You are on page 1of 3

Buenas Tarde estimada tutora y compañeros.

Cordial Saludo.
Para dar inicio a la actividad Unidad 2: Paso 2- Reconocimiento de la problemática doy mi
aporte individual como lo indica la guia de actividades. Plasme una definición construidas y
no sea de diccionario o internet, diez palabras claves identificadas de las lecturas de esta
fase.
 Absentismo escolar: según Melendro(2008), Aguado (2005) y Dominguez (2005) el
absentismo escolar se refiere a la inasistencia reiteraada de algunos alumnos a todas o
algunas clases, a pesar que de están obligados a presentarse a clases en ciertos
momentos.

 Psoicologia Forense: se define como la relación entre la Psicología y la ley (Crespi, 1994).
Aunque es de anotar que esta relación suele circunscribirse a la tarea específica de
evaluación psicológica, con el propósito de asistir a los administradores de justicia (como
un área auxiliar del Derecho) (Otto & Heilbrun, 2002).

 la Psicología Jurídica: un área de trabajo e investigación especializada, cuyo objeto es el


estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la
justicia” (COP, 2010; Escaff, 2002).

 Psicología Jurídica y el Menor: explicación, evaluación y tratamiento de los menores que


han cometido delitos.

 Psicología Aplicada al Derecho de Familia: evaluación, asesoría e intervención en


procesos de separación y divorcio, en particular en lo relacionado con medidas a adoptar
respecto a los hijos, nulidades, matrimonio de menores, acogimientos y adopciones.

 El contexto penitenciario: evaluación, explicación e intervención en personas que se


encuentran privadas de la libertad por la comisión de un delito.

 El contexto judicial (testimonio, jurado): evaluar el testimonio y las declaraciones de


actores en el sistema de justicia. También se trabaja en la valoración de jurados, así como
en los procesos de toma de decisión, influencia social, etc

 Psicología Aplicada al Derecho Penal: evaluación, diagnóstico y tratamiento de personas


implicadas en procesos penales, en temas como la responsabilidad criminal, daño moral,
secuelas psíquicas, etc. También se incluyen evaluaciones e investigación sobre
credibilidad del testimonio de víctimas y testigos, sobre selección y características de los
jurados y jueces, etc.
 la mediación: la Psicología contribuye a la solución pacífica de conflictos.

 Formación y educación. Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces
y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas
psicológicas útiles en su trabajo.

Referencias

file:///C:/Users/HP/Downloads/Morales%20y%20Garcia.pdf

file:///C:/Users/HP/Downloads/Psicologia%20jur%C3%ADdica,%20lectura%20Complementaria%2
01-ilovepdf-compressed%20(1).pdf

Doy continuación al desarrollo de la Unidad 2: Paso 2- Reconocimiento de la


problemática

Desplazamiento Forzado: La crisis migratoria por parte de los ciudadanos del vecino
país}

Las principales áreas de expulsión migratoria, la constituyen las zonas rurales yfronterizas,
debido a las precarias condiciones existentes que permitan satisfacer lasnecesidades
mínimas de subsistencia, como resultado sus pobladores optan por migrarhacia otros
departamentos o estados con mayores posibilidades de desarrollo. Una muestrase observa
entre los municipios y departamentos vecinos con los estados fronterizosvenezolanos,
donde la diversidad de actividades económicas registradas, se conviertenen atractivas
oportunidades de empleo para los migrantes.

Históricamente, el fenómeno de la migración ha estado presente en las relacionescolombo-


venezolanas, pero su motivación estuvo principalmente influenciada por causaseconómicas.
Sin embargo, la agudización de la crisis política y el conflicto armado quevive Colombia
desde el siglo pasado, esta agravado la radicalización y degradación delos movimientos
migratorios, originando esto el desplazamiento interno (Colombia) y a unamigración
forzada hacia los países vecinos. En este escenario, la decisión de migrar noobedece
únicamente a un acto voluntario, sino a diferentes tipos de presiones. A la pardel conflicto,
la pobreza, la violencia estructural y la exclusión social, sin duda son
fenómenosmotivadores para que los colombianos migren. De allí, la necesidad de mantener
operativala distinción entre migrantes económicos y refugiado

En el contexto de las areas fronterizas colombo-venezolanas ocurren los mayores


flujosmigratorios de los países andinos. Estos movimientos migratorios se han visto
influenciadospor las ventajas comparativas y de atracción que, tradicionalmente, ha
ofrecido Venezuelacomo país petrolero. Esa condición de economía dependiente de la renta
petrolera hagenerado la capacidad de absorber población migrante para ser incorporada a
las diversasactividades económicas de este sector que éste le imprime a la economía
nacional. Eneste sentido, se observa un movimiento migratorio que va, desde la migración
rural-rural,a la rural-centros urbanos intermedios, hasta las que concluyen en los centros
urbanosdonde las oportunidades de empleo se convierten para los colombianos, en las
motivacionesesenciales para optar por migrar hacia este país, siendo la migración laboral la
que haprevalecido en la dinámica migratoria de los dos países.Así se observa como
Venezuela, desde los años 50, ha sido país receptor de lascorrientes migratorias
provenientes de Colombia, las cuales alcanzaron el mayor índicede población extranjera en
el país, en las décadas de los 80 y 90, cuando Colombia aportóel 77% del total de migrantes
intracomunitarios en Venezuela y el 76%, respectivamente.Igualmente, este país contribuyó
al 83% y el 82 puntos porcentuales, de todos los migrantesandinos para las décadas
mencionadas, siendo la migración de mayor cuantía en AméricaLatina

You might also like