2018.

3.5.2. Muestra
El tamaño de la muestra se determinará utilizando el criterio de Stein (proceso sistemático,
independiente y documentado para obtener evidencia y evaluarla objetivamente), es decir,
su determinación conlleva un proceso de muestreo.

Se iniciará eligiendo una muestra preliminar de tamaño n: este dependerá del número de
pacientes que se encontraron en cuidados intermedios e intensivos, denominado usualmente
“muestra piloto” con el cual se estimará una varianza común a dos grupos de
comportamientos, que servirán de parámetro para calcular el tamaño definitivo de la muestra.

Así mismo esta muestra será tomada aleatoriamente a través de una lista de los pacientes con
egreso pendientes, se les aplicará el instrumento a las maternas. El tamaño de la muestra
diaria será elegido al número entero de la lista de egreso de las 2/3 partes del total, el listado
de egresos de los pacientes será ingresados en una tabla de Excel, para que automáticamente
saliera al azar las madres seleccionadas.
La rotación de madres en el 2018 por trimestre en el servicio de neonatología en el Hospital
Departamental de Huancavelica es equivalente al número de hijos que egresaron, que
corresponden a 125 neonatos, con un promedio de tres egresos diarios.

38 | P á g i n a
Para determinar el tamaño de la muestra se aplicará la fórmula estadística para poblaciones
finitas con el fin de garantizar que el grupo pueda generar información confiable a través del
instrumento “Inventario de comportamientos de cuidado“(CBI de Wolf).

Z2pqN

=
e2(N – 1) + z2 p q

Datos:

N = Número total de neonatos = 125

n° = Muestra de neonatos

z = valor crítico = 1.96

p = variabilidad positiva = 0.8

q = 1-p = variabilidad negativa = 0.2

e = error = 5% = 0.05

 = nível de significância = 95% = 0.95


Reemplazando valores en la fórmula:

1,962 *0,8*0,2*125

=
0,052 (125-1) + 1,962 *0.8*0.2

n° = 83 madres de neonatos

3.5.3. Muestreo
Para el presente estudio de investigación se tomará en cuenta el muestreo probabilístico,
porque se realizará a través de una ecuación para determinar la muestra siendo aleatorio,
puesto que todos los trabajadores tienen la misma opción de ser elegidos.

3.5.4. Criterios de inclusión


 La muestra estará conformada por madres mayores de 14 años.
 Madres que tenían sus hijos recién nacidos hospitalizados en el servicio de neonatología,
con una permanencia de al menos tres días de hospitalización de su hijo, con visitas
diarias de mínimo dos horas y con salida definida y diligenciada para asegurar la
superación del proceso de la enfermedad.

39 | P á g i n a
 Madres que no tienen enfermedad mental que les impidiera responder coherentemente
el instrumento.

3.5.5. Criterios de exclusión


 Madres que sufrieron crisis no normativa en las últimas tres semanas (muerte de un hijo;
enfermedad, accidente o muerte del esposo o familiar ya que esto podía afectar la
percepción de la madre del fenómeno por estudiar).
 Madres con 14 años o menos.
 Madres en estado crítico que no hayan permanecido con sus hijos en la unidad durante
la hospitalización.
 Madres con más de un neonato hospitalizado en la UCIN simultáneamente.

3.6. Técnicas e Instrumentos


3.6.1. Técnica
Variable 1: Comportamiento del cuidado enfermero:
En cuanto a la técnica para la medición de la variable se utilizará la encuesta, que según
(Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio, Méndez Valencia, & Mendoza
Torres, 2014), es una técnica basada en preguntas, aplicada a un grupo de estudio, utilizando
cuestionarios, que, mediante preguntas, en forma personal, telefónica, o correo, permiten
investigar las características, opiniones, costumbres, hábitos, gustos, conocimientos, modos
y calidad de vida, situación ocupacional, cultural, etcétera, dentro de una comunidad
determinada.

3.6.2. Instrumento
Variable 1: Comportamiento del cuidado enfermero
El instrumento Inventario de comportamientos de cuidado (CBI) de Wolf versión en español
de Itza Camargo. Las bases teórico conceptuales del instrumento fueron derivadas de la
teoría de cuidado transpersonal de Watson.

Con el fin de precisar las dimensiones utilizadas en el instrumento (CBI) la autora recurrió a
la técnica de análisis de factores exploratorios, esta implicó el uso del método de
componentes principales con rotación varimax, lo que permitió la integración de cinco
dimensiones:
 Deferencia respetuosa hacia el otro
 Asistencia segura de la persona que cuida
 Interacción positiva.

40 | P á g i n a
 Interacción preparación y habilidad
 Consideración de la experiencia de los otros
El instrumento tiene un total de 42 ítems, que incluye un listado de comportamientos de
cuidado de enfermería. Cada ítem es medido por una escala tipo Likert de seis puntos:
siempre, casi siempre, generalmente, ocasionalmente, casi nunca, nunca, con un total de 210
puntos del instrumento.

3.7. Procedimientos de Recolección de Datos


La técnica e instrumento que se utilizará es:
 Cuidado enfermero desde la percepción de la madre; se aplicará la Técnica de Encuesta;
cuyo instrumento, cuestionario.
Para la recolección de datos será a través del siguiente proceso:
 Estructurar los instrumentos de recolección de datos de cuidado enfermero desde la
percepción de la madre.
 Validación subjetiva del instrumento de recolección de datos a través de juicio de
expertos.
 Validez y fiabilidad a través de prueba piloto y su procesamiento estadístico del mismo.
 Coordinación con la dirección de escuela para la aplicación del instrumento de
recolección de datos.
 Aplicación del instrumento de recolección de datos previa coordinación.
 Organización de datos recolectados para el análisis estadístico correspondiente.

3.8. Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos


Para llevar a cabo el presente estudio se realizará el trámite administrativo mediante
un oficio dirigido al Director del Hospital Departamental de Huancavelica, solicitando la
aplicación del instrumento. Luego se llevará a cabo las coordinaciones pertinentes con el jefe
del Servicio de Neonatología, para luego establecer el cronograma de recolección de datos,
considerando un tiempo promedio de aplicación de 25 minutos por entrevistado.
Para el análisis de los datos, luego de tener las respuestas, se realizará la tabulación
de la data en Excel, obteniendo las sumas de las dimensiones y de las variables. Luego se
utilizará el software SPSS versión 24.0, para la reconversión de variables a niveles – rangos
y brindar los informes respectivos.
Los resultados obtenidos serán presentados a través de las frecuencias y porcentajes
en tablas, utilizando además los gráficos de barras, elementos que ayudan a ver descripciones
y posible relación entre las variables de estudio. Para la prueba de hipótesis al ser variables
ordinales se utilizará la prueba estadística no paramétrica Rho de Spearman.

41 | P á g i n a
3.9. Ámbito de estudio
El departamento de Huancavelica se
encuentra situado en la parte central del Perú. Entre
los paralelos 11º59’10” y 14º 07’43” de latitud sur
y los meridianos 74º16’15” y 75º 48’ 55” de
longitud Oeste de Grenwich. Limita, por el Norte
con el Departamento de Junín, por el Sur con el
Departamento de Ica, por el Este con el Departamento de Ayacucho y por el Oeste con los
departamentos de Lima, Ica y Junín.

El Hospital Departamental de Huancavelica se encuentra ubicado en la región


Huancavelica, provincia Huancavelica y distrito de Huancavelica en la Av. Andres A.
Caceres s/n, con una altitud de 3690 msnm y un área de 17 602,80 m2. Límites: Área total
del terreno: 17 602,80 m2. Área construida: 12 000 m2. Área libre: 5 602,80 m2 Norte: Av.
Andrés Avelino Cáceres. Sur: Av. Augusto B. Leguía. Este: Jr. 20 de Enero. Oeste: Jr. Cuzco.
Accesibilidad: La principal vía de acceso es la avenida Andrés Avelino Cáceres. El 100% de
la avenida se encuentra asfaltada. La habilitación del “PUENTE CUZO”, que comunica con
el distrito de Ascensión, se puede considerar como vía alterna durante las horas de tráfico.
El establecimiento de salud “Hospital Regional de Huancavelica, categoría II–2, como
infraestructura de edificación tiene 55 años de construido y como hospital viene sirviendo la
población durante 53 años; durante su período de funcionamiento tuvo diversas
intervenciones, las más trascendentales se dieron los años 1986, 2000, 2013 y 2014, en estos
año se hicieron mejoramientos y ampliaciones que eran necesarios para un adecuado
funcionamiento del hospital; alrededor del año 2012 se construye la UPSS Medicina Física
y Rehabilitación, y en el 2014 se implementa la UPSS Ayuda al Diagnóstico con la
adecuación de los servicios de Tomografía y Resonancia Magnética en lo que era la UPSS
Anatomía Patológica y Velatorio.

42 | P á g i n a
CAPÍTULO IV
Aspecto Administrativo
4.1. Recursos Humanos
Para la realización del presente trabajo de investigación se necesita el siguiente equipo:
- Atendidos 84
- Investigador/es 02
- Miembros de Jurado 03
- Asesor Estadístico 01

4.2. Recursos Materiales

ACTIVIDADES RECURSOS UNID. MED. CANT.


Elaboración del Subtotal
Proyecto de Movilidad local Pasajes 20
Investigación.
Papel bond 80 gr. Millar 2
Fuentes secundarias(internet) Hrs 25
Impresión Unidad 500
Espiralados Unidad 12
Reunión y Subtotal
Coordinación con
autoridades Libro de Actas Unidad 1
institucionales. Movilidad local Pasajes 20
Socialización del Subtotal
trabajo de investigación
a las Autoridades. Movilidad local Pasajes 20
Refrigerios Unidad 15
Fotocopias de resumen de
Unidad 60
investigación.

43 | P á g i n a
Aplicar los Subtotal
instrumentos de
Movilidad local Pasajes 30
recolección de datos
Refrigerios Unidad 20
programados.
Copias de instrumentos de
Unidad 200
recolección de datos.
Organización y Subtotal
Revisión de los datos Material de escritorio Global 1
captados. Movilidad local Pasajes 20
Representación de Subtotal
datos. Asesor Estadístico Profesional 1
Impresión Unidad 30
Movilidad local Pasajes 10
Elaboración del Subtotal
informe final Movilidad local Pasajes 30
Impresión del informe de
Unidad 600
investigación.
Espiralados Unidad 12
Encuadernados Unidad 4

4.3. Presupuesto
Para la ejecución del presente estudio es necesario contar con el presupuesto de 2135.00
nuevos soles.

4.4. Financiamiento
El financiamiento del estudio será coberturado por el equipo de investigadores
(Autofinanciado)

44 | P á g i n a
4.5. Cronograma de Actividades

2018 2019
ACTIVIDADES J u lio A g o s t o S e p t ie m b re O c t u b re N o v ie m b reD ic ie m b re E n e ro F e b re ro M a rz o A b ril M a yo J u n io J u lio A g o s to

1. PLANEAMIENTO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Coordinación
Revisión Bibliográfica
Elaboración del proyecto
Revisión del Proyecto
Presentación del Proyecto
Asesoramiento del trabajo de
investigación
Aprobación del proyecto
2. EJECUCION

Reestr. del Inst. de Rec. de Datos.


Coordinación para aplicación de
instrumento
Aplicación del instrumento
Procesamiento de Datos
Análisis e interpretación de datos
3. INFORME
Elaboración del Informe
Presentación y revisión del informe
4. S US TENTACION

45 | P á g i n a
4.6. Cadena de gastos por Partida

ESPEC.
CRONOGR
COSTO COSTO
RUBROS UNID. MED. CANT. MESES 2018 MESES 2019 AMA DE
GAST. UNIT. TOTAL
SALDO
SEP. OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL 31/08/2018
EQUIPOS
ADQUISICIÓN DE EQUIPOS INFORMÁTICOS Y DE
2.6.32.3 300.0 300.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 300.0
COMUNICACIONES
2.6.32.31 Disco externa 500GB Unidad 2 150.0 300.0 300.0 300.0
2.3.15 MATERIALES Y ÚTILES 85.0 85.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 85.0
2.3.15.12 Papelería en general, útiles y materiales de oficina

Papel Bond Millar 3 25.0 75.0 75.0 75.0


Archivadores Unidad 1 10.0 10.0 10.0 10.0
MATERIALES , INSUMOS, INSTRUMENTAL Y
2.3.18.2 ACCESORIOS MÉDICOS, QUIRÚRGICOS, 200.0 0.0 0.0 0.0 200.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 200.0
ODONTOLÓGICOS Y DE LABORATORIO
Material, insumos, instrumental y accesorios médicos,
2.3.18.21 Global 1 200.0 200.0 200.0 200.0
quirúrgicos, odontológicos y de laboratorio
2.3.19.1 MATERIALES Y ÚTILES DE ENSEÑANZA 300.0 0.0 150.0 0.0 0.0 0.0 0.0 150.0 0.0 0.0 0.0 0.0 300.0
2.3.19.11 Libros, textos y otros materiales impresos Global 1 300.0 300.0 150.0 150.0 300.0
2.3.21 VIAJES 580.0 0.0 0.0 290.0 0.0 0.0 0.0 0.0 290.0 0.0 0.0 0.0 580.0
2.3.21.21 Pasajes y gastos de transporte Pasajes 2 100.0 200.0 100 100 200.0
2.3.21.23 Viáticos por cambio de colocación Viáticos 2 190.0 380.0 190 190 380.0
SERVICIOS DE PUBLICIDAD, IMPRESIÓN, DIFUSIÓN E
2.3.22.4 200.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 200.0
IMAGEN INSTITUCIONAL
2.3.22.44 Servicio de impresiones, encuadernación y empastado Global 1 200.0 200.0 100 100 200.0
2.3.27 SERVICIOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS 470.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 250.0 220.0 470.0
Servicios de capacitación y perfeccionamiento
2.3.27.31 (realizado por personas jurídicas): Inscripción a Servicio 1 220.0 220.0 220 220.0
Congreso Nacional o Internacional
Otros servicios similares
2.3.27.299 Servicio 1 250.0 250.0 250.0 250.0
(Servicio de traducción para el Abstract)
TOTAL PRESUPUESTO 2135.0 385.0 150.0 290.0 100.0 250.0 220.0 2135.0

46 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA
Altamirano Cárdena, L. L., & Cedeño Sánchez, E. A. (2016). Calidad percibida del cuidado de

enfermería en niños/as y estancia hospitalaria (Tesis de Pregrado). Universidad NAcional

de Trujillo, Trujillo, Perú. Recuperado de

http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5684

Ávila, J., Tavera, M., & Carrasco, M. (2015). Características epidemiológicas de la mortalidad

neonatal en el Perú, 2011-2012. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

Publica, 32(3), 423-430.

Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación (3ra ed.). México: Pearson

Educación.

Bustamante Muro, D. P., Panta Jaramillo, S. Y. N., & Silvia Aldana, T. A. (2017). Conocimiento y

prácticas de enfermería sobre el cuidado del neurodesarrollo de neonatos del servicio de

neonatología-Hospital Regional Lanbayeque. (Tesis de Grado). Universidad «Pedro Ruiz

Gallo», Lambayeque, Perú. Recuperado de

http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/1636

Camargo Gonzales, L. M., & Taipe Huamán, V. (2017). Percepción de los padres respecto a la

calidad durante el cuidado de enfermería a pacientes pediátricos en el Hospital San Juan

de Lurigancho, 2017 (Tesis de Pregrado). Universidad María Auxiliadora, Lima-Perú.

Recuperado de

http://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/UMA/129/20171120.3%20Tesis%20Percep

cion%20Padres.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cañas Lopera, E. M. (2012). Significado que le asigna el padre a la hospitalización de su hijo

recién nacido pretérmino extremo en la unidad de cuidado intensivo neonatal., 160.

Collados-Gómez, L., Camacho-Vicente, V., González-Villalba, M., Sanz-Prades, G., & Bellón-

Vaquerizo, B. (2018). Original: Percepción del personal de enfermería sobre el manejo del

dolor en neonatos. Enfermería intensiva, 29(1), 41-41-47.

https://doi.org/10.1016/j.enfi.2017.08.003

47 | P á g i n a
Figueroa-Ibarra, C., Zaragoza-Ortega, M., & García-Puga, J. A. (2016). Calidad de la

Comunicación del Personal de Enfermería en el Servicio de Neonatología del Hospital

Infantil del Sonora. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 33(1), 14–18.

Fonseca P, L. (2012). El sentir de los padres ante el hecho de tener a su recién nacido hospitalizado

en el área de terapia intensiva neonatal del Hospital Universitario de Caracas., 88.

Fuente González, P. (2016). El profesional de la Enfermería en las unidades neonatales y los

cuidados centrados en el desarrollo. Metas de Enfermería, 19(7), 58-64.

Galimberti, M. (2010). Recién nacido prematuro internado en unidad de cuidados intensivos

neonatales, estrés maternal y modelos de intervención., 19.

Hernández Escobar, A. A., Ramos Rodríguez, M. P., Placencia López, B. M., Indacochea

Ganchozo, B., Quimis Gómez, A. J., & Moreno Ponce, L. A. (2018). Metodología de la

investigación científica (1.a ed.). Editorial Científica 3Ciencias.

https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Méndez Valencia, S., &

Mendoza Torres, C. P. (2014a). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-

Hill Education.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Méndez Valencia, S., &

Mendoza Torres, C. P. (2014b). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-

Hill Education.

Huaylla Diaz, J. C., & Oruna Quezada, G. M. (2017). Evaluación del nivel de satisfacción de los

padres con la calidad del cuidado que brinda el profesional de Enfermería en los niños

internados en emergencia pediátrica en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2017.

Kjellsdotter, A., Lantz, B., & Ottosson, C. (2018). Healthcare Professionals’ Views on Parental

Participation in the Neonatal Intensive Care Units. Journal of Pediatric Nursing, 41, 3-8.

https://doi.org/10.1016/j.pedn.2017.09.008

Konishi, M., Yoshioka, T., Okubo, Y., & Kusuda, S. (2017). An exploratory intervention to expand

the horizon for Japanese neonatal nurses: Acquisition and retention of knowledge and skills

48 | P á g i n a
related to nursing practice. Journal of Neonatal Nursing, 23(5), 228-233.

https://doi.org/10.1016/j.jnn.2017.03.005

Lorenzini Erdmann, A., Luzia Leite, J., Mendes, C., Amélia, I., Trevizan, M. A., & Carvalho

Dantas, C. (2005). ANALYSIS OF BRAZILIAN NURSING CARE RESEARCH (2001-

2003). Ciencia y enfermería, 11(2), 35-46. https://doi.org/10.4067/S0717-

95532005000200006

Maquera Pilco, N. N. (2017). Relación entre los factores personales y percepción de la calidad de

los cuidados de enfermería en madres de niños hospitalizados, Hospital Hipólito Unanue-

Tacna, 2016 (Tesis de Pre Grado). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna,

Tacna, Perú. Recuperado de http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2289

Martínez Pérez, M. (2008). Arte y ciencia de la enfermería, 30(1). Recuperado de

http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol1%202008/tema19.htm

Martínez Sariol, E., Travieso Ramos, N., Sagaró del Campo, N. M., Urbina Laza, O., & Martínez

Ramírez, I. (2018). Identificación de las competencias específicas de los profesionales de

enfermería en la atención al neonato en estado grave. MediSan, 22(02), 181–191.

Narro García, J. A., & Orbegoso Burgos, D. P. (2016). Percepción del cuidado humanizado de

enfermería y nivel de estrés de las madres del neonato prematuro hospitalizado, Hospital

Belén, Trujillo 2016 (Tesis de Licenciatura). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo,

Perú. Recuperado de http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1998

OPS. (2013). Salud Materna y Neonatal: Atención preconcepcional, prenatal y psnatal inmediata.

Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/28320

Ortiz, A. R. T. (2013). Rol de enfermería en la vinculación de los padres en el cuidado y adaptación

del infante prematuro. Revista Cuidarte, 4(1). Recuperado de

https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/15

Osman, A., Gaffer, Y., Sharkawy, A., & Brandon, D. (2018). Maternal cultural practices for

neonates’ care in upper Egypt. Women and Birth, 31(4), e278-e285.

https://doi.org/10.1016/j.wombi.2017.09.022

49 | P á g i n a
Ottosson, C., & Lantz, B. (2017). Parental participation in neonatal care. Journal of Neonatal

Nursing, 23(3), 112-118. https://doi.org/10.1016/j.jnn.2016.11.001

Peng, N.-H., Liu, H.-F., Wang, T.-M., Chang, Y.-C., Lee, H.-Y., & Liang, H.-F. (2018). Evaluation

of Comfort and Confidence of Neonatal Clinicians in Providing Palliative Care. Journal of

Palliative Medicine. https://doi.org/10.1089/jpm.2018.0102

Pérez Borja, R. S. (2016). Desempeño de primíparas de 18 a 25 años ante el cuidado del recién

nacido en el servicio de neonatología del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano,

Huánuco, 2016 (Tesis de Pre Grado). Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú.

Recuperado de http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/132

Pimentel Ruiz, J. (2015). Cuidados centrados en el Desarrollo del neonato: evidencias para la

actuación enfemrera. (Tesis de grado). Universidad de La Laguna, Tenerife, España.

Recuperado de

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2194/Cuidados%20Centrados%20en%20el%

20Desarrollo%20del%20neonato%20evidencias%20para%20la%20actuacion%20enfermer

a.%20Revision%20bibliografica.pdf?sequence=1

Pimienta Prieto, J. H., & De La Orden Hoz, A. (2017). Metodología de la investigación (3a ed.).

México: Pearson Educación de México. Recuperado de www.pearsonenespañol.com

Portillo Guerrero, R. (2014). Percepción materna de los comportamientos del cuidado de

enfermería ofrecido a los recién nacidos internados en la Unidad de Cuidados Intensivos

Neonatal de una ESE de la ciudad de Barranquilla, 128.

Rodríguez, S., Cárdenas, M., Pacheco, A. L., Ramírez, M., Ferro, N., & Alvarado, E. (2017).

Reflexión teórica sobre el arte del cuidado. Enfermería Universitaria, 191-198.

https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.004

Rohrbach-Viadas, C. (1998). Introducción a la teoría de los cuidados culturales enfermeros de la

diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger.

https://doi.org/10.14198/cuid.1998.3.06

50 | P á g i n a
Romero Quispe, S. D. Ca. (2018). Cuidados de enfermería prevención de lesiones de la piel del

recién nacido servicio de neonatología del hospital nacional Hipólito Unanue 2017.

Recuperado de http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1995

Ruiz Fernández, E. (2016). Cuidados centrados en el Neurodesarrollo del recién nacido prematuro

hospitalizado. RevistaEnfermeríaCyL, 8(1), 61–70.

Satir, V. (2005). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar (3ra ed.). D.F. México: Pax

México. Recuperado de https://www.casadellibro.com/libro-nuevas-relaciones-humanas-

en-el-nucleo-familiar-3-ed/9789688606537/963591

Skene, C., Gerrish, K., Price, F., Pilling, E., Bayliss, P., & Gillespie, S. (2018). Developing family-

centred care in a neonatal intensive care unit: An action research study. Intensive and

Critical Care Nursing. https://doi.org/10.1016/j.iccn.2018.05.006

Tomey, A. M., & Alligood, M. R. (2010). Modelos y teorías en enfermería (7 edition). España:

Elsevier. Recuperado de

https://books.google.com.pe/books?id=FLEszO8XGTUC&pg=PA14&dq=Tomey,+A.+M.,

+%26+Alligood,+M.+R.+(2008).+Modelos+y+teor%C3%ADas+en+enfermer%C3%ADa.

+Elsevier+Espa%C3%B1a&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjum5Kmv-

fbAhXSq1MKHSYfDukQ6AEIJzAA#v=onepage&q&f=false

Zulueta Torres, Z., & Padilla Moplessi, A. (2016). Cuidados de avanzada en el recién nacido bajo

peso en el servicio de neonatología, Guantánamo marzo 2014-2015 Advanced care in

newborn underweight in neonatology service, Guantánamo March 2014–2015. Methods,

2015. Recuperado de

http://www.enfermeria2017.sld.cu/index.php/enfermeria/2017/paper/viewFile/622/454

51 | P á g i n a
ANEXOS

52 | P á g i n a
ANEXO Nº 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: CUIDADO ENFERMERO DESDE LA PERCEPCIÓN MATERNA EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL
DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA, 2018

FORMULACIÓN OBJETIVOS SISTEMA DE HIPÓTESIS METODOLOGÍA


DEL PROBLEMA
Problema general: Objetivo general 1. Tipo de investigación:
Hipótesis general: Cuantitativo.
¿Cuál en el comportamiento cuidado Determinar el comportamiento cuidado
enfermero desde la percepción enfermero desde la percepción materna El comportamiento cuidado enfermero es 2. Nivel de investigación:
materna en el servicio de en el servicio de neonatología del desfavorable desde la percepción materna Descriptiva.
neonatología del Hospital Hospital Departamental de en el servicio de neonatología del Hospital 3. Métodos de investigación
Departamental de Huancavelica, Huancavelica, 2018. Departamental de Huancavelica, 2018. Teórico y empírico.
2018?
Objetivos específicos: Hipótesis específicas: 4. Diseño de investigación:
Problemas específicos: No experimental, transeccional y
 Describir e identificar la  La deferencia respetuosa es
descriptivo.
 ¿Cómo es la deferencia deferencia respetuosa en el desfavorable en el cuidado
respetuosa en el cuidado cuidado enfermero desde la enfermero desde la percepción 5. Población, muestra y muestreo:
enfermero desde la percepción percepción materna en el Servicio materna en el Servicio de N = 125 madres de neonatos atendidos.
materna en el Servicio de de Neonatología del Hospital Neonatología del Hospital
Departamental de Huancavelica, n = 83 madres de neonatos.
Neonatología del Hospital Departamental de Huancavelica,
Departamental de Huancavelica, 2018. 2018. Muestreo probabilístico, aleatorio simple
2018?  Describir e identificar la asistencia  La asistencia segura a la persona que 6. Técnicas e instrumentos de estudio:
 ¿Cómo es la asistencia segura a segura a la persona que cuida cuida es desfavorable desde la Técnica: Encuesta.
la persona que cuida desde la desde la percepción materna en el percepción materna en el Servicio
percepción materna en el Servicio de Neonatología del de Neonatología del Hospital Instrumento: Cuestionario.
Servicio de Neonatología del Hospital Departamental de Departamental de Huancavelica, 7. Técnica de procesamiento y análisis de
Hospital Departamental de Huancavelica, 2018. 2018. datos:
Huancavelica, 2018?  Describir e identificar la  La interacción positiva en el Uso de la estadística descriptiva e
 ¿Cómo es la interacción positiva interacción positiva del cuidado cuidado enfermero es desfavorable inferencial.
del cuidado enfermero desde la enfermero desde la percepción desde la percepción materna en el
percepción materna en el materna en el Servicio de Servicio de Neonatología del 8. Descripción de la prueba de hipótesis:
Servicio de Neonatología del Neonatología del Hospital Hospital Departamental de Inicialmente aplicando la prueba de
Huancavelica, 2018. Kolmogorov smirnov para denotar la

53 | P á g i n a
Hospital Departamental de Departamental de Huancavelica,  La preparación y habilidad simetría o asimetría del comportamiento
Huancavelica, 2018? 2018. profesional en el cuidado enfermero de los datos obtenidos de la realidad
 ¿Cómo es la preparación y  Describir e identificar la es desfavorable la percepción objetiva, luego la correlación de “r” de
habilidad profesional en el preparación y habilidad materna en el Servicio de Pearson o Rho de Spearman o ji cuadrada,
cuidado enfermero desde la profesional en el cuidado Neonatología del Hospital de independencia para la contrastación de
percepción materna en el enfermero desde la percepción Departamental de Huancavelica, hipótesis a un nivel de confianza de
Servicio de Neonatología del materna en el Servicio de 2018. 95%(0.95) y nivel de significancia de
Hospital Departamental de Neonatología del Hospital  La consideración de la experiencia 5%(0.05)
Huancavelica, 2018? Departamental de Huancavelica, del otro en el cuidado enfermero es
 ¿Cómo es la consideración de la 2018. desfavorable desde la percepción
experiencia del otro en el materna en el Servicio de
cuidado enfermero desde la  Describir e identificar la Neonatología del Hospital
percepción materna en el consideración de la experiencia del Departamental de Huancavelica,
Servicio de Neonatología del otro en el cuidado enfermero desde 2018.
Hospital Departamental de la percepción materna en el
Huancavelica, 2018? Servicio de Neonatología del
Hospital Departamental de
Huancavelica, 2018

54 | P á g i n a
ANEXO Nº 02:

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS

55 | P á g i n a
ANEXO Nº 2.1: INVENTARIO DE COMPORTAMIENTO DE CUIDADO ENFERMERO

N° SUBDIMENSIONES Casi nunca Casi siempre


Nunca Ocasional Siempre
DEFERENCIA RESPETUOSA
1 ¿La enfermera la escuchó con atención?

2 ¿La enfermera le dio instrucciones y le


enseñó acerca del cuidado de su hijo/hija?
3 ¿La enfermera fue amable con su hijo/hija?
4 ¿La enfermera le dedicó tiempo a su
hijo/hija durante la hospitalización?
5 ¿La enfermera se identificó con usted para
comunicarle el cuidado de su hijo/hija?
6 ¿La enfermera le dio esperanzas acerca de
la situación de su hijo/hija?
7 ¿La enfermera la orientó para que pudiera
tomar decisiones acerca de la situación de
su hijo/hija?
8 ¿La enfermera se mostró respetuosa con su
hijo/hija?
9 ¿La enfermera la respaldo ante cualquier
situación relacionada con la enfermedad y
el cuidado de su hijo/hija?
10 ¿La enfermera llamo a su hijo/hija por el
nombre?
11 ¿La enfermera fue honesta con usted?
12 ¿La enfermera confió en la información
que usted le suministró acerca de su
hijo/hija?
ASISTENCIA SEGURA Nunca Casi nunca Ocasional Casi siempre Siempre
13 ¿La enfermera demostró simpatía por su
hijo/hija?
14 ¿La enfermera ayudo a mejorar las
capacidades de su hijo/hija?
15 ¿La enfermera hizo que su hijo/hija
estuviese bien física y emocionalmente
durante la hospitalización?
16 ¿La enfermera fue sensible con su
hijo/hija?
17 ¿La enfermera fue paciente y dedicada con
su hijo/hija?
18 ¿La enfermera ayudó a su hijo/hija a
resolver sus necesidades?
19 ¿Considera usted que la enfermera sabía
aplicar las inyecciones y hacer los
procedimientos a su hijo/hija?
20 ¿La enfermera le inspiró confianza?

56 | P á g i n a
21 ¿La enfermera utilizó voz suave y delicada
al comunicarse con su hijo/hija?
22 ¿La enfermera demostró conocimientos y
habilidades profesionales?
23 ¿La enfermera estuvo pendiente de su
hijo/hija durante su hospitalización?
24 ¿La enfermera utilizó el equipo y material
de manera adecuada?
INTERACCION POSITIVA Nunca Casi nunca Ocasional Casi siempre Siempre
25 ¿La enfermera fue cariñosa con su
hijo/hija?
26 ¿La enfermera le permitió expresar sus
sentimientos sobre la enfermedad de su
hijo/hija?
27 ¿La enfermera la tomó en cuenta para la
planeación del cuidado de su hijo/hija?
28 ¿La enfermera manejó confidencialmente
la información que usted le proporcionó?
29 ¿La enfermera le transmitió tranquilidad
durante la hospitalización de su hijo/hija?
30 ¿La enfermera regresaba periódicamente a
revisar a su hijo/hija?
31 ¿La enfermera habló con usted durante la
hospitalización de su hijo/hija?
32 ¿La enfermera la orientó para que regresará
si su hijo/hija tenía problemas?
33 ¿la enfermera atendía las necesidades de su
hijo/hija expresadas y no expresadas?
PREPARACION Y HABILIDAD Nunca Casi nunca Ocasional Casi siempre Siempre
34 ¿La enfermera respondió con rapidez ante
el llamado de su hijo/hija?
35 ¿La enfermera trató a su hijo/hija como un
ser humano?
36 ¿La enfermera le ayudó a su hijo/hija a
disminuir el dolor?
37 ¿La enfermera mostró preocupación por la
salud del su hijo/hija?
38 ¿La enfermera le administró a su hijo/hija
las medicinas y tratamientos?
CONSIDERACION DE LA EXPERIENCIA Casi nunca Casi siempre
Nunca Ocasional Siempre
DEL OTRO
39 ¿La enfermera brindó a su hijo/hija
atención especial durante las primeras
experiencias, tales como la hospitalización
y el inicio del tratamiento?
40 ¿La enfermera alivió las molestias de su
hijo/hija?

57 | P á g i n a
41 ¿La enfermera durante la hospitalización le
dio prioridad a la atención de su hijo/hija?
42 ¿La enfermera brindó a su hijo/hija un buen
cuidado físico durante la hospitalización?
Gracias por su atención

58 | P á g i n a

You might also like