You are on page 1of 8

CAPÍTULO I

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


DEFINICIÓN Y BREVE RESEÑA HISTÓRICA

INTRODUCCIÓN

Se han dado muchas definiciones del Derecho Internacional Pú-


blico, las que enfatizan, principalmente, sus fuentes y sus sujetos.
Entre ellas, destacaremos las siguientes:
1. HACKWORTH, Digest of International Law, vol. 1, p. 3, 1940.1
“El Derecho Internacional consiste en un conjunto de normas que
rigen las relaciones entre los Estados”.
Esta es una definición clásica en que el autor, en su definición, se
fundamenta en que el Estado es el principal sujeto de Derecho Inter-
nacional.
Si bien es cierto que el nacimiento del Derecho Internacional
se identifica con el nacimiento del Estado, y que éste seguirá tenien-
do una actividad protagónica, no es menos cierto que hoy otros ac-
tores comparten con el Estado su calidad de sujeto de Derecho
Internacional.
2. L. OPPENHEIM, Tratado de Derecho Internacional Público, Barcelona,
1961, p. 4.2
“Derecho Internacional es el nombre dado al conjunto de reglas
consuetudinarias o convenidas en tratados considerados con fuerza
jurídica obligatoria por todos los Estados en sus relaciones mutuas”.
Esta definición enfatiza las fuentes del Derecho Internacional,
si bien es cierto que sólo menciona dos de las fuentes principales
establecidas en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional
de Justicia.

1 WILLIAM W. BISHOP, International Law. Cases and Materials, 1962, p. 3.


2 CHARLES FENWICK, Derecho Internacional, Buenos Aires, 1963, p. 31.

21
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

3. DIEZ DE VELASCO, Curso de Derecho Internacional Público, tomo I,


Madrid, 1963, p. 9.3
“Derecho Internacional es el conjunto de normas que agrupadas
en un sistema forman el ordenamiento jurídico de la comunidad in-
ternacional”.
La presente definición tiene el mérito de ser muy amplia, ya que
comprende todo el ordenamiento jurídico de la comunidad interna-
cional, incluyendo así sus fuentes y también todos los sujetos de Dere-
cho Internacional.
4. HILDEBRANDO ACCIOLY, Manual de Direito Internacional Público, Sao
Paulo, p. 1.
“El Derecho Internacional Público o Derecho de Gentes es el con-
junto de principios o reglas destinados a regir los derechos y deberes
internacionales, tanto de los Estados o de otros organismos interna-
cionales, como de los individuos”.
Esta definición, amplia en cuanto incluye todas las fuentes del De-
recho Internacional, pone el acento en los principales sujetos de esta
disciplina jurídica en el mundo contemporáneo.
5. MAX SORENSEN, Manual de Derecho Internacional Público, México,
1973, p. 53.
“La denominación Derecho Internacional es estrictamente técni-
ca: designa un sistema jurídico cuya función primordial es regular las
relaciones entre los Estados. A medida que los Estados han formado
organizaciones entre sí, esa disciplina ha debido también ocuparse de
las organizaciones internacionales y es de esperar que su preocupa-
ción por ella ha de aumentar aún más por la corriente que presencia-
mos hacía la integración de la comunidad de los Estados. Y como éstos
se componen de individuos y existen principalmente para satisfacer
las necesidades de ellos, el Derecho Internacional ha prestado siem-
pre atención a las relaciones de los individuos, si no con su propio
Estado, al menos con otros Estados, puesto que en tiempos relativa-
mente recientes los Estados han aceptado por mutuos acuerdos diver-
sos deberes hacia todos los individuos comprendidos en sus respectivas
jurisdicciones”.
Esta definición presenta una síntesis de la evolución del Dere-
cho Internacional que culmina con la emergencia del principal suje-
to de éste: los individuos, últimos destinatarios de toda norma interna-
cional.

3 ORIOL CASANOVA y LA ROSA, Prácticas de Derecho Internacional Público, Madrid, 1972,


p. 23.

22
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. DEFINICIÓN Y BREVE RESEÑA HISTÓRICA

6. VYSHINSKY , Questions of International Law and International Policy,


1949, p. 480.4
“El Derecho Internacional es el conjunto de normas que regulan
las relaciones entre los Estados en sus conflictos y cooperación, que ex-
presan el deseo de sus clases gobernantes y están protegidas por la co-
actividad llevada a cabo por los Estados en forma individual o colectiva”.
Esta definición se incluye por su importancia histórica, toda vez
que proviene de un caracterizado exponente soviético que nos da una
definición de Derecho Internacional desde la perspectiva marxista.
7. JOHN FISHER WILLIAMS.5
“El Derecho Internacional puede ser definido como aquellas nor-
mas de conducta recíprocas que el sentir general de la humanidad re-
conoce como propias para ser exigidas de los Estados o naciones, en
caso necesario, por un poder externo”.
La singularidad de esta definición es que incluye, por primera vez,
el aspecto coactivo de que está revestido el Derecho Internacional.
8. LEÓN DUGUIT.6
“El Derecho Internacional es un cuerpo de normas que interesa
a todos los miembros de los distintos grupos sociales por la solidari-
dad que une unos a otros”.
La presente definición caracteriza al Derecho Internacional des-
de una perspectiva sociológica.
9. JENKS, The Common law of mankind (1958), p. 58.7
“1) El Derecho Internacional ya no puede ser definido o descrito
adecuada o razonablemente como el derecho que rige las relaciones
recíprocas entre los Estados, aun cuando tal definición básica está
acompañada por calificaciones o excepciones destinadas a permitir un
desarrollo más moderno de él, representa el derecho común de la hu-
manidad en una temprana etapa de desarrollo, en la cual el Derecho
que gobierna las relaciones de los Estados es uno, pero sólo uno, su
mayor aspecto.
2) Se entiende por derecho común de la humanidad el derecho
de una comunidad mundial organizada que está constituida sobre la
base de los Estados, pero que cede cada vez más sus funciones comu-
nitarias a un complejo de instituciones regionales e internacionales
que garantizan derechos e imponen obligaciones al individuo y que

4 J. C. C ASTEL, International Law, Toronto, 1965, p. 5.


5 MAREX S T. KOROWICZ, Introduction to International Law, La Haya, 1959, p. 11.
6 Íd., p. 12.
7 J. G. C ASTEL, obra citada, p. 4.

23
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

se enfrentan a una amplia gama de problemas económicos, sociales y


tecnológicos que exigen una regulación uniforme sobre una base in-
ternacional que representa una creciente preponderancia del derecho.
El desarrollo imperfecto y la precaria naturaleza de la comunidad mun-
dial organizada está reflejada en la temprana etapa del desarrollo del
derecho, pero no le quita validez a su concepción”.
Esta definición amplía el horizonte del actual desarrollo del De-
recho Internacional, desde una óptica del robustecimiento de las fun-
ciones de las organizaciones internacionales.

CUESTIONARIO
a) ¿Podría Ud. identificar los principales elementos contenidos en cada
una de las definiciones transcritas?
b) Señale cuáles son las definiciones más restrictivas y también las más
amplias.
c) ¿Está Ud. de acuerdo con lo que expresa T. E. Holland cuando escribe:
“Las definiciones de Derecho Internacional, que se encuentran en los me-
jores tratadistas, son más similares que lo que podría esperarse, considerando
los diferentes puntos de vista que exhiben cuando empiezan a discutir cada pun-
to de él detalladamente”? 8
d) ¿Cuál es, a su juicio, la definición que más se ajusta al concepto de
un Derecho Internacional contemporáneo? Lea, al efecto, Wolfgang Friedmann,
La nueva estructura del Derecho Internacional, pp. 81 a 94.
e) Analizadas estas definiciones, elabore Ud. una definición de Derecho
Internacional que contenga sus propias reflexiones personales.

Se identifica la creación del Derecho Internacional con el naci-


miento del Estado y cuando los Estados entran en relación, nacen las
primeras normas de Derecho Internacional que buscan reglar tales
relaciones. Si la relación fue pacífica se gestaron los primeros acuer-
dos. Si fue bélica, se produjeron luego normas sobre el derecho que
reglarían las acciones bélicas: tregua, neutralidad, tratamiento a los pri-
sioneros, etc. Se sitúa así el origen del Derecho Internacional en el
siglo XVI y también, a mediados del siglo XVII, con la celebración de
los Tratados de Westfalia, de 1648.
No obstante, es difícil ignorar que el nacimiento del Derecho In-
ternacional se puede remontar al origen de las primeras civilizacio-
nes, cuando una comunidad de hombres se relaciona con otra. Es así

8 MAREK ST. KOROWICZ, obra citada, p. 9.

24
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. DEFINICIÓN Y BREVE RESEÑA HISTÓRICA

que el acuerdo más antiguo que se conoce es uno celebrado en el año


3200 antes de Cristo, entre las ciudades caldeas de Lagash y Umma,
mediante el cual ambas fijan sus fronteras después de una guerra y
convienen en someter sus diferencias a la decisión del Señor de la ciu-
dad de Kisch.9 Otro convenio muy antiguo, del que se conserva la do-
cumentación, es el celebrado entre Ramsés II, Faraón de Egipto, y
Kattussil, rey de los Hititas,10 sobre reparto de zonas de influencias,
extradición de enemigos, asilo, fijación de fronteras, amistad y alian-
zas, etc. En otros textos, tales como el Código de Manú, en la India,
el Busnhido, en Japón, y la Biblia, se señalan limitaciones a ciertas prác-
ticas crueles en los enfrentamientos armados.11
Volviendo a la idea del origen europeo del Derecho Internacio-
nal, debemos centrar nuestra atención en la disputa que sobre el do-
minio marítimo surge en la Edad Media, con el protagonismo de
potencias tales como Génova, Venecia e Inglaterra. Así, Génova disputa
el control del Mar Ligúrico y Venecia el Mar Adriático. Los siglos XVI
y XVII presencian la disputa de la supremacía marítima entre las po-
tencias dominantes, tales como España, Portugal, Francia, Holanda e
Inglaterra. Los autores de la época intervienen con sus teorías y doc-
trinas, formando poco a poco un naciente sistema jurídico, al que se
irán ajustando los Estados en su quehacer marítimo.12
Es así que Francisco de Vitoria, 1480-1546, considerado el funda-
dor del Derecho Internacional al independizarlo como ciencia autó-
noma, plantea en España, en 1509, el jus communicationis, que implica
la libertad de navegación. Otro jurista español, Fernando Vásquez de
Menchaca, en 1564, plantea la inapropiabilidad de los mares. Su po-
sición era que la prescripción es una institución de Derecho Civil y
que ésta cesa cuando el asunto se ventila entre príncipes o entre pue-
blos que, en lo temporal, no reconocen superiores: “Desde el origen
del mundo hasta el día presente el dominio sobre el mar es y ha sido
siempre del domicilio común”.13
Francisco Suárez, 1548-1617, profundiza el tema de la guerra y es
el primero en señalar las diferencias entre el derecho natural y las nor-
mas convencionales.

9 HEBERT A RBUET V., E DUARDO JIMÉNEZ DE A RÉCHAGA y R OBERTO PUCEIRO R.,

Derecho Internacional Público, tomo I, Fundación de Cultura Universitaria. Montevideo,


1996, p. 29.
10 Alrededor del año 2500 antes de Cristo.
11 HEBERT ARBUET V. y otros, obra citada, p. 29.
12 HUGO L LANOS MANSILLA, La creación del nuevo derecho del mar, Editorial Jurídica

de Chile, Santiago, 1991, p. 17.


13 En Controversiarum illustrium usu frequentium. Citado por JOSÉ PASTOR

RIDRUEJO, Lecciones de Derecho Internacional Público, Madrid, 1983, p. 431.

25
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Hugo Grocio, 1585-1645, de nacionalidad holandesa, al que se le


consideraba el fundador del Derecho Internacional, al sistematizarlo
y establecer sus bases fundamentales, sostiene en el capítulo XII “Mare
Liberum”, de su obra De Jure Praedae Commentaris, la libertad de los
mares. Grocio defendía así el derecho de los holandeses a la navega-
ción y el comercio con las Indias. Siendo abogado en Delft de la Com-
pañía Holandesa de las Indias Orientales, defendía la doctrina del “mar
libre”, que favorecía los intereses de Holanda, que se encontraba en
guerra contra España y Portugal. Así, los accionistas de dicha compa-
ñía, al seguirse la tesis de Grocio, podían obtener que se les adjudica-
ran las presas que efectuaban sus barcos contra los mercantes
portugueses, en viaje a las Indias. Con ello justificaban el ejercicio del
derecho de captura.14
En el siglo XVII se suscriben los Tratados de Westfalia, de 1648,
lo que significó el término de la Guerra de los Treinta Años. Su im-
portancia radica en que se adoptó el principio de la Igualdad Jurídi-
ca de los Estados y da nacimiento a los tratados colectivos.
El siglo XVIII presencia la independencia de los Estados Unidos
de América, en 1776, y es testigo de la Revolución Francesa, en 1789.
Se desarrollan instituciones de gran importancia: el reconocimiento
de la independencia e igualdad jurídica de los Estados, el principio
de no intervención, el principio de la libre determinación de los pue-
blos, principios del Derecho Internacional Humanitario, la noción de
neutralidad, los derechos de los extranjeros, la práctica del arbitraje,
la cláusula de la nación más favorecida, la represión internacional de
la piratería y de la esclavitud, la extradición, la protección de las mi-
norías religiosas.15
En el siglo XIX tiene lugar el Congreso de Viena de 1815, que
junto con rehacer el mapa de Europa, tras la derrota de Napoleón,
fomenta el desarrollo del Derecho Internacional. Se aprueba una nue-
va clasificación de los agentes diplomáticos, se proscribe la trata de
esclavos, se reglamenta la navegación fluvial en los ríos internaciona-
les, etc. Se da inicio, igualmente, a diversas conferencias y congresos
internacionales –destacaremos el Congreso de Panamá, de 1826–, que
culminarán con la creación de algunas organizaciones internaciona-
les, tales como la Unión Telegráfica Universal y la Unión Postal Uni-
versal. Asimismo, tiene lugar la 1ª Conferencia de La Haya, de 1899,16

14 HUGO LLANOS M ANSILLA, obra citada, pp. 18 y 19.


15 FABIÁN NOVAK TALAVERA y LUIS GARCÍA GORROCHANO MOYANO, Derecho Interna-
cional Público, tomo I, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2000, pp. 26-27.
16 La Segunda Conferencia de La Haya se celebrará en 1907.

26
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. DEFINICIÓN Y BREVE RESEÑA HISTÓRICA

sobre el arreglo pacífico de las controversias internacionales, las leyes


y usos de la guerra terrestre y la creación del Tribunal Permanente de
Arbitraje. Igualmente, tuvo lugar en Washington, en 1889, la primera
conferencia panamericana. La segunda tendrá lugar en 1901, en Ciu-
dad de México.
El siglo XX provocará un gran avance del Derecho Internacional
con la creación de la Sociedad de las Naciones y de la Corte Perma-
nente de Justicia Internacional. Luego de la Segunda Guerra Mundial,
ambas serán reemplazadas por la Organización de las Naciones Uni-
das y la Corte Internacional de Justicia, respectivamente.
Debemos mencionar el proceso de descolonización, con el surgi-
miento de nuevos Estados de África, Asia, Oceanía y El Caribe –de 51
Estados que suscribieron la Carta de las Naciones Unidas, en 1945, hoy
integran dicha Organización 191 Estados–, y el desarrollo de los proce-
sos de integración que culminan en Europa con la creación de la Unión
Europea, y en América Latina con el nacimiento del MERCOSUR, en
1991, y de la Comunidad Andina.
Con el término de la Segunda Guerra Mundial, el Derecho Inter-
nacional focalizará su atención en el robustecimiento de los Derechos
Humanos, el que, con la Declaración Americana de Derechos y De-
beres del Hombre, y la Declaración Universal de los Derechos Huma-
nos, ambas en 1948, iniciará un fuerte desarrollo que culminará con
la aprobación por las Naciones Unidas en 1966, de los dos Pactos In-
ternacionales: el de Derechos Civiles y Políticos y el de Derechos Eco-
nómicos, Sociales y Culturales.
Tendrá lugar también, en América, la creación de la Corte Intera-
mericana de Derechos Humanos y la aprobación de la Convención
Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica,
en 1969.17
En Europa se establecerá la Corte Europea de Derechos Huma-
nos y se aprobará, en 1950, la Convención Europea para la Protección
de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales.
En 1948, en la Novena Conferencia Panamericana, celebrada en
la ciudad de Bogotá, Colombia, se aprobaron dos instrumentos bási-
cos del Sistema Interamericano: la Carta de la Organización de los Es-
tados Americanos y el Pacto de Soluciones Pacíficas o Pacto de Bogotá.
Destacaremos también la creación de la Asociación Latinoameri-
cana de Integración (ALADI),18 en 1980.

17 Entró en vigencia en 1978.


18 Que sustituyó a la ALALC, Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, crea-
da en 1960.

27
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

El Derecho Internacional Humanitario también se fortalecerá con


la adopción de los Cuatro Convenios de Ginebra, de 1949; la creación
del Tribunal Penal para la ex Yugoslavia –establecido por Resolución
Nº 808, de 1993, por el Consejo de Seguridad de las Naciones Uni-
das–; el Tribunal de Ruanda –tribunal ad hoc creado por la Resolu-
ción Nº 955, de 1994, del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas–, y la entrada en vigencia de la Corte Penal Internacional, cuyo
Estatuto fue aprobado en 1998 y entró en vigencia el 1º de julio del
2002.
Hitos de gran importancia tienen lugar en el siglo XX con la en-
trada en vigencia, en 1982, de la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar y la creciente importancia que tendrá el De-
recho Internacional del Medio Ambiente, los Derechos de la Mujer y
los de los Pueblos Indígenas. Igualmente, el nacimiento de la Organi-
zación Mundial de Comercio, que sustituyó al GATT, será un aconteci-
miento de vital importancia en la escena internacional.
En América Latina adquieren gran importancia los temas de la
gobernabilidad democrática, la defensa de la democracia, la lucha con-
tra el terrorismo y el narcotráfico, y la inclusión social como motor
de desarrollo.
La destrucción de las Torres Gemelas en Nueva York, el 2001, cen-
tró la atención de la comunidad internacional en la lucha contra el
flagelo del terrorismo internacional. Este esfuerzo no debe hacernos
olvidar, sin embargo, que el desarrollo sostenible representa un desa-
fío aún más prioritario, ya que la mitad de la humanidad vive en la
más completa precariedad o gran pobreza.

28

You might also like