You are on page 1of 37

TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ.

CLAUDIA PERALTA

SIGLO XIX

ARQUITECTURA EN ARGENTINA

EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ARGENTINA Y


LATINOAMERICANA SE ENTIENDE COMO UNA NECESIDAD PARA LA MEJOR
COMPRENSION DE NUESTRA PROPIA COYUNTURA CONTEMPORANEA.

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 1


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

INTRODUCCION

Se ha llamado a gran parte de este periodo Arquitectura del Liberalismo, no solo


expresando una teoría filosófica en boga en ese siglo, sino dentro de la realidad, una
heterogeneidad en el producto arquitectónico. Nos encontramos por un lado recién instalado
el Virreinato del Río de la Plata (1776) y por otro el advenimiento de la gran guerra de 1914 que
de alguna forma signa el nacimiento de nuestra era. Se recorre una historia que va desde la
liberación política a la entrega económica, siempre tuteladas por modelos culturales europeos,
y buscando las raíces de un ser nacional entre el casi inexistente precolombino y el arcano
colonial. Los gobernantes de la Republica coinciden que el estilo nuevo era la consecuencia del
pensamiento nuevo; pero parece contradictorio que una idea fuerza como la del Progreso se
oponga a la historia, cuando su propia definición implica diacronismo o desarrollo en el tiempo.
Pero en nuestro país, la idea de Progreso alentó decisiones en la producción de la
arquitectura del momento, que significaron el abandono y el desprecio por la tradición nacional,
por la historia propia y por las tipologias que hasta ese momento se habían desarrollado en
nuestro país. La idea de “lo moderno” como lo actual, lo ultimo, se desliza hacia los conceptos
de nuevo, novedoso, progresista, vanguardista, revolucionario; y en este deslizamiento se
opone a lo antiguo (lo tradicional, lo histórico) que deriva hacia lo viejo, lo obsoleto, lo arcaico,
lo reaccionario.
Para una mejor comprensión de los hechos de la época se ha dividido este siglo en tres
etapas que coinciden con cambios producidos en el contexto general que influyeron en el
entorno construido.

1. 1780/90 – 1810
Fin de la dominación hispánica.
2. 1810 – 1862
Independencia y comienzos de la Republica.
3. 1862 – 1930
Organización nacional. Europeización. Gobiernos conservadores liberales. Gobiernos
radicales 1916 – 1930.

CONTEXTO GENERAL

1. 1780/90 – 1810
Bs. As. ----- Capital del Virreinato del Río de la Plata.
Clase dominante ---- los comerciantes.
Iglesia ---- elemento cultural dominante.
1799 ---- llega a Montevideo el 1° arquitecto neoclásico Tomas Toribio y luego a Bs.
As. La arquitectura se vuelca a formas académicas neoclásicas solo en edificios
representativos del poder; la privada sigue siendo colonial.

2. 1810 – 1862
Guerras de emancipación, anarquía, caudillismo y guerras civiles ---- Unificación
Nacional.
Contacto Bs. As. con Inglaterra y Francia ---- modifican la vida colonial, en lo cultural,
social y de relaciones.
Conquista del gobierno por los criollos ---- clase dominante; los españoles son
extranjeros.
Asamblea año 1813 ---- decreta libertad de vientre de los esclavos.
Constitución de 1853 ---- queda abolida la esclavitud.
Conquista del desierto – 1833 por Rosas ---- repliegan a los indios.
Rivadavia – 1821 ---- imagen a la europea, en lo arquitectónico y en infraestructura y
equipamiento, pocas obras; el interior resiste con lo colonial.

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 2


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

Rosas ---- receso.


Caseros – 1852 ---- vuelve lo europeo, apertura de la libre navegación y el comercio y
comienza la inmigración.
Bs. As. se separa de las provincias, con su aduana y su puerto avanza rápidamente y
el interior del país se margina y empobrece.

3. 1862 – 1930
1862 ---- Unificación Nacional, toma el mando Bs. As. y llegan técnicos, ingenieros,
arquitectos, que comienzan con la nueva imagen del país.
1880 ---- Bs. As. capital de la Nación.
Después de Caseros (Mitre, Urquiza), ahora la “generación del 80”: Pellegrini, Alcorta,
Avellaneda, Alsina, Roca.
Época de liberalismo ---- rechazo por lo colonial, imitar a Europa.
Elite liberal ---- familias conservadoras ---- reducida clase alta, clase baja muy
numerosa.
Inmigración ---- base del programa liberal: poblar el desierto y modificar la
composición de la población, en lo educacional y económico.
Grandes transformaciones por inversión de capitales, gran progreso económico,
aumento de población, progreso técnico cultural, cambios en la infraestructura de servicios
(desarrollo del ferrocarril, servicio de agua, desagües, apertura de avenidas, reforma de plazas,
parques, etc.
En la arquitectura y el urbanismo con la postura liberal ---- transformación de Bs. As. a
semejanza de Paris y la creación de la ciudad de La Plata en 1882.
La oligarquía que asume el gobierno (1880 – 1916) reclama tipologias europeas: el
palacio, el club, el teatro, el hipódromo, la casa de verano. La inmigración necesita la vivienda,
surgen también los hospitales de las colectividades, instituciones de ayuda, etc.
La 1° guerra mundial beneficia a la industria nacional; asciende al poder la clase
media y pone fin a una época y comienza otra. Se produce un corte a fines de la 3° década del
siglo XX en la arquitectura, y con la llegada de Le Corbusier en 1929 cierra un ciclo y comienza
una nueva etapa.

URBANISMO

LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

1. 1780/90 – 1810
Buenos Aires, Capital del Virreinato, declaración de comercio libre. El puerto como
emporio comercial. Se transforma a partir de el y de la región. Desarrollo de la ganadería en la
zona bonaerense. Núcleo mas poblado se encuentra dentro de un radio de 1 km de la Plaza
Mayor, las mansiones se ubican al sur, las rancherías al oeste. Mas allá las zonas de quintas
que llegan hasta las barrancas del río. La actividad del comercio da origen al centro comercial
ligado a la actividad portuaria. La zona ganadera del sur se conecta con la ciudad a través del
matadero; se establecen los mercados en la periferia de la ciudad.

2. 1810 – 1862
Rivadavia ---- cambios infraestructurales importantes: decretos de aperturas y
ampliación de calles, permisos de edificación, desagües pluviales, ochavas, etc. Pocos
elementos arquitectónicos, aislados. Imagen mas importante: portuaria, saladeril y
manufacturera; concentra núcleos de población: Las Conchas (puerto de cabotaje) y San
Fernando (concentración de frutos del Delta del Paraná). Clima y paisaje para elección de
núcleos residenciales y veraniegos en Flores y Belgrano.
1853 ---- cambio en la traza de la ciudad con el 1° ramal ferroviario, luego se amplia
uniendo la ciudad y definiendo en esta época:

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 3


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

a) la posición de tres estaciones de ferrocarril que subsisten hasta hoy.


b) los tres ejes principales de crecimiento de la ciudad (oeste – norte – sur).
c) las direcciones de avenidas hoy muy importantes:
Camino Real a San Isidro (hoy Av. Santa Fe)
Camino a Santa Fe (hoy Av. Libertador)
Camino a Santos Lugares (hoy Av. San Martín)
Camino al Oeste (hoy Av. Rivadavia)
Camino del Gauna (hoy Av. Gaona)
Camino a Cañuelas (hoy Av. Juan B. Alberdi)

ESTACION RETIRO AV DE MAYO

3. 1862 – 1930
Década del ’60, crecimiento controlado: las mansiones al sur; los barrios pobres llegan
hasta Once, Constitución y Retiro; las quintas a lo largo del camino a Flores y Belgrano
(pueblos de veraneo). Por razones de trabajo, núcleos independientes: La Boca, Barracas al
norte; las fabricas se instalan en Retiro.
Nacen nuevas instituciones nacionales: el viejo cabildo desaparece en 1820 y sirve
como cárcel. Crece el centro comercial y aparece un centro de oficinas e instituciones
particulares. Se construye la Aduana nueva. Para la comunicación: se abren varias calles de
25,98 m de ancho (según plan vial de Rivadavia de 1827). Se ejecutan las calles Corrientes,
Córdoba, Santa Fe – Juncal, Belgrano – Independencia – San Juan, Patagones e Ituzaingo. La
europeización modifica costumbres sociales: aparecen los clubes del Progreso y del Plata, se
fundan teatros, escuelas y colegios. Según censo de 1869, la ciudad tiene 177.787 habitantes,
es la más poblada y rica de la Nación. Su barrio elegante sigue siendo el sur; no posee aun red
cloacal y sus pobladores sienten el hacinamiento y son reducidos por la epidemia de fiebre
amarilla en 1871.
Hacia fines de siglo la ciudad cambia por:
a) federalizacion en 1880
b) influencia extranjera
c) comienzo del desarrollo industrial
d) comando económico del país por monopolios extranjeros
Como consecuencia de la federalizacion la ciudad debe organizar sus propias
instituciones municipales como el Consejo Deliberante, el Departamento Ejecutivo, la Justicia
Municipal, Policía, Bomberos, Banco de Prestamos, Registro Civil, etc.; cuyas sedes ya existían
y no responden al nuevo uso. Las actividades industriales y económicas financieras también
generan nuevas instituciones: Bolsa de Comercio y Cereales, Club Industrial, Bancos
Extranjeros, 1° Compañías de Seguro, Sociedad Rural Argentina; se resuelven con nuevos
tipos funcionales y se ubican alrededor de la Plaza de Mayo.
Los servicios públicos y sus centrales deben construirse en el casco urbano: Usinas
de Gas, de Electricidad, Aguas Corrientes, Obras Sanitarias. Se necesitan nuevos grandes
mercados y se proyecta el nuevo Matadero Municipal. A raíz de la epidemia de fiebre amarilla
de 1871, las familias pudientes se trasladan del sur al norte, hacia Flores y Belgrano que se
convierten en centros residenciales. El Barrio Norte comienza a desarrollarse y se construyen
mansiones proyectadas por arquitectos extranjeros, sobre todo franceses con materiales
importados. Se abren paseos: Palermo (1874), Barrancas de la Recoleta al sur y Parque
Lezama al norte. Se multiplican los clubes deportivos y las casas quintas. Se incentiva la
creación de Escuelas Normales y primarias. Las iglesias de diversos cultos son construidas y
se organizan mutuales de las colectividades extranjeras. A excepción de Barrio Norte, todo el

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 4


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

casco de la ciudad se fracciona en pequeños lotes y aparecen las primeras casas de


departamentos de PB. y dos pisos. La inmigración y concentración de mano de obra que
produce el desarrollo de las industrias trae el problema de la vivienda. Se originan los
conventillos y el inquilinato en los barrios viejos del sur y en los nuevos del oeste. El
hacinamiento aumenta. En 1915 se crea la Comisión Nacional de Casas Baratas (1° Barrio:
Cafferata en1920).
Por ley del 4 de Noviembre de 1884 se autorizan las expropiaciones para la apertura
de la Av. De Mayo. Se fija por decreto del 20 de Septiembre de 1887 el trazado de la Av. de
Circunvalación nueva (hoy Gral. Paz) y se incorporan al territorio de la Capital Federal los
partidos de Flores y Belgrano. La total apertura de la Av. de Mayo (1888-1894) constituye un
cambio fundamental para el centro de Buenos Aires (Paris de Haussmann). Durante la
intendencia de Alvear se lleva a cabo el proyecto del Arq. Buschiazzo que abría una brecha
entre manzanas densamente edificadas, uniendo la Casa Rosada con el futuro Palacio del
Congreso, por ello se cortaron tres arcos derechos del cabildo y la torre y mas tarde le
seccionaron tres arcos del lado izquierdo para abrir la diagonal Roca. La Av. de Mayo se
proyecta excepcionalmente ancha, con uniformidad de alturas. Se encuentran en ella los
edificios de la Municipalidad, del Diario La Prensa, oficinas, viviendas de renta, edificios de
estudios de profesionales, tiendas, hoteles y cafés, los Tribunales funcionaban en el cabildo.
La ciudad a fines de siglo tiene 600.000 habitantes y es atravesada por líneas de
ferrocarril en todos los sentidos y por los rieles del tranvía a caballo. Después de la 1° guerra
mundial se producen cambios importantes, el desarrollo de la industria, el poder asumido por la
clase media, la gran inmigración, producen el desborde de la ciudad que pasa a tener
2.150.200 habitantes en 1931. Ese desmedido crecimiento, síntoma más grave y visible de la
revolución industrial y de la transformación económico-social, produjo un fuerte impacto en la
vivienda privada de la clase media. Coincide con la desaparición definitiva de la casa criolla o el
“petit hotel” modesto, reemplazado por un tipo de residencia mas pretenciosa y sobre todo por
la casa de departamentos con ascensor (la 1° se construyo en 1913).

PARQUE 3 DE FEBRERO PALACIO DE JUSTICIA HOTEL LELOIR

HOSPITAL DE RAMOS MEJIAS CONVENTILLO EN LA BOCA

LA CIUDAD DE LA PLATA
Al designarse en 1880 a Bs. As. como capital del país, el Gobierno Nacional decide la
creación de la ciudad de La Plata como sede de Gobierno Provincial. En 1881 Dardo Rocha,
gobernador de Bs. As. y fundador de La Plata (en 1882) produjo tres decretos:
a) se nombro una comisión para elegir el sitio para la nueva ciudad
b) se llamo a concurso internacional de proyecto para seis edificios públicos
c) se encargo al Departamento de Ingeniería, el plano de la traza

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 5


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

Se decidió el lugar como “las tierras altas de la ensenada”, en la vecindad del puerto.
El plano de la ciudad, obra de Pedro Benoit (h) fue concebido de un esquema ideal formado
por una retícula con dos tramas conectivas superpuestas: una ortogonal y otra diagonal, y la
av. de circunvalación limitando al conjunto. Los edificios de las sedes representativas se
ubicaron en grandes espacios abiertos y responden al eclecticismo dominante de la época. Se
ubican frente a plazas, flanqueados por bulevares o arboledas. Del llamado a concurso se
premiaron solo dos: la Legislatura (1883) de Gustavo Heine y Jorge Hagemann y la
Municipalidad (1885) de Uberto Stier. Los demás se los dieron a profesionales de renombre
nacional:
Julio Dormal ---- Casa de Gobierno (1884)
Adolfo Buttner ---- Palacio de Justicia (1885)
Juan Buschiazzo ---- Banco Hipotecario (1884), hoy Universidad
Heynemann y Alberg ---- Museo de La Plata (1884/87)
Pedro Benoit (h) ---- Iglesia Catedral (1885)
Leopoldo Rocchi ---- Teatro Argentino (1890)
Paul Bell Chambers y Luis Newbery Thomas ---- Estación del Ferrocarril Sur (1905)
La ciudad fue pensada para 150.000 habitantes. La inmigración la pobló, el 78% era
extranjero. La generación liberal que resolvió el problema de las dos capitales en dos años
creía en el progreso y consideraba que progreso, civilización y crecimiento de población eran
sinónimos. De ahí que por la inmigración “inventara” la capital de la 1° provincia argentina,
haciendo de ella una ciudad extranjera gobernada por una minoría argentina.

ESTACION CENTRAL PLANO DE LA CIUDAD MUSEO DE CIENCIAS NATURALES

ARQUITECTURA

TENDENCIAS ARQUITECTONICAS

1. 1780/90 – 1810
Culminación de la etapa colonial.
Coexistencia del barroco colonial
Inicios de la arquitectura académica a través del neoclasicismo.

2. 1810 – 1862
Se da el neoclasicismo (débil), reforzándose luego de 1860 (versión italiana). En la
arquitectura popular a partir de 1850 se emplean los órdenes clásicos en fachadas. El
romanticismo convive con la arquitectura académica.

3. 1862 – 1930
Se dan las corrientes académicas, románticas y modernistas: eclecticismo.

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 6


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

ECLECTICISMO
Aparece en la Argentina a medida que se va formando “a la europea” y se introduce a lo
largo de 150 años. Se encuentra en casi toda la arquitectura del siglo XIX, salvo algunos
ejemplos de obras para nuevas funciones, en especial de infraestructura como el ferrocarril,
puertos, galpones, etc. Esta producción estilística deriva de la posibilidad de utilizar
experiencias figurativas del pasado (historicismo y revivals) o de componerlas en un edificio
único a través de un proceso de reelaboración de las diferencias según un determinado criterio
ordenador (“eclecticismo estilístico”). Se establecen las principales tendencias del panorama
ecléctico argentino asociándolas a los distintos modelos culturales y nacionales a los que se
hace referencia:
1. FRANCESA
Línea representada por el academicismo Beaux Arts. Sus principios básicos (ordenes
clásicos, simetría, proporción), tipologias (derivadas del clasicismo francés) y estilemas
lingüísticos (mansardas, óculos, lucernas), generalmente con hibridaciones italianizantes. Ej.
Palacio de Justicia (1906/10), Colegio Nacional (1908), Correo Central (1908/28), Consejo
Deliberante. Amplia difusión en la residencia de la elite: Palacio Errazuriz (1911), quinta Alvear
en San Fernando, Palacio Ferreira en Córdoba (1913), actual Embajada de Francia; también
caracteriza los numerosos hoteles privados y petit hotels. Se extiende a otras funciones como
el edificio de la Bolsa de Comercio (1916) y más tardío el Hotel continental (1930).
2. ITALIANA
Se manifiesta a partir de la mitad de 1800 en una primera fase de difusión de
repertorios neorrenacentistas a través de la obra de profesionales y constructores italianos que
traen modelos académicos e idoneidad técnica. Ej. trazado urbano de Almirante Brown y sus
principales edificios públicos (1873), iglesia parroquial de Belgrano (1864/1916), iglesia de la
Piedad (1866/95), reconstrucción del Palacio San José en Concepción del Uruguay (1850/58),
Catedral de Paraná (1883), Catedral de Santa Fe. En el interior: Casa de Gobierno (1854/66),
Residencia Provincial (1855/58) y Cámara de Diputados (1856) y de Senadores (1858) de
Paraná; y también se dio con la misma edificación en Corrientes, Catamarca y Santiago del
Estero.
En un 2° momento más ecléctico, obras como el Teatro Rivera Indarte (1890) de Cba;
el nuevo Teatro Colon (1889/1908) en Bs.As.; la Biblioteca Nacional (1902); sede de la
Facultad de Medicina de Bs. As.; numerosas residencias privadas; Municipalidad de Belgrano
(1869/87/1900); numerosos hospitales: Mufliz (1882/94), San Roque (1893), Italiano (1896),
Durand (1909); hospicios; escuelas; mercados; sucursales bancarias; la remodelación del
Cementerio de la Recoleta y de la Chacarita; edificios religiosos como la iglesia del Carmen
(1881/88); y residenciales: palacio Salas (1904), palacio Devoto en Plaza Lavalle (1913), casas
de renta, etc. Luego se emprenden itinerarios antiacadémicos diferenciados que van entre
contaminaciones liberty y exuberancias formales.
3. ALEMANA
Estos profesionales articulan estilos académicos o revivals inspirados en la arquitectura
del norte europeo, muchos de ellos participando de cargos públicos. Ej. Escuela Petronila
Rodríguez (1889); Penitenciaria Nacional (1810); Hospital Alemán (1876);Escuela Normal de
Maestras (1893); Cárceles de San Nicolás y Dolores (1893); iglesia de Santa Felicitas (1870);
numerosas residencias particulares como la de Guerrero (1869), la de Pereyra Iraola (1886);
Plaza Hotel en Bs. As. (1910); sede del Banco Alemán Trasatlántico; edificio Bunge y Born.

4. INGLESA
Vinculada a los circuitos empresarios y financieros británicos que proveen capitales,
técnicos y tecnologías para la realización de las estructuras de servicio. Ej. Estaciones del
Ferrocarril Central Argentino, entre ellas la de Retiro (1910/14). Grandes depósitos para firmas
importadoras de textiles como la Moore y Tudor (1915); la sede de la Northem Assurance
(1918); el Banco de Londres y América del Sud en Bs. As. y Rosario; el Hospital Británico de
Bs. As.; el Frigorífico Smithfield de Zarate; las grandes tiendas Harrods y Gath y Chávez (casa
central) y sucursales en todo el país. Hay también una línea proyectual ligada a comitentes
estadounidenses: Estación del Ferrocarril Sud en La Plata (1905); la nueva Estación de
Constitución; el edificio del Ferrocarril Central Córdoba; el Consulado Británico y el Colegio St.
Georges de Quilmas; las sedes de la Southerm British and Mercantil Insurance; el Banco Anglo
sudamericano; el Banco de Boston (1924); la Ford Motor Co., etc. Esta línea de producción

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 7


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

arquitectónica se relaciono con la tradición funcional inglesa en la resolución del programa, el


uso de nuevos materiales (hierro y vidrio) y el montaje en seco de elementos prefabricados.
5. ESPAÑOLA
Influenciados por el Modernismo Catalán, si bien introducen en el vocabulario motivos
decorativos se debe relegar la producción dentro del corpus normativo tradicional. Ej. algunas
casas de renta; Hospital de la Sociedad Española de la Beneficencia (1908); Hospital Español
de Temperley; sede de la Asociación Española en Rosario; Club Español; Palacio de
Cabanillas.
6. SUIZA
Es secundaria y se asocia a las regiones de origen (cantones alemanes, franceses e
italianos) que no siempre concordaba con el modo de caracterización de cada colectividad. Ej.
Casa Suiza (1893).

PERSISTENCIA DEL BARROCO COLONIAL


Las formas y tipos coloniales continúan en el interior bastante avanzado el siglo XIX. En
Bs. As. una modesta arquitectura colonial reservada para viviendas y arquitectura espontánea
convive con un incipiente neoclasicismo. Ej. Recova Vieja.

NEOCLASICISMO
Penetro en España desde Francia a través de la Real Academia de San Fernando (1752),
en México con la Real Academia de San Carlos (1783). Argentina recibe antes de 1810 estas
influencias vigentes en España a través de los ingenieros militares que llegan al Virreinato y se
expresan en diferentes temáticas: viviendas, edificios administrativos y religiosos. La
Revolución de Mayo se produce en un contexto neoclásico. En la arquitectura se seguirá un
proceso mas intelectualizado con una expresión que resulta de ordenar envolventes planas y
lisas, volúmenes puros y poca ornamentación distribuida regularmente (criterio e composición
de elementos tomados de la arquitectura clásica grecorromana). En 1799 llega a Montevideo el
arquitecto neoclásico Tomas Toribio y se toma como el inicio del neoclasicismo en el Río de la
Plata. Recién a mediados de 1850 con la llegada de técnicos italianos se utilizo el clasicismo
en Bs. As. y el interior del país. Desde 1860 se intensifico su uso en la arquitectura popular.

ROMANTICISMO
Surge en Europa como contrapartida del neoclasicismo, en búsqueda de un mundo mejor,
espiritual, volviendo a la historia, reivindicando la Edad Media y la artesanía, en el contexto de
la Revolución Industrial. Eclecticismo romántico. Se dan diversos modos de expresión:
1. NEOGOTICO
El 1° ejemplo de Bs. As. es la Capilla del Cementerio Protestante (1833); se uso en
edificios religiosos; en decoraciones de fachadas de viviendas en la época rosista; recién en
1870 cobra mas difusión, ej. Catedral de La Plata (1885).
2. NEOROMANICO
Ej. pequeña capilla prebisteriana escocesa de San Juan (1854/55) en Florencio Varela.
3. NEOCOLONIAL
Surge como movimiento intelectual que intenta revalorizar el arte americano. Sus
fuentes históricas son España y América Precolombina, y la acción teórica y ejecutiva de Juan
Kronfuss y Martín Noel, ej. la casa Sojo “neoplateresca” , el edificio del diario La Nación en
“barroco arequipeño” y el Teatro Nacional Cervantes (1821) en “neorenacimiento español”. Los
resultados son eclécticos a pesar de la buena intención del movimiento.
4. OTROS NEOS: NEOGRIEGO
Era el estilo oficial de Washington (se vinculaba el esfuerzo de la Republica con la idea
griega), ej. Escuela Presidente Roca en Bs. As. y Tribunales en Córdoba.

PINTORESQUISMO
Dice Eduardo Jesse Alexander en su artículo. El Pintoresquismo en la Arquitectura
Argentina: “….Creemos que aun persiste, en términos generales, esa predisposición a la
creación insólita, insólita en la medida que responde mas a valores exógenos a nuestra cultura
que a la consolidación de una tradición nacional…. Toda esa arquitectura tiende, consciente o

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 8


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

inconscientemente, hacia un exhibicionismo autosuficiente, propio del espíritu progresista del


siglo XIX. Y en muchos casos, la intención manifiesta era la de lograr un efecto pintoresquista,
que por definición histórica es un producto del romanticismo. Con la diferencia que, en cuanto a
arquitectura se refiere, Europa creaba su propio pintoresquismo, especialmente Inglaterra….
mientras que entre nosotros se re-creaba el pintoresquismo ajeno…. El Jardín Zoológico
manifiesta a nuestro juicio, la expresión de deseos de la ciudad pintoresca y romántica que no
teníamos, la trama colonial era demasiado fuerte para ser ignorada, y donde una extensión
relativamente grande permitía dar rienda suelta a la imaginación con una arquitectura de
fortalezas feudales, templos de Vesta, pagodas chinas, pabellones indostánicos….”

MODERNISMO
Se destacan dos grupos principales:
1. ART NOVEAU
Surge en Europa para oponerse al historicismo ecléctico y como búsqueda de nuevas
expresiones. Llega como moda a la Argentina, pero solo en los aspectos exteriores de las
obras. Es aceptado por la clase media culta y rechazado por la oligarquía. Se consideraban los
estilos modernistas de varios países europeos, apareciendo las formas blandas y estiradas del
modern style francés, las esculturas y las mayólicas del floral italiano, las cúpulas y
esquemas figurativos de la secesión vienesa, las bizarrías del estilo moderno catalán o la
dureza del judenstil alemán. Los arquitectos en su mayoría son de origen académico y
producen así; lo rescatable es haber buscado en nuevas formas la renovación de la
arquitectura, el valor artesanal de los detalles de las obras, producidos por artesanos
extranjeros.
2. MODERNO
Aquí se nuclean las obras de características formales inscriptas en las corrientes
mencionadas anteriormente, incluso académicas, pero resueltas con criterios funcionales y la
nueva tecnología. Su característica es el tratamiento del aventanamiento en edificios de planta
libre; casi todos son tiendas o construcciones destinadas a tareas de administración o
depósitos de mercadería al por mayor, ej. Galería Guemes (1915), sede de la empresa
Villalonga y la casa Moussion (1912).

TEMAS ARQUITECTONICOS

1. 1780/90 – 1810
Las obras mas importantes fueron de carácter:
a) Religioso: se continúan formando nuevos templos al estilo moderno de la mas bella
arquitectura, con preciosas portadas, cornisas y antepechos.
b) Residencial: era el tema básico de la arquitectura popular, se construyen en el litoral
y noroeste con tipologias afines con la casa mediterránea andaluza y son de una planta,
introvertida, serie de habitaciones rodeando patios generadores de toda la actividad. Las
técnicas constructivas son del repertorio colonial.
c) Administrativo – oficial: los cabildos continúan levantándose en esta época
repitiendo el modelo de edificio en dos plantas en torno a patios, ej. Cabildo de Salta (1786/96)
y Cabildo de Córdoba (1786/89). Otro ejemplo singular fue la Recova Vieja de la Plaza de
Mayo en Bs. As. (1802/04) que albergaba los puestos comerciales.

2. 1810 – 1862
Las viviendas se continúan construyendo en base a los esquemas coloniales pero se
empiezan a limpiar las fachadas de la ornamentación barroca. Se adoptan las azoteas. Los
palacios con su arquitectura italiana de orden monumental rompen con la tradición colonial que
aun perdura en la vivienda popular. Las casas de veraneo comienzan a levantarse en las
afueras de la ciudad con amplias galerías y torreones. Aparecen los templos protestantes que
se multiplicaran luego con la inmigración; también los templos católicos.

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 9


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

Hasta después de la caída de Rosas no hay nuevos temas, luego el elenco tipologico
se va ampliando: edificios públicos como la Aduana; los hospitales como el Hospital General de
Hombres (1818/59); los teatros como el Teatro Colon (1857); los clubes sociales como el del
Progreso y del Plata, ambos construidos como palacios para viviendas; legislaturas, casas de
gobierno, etc. Se inicia la construcción de edificios escolares, la 1° escuela es la de Catedral al
Norte (1858).

3. 1862 – 1930
La organización del país, la inmigración masiva, la extensión del territorio, la economía
exportadora y la urbanización en aumento dan origen a nuevos tipos inspirados en soluciones
europeas. Vivienda, trabajo, transporte, recreación, servicios (educación, sanidad, etc.), poder,
son los grandes temas a resolver.
En cuanto a la vivienda, la elite que conduce al país hace construir palacios urbanos,
casas de veraneo (campo o playa), todos a la moda europea, importando los materiales y los
proyectos. La vivienda urbana de clase media aumenta por la inmigración. La casa chorizo
(casa pompeyana partida por la mitad) se organizaba hacia un lateral con patios organizadores
de actividades. En cuanto a los sectores de menores recursos surge el conventillo y la casa de
inquilinato. Ciertas temáticas como escuelas, estaciones, unidades sanitarias, se tipifican y se
aplican en el resto del país.
Los edificios de poder como casas de gobierno, legislaturas, tribunales, ministerios,
municipalidades, se deben ejecutar. Los temas de servicios como universidades, museos,
escuelas, bibliotecas, hospitales, deben responder a las nuevas necesidades que se van
generando. Con la inmigración aparecen las asociaciones de ayuda, hospitales e iglesias de
comunidades extranjeras.
Fabricas, almacenes, depósitos, puertos, comercios, bancos, son los edificios que
surgen a raíz de la economía exportadora. En cuanto al transporte aparecen las estaciones de
ferrocarril, talleres, etc. Las técnicas responden a la revolución industrial, se utilizan hierro,
vidrio, cemento, además de los materiales tradicionales.

DESCRIPCION NUEVAS TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS


Es la época del futuro promisorio, del destino de grandeza que prometían las
exportaciones y las obras públicas. Es aquí cuando nace el mito de la Argentina Rica.
Estas tipologias no se inventaron o reelaboraron como el Colonial, sino que se
copiaron directamente de Europa. Todo esto influye a una segunda colonización económica
que privilegia el puerto sobre los territorios, esto hace que la ocupación extensiva del territorio
se de solo en función de la obtención de materias primas. El catalogo ecléctico da nuevas
respuestas tipologicas a las que agrega cargas simbólicas; solamente la arquitectura utilitaria
parece haber adquirido un lenguaje tipologico común.

• TIPOLOGIAS POLITICO-ADMINISTRATIVAS
Hace referencia a casas de gobierno, edificios legislativos, ministeriales, etc. Las casas
de gobierno en América tendieron a ocupar los antiguos palacios de Virreyes o Gobernadores.
El poder legislativo municipal reutilizaba los Cabildos. La creación de numerosos estados
nacionales y la adopción del sistema federal, lleva a la construcción de decenas de edificios de
gobierno, generalmente adoptaron las plantas del Neoclasicismo y los ejemplos mas tardíos del
siglo XIX y XX del Eclecticismo, por ej. la Casa de Gobierno de Bs. As. por Tamburini (
englobamiento de dos antiguas construcciones unidas con un arco y logias neorrenacentistas
que la integrarían); también la de La Plata y Jujuy.
En Argentina, las casas de gobierno reiteran la vertiente italiana (sobriedad, lenguaje
mesurado, juego de planos, etc.); también modelos sesecionistas como en Tucumán y las que
ocupaban antiguas residencias familiares como en Salta.
Fue característica la demolición de cabildos, conventos, etc. para la construcción de
edificios gubernamentales que por razones simbólicas debían estar en la plaza. No hay un
lenguaje dominante, ni una imagen simbólica; el exhibicionismo suele ser la idea rectora.
Los edificios legislativos o parlamentarios tienen una mayor aproximación a modelos
identificables: un grupo se emparenta con los lineamientos del Capitolio de EE.UU.; otro grupo
acusa la impronta del concurso para el Reichstag de Berlín, obras caracterizadas por la gran

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 10


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

cúpula central y cuerpos simétricos que alojaban la Cámara de Diputados y Senadores


(Congreso Nacional de Bs. As. por Meano).

CASA DE GOBIERNO CONGRESO DE LA NACION

• TIPOLOGIAS CULTURALES Y RECREATIVAS


Teatros
El campo de la cultura había quedado en manos de Francia ya desde mediados del
siglo XIX, convirtiéndose en elemento esencial de la vida cultural. Influencia de la Opera de
Paris y la Scala de Milán. Su funcionalidad determinaba el acabado del diseño y condicionaba
la libertad compositiva y estilística de las Academias (manejo de la acústica). Cada ciudad
aspiraba a tener un teatro como prueba de su rango cultural y de urbanización, ej. Nuevo
Teatro Colon de Bs. As. por Tamburini.

TEATRO COLON CONFITERIA DEL MOLINO

• TIPOLOGIAS DE ESPARCIMIENTO
Plazas y Parques
La Plaza de Mayo constituye la marca de origen de la ciudad y el testigo de mutaciones
urbanísticas y políticas. La primera diseñada por Garay cuando funda la ciudad, luego la plaza
colonial dividida por la Recova Vieja, verdadero mercado de compra y venta, seguida por la
plaza de la modernidad que la demuele y convierte a la plaza en la afrancesada que casi
resistió sin demasiados cambios el paso del tiempo. En esta plaza y en sus alrededores
tenemos todos los atributos arquitectónicos y simbólicos de nuestra nacionalidad.
Las plazas y parques son para esta época verdaderos mojones que intentan urbanizar
y completar los nuevos límites de la ciudad que se consolida hacia 1887 con la incorporación
de los pueblos de Flores y Belgrano. Las plazas del centro también son remodeladas y
comienzan a cumplir funciones de educación (forma de interacción donde las clases populares
pudieran adquirir modales de las clases altas), de sociabilidad y de higiene.
Las plazas eran los mejores lugares para que las clases populares pudieran abandonar
las viviendas precarias y especialmente los hombres las reemplazaban en lugar de las
peligrosas fondas y cafés para divertirse. Esta filosofía impartida desde el Estado contribuiría a
consolidarlo a través de normas de control social.
En la ciudad para fines del siglo XIX no había más que veinte espacios verdes, pero a
principios de siglo se proyectaron la mayor parte de los parques que hoy tiene la ciudad y
fueron ellos el eje de la urbanización de esa época.

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 11


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

PARQUE INDEPENDENCIA PARQUE 9 DE JULIO

• TIPOLOGIAS EDUCACIONALES
Universidades y Casas de Estudio
Sarmiento desde la Dirección del Dpto. de Escuelas impulsa estas obras, dotar a la
enseñanza de edificios propios entre los años 1856 y 1861. Los hitos fundamentales que
permitieron su labor fueron: la ley de fondos para la creación de escuelas para la provincia de
Buenos Aires, estableciendo la gratuidad de la enseñanza, la obligatoriedad de concurrir a
clase, el respeto a la libertad de cultos que culminarían con la sanción de la Ley de Instrucción
Publica de 1875, antecedente directo de la ley 1420. Este proyecto es derrotado en el ’80. El
plan Zorrilla de 1884/1886 diferirá del plan de Sarmiento de 1856, acentuando el carácter
significativo monumentalista donde el Estado proyectara su carga simbólica mediante la
“universalidad” del Clasicismo en donde las distintas clases sociales pudieran identificarse.
La mentalidad positivista de las elites gubernamentales hizo especial hincapié en el
desarrollo de las ciencias. En todo el continente se secularizaron las universidades y se
crearon nuevas, construyéndose edificios majestuosos que “ejemplificaron la Edad de la
Razón”. Entre 1870 y 1920 fue el periodo de expansión de las Escuelas Politécnicas de Arte y
de Oficios. En lo formal predomina el academicismo barbonico (universidades). El Colegio
como edificio especifico, separado del Convento, es una realidad en el continente desde
mediados del siglo XIX (primer experiencia Escuela Modelo Catedral al norte de Bs. As.). La
política escolar fomentada por Sarmiento, llevo a la construcción de decenas de edificios en
todo el país donde predomina la tendencia del grupo compacto y patio al fondo o el esquema
claustral. En estos edificios priman los rasgos academicistas de los edificios públicos como
imagen, ej. ex Escuela Graduada Superior de Varones Gdor. Emilio Olmos en Córdoba.
También se suma a la política educativa a partir de 1872 la promoción de Bibliotecas
populares en todo el país.

ESCUELA PRESIDENTE ROCA ESCUELA CATEDRAL NORTE

• TIPOLOGIAS MILITAR Y PENITENCIARIA


La formación de ejércitos durante los periodos de guerras civiles había llevado a la
paulatina ocupación de vastas estructuras edilicias dentro de la estructura urbana. Toma los
parámetros de los diseños planteados en Europa. El modelo radial parece ser el más aceptable
desde la primera mitad del siglo XIX. El esquema de murallas de circunvalación con torreones y
cuerpo de guardia central tuvo inmediata repercusión, ej. Penitenciaria Nacional de Bs. As. por
Bunge.

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 12


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

PENITENCIARIA NACIONAL

• TIPOLOGIA RELIGIOSA
Esta temática que domino nítidamente el panorama de los edificios singulares durante
el periodo hispánico (colonial) aparece en este siglo relegada por los siguientes factores:
- proceso de secularización y laicalizacion de la sociedad bajo las corrientes liberales,
- la capacidad de los edificios religiosos existentes era tal que parecían superar las
capacidades operativas de las ordenes religiosas que se habían visto diezmadas en
los procesos de independizacion y guerras civiles,
- la ruptura con España, el cierre de los Seminarios, los saqueos de templos y los
“prestamos forzosos a los gobiernos” para palear sus carencias presupuestarias,
dañaron seriamente la capacidad de vigencia y acción de la Iglesia.
En Argentina las reformas de Rivadavia modifican las propiedades de los bienes y la
acción sobre la traza urbana. La disponibilidad de espacios urbanos fue la consecuencia lógica
de las medidas confiscatorias sobre los bienes religiosos. En la arquitectura religiosa el
problema afecto no solo a la demolición de edificios, sino a su sensible transformación interna
(destrucción de retablo, cubrimiento de las antiguas pinturas, modificación de espacios).
En toda América, la realización de nuevos Conventos, predominantemente neogóticos
y eventualmente eclécticos, que sumaban facetas románicas e historicistas, dando como
resultado el llamado renacimiento bizantino. La opción de los arquitectos de ascendencia
italiana por el clasicismo renacentista que se va perfilando en Chile, Paraguay y Uruguay se
ratificara en Argentina donde es constante la preferencia de franceses, ingleses y alemanes por
los revivals medievalistas.
Muchas ciudades del interior convertidas en capital, rehacen sus Iglesias Matrices y
Catedrales, donde actúan una mayoría de arquitectos italianos dentro de los lineamientos
clasicistas o eclécticos, ej. Santuario Nuestra Señora de Lujan en Bs. As. por Courtois y
Moreau.

CATEDRAL DE BUENOS AIRES

• TIPOLOGIAS SANITARIA Y HOSPITALARIA


En épocas pasadas los hospitales se crearon para asegurar albergue a sectores sin
recursos. Con escasos conocimientos médicos, también se utilizaron para aislar y segregar a
determinados pacientes. Hacia 1880, de la mano del “higienismo” comienza a pensarse en la
salud como derecho y brindada desde el Estado.
Las crónicas epidemias que sufría Bs. As., despertaron la necesidad de realizar obras
de salubridad e higiene pública: alcantarillado, pavimento con adoquines, abastecimiento de
aguas, etc. Surgen los primeros ejemplos de Hospitales Públicos.
Se perfeccionan las experiencias teóricas del renacimiento aplicadas en los ejemplos
coloniales a partir de la sistematización geométrica y funcional. Los esquemas radiales o en
cruz fueron sustituidos por pabellones paralelos vertebrados por una espina de circulaciones.
Se acentúa en el siglo XIX los criterios de llevar los hospitales y cementerios a la periferia,
aparecen así el Hospital Rural y dentro de la ciudad el Hospital Jardín.

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 13


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

En la segunda mitad del siglo XIX hay una importante construcción de hospitales en
Argentina. También los Hospitales de Manicomio para hombres y mujeres y Hospitales de
Inválidos. País de inmigrantes, varias sociedades comienzan a atender a sus connacionales
con carencias económicas, sociales y de salud. Entre otros servicios, aparece el Hospital de
Comunidad (Alemán, Francés, Británico, Italiano y Español) dentro de las líneas del clasicismo
italianizante, con grandes patios, galerías de arquerías y vanos amplios de proporciones
verticales, la tendencia del esquema claustral de la colonia se mantiene hasta fines del siglo
XIX.

HOSPITAL ITALIANO HOSPITAL ESPAÑOL

• TIPOLOGIAS COMERCIAL, DE SERVICIOS Y DE RELACION SOCIAL


Es uno de los conjuntos temáticos que mayor apertura habrá de tener en este periodo,
originado por la especialización de comercios y la expansión de servicios terciarios, a nivel
urbano. La estructura básica del comercio hasta mediados del siglo XIX, se había circunscrito
al local incorporado a la vivienda, a las plazas de mercado y a las recovas.

Mercados
Las razones de higiene y normas públicas y la posibilidad del uso masivo del hierro,
determinaron la adopción de la tipologia de mercado cerrado como nueva respuesta
arquitectónica. En Argentina, el Mercado Modelo, el Mercado Libertad en San Telmo, el
Mercado de Abasto y los prototipos barriales señalan la fecundidad del tema en Bs. As., que
obviamente tendrá su proyección en los Mercados Municipales de Córdoba, Santa Fe y
Rosario. Plantas libres, esbeltas columnas metálicas, gran espacio central, lenguaje casi
industrial. También se encuentran los Mataderos como el de Liniers en Bs. As.

MERCADO DE SAN TELMO MERCADO DE ABASTO

Nueva versión comercial: la calle comercial cubierta (galería y edificio tienda


comercial)
Esto incide en la estructura urbana, alterando el sistema de circulación y ocupación de
la manzana. La calle cubierta se proyecta en América a partir de 1860 a esta tipologia le
sucederá la galería comercial. Las Galerías Pacifico de Bs. As. fue sin duda una obra pionera
en su tipo y luego se incorporan el Pasaje Quemes y el Barolo. Las grandes tiendas como Gath
& Chavez o Harrods se propagaron rápidamente por Argentina y Uruguay, de grandes vidrieras
en planta baja e ingreso por esquina con remate en torre.

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 14


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

PALACIO BAROLO GALERIA GUEMES GALERIA PACIFICO

Clubes Sociales
Su finalidad son las relaciones sociales y comerciales, imagen de prestigio más que
funcional, debe ser aparatoso.

CLUB ESPAÑOL

• TIPOLOGIA DE LOS FERROCARRILES

Infraestructura que da unidad económica y política al país. Lo técnico es realizado por


ingenieros (hierro y vidrio) y lo formal por arquitectos. En 1910 se construye Retiro en Bs. As. y
las líneas fueron trazadas entre 1860 y 1880, siguiendo las rutas de colonias en busca de
producción. Las tipologias establecidas en Argentina para estaciones de líneas y las
terminales, los depósitos de cargas y las cabinas de señales son fruto de una depuración del
diseño realizado entre 1836 y 1860 en Inglaterra. Las tipologias:
- ESTACION DE CABECERA – Imagen formal y pragmática del símbolo arquitectónico
del siglo XIX
- ESTACIONES INTERMEDIAS – Generación lineal que imponían las vías y las formas
de abordaje, de plataforma única o de plataformas gemelas con variedades infinitas
Las primeras estaciones fueron de madera prefabricadas o chapas; a medida que se
afincan en el dominio de las pampas, son reemplazadas por estructuras de ladrillo, hierro, teja
o pizarra; son volúmenes netos y definidos de carácter simple y sencillo; autenticas y austeras.
De materiales a la vista, carentes de decoración, de partes prefabricadas y en general de
sistema de montaje en seco; funcionalidad ante todo. El ferrocarril nunca se pensó como una
sumatoria de elementos sino como un sistema de carácter unitario.
El equipamiento accesorio de la estación siguió el mismo criterio que esta, pero su
funcionalidad impuso límites más estrictos (puente para peatones con columnas de hierro
fundido y vigas de celosías que sirven de barandas). Arquitectura pensada en el bajo costo de
mantenimiento, economía en la construcción, flexibilidad de uso y en la combinación de sus
partes y componentes, ej. Estación Retiro de Bs. As. por Conde, Estación Mitre de Córdoba.

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 15


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

ESTACION RETIRO ESTACION CENTRAL DE SAN LUIS

• TIPOLOGIA PORTUARIA
La infraestructura de comunicaciones a escala mundial, convergente en Europa y en
puertos británicos, no admitía elementos que no estuviesen a un mismo nivel operativo para
ser eficaces. Era fundamental una rapidez de operaciones y respaldo de comunicaciones
terrestres como el ferrocarril, donde la relación inseparable FFCC – PUERTO es la primera
imagen de la revolución industrial. Fruto de una transculturación británica en lo que a
urbanización técnica e imagen arquitectónica se refiere, ej. Puerto de Bs. As. La arquitectura de
los depósitos exterioriza la estructura en la fachada, usando escaleras que sirven a la vez para
izar piezas. Ej. Puerto Madero

PUERTO DE BS AS PUENTE TRASBORDADOR

• TIPOLOGIA VINCULADA AL CIRCUITO FINANCIERO COMERCIAL


Aduanas
La posesión de la Aduana, motivo de luchas civiles, constituyo la posibilidad de mayor
crecimiento de la ciudad que, siendo marginal en el siglo XVII, se convirtió en fines del XIX y
principios del XX en el nombre del país mismo.

ADUANA VIEJA ADUANA NUEVA

• TIPOLOGIA HOTELERA
Motivada por la movilidad de la población, mejora en las comunicaciones y la
inmigración masiva, la ampliación temática del hotel urbano al de veraneo trae aparejado la
inclusión del casino, salas de baño y auditorios, ej. Hotel Bristol de Mar del Plata. Predominio
del modelo americano sobre el europeo (por baños individuales).
El “petit hotel” como su nombre lo indica copiaba al grand hotel que sin embargo no se
popularizo y que reflejo, con su apelativo de Palacio, la solidez económica y el vuelo de la
magnificencia de sus dueños, que hizo de ellos el recinto de las “minorías” selectas.

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 16


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

HOTEL CHILE PETIT HOTEL HOTEL PLAZA

• TIPOLOGIA DE PERIODISMO
El periodismo independiente, uno de los bastiones del siglo XIX, realiza grandes
edificios simbólicos, ej. Diario La Prensa en Bs. As.

DIARIO LA PRENSA DIARIO CRITICA

• TIPOLOGIA MONUMENTALISTA
Se mantuvieron tres estructuras conmemorativas romanas: los arcos de triunfo, la
columna y la estatua ecuestre. Se le adiciona los obeliscos egipcios, los templetes romanos y
griegos que enriquecieron los parques. Menos suerte tuvieron los pabellones de exposición.

• TIPOLOGIA DE VIVIENDA
La vivienda, ese primer lugar en el mundo, para algunos fue el Hotel de Inmigrantes,
para otros el conventillo y casas opulentas que constituían las mansiones.
Aumento de población debido a la inmigración trajo aparejado demanda de vivienda
urbana.

HOTEL DE INMIGRANTES

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 17


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

Conventillos o Viviendas para Obreros


La subdivisión hasta el límite de los lotes es lo que dio nacer esta tipologia con sus
consecuencias sociales propias del hacinamiento. Una arquitectura con técnica de armado en
seco y con implementos seriados de aquella industria de ultramar que proveía otra forma de
habitación humana. Barracas, La Boca, barrios proletariados, crecidos al amparo de las
curtiembres, saladeros y mercados de frutos del país, donde los puentes trasbordadores
dialogan con los mástiles de las embarcaciones y la arquitectura industrial. Un fuerte
ingrediente de población de inmigrantes, en su mayoría italianos han caracterizado estos
barrios que la paleta fauvista de Quinquela Martín ha registrado.
Esta tipologia de casas, que también se repite en Puerto White al sur de la Prov. de Bs.
As., consiste en habitaciones dispuestas casi siempre en dos pisos, a veces tres; el de abajo
oficia de pequeño negocio de barrio y el alto de habitación. La chapa ondulada lo recubre todo,
puesto con las franjas en forma horizontal; un gran balcón de hierro de acceso a las
habitaciones de alto oficia de tendederos debido a la ausencia de patios, dando una imagen de
aspecto festivo y de marcada homogeneidad; en ellos se vive la vida publica y asoma la
intimidad hogareña al dialogo callejero; el color tampoco esta ausente y las mismas son
conocidas mas que por el numero municipal por el color de cada una de ellas. Alternan su
presencia, que siempre tiene aire de provisoria, las fuertes masas ladrilleras de los silos y las
chimeneas, creando una interesante estética fabril.

CONVENTILLOS

Casas Quintas o Villas Suburbanas


Estaba destinada para el descanso y cumplía funciones de esparcimiento y recreo. La
generosa cantidad de habitaciones no solo hospedaba a la familia sino también a invitados;
para tales fines, jardines, caballerizas, estanques, hacían grata la estancia. Las galerías con
visiones panorámicas cobijaban la mayor parte de las horas de los veraneantes. En los límites
del actual predio urbano de Córdoba quedan aun en pie desafiando con su sólida construcción,
el tiempo. Un tiempo que la mayor de las veces arrebato la casa a sus herederos, pasando a
manos de congregaciones religiosas. San José de los Garzón, Villa Manuela de los Martínez,
La Carolina de los Martinoli, El Chateau de los Carrera, el Chalet de los Díaz, Santa Isabel de
los Nores, etc., fueron ejemplos de esta vida de la sociedad cordobesa finisecular en grandes
espacios provistos de lagos, estatuas, puentes, etc., en medio de la naturaleza virgen, a la
manera de principescos cortijos.

VILLA MIHANOVICH VILLA OCAMPO

Estancias
La realidad del siglo XIX hasta el advenimiento de la industrialización, es la gran
extensión de su territorio rural donde la “estancia” es el jalón civilizatorio, oasis y fuente de
trabajo. La población rural del país supera en las estadísticas a la población urbana; es por ello
que la Estancia es un factor de poder. Muchas formulas presidenciales, muchos giros de la
política nacional se gestan en ellas. Ej. La Paz de los Roca, cerca de Ascochinga, donde en un
lapso no menor de 30 años se controla y dirige la política nacional, sus hombres y la empresa
de gobierno. En las estancias, ese gran escenario de la historia, se gestan revoluciones, de allí

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 18


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

salen las montoneras, allí se arman los caudillos para formar la “Caballería”. La estancia tuvo
significación especial en la formación de la Nación Argentina; excede el ámbito familiar, la
economía de la célula social.
Tienen cría mular (mercado para la minería chilena), rebaños de cabras, pastizales
fértiles y ríos o depósitos de agua. La Casa Grande no difiere mucho de la casa de campo
colonial, grandes galerías con pilares o arquerías, y a veces un oratorio o capilla exterior a la
sala; ej. Estancia de los Cabrera, hoy de Ruiz Córdoba, en Copacabana, Dpto. Cruz del Eje,
Córdoba; El Palacio San José de Urquiza en Concepción del Uruguay, es uno de los cascos de
estancia mas conocidos.
Del libro “Tres Asentamientos Rurales” de los Arq. Gazaneo y Scarone tenemos:
Estancia Huetel del Arq. Dunant, Estancia Chapadmalal del Arq. Basset-Smith y Sans Souci en
san Fernando del Arq. Sergent. Aquí se evoca otra realidad distinta del medio rural, la estancia
patagónica, nacida de la explotación masiva y racional de los lanares. Con la impronta de la
Conquista al oeste norteamericano, pragmática en sus soluciones, condicionada por el fuerte
clima, la arquitectura de armado en seco, sin concesiones formales, cuyos resultados
estilísticos derivan del uso idóneo de los elementos de la arquitectura maquinista; sobria,
áspera, desafiante, como un nuevo complemento del paisaje agreste de la meseta castigada
por los vientos.

ESTANCIA SANTA CANDIDA ESTANCIA LA PAZ

Casa Chorizo (arq. popular italianizante)


Zaguán en la entrada y sala al frente, patio con o sin galería, habitaciones hacia el
costado que da la galería y el comedor cerrándolo. Atrás un segundo patio y luego los servicios
(cocina y baño). Este tipo tenía reminiscencias italianas y españolas. Búsqueda de rentabilidad
del suelo urbano.
También llamada casa de medios patios, adquiere luego carácter de prototipo. La
creciente incrementacion edilicia llevara a la vivienda en “tira”, donde un largo pasillo
reemplaza al anterior patio. Le sigue la organización “compacta” (para lotes de poca
profundidad y destino comercial).
Hay variaciones tipologicas (fines siglo XIX), vivienda de “media planta” con patio
central cubierto con claraboya (antiguo claustro). La tradición predominante es la envolvente
continua sobre la manzana. En resumen:

CASA CASA CASA CASA CASA CON PATIO


POMPEYANA CHORIZO EN TIRA COMPACTA CENTRAL CUBIERTO

CASA CHORIZO

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 19


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

• TIPOLOGIA DE CEMENTERIO
La evolución de los cementerios generales y el abandono de los enterratorios en las
iglesias se suman a la secularización de la política de esos tiempos y que se vislumbra
especialmente en los aspectos civiles. Nace así el Cementerio de La Recoleta en 1822 tambien
llamado Cementerio del Norte. En 1867 fue inaugurado el Cementerio del Sur, rápidamente
saturado por las sucesivas epidemias de cólera y fiebre amarilla. Clausurado en 1892 es el
actual parque Florentino Ameghino. Cercano a este lugar, en Plaza España, existió un pequeño
cementerio de ingleses. El Cementerio de la Chacarita, llamado del Oeste, fue creado en
1896.Los pueblos de Belgrano y Flores también tuvieron el suyo.
.

CEMENTERIO RECOLETA CEMENTERIO CHACARITA

• TRANSFORMACION DE LAS CIUDADES


Durante este siglo se va a dar un cambio esencial para Ibero América a partir de
ciertos aspectos:
- disgregación político-institucional. Presión económica de ingleses y franceses,
inserción de los países en la economía mundial con un rol de productores de
materia prima
- consolidación de países centralizados frente a los regionalismos, los capitales
y vienen acompañados de oleadas de inmigrantes. La reorganización de los
modos de producción y la localización de los nuevos contingentes, produjo un
impacto de urbanización notable que altero los núcleos existentes y genero
nuevas estructuras urbanas.

Ciudades de nueva fundación:


Colonias agrícolas
Datan de 1853, se localizan en Corrientes. Se adjudican lotes de 20 cuadras, se
dejaban alrededor de cuatro leguas cuadradas para pastoreo. Las primeras fracasaron; se
logro un buen resultado en “La Esperanza”, asumen un trazado ortogonal que hace de un
ordenamiento en el cual el núcleo urbano es solo una parte modulada pequeña, de las más
amplias dimensiones de loteos de chacras. Trama urbana: plaza central que abarca cuatro
manzanas y dos grandes avenidas de 5 mts. de ancho que cruzan su centro; existe una
progresión modular desde la manzana al loteo de tierra de labor.

Colonias agrícolas militares y reducciones


Nacen en la búsqueda de consolidar su dominio (Conquista del Desierto). Los militares
tuvieron un gran planeamiento. El trazado responde al damero tradicional (manzana de 100 x
30), ocho solares por manzana y plaza central.

Poblados ferroviarios
El FFCC es la vía de salida de productos y entrada de inmigrantes. Favoreció la
historia de nuevos poblados. A medida que el ferrocarril se extendía iba creando poblados; en
torno a la estación se expropia y se lotea el terreno en cuadras, se coloca una tienda y un
recreo. Estos poblados suelen ser fragmentados por las vías y en muchos casos son los
causantes de la desaparición de otros.

Núcleos agro-industriales o mineros


Se dan dentro del proceso de integridad productiva caracterizando los poblados, ej. los
ingenios azucareros en Tucumán. La estructura de estos poblados no nace de una
planificación, sino que tiene una coherencia interna a partir de las estructuras de producción.
La red ferroviaria es un elemento clave en la estructura ordenadora del espacio urbano. Tiene
una clara definición de los limites entre lo urbano y lo rural, y estructurado en bloques
funcionales compartimentados a diferencia de las agrícolas.

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 20


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

Ciudades de nueva fundación


Idea de trazado ideal que reemplaza la tradicional cuadricula española. Se diseñaron
generalmente sobre la base de diagonales que cortarían la plaza principal, incorporando la
estación del FFCC y proyectando simultáneamente el conjunto de edificios públicos ej. Ciudad
de La Plata.

Urbanización para el esparcimiento


Generadas a partir del deterioro de las condiciones de habitabilidad de algunos
centros urbanos; por la concentración poblacional y la carencia de infraestructura y
equipamiento, originando movilidad interna de la población. Recuperación de calidades
ambientales y paisajísticas, auge de tipologias hoteleras, ej. Mar del Plata.

Expansión y ensanche de ciudades


Las capitales se convierten en centros de poder, concentración de decisiones y
control administrativo. Los cambios son:
- obras de infraestructura y equipamiento urbano, producen impacto, algunos se
superponen a la trama existente
- se varia la amplitud de las calles según el desarrollo de la circulación, se
mantiene el damero
- incorporación de bulevares, avenidas anchas, surgen los paseos (con fuentes,
estatuas, bancos, etc.) y clubes, cafés, salón de juegos
- aparece el parque por razones recreativas e higiénicas, idea de recuperación
de la naturaleza (lagos artificiales, jardines botánicos, zoológicos, etc.),
también se manifiesta en las casas quintas y las urbanas
- monumentos, hitos y obras de arquitectura, a veces subordinan el trazado
- se incrementa el valor de la tierra, nuevas tipologias, tugurizacion, conventillos
- el incremento del transito genera ochavas; en los barrios el equipamiento
genera polos.

LOS PROFESIONALES Y LAS OBRAS

1. 1780/90 – 1810
Los profesionales de esta época eran Maestros de Obra españoles que habían tenido
acceso en España a los textos de arquitectura y debían rendir examen de capacitación ante las
Academias Reales. Los destacados fueron:

CAÑETE, Francisco (maestro mayor de obra español)


• dirige la fachada del templo de San Francisco-1807
• realiza la Casa del Consulado-1805
• construye la Pirámide de Mayo-1811

CONDE, Agustín (maestro de reales obras español)


• diseña los dos cuerpos bajos de lo que luego seria la Recova Vieja-1803

TORIBIO, Tomas (arquitecto español)


1° arquitecto extranjero en el Río de La Plata
Obras en Montevideo:
• Cabildo
• Recova en la Plaza Mayor-1804
• Casas Capitulares-1804
• proyecto para la Casa de la Misericordia

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 21


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

• tareas como Maestro Mayor de Arquitectura de la ciudad


Obras en Buenos Aires:
• diseña el Coliseo Estable de Comedias-1805
• diseña la fachada de la Iglesia del Convento de San Francisco-1807/08

2. 1810 – 1862
Los primeros artistas y técnicos fueron extranjeros contratados por Rivadavia; al
termino de su gobierno siguen llegando al país por la acción oficial o por propia iniciativa. Los
arquitectos locales son muy pocos todavía.

ADAMS, Richard (arquitecto y pintor escocés)


• dirige las viviendas y equipamiento de la colonia de Santa Catalina-1828
• proyecta la Iglesia anglicana de San Juan Bautista (pro-Catedral)-1830
• proyecta la iglesia presbiteriana de san Andrés-1833-demolida
• proyecta el Cementerio Protestante de Bs. As.-1833

BARABINO, Miguel (arquitecto)


• proyecta y dirige la escuela de Catedral al Norte-1858/60-1° edificio escolar
• termina el templo de Barracas al Sur-1858-hoy Avellaneda

BENOIT, Pedro (francés con conocimientos de matemática y dibujo)


• Rivadavia lo nombra jefe del Dpto. Topográfico, luego pasa al Dpto. de Ingenieros
Arquitectos designado “arquitecto constructor de planos”
• colabora con Catelin en el pórtico de la Catedral de Bs. As.-1822/62
• proyecta desde su cargo varios edificios en Bs. As.
• proyecta la casa del Gral. Pacheco

CATELIN, Prospero (arquitecto francés)


• Rivadavia lo nombra jefe del Dpto. de Ingenieros Arquitectos
• proyecta la fachada de la Catedral de Bs. As.-1822/62
• proyecta la Sala de Representantes-1821/22

FOSSATI, Pedro (arquitecto italiano)


• Urquiza lo contrata durante el gobierno de Rosas
• remodelación residencia San José de Urquiza-1850
• Catedral de Concepción del Uruguay-1856/58
• Hospital Italiano de Montevideo
• Hospital Italiano de Bs. As.-demolido
• Curia Episcopal de Bs. As.-1856/62-hoy Palacio del Arzobispado
• Palacio de Santa Candida de Urquiza-1860

LARGUIA, Jonás (arquitecto cordobés)


• proyecta y dirige la Iglesia del Carmen en Santa Fe
• proyecta y dirige la Legislatura de Santa Fe
• edificio de Irigoyen y Defensa-1862-que luego fue el antiguo Palacio del Congreso
Nacional

PELLEGRINI, Carlos Enrique (ingeniero y pintor francés)


• terminación del Palacio del Arzobispado
• antiguo edificio del Teatro Colon-1854/58

PUEYRREDON, Prilidiano (arquitecto y pintor argentino)


• fue técnico del Municipio de Bs. As.
• proyecta el arreglo de la Plaza de la Victoria
• Hospital Gral. de Hombres-1858/59
• Reforma y reparación del Hospital de Alienados
• Casa de Gobierno-1857- remodelación antigua residencia de los virreyes
• reforma Pirámide de Mayo

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 22


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

• proyecta la casa de Azcuenaga en olivos-1851


• proyecta el parque de la estancia San Juan de Pereyra Iraola
• proyecta el puente de Barracas-1861

SARTORIO, José Santos (maestro mayor)


• construye la fachada de la Catedral de Bs. As.
• proyecta la Iglesia de Balvanera-1839
• construye la casa de Rosas en San Benito de Palermo

SENILLOSA, Felipe (ingeniero español)


• proyecta el teatro Gran Coliseum de Bs. As.-1828-demolido
• proyecta la Iglesia de San José de Flores-1830-demolida
• proyecta y dirige la Iglesia de Nta. Sra. De la Merced de Chascomus-1831
• proyecta y dirige la Iglesia de Nta. Sra. De la Merced de Lujan-1832- demolida
• proyecta la casa de Rosas en San Benito de Palermo-1836
• proyecta y dirige las obras de la Alameda de Bs. As.-1847
• interviene en obras de terminación de San Ignacio en Bs. As.-1852
• remodela y amplia La Convalecencia o Asilo de Dementes-1853/59
• proyecta la Casa de Gobierno de Entre Ríos-1856
• proyecta la Iglesia Asunción de la Santísima Virgen en Barracas-1858

TAYLOR, Eduardo (arquitecto ingles)


• Iglesia de la Congregación Evangélica Alemana de Bs. As.-1851
• Iglesia presbiteriana escocesa de San Juan en Quilmas-1854-hoy Florencia Varela
• Iglesia parroquial de Tandil
• la Aduana
• edificio para Rentas Nacionales-hoy Ministerio de Economía
• club del Progreso
• Palacio de Gobierno y Estación de Ferrocarril de Asunción del Paraguay

3. 1862 – 1930
Actúan varios profesionales europeos y argentinos en obras arquitectónicas y
urbanísticas. Se suman los ingenieros en obras de infraestructura y de arquitectura utilizando la
nueva tecnología.

ABERG, Enrique (arquitecto sueco)


• Capitanías Gral. del Puerto-1874/76
• Aduana de Rosario-1876
• Oficinas de Gobierno-1882-luego integradas a la actual Casa Rosada
• construye el Museo de la Plata-1884/87
• restaura la Catedral Anglicana de Bs. As.-1884
• trabajo en el Dpto. de Ingenieros Civiles

AGOTE, Carlos (arquitecto)


• Banco Español y Río de la Plata-1905
• 2° sede del club del Progreso-1906
• edificio del diario La Prensa-1902
• varias sucursales del Banco Español

AGRELO, Emilio (arquitecto)


• edificio de Le Bon Marche-actual Galerías Pacifico
• sede de la Universidad de Bs. As.-actual Rectorado, Facultad de Filosofía
• dirige las obras del Jockey Club

ALOISI, Gino (italiano)

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 23


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

• Facultad de Medicina y Morgue de Bs. As.


• Escuela Normal de Profesores N°1
• proyecta un Sanatorio Popular de Tuberculosos-1916

ALTGELT, Carlos (arquitecto argentino)


• fue miembro del Dpto. de Obras Publicas de la Nación y Director de Escuelas de la
Provincia de Bs. As.
• Escuela Petronila Rodríguez-1889-actual Consejo de Educación
• Dirección Gral. de Escuelas de la Plata-1883
• Escuela Guemes en el Barrio de Flores
• Casa de Corrección de Menores en Bs. As.
• Museo Escolar Bs. As.

ARANDA, Fernando (arquitecto)


• construye el edificio de la Embajada de España
• proyecta el edificio de la Casa Cuna
• proyecta el Teatro Nacional de Comedias Cervantes-1921

ARNALDI, Juan Bautista (arquitecto italiano)


• Teatro de la Victoria-1889-demolido
• Teatro de la Comedia-1891
• Teatro Marconi-1891
• Catedral de Rosario-1882
• Catedral de Paraná-1883
• Catedral de La Rioja
• Iglesia de Santo Domingo en Santa Fe
• Catedral de Santa Fe-1896
• Consejo de Educación en Santa Fe-1893

ARNIM VON LOBBE, Ulrico Otto Enrique Guillermo (arquitecto alemán)


• integraba el Consejo de Obras Publicas
• fue miembro fundador de la Sociedad Central de Arquitectos
• trabaja en el trazado de los ferrocarriles Oeste y Sur-1863
• Iglesia de Chacabuco-1866
• Iglesia de Zarate-1866
• construye el punte Alsina-1858
• Colegio para varones de Zarate

BELGRANO, Joaquín (arquitecto uruguayo)


• fue Secretario del Consejo de Obras Publicas en 1881 e Inspector Gral. de Arquitectura
en 1894
• Iglesia de Santa Lucia de Barracas
• fachada de la Iglesia de San Juan Bautista
• 1° edificio del Banco Español
• proyecta la remodelación de la Casa de Gobierno

BENOIT, Pedro (h) (arquitecto argentino)


• colabora con su padre en el Dpto. Topográfico, dirige la confección del registro grafico
del plano de Bs. As, fue vicepresidente del Dpto. de Ingenieros en 1886, fue Intendente
de La Plata en 1873, se le adjudicaron 1800 proyectos
• proyecta el trazado urbano de La Plata-1882
• proyecta el trazado urbano de Quilmas, Mercedes, San Francisco y San Pedro
• proyecta la Catedral de La Plata-1885
• proyecta el Cementerio de La Plata-1887
• proyecta el Observatorio Astronómico de La Plata
• participa en las obras de los Ministerios de Gobierno y Hacienda, del Cuartel de Policía
y Cárcel, de la Usina, del Asilo y del Correccional de La Plata

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 24


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

• reforma el viejo cabildo de Bs. As.-1870


• construye el edificio para la Universidad de Bs. As.-1872
• Mercado Central-demolido
• Iglesia de Santa Catalina-demolida
• Iglesia de Barracas, Merlo, Azul, San Justo, Ensenada, Juárez, San Vicente
• fachada y torres de la Iglesia de San Telmo
• Monasterio de Santa Teresa en Mar del Plata
• proyecta las Iglesias de Gral. Alvear, Olavaria, Tapalque, Lavalle, San José de Flores
• construye las escuelas publicas de Moreno, Tolosa, Santa Catalina, Marcos Paz, San
Justo, San Isidro y Magdalena
• Municipalidad de Cañuelas y San Isidro
• Hospitales Melchor Romero, General de Hombres y Lazareto de Ensenada
• Penitenciaria de San Telmo
• proyecto de Cárcel Provincial
• proyecto del Asilo de Huérfanos y del Hospicio de Liniers
• realiza el trazado de los cementerios de Morón, Merlo, Moreno, San Justo y Ensenada
y la mensura del de Chacarita
• realiza la obra de la Catedral de Mar del Plata
• construye varios puentes
• realiza trabajos de geodesia y relevamiento de pueblos

BESANA, Pablo (constructor italiano)


• construye el edificio del Congreso Nacional
• construye el edificio de la Facultad de Medicina
• construye el Hotel Tigre
• construye la Destilería Verando en Zarate
• construye los Palacios Alvear, de Juárez Celman, de Obligado, Tedin, etc.

BOUVARD, Andrés (urbanista francés)


• fue contratado por la Municipalidad de Bs. As.
• realizo un proyecto para la Plaza de Congreso, de paseo publico-1907
• realizo un proyecto para la transformación de Rosario con tareas de embellecimiento

BUNGE, Ernesto (arquitecto argentino)


• gana concurso y proyecta la Penitenciaria Nacional-1870-demolida
• realiza la Iglesia de Santa Felicitas-1870
• realiza la Escuela Normal de Maestras-1893
• Cárceles de San Nicolás y Dolores-1893
• varios Asilos Maternales-1888
• gana concurso y proyecta el Hospital Alemán-1876
• realiza un proyecto para el Hospital de Niños-1888

BUSCHIAZZO, Juan Antonio (arquitecto italo-argentino)


• trazado de apertura de la Av. de Mayo-1888/94
• remodelación Plaza de Mayo
• la primitiva Bolsa de Comercio
• Hospital de San Roque
• Hospicio de las Mercedes
• antiguo Hospital Rawson
• Mercado de San Telmo y Modelo
• Banco Hipotecario de Bs. As. y La Plata
• pórtico para el Cementerio de La Recoleta
• Capilla del Carmen
• Intendencia de Belgrano-actual Museo Sarmiento
• Hospitales de Mar del Plata y San Martín
• asilos
• proyectos para La Inmobiliaria en Córdoba, Rosario y Corrientes
• proyecto para la Escuela Graduada de Gualeguaychu

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 25


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

BUTTNER, Adolfo (arquitecto argentino)


• Palacio de Justicia de La Plata-1885
• Cárcel de La Plata-1885 y de Mercedes
• Asilo Maria
• Banco Popular Argentino-1898
• Castillo de Rafael Obligado

CONDER, Eustace Lauriston (arquitecto ingles)


• trabaja como arquitecto del Ferrocarril Central Argentino, realiza mas de cuarenta
estaciones, entre ellas la Estación Retiro en Bs. As.-1910
• Hospital Alemán de Rosario
• Hospital Británico de Bs. As.
• Edificio de Resguardo y Capitanía de Tigre
• Cervecería Río Segundo
• Bancos de Londres y América del Sud de Bs. As. y Rosario
• proyecta la Mueblería Thompson-1914
• proyecta Edificios Harrods (contiguos) de 1914 y 1918
• proyecta Edificios para Gath y Chaves-1925-y sucursales en Rosario-1928,Paraná,
Santa Fe y Concordia

COUTARET, Emilio (arquitecto, ingeniero y pintor francés)


• interviene en el trazado de La Plata y en la Catedral
• dirige construcciones del ferrocarril en Santa Fe y Tucumán
• trabaja en San Pedro de Mar del Plata

DIRKS, Pedro (ingeniero holandés)


• realiza los desagües de Bs. As.
• Puerto Belgrano-1907
• realiza obras hidráulicas de Bahía Blanca
• Ferrocarril de La Plata
• Puerto de Santa Fe-1912
• realiza dragado del Uruguay y Paraná
• proyecto del Puerto de Rosario
• Muelle del Mercado Central de Frutos de Barracas

DORMAL, Julio (arquitecto belga)


• Casa de Gobierno de La Plata-1884
• Teatro de la Opera en Bs. As.-1889-demolido
• trazado del parque Tres de Febrero en Palermo-1872
• Palacio Ortiz Basualdo
• Estación del ferrocarril Sur en Mar del Plata
• Concluye la obra del Teatro Colon

DUBOIS, Louis (arquitecto francés)


• trabaja en Obras Publicas de la Nación
• Hotel Chile
• varias residencias

FAURE DUJARRIC, Louis (arquitecto francés)


• Pabellones del Hipódromo Argentino
• Estación Retiro del Ferrocarril Córdoba-1914
• Asilo de Mar del Plata

GIANOTTI, Francisco Teresio (arquitecto italiano)


• Confitería del Molino-1912
• Pasaje Guemes-1915
• Confitería Paris

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 26


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

• Museo de Ciencias Naturales de Salta

HAGEMANN, Jorge y HEINE, Gustavo (arquitectos alemanes)


• ganan concurso y proyectan la Legislatura de La Plata-1883

HAWKSHAW, John y HAYTER, Harrison (ingenieros ingleses)


• proyectan junto con Eduardo Madero, el Puerto de Bs. As.-1881

INGLIS, Herbert Arthur (arquitecto ingles)


• realiza la Iglesia Escocesa de Barracas-1888
• realiza el Asilo de Huérfanos Irlandeses
• Colegio de la Santa Unión en Rosario
• Palacio Bullrich

KIHNLDERG, Carlos (sueco)


• proyecta el edificio de Correos que luego se transforma en la Casa Rosada-1873

KRONFUSS, Juan (arquitecto austro-húngaro)


• realiza el proyecto de la Facultad de Derecho-1909
• Hotel de Inmigrantes-1911
• en Córdoba trabaja en Obras Publicas y Municipalidad-1921

LANUS, Eduardo y HARY, Pablo (arq. argentino e ing. arq. argentino respectivamente)
• Aduana de Bs. As.-1909/11
• Germania Schulle-1904

MAILLART, Norberto (ingeniero francés)


• proyecta el Correo Central en Bs. As.-1908/28
• proyecta el Palacio de Justicia en Bs. As.-1906/10
• Colegio Nacional de Bs. As.
• realiza un proyecto para la Casa de Gobierno de Córdoba

MEANO, Víctor (arquitecto italiano)


• sucede a Tamburini en las obras de la Casa Rosada y la Jefatura de Policía
• continua el proyecto de Tamburini del Teatro Colon y ejecuta la 1° parte de las obras
• gana concurso y proyecta el edificio para el Congreso
• realiza proyecto del Palacio Legislativo de Uruguay

MEYER, Ernesto (arquitecto alemán)


• dirige las obras del Palacio Municipal de La Plata
• colabora en los proyectos de la Catedral y San Ponciano en La Plata
• colabora en el proyecto del Teatro Coliseo de Bs. As.

MORRA, Carlos (arquitecto italiano)


• trabaja como arquitecto del Consejo Nacional de Educación, también como Director de
Construcciones Militares-1887
• realiza las escuelas Mitre, Sarmiento, Belgrano y Roca en Bs. As.
• realiza la escuela Alberdi en Córdoba
• Lotería Nacional-1902-actual Biblioteca Nacional
• Tiro Federal Argentino
• Asilo de la Misericordia
• Palace Hotel
• realiza varias residencias y cuarteles del Ejercito
• realiza un proyecto de remodelación de la Catedral de Bs. As.

NORDMANN, Carlos (arquitecto alemán)


• Teatro Coliseo Argentino-1905
• Hospital Santamarina

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 27


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

• Iglesia Santa Ana de Tandil


• Diario La Razón
• Club Alemán
• construye el Teatro Variedades
• dirige la obra del Palacio Paz-hoy Circulo Militar
• trabaja en obras de la Legislatura de La Plata

NYSTROMER, Carlos (ingeniero sueco)


• realiza proyecta de O.S.N. conocido como Palacio de las Aguas Corrientes-1887
• Hospital Nacional de Alienados-1894

ORTUZAR, Alejandro (arquitecto argentino)


• proyecto remodelación para la plaza del Centenario
• proyecto de Barrio Obrero para La Tablada-1909
• realiza los teatros Nacional-1905, Buenos Aires-1909 y Avenida-1908-se quemo
• Gran Hotel Castilla
• con el ing. Lavalle, realiza las redes de cloacas y desagües de Córdoba

PALANTI, Mario (arquitecto italiano)


Edificio Barolo-1921
Cine Presidente Roca-1914
Banco Francés e Italiano de Bs. As.
Hotel Castelar

PATER, Pablo (arquitecto francés)


• Embajada de Francia en Bs. As.
• Gran Hotel Royal en Bs. As.
• Edificio de Compañías La Esmeralda y La Continental
• proyecto para Casa de Gobierno de Mendoza
• autor del Tigre Hotel

PIROVANO, Estanislao (arquitecto)


• edificio del Diario La Nación
• Consulado Español

PRINS, Arturo (ingeniero y arquitecto uruguayo)


trabaja en la Municipalidad de Bs. As.
proyecto para el Banco de la Republica en Montevideo y de la Universidad
realiza la Facultad de Derecho-actual Ingeniería en neogótico
Hotel Centenario
Edificio de Arturo Medina-1909-en Viamonte y Montevideo-1° rascacielos

ROCCHI, Leopoldo (arquitecto)


• realiza el Teatro Argentino de La Plata-1890-se quemo
• realízale Palacio del Gobernador D´Amico-1887-actual sede del Arzobispado

SELVA, Domingo (ingeniero argentino)


• realiza el Pabellón de autopsias del Hospital de las Mercedes en Bs. As.-1900
• Teatro Casino-1905
• ampliación Catedral de Lomas de Zamora-1898/1902
• pabellones del Jardín Zoológico
• Mercado Municipal de Flores
• Palacio de Gobierno de Tucumán

SERGENT, Rene (arquitecto francés) nunca vino al país


proyecta el Palacio Errazuriz-1911-hoy Museo de Arte Decorativo
proyecta el Palacio Bosch-actual Embajada de Estados Unidos
proyecta el Palacio Ferreira de Córdoba-1914

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 28


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

SORTAIS, Luís (arquitecto francés) nunca vino al país


• proyecta el Palacio Paz-1912-actual Circulo Militar

STIER, Alberto (arquitecto alemán) nunca vino al país


• gana concurso y proyecta la Municipalidad de La Plata-1885

TAMBURINI, Francisco (arquitecto italiano)


• Jefatura de Policía
• proyecto inicial del Teatro Colon-1889
• ampliación Casa Rosada-1883/91
• Escuela Superior de Medicina y Asilo de la Maternidad en Bs. As.-1885/88
• Escuela Normal de Profesores en Bs. As.-1887
• Hospital Militar Central-1884
• Hospital de Clínicas de Córdoba-1885
• Teatro Rivera Indarte de Córdoba-1890
• Banco de Córdoba-1889
• colegio, correo y juzgado de Santiago del Estero

THAYS, Carlos (urbanista francés)


• fue director de Paseos en 1889, proyecta mas de 80 parques
• Plaza de Mayo
• Plaza del Congreso
• Retiro
• parques en Mar del Plata, San Luis, Córdoba, Mercedes, Lujan, Azul, etc.
• Parque Lezama en Bs. As.
• Jardín Botánico en Bs. As.
• Parque San Martín de Mendoza
• Balneario de Carrasco en Uruguay

WALDORP, Juan Abel Adrián (ingeniero y arquitecto argentino)


• escuelas de Ramos Mejia-1915, Uriburu, Valentín Gómez, Guido Spano
• proyecta el Teatro del Lago en La Plata
• proyecta la Rambla de Necochea
• construye la Rambla de Mar del Plata
• proyecta las Municipalidades de Tandil y Balcarce
• Club Gimnasia y Esgrima en Palermo
• dirige la construcción de obras en Puerto Belgrano
• diseña el puerto de Ensenada en La Plata

ZUCKER, Alfredo (arquitecto alemán)


• proyecto para el Colegio Militar-1904
• Plaza Hotel-1910
• Avenida Palace Hotel-demolido
• Parque Japonés

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 29


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

CONCLUSION

“La arquitectura es el arte que mejor traduce el pensamiento dominante de su época….”

“El positivismo alcanza altura en la década del ´80 cuando ya en Europa había concluido
su misión….Como no iba a cautivar a los hombres de la oligarquía, si el positivismo
representaba en aquel momento excepcional, la avanzada ideológica de la burguesía que se
identificaba con la técnica, la ciencia y el progreso material”.
Sostenemos que en el desarrollo de la construcción del entorno argentino la etapa liberal
es la mas importante y decisiva, tanto cuantitativa como cualitativamente, y la que nos deja la
impronta mas propia dentro del contexto latinoamericano. Responde a un modelo de país que
hoy no aceptamos quienes nacimos casi 200 años después, pero ante el cual no podemos
menos que admirarnos por su claridad y coherencia y por la capacidad que demostraron en
concretarlo con eficiencia en el entorno construido, a pesar de las crisis sufridas. Debe ser
entendido como el 2° gran modelo, luego del hispanoamericano, que al igual que este se
concreto en un desarrollo global importante y en un tipo particular de entorno construido;
ambas cosas a partir de una planificación escrita que los oriento: la Legislación Indiana en uno
y la Constitución del ´53 en el otro.
Desde el punto de vista de la “eficacia” y los resultados cuantitativos en la “obra publica”
pocos gobiernos pueden igualar a los liberales, pese a que estas realizaciones significaron una
pesada hipoteca sobre las generaciones posteriores. La ruptura de los valores culturales y
espirituales forzó una homogenización a partir de nuevos modelos prescindiendo de los
preexistentes. El famoso tríptico de apoyo: capital ingles, cultura francesa, mano de obra
italiana pretendía una nueva síntesis donde el criollo jugaba un rol pasivo como cultura
superada y destinada a desaparecer.
La mera observación de lo realizado materialmente entre 1880 y 1930 asombra, tanto por
su volumen como por su calidad de ejecución. Quizás satisfizo una necesidad colectiva; de
hecho que toda esta población urbana acepto sus postulados, posiblemente sin admitir la
distancia que había entre la propuesta arquitectónica y sus posibilidades de participación plena.
La arquitectura colonial y pre-liberal era mas intima y sincera, pero en la circunstancia histórica
del fin de siglo argentino, hubiera tenido sus serias limitaciones. La arquitectura liberal supero
esos inconvenientes en lo fundamental, pero al precio bastante alto de negarles identidad a sus
usuarios.
Una justa revalorizacion de esa arquitectura permitirá quizás re-construir el entorno, es
decir, re-diseñar el ámbito de vida de modo tal que quede incorporada la arquitectura del
pasado en nuevas estructuras y espacios de un modo orgánico que borre los limites entre la
expresión individual y las necesidades colectivas; lo que tenemos por delante es un programa
de recuperación .

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 30


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

BIBLIOGRAFIA

• Apunte “La Arquitectura del siglo XIX en Argentina”, Arq. Maria del Carmen de
Mariconde – UNC – FAUD – 1983
• Apunte “Historia de la Arquitectura Argentina”, Arq. Rodolfo Gallardo – UNC –
FAUD
• Apunte “Historia de la Arquitectura de Córdoba, desde el Prehispánico al siglo
XX”, Arq. Rodolfo Gallardo – UNC - FAUD
• Apunte “Arquitectura del siglo XIX – Argentina”, Arq. Rafael Iglesia – UBA – FAU –
2002
• “Documentos para una historia de la arquitectura argentina” – Ediciones Summa
• “Las ultimas arquitecturas – Encuentro de reflexión y critica – Ponencias y
debates” – UBA – FAU - 1993
• “Diccionario de Arquitectura en la Argentina” – Clarín / arquitectura – 2004
• “Vanguardias Argentinas” – Clarín / diario de arquitectura – 2005
• “Patrimonio Mundial” – Clarín / diario de arquitectura – 2006
• “Guía Patrimonio Cultural de Buenos Aires” Tomo 1 – Dirección General de
Patrimonio – Secretaria de Cultura – Gobierno de Buenos Aires – 2° edición 2005
• “Guía Patrimonio Cultural de Buenos Aires” Tomo 6 – Dirección General de
Patrimonio – Secretaria de Cultura – Gobierno de Buenos Aires – 2006
• “Buenos Aires hace cien años, a través de sus postales” - Comisión para la
Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires –
Secretaria de Cultura – Gobierno de Buenos Aires - 2005

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 31


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

DESCRIPCION DE ALGUNAS OBRAS

CATEDRAL DE BUENOS AIRES

Como toda ciudad latinoamericana, alrededor de la Plaza, se encontraba el Fuerte, la


casa del adelantado, el Cabildo y la Iglesia, edificios que contenían las actividades de justicia,
vida religiosa y cívica, de administración y de milicia. El actual edificio de la Iglesia
Metropolitana de la Santísima Trinidad de Buenos Aires, consagrada Catedral en 1836, es el
sexto que se levanta en el solar que Juan de Garay le asignara al trazar la ciudad, en 1580.
A medida que crecía la importancia política de Buenos Aires, la precaria capilla, que
ofreció como Iglesia Mayor, sufrió múltiples modificaciones, derrumbes y crecimientos.
El primero fue en 1593 de adobe y tapias.
Hernandarias, en 1608, construyo el segundo; y tres mas en 1618, 1671 y 1693.
En el año 1745 se encarga su reconstrucción a un italiano: Antonio Masella, quien es
responsable de la obra durante 15 años.
En 1778 se decide la modificación del frente y las torres, las que se demuelen y se
reconstruyen recién 44 años después.
En 1821 se encarga la obra a Prospero Catelin y Pierre Benoit quienes realizan una
fachada inspirada en el Palacio Borbón de Paris, ya que el nuevo frente “debía ser neoclásico,
acorde con el estilo civilizado de la Época”. (Buenos Aires Monserrat 1580-1970 de Liliana
Aslan).
Ya no queda rastro alguno de origen colonial; no solo hay una composición racional
estricta sino también una substitución de todos los elementos usuales por otros pertenecientes
al nuevo estilo. Sus autores eran franceses y su edificio fue tan extranjero como ellos,
coincidiendo con la contemporánea tónica de todas las iniciativas de Rivadavia. Se construyo
una fachada dodecastila anchísima, para amoldarse al tamaño de las cinco naves que ya tenia
detrás; las columnas corintias de fuste liso y proporciones pesadas apoyaban en bases
directamente ubicadas sobre la vereda, ya que los pocos escalones hoy existentes se
agregaron después. (Martín Peña)
En 1877, el arquitecto Enrique Aberg reformo la capilla lateral para dar lugar al Mausoleo
del Gral. San Martín, obra del escultor Albert Carrier-Belleuse. Entre las valiosas obras de arte
que se conservan en su interior, se destacan el altar mayor, obra de Isidro de Lorea; la sillería
del presbisterio; y las imágenes religiosas de la Virgen de los Dolores, en la Capilla dedicada a
su advocación, y el Santo Cristo de Buenos Aires, obra del siglo XVII. (Monumentos
Históricos de la Republica Argentina. Lic. Magdalena Faillace. Secretaria de Cultura de la
Nación. 2000)

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 32


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

ADMINISTRACION NACIONAL DE ADUANAS

En el año 1902 los arquitectos Lanas y Hary se asocian y realizan importantes obras.
Formados en Buenos Aires pero con especialización en Paris y Bruselas respectivamente, se
suman a una tendencia que trae lo francés a Bs. As., dejando de lado la influencia italiana, bien
marcada hasta el momento. Este edificio es exponente de ello, su planta simétrica determina
una circulación muy fuerte, acusada en fachada, con un acceso monumental remarcado por
dos torres de pizarra negra que son remate de las circulaciones verticales. “La simetría es
condición indispensable en todas las creaciones superiores…” (Pablo Hary, Buenos Aires
Monserrat 1580-1970 de Liliana Aslan)
Por el avance del río se construye sobre tierras de relleno.

Antes….ANTIGUA ADUANA
La construyo Eduardo Taylor en 1855. Se hallaba detrás de la Casa de Gobierno y tenia
un muelle de 300 metros de largo que se internaba en el río. Fue demolida en 1894 y
excavaciones posteriores la hicieron visible en los últimos años tras la Casa Rosada.

Antes….NUEVA ADUANA
Con la creación del Virreinato del Río de la Plata se crea la Real Aduana de Buenos
Aires y con ella se impulsa la libertad de comercio. Se ubico sobre la actual Av. Belgrano, entre
Balcarce y el actual Paseo Colon (lugar donde se encontraba la costa).

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 33


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

PALACIO DE CORREOS Y TELEGRAFOS

A fines del siglo XIX en el marco de la serie de grandes edificios públicos a través de los
que el Estado Nacional buscaba proyectar su imagen de modernidad y auge económico,
comenzó a gestionarse la construcción de un palacio para el Correo Central. En 1888 el
Presidente de la Nación, Dr. Miguel Juárez Celman, aprobó el proyecto elaborado por el arq.
francés Norbert Maillart; para dar lugar a la inclusión de nuevos servicios, este debió
reformularse en 1908. Razones económicas fueron causa de otras modificaciones durante las
obras, a cargo de la Dirección de Arquitectura del ministerio de Obras Publicas de la Nación.
Inaugurado en 1928, el edificio, alejado del diseño de Maillart, resulta un exponente
clásico de la arquitectura del academicismo francés. Su cuerpo simétrico, sin construcciones
vecinas y con magnificas perspectivas urbanas, destaca los elementos de composición de toda
obra monumental inscripta en esta corriente. (Monumentos Históricos de la Republica
Argentina. Lic. Magdalena Faillace. Secretaria de Cultura de la Nación. 2000)

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 34


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

CIUDAD DE LA RIOJA

EL PERIODO AMERICANO (HASTA 1591)


Los grupos del periodo temprano, es probable por
su carácter nomade, que utilizaran refugios temporarios conocidos como casas-pozos. Se
trataba de pozos de aproximadamente 1m de profundidad, cubiertos con material perecedero a
manera de techo (ramas o cuero).
Posteriormente, y cuando los pueblos se
sedentarizaron, la arquitectura tomo características mas permanentes; se encontraron reductos
fortificados conocidos como pucaras (cultura Aguada). Se trata de construcciones con
funciones defensivas ubicadas en lugares altos y de difícil acceso; estaba formado por “pircas”
o paredes de piedra sin argamasa. Luego tenemos las habitaciones de planta circular con
paredes de barro o adobe, conformando patios o lugares comunitarios; su emplazamiento era
en pequeñas mesetas cercanas a cursos de agua y no muy elevadas.
Antes de la conquista española se produce la
penetración incaica siguiendo el denominado “camino del inca” que atraviesa la provincia de N.
a S. pero que no registra influencia en los aspectos arquitectónicos en la ciudad capital.

EL PERIODO COLONIAL (1591 – 1810)


España a partir del S. XVI conquista y funda ciudades,
entre ellas La Rioja, que en su trazado, arquitectura, usos del suelo y estética intentan
continuar la experiencia de los lugares de origen de los conquistadores y pobladores nuevos
sumada a la experiencia de “factorías americanas”. La ciudad española es un símbolo; el
orden, la cuadricula, es una postura ética, racional, es la materialización de una raza superior
civilizada y conocedora del Dios verdadero sobre otra inferior, salvaje e idolatra.

LA CIUDAD
La estructura urbana tenia su núcleo central en la plaza que funcionaba como
mercado y centro cívico y religioso, de manifestaciones culturales. Carecía de equipamiento.
En torno a ella se encontraban la matriz, el fuerte y luego las casas de los vecinos según
importancia social. Nunca se supero el carácter semirural condicionado por una vida agrícola.
El agua que aun bajaba por el río (Tajamar) era desviada mediante un canal y
repartida en acequias por toda la ciudad. Cada manzana estaba dividida en “solares” (1/4 de
manzana).
El trazado era ortogonal (dado por las Leyes de Indias) y la discontinuidad
producto de las edificaciones sueltas acentuaban el aspecto semirural; las calles no tienen
nombre, se las conoce por referencias a elementos urbanos mas significativos.

LOS EDIFICIOS PUBLICOS


La presencia de los sacerdotes y la evangelización eran objetivos
permanentes. Se repartieron “solares” para Cabildo y Catedral y “cuadras” para las Ordenes
Religiosas.
Los templos y conventos serán los edificios públicos principales
por su tamaño y significación. En cuanto a los edificios civiles no había fondos para ellos por lo
que se encontraron algunos “fuertes” quedando el cabildo siempre en proyecto; no estaban en
la ciudad (ej. Las Padercitas). El Convento de Santo Domingo era un buen ejemplo de
construcción de adobe. Este conj. (templo-convento-atrio) comprendía una propuesta
urbanística interesante. Fue demolido en 1968, conservándose el Templo construido en piedra
con ligantes de cal para su estabilidad, por mano de obra de indios.

LA VIVIENDA
El planteo funcional era claro, locales apoyados en la calle en su lado mayor que
con agregados conforman patios, en forma de L y U. Hasta el siglo XIX ninguna casa de la

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 35


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

ciudad supero la 1º etapa del zaguán y dos habitaciones sobre la calle con galería en su frente
interior soportada con columnas de madera. Se implantaban en solares, en las esquinas y
comprendían patios de estar y el desarrollo de actividades domesticas, zonas de cultivo,
frutales y corrales. Las habitaciones no son espacios sino refugio al clima; no tienen ventanas,
sino puertas que las comunican con el zaguán, el patio y la calle. La vida familiar es al aire
libre, incluso el dormir en verano, y el patio es una explanada cubierta por un parron o un árbol.
La galería es imprescindible como transición entre el patio y las habitaciones. Las
aberturas son pequeñas y sin vidrio. Pocos detalles decorativos; solo los dinteles de madera
que sobresalen de los muros de adobe. Los techos inclinados con caída libre son construidos
“de torta” y solo algunos de tejas (1708). Los revoques son de barro y pintados con cal que le
da mayor higiene y durabilidad. Los colores son el blanco de la cal y su teñido con elementos
naturales como sangre, cenizas, arcillas o limos, dando a la ciudad una policroma imagen:
rojos, amarillos, negros, sin agredir el paisaje.

EL PERIODO DE LA INDEPENDENCIA (1810 – 1852)


Es una etapa de convulsiones políticas.
No es época de realizaciones, solo en la actividad privada con la vivienda.

LA CIUDAD
A nivel urbano hay un gran cambio: la plaza, la única, empieza a ser vivida como
“paseo” transformando el concepto de uso.

LOS EDIFICIOS PUBLICOS


Expulsan a los mercedarios y jesuitas, abandonan sus edificios.
No existen edificios públicos de uso civil ni oficinas de gobierno.

LA VIVIENDA
Algunas casas incorporan funciones comerciales en las habitaciones que dan a
la calle y en el caso de familias más pudientes aparece el aljibe como comodidad adicional. Las
construcciones son de adobe sobre cimientos de piedra (ídem colonial). Los techos de torta o
tejas se estructuran con cabriadas triangulares atadas con tiento, con travesaños horizontales
cada 3 o 4 m que dan rigidez ante los sismos.

EL PERIODO DE LA ORGANIZACIÓN (1853 – 1880)


Lucha de caudillos: liberales
contra federales. Se encara el problema de la educación y el fortalecimiento del Estado como
prioridades de gobierno.

LA CIUDAD
El paisaje urbano se transforma, comienza cierta continuidad de edificación (ya no
volúmenes sueltos) y la vivienda varia de aspecto liso a trabajadas con pilastras y cornisas que
dan una característica moderna, de colonial a italianizante.
Se comienza la instalación de faroles a vela para alumbrado público. La plaza
marca el gran cambio: pierde su rol de centro ceremonial cívico-religioso (plaza de armas) para
transformarse en paseo público. Se equipa con bancos y ornamentos. Las calles comienzan a
tener nombre.

LOS EDIFICIOS PUBLICOS


Por 1º vez tienen protagonismo los edificios públicos. Se
construye la Casa de Gobierno (1865-82) demolida y la utilización de un mismo lenguaje
arquitectónico que enfatiza la idea centralista de “unidad”. Se resuelve el edificio con lenguaje
italianizante (neorrenacentista). Se proyectan varias escuelas comenzando su construcción a
fines de este periodo, ej. Telechea. Se recurre a formas neoclásicas. Los proyectos se ejecutan
en Bs. As. Y se “mandan” a La Rioja.

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 36


TEORIA Y ANALISIS DE LA ARQUITECTURA III - TIT. ARQ. MARISA LANZILLOTTO – JTP. ARQ. CLAUDIA PERALTA

LA VIVIENDA
Las viviendas que se construyen adoptan un lenguaje italianizante (columnas,
pilastras, cornisamiento). Conservan sin embargo la estructura de planta abierta a patios (se
emparenta con la casa romana y se adapta al clima). Ya no son solares sino terrenos de 25 m
de ancho llegando los fondos hasta el medio de la manzana.
Los muros siguen de adobe sobre cimientos de piedra pero con arcos, dinteles,
cornisas y pretiles en ladrillos. Los techos a dos aguas son ocultados con pretiles ciegos
colocándose gárgolas para desagüe al frente. Remodelación de fachadas, lleva a una
constante de adaptación a la moda como si la fachada fuera una escenografia; proceso
impulsado desde el gobierno de mostrar una imagen de progreso, que imposibilitados por
razones económicas, pretende engañarse destruyendo la memoria colectiva y negando las
propias raíces.
Al final del periodo comienza a usarse las chapas de hierro (Casa de Gobierno) y
así los locales, con esta técnica, pueden aumentar su ancho y disminuir los muros que ya no
sobrepasan los 60 cm. de espesor.
Se pintan los dinteles para que no se vean. Los pisos antes de tierra son ahora
de ladrillos de 20 x 20 x 3 cm., tablones de madera pura, piedras de 60 x 40 y a veces de
mosaico calcáreo o listones de pinotea.
Llegan las primeras puertas y ventanas Standard con los vidrios. El mobiliario
antes austero ahora se especializa y define cada ambiente (salas, dormitorios). Se cubre la
estructura de los techos con cielorrasos de lienzo y tanto estos como las paredes son
decoradas con pinturas (ej. Casa Flia. Pazos Moreira, hoy Museo Folklórico).

SIGLO XIX – ARQUITECTURA EN ARGENTINA 37

You might also like