You are on page 1of 16

5. 1.

AGUA DE CONSUMO Y TRATAMIENTO

5.1.1. FUENTES DE AGUA.

a) Aguas superficiales

b) Aguas subterráneas

c) Aguas meteóricas

a) Aguas superficiales.

Son aquellas que se encuentran sobre la superficie del planeta. Esta se produce por la escorrentía generada a partir de
las precipitaciones o por el afloramiento de aguas subterráneas. Pueden presentarse en forma correntosa, como en el
caso de corrientes, ríos y arroyos, o quietas si se trata de lagos, reservorios, embalses, lagunas, humedales, estuarios,
océanos y mares.1

Para propósitos regulatorios, suele definirse al agua superficial como toda agua abierta a la atmósfera y sujeta a
escorrentía superficial. Una vez producida, el agua superficial sigue el camino que le ofrece menor resistencia. Una
serie de arroyos, riachuelos, corrientes y ríos llevan el agua desde áreas con pendiente descendente hacia un curso de
agua principal.

Un área de drenaje suele denominarse como cuenca de drenaje o cuenca hidrográfica.

La calidad del agua está fuertemente influenciada por el punto de la cuenca en que se desvía para su uso. La calidad
de corrientes, ríos y arroyos, varía de acuerdo a los caudales estacionales y puede cambiar significativamente a causa
de las precipitaciones y derrames accidentales. Los lagos, reservorios, embalses y lagunas presentan en general,
menor cantidad de sedimentos que los ríos, sin embargo están sujetos a mayores impactos desde el punto de vista de
actividad microbiológica. Los cuerpos de agua quietos tales como lagos y reservorios, envejecen en un período
relativamente grande como resultado de procesos naturales. Este proceso de envejecimiento está influenciado por la
actividad microbiológica que se encuentra relacionada directamente con los niveles de nutrientes en el cuerpo de
agua y puede verse acelerada por la actividad humana.

Tipos de aguas superficiales

Se pueden distinguir tres tipos:

1) Aguas lóticas o corrientes.

Son las masas de agua que se mueven siempre en una misma dirección como ríos, manantiales, riachuelos, arroyos.

Existen diferentes formas de clasificar las aguas que están presentes en una determinada zona geográfica. Una de
esas formas se relaciona con la energía cinética (cuerpo en movimiento).

La mayor parte de la superficie de la Tierra está cubierta de agua, y esta sustancia es una de las más importantes en la
formación del mundo en el que vivimos, y un elemento esencial para la vida mismo de todos los seres que lo
habitamos.
Dentro del grupo de las llamadas aguas superficiales se encuentran las aguas lóticas o corrientes. Los ríos, arroyos y
manantiales son un buen ejemplo de estas aguas porque siempre se mueven hacia una misma dirección.

Las aguas superficiales que son parte de un cuerpo de agua lótico, generalmente tienen una función básica y muy
importante: llevar nuevamente el excedente de agua producido por causas externas, como la lluvia o el deshielo,
hasta el mar.

1.1) Características de las aguas lóticas

Las características más destacadas de los sistemas acuáticos lóticos son las siguientes:

-En el sistema lótico, el flujo de agua es continua y se dirige siempre hacia la misma dirección. Generalmente, los ríos y
arroyos que componen estos sistemas no son tan profundos como los lagos.

-Tanto el volumen del agua como la velocidad de la corriente varían constantemente por diferentes causas.

-Las aguas lóticas son la herramienta perfecta para transportar y diluir material de erosión.

-Los parámetros químicos y físicos de las aguas lóticas no son estables como pueden ser los de las aguas lénticas de un
lago. El sistema lótico está en cambio continuo.

-Otra particularidad que se relaciona directamente con las aguas lóticas es la interacción que tienen estas corrientes
de agua con la propia ribera o costa.

Por ejemplo, las hojas, ramas, insectos acuáticos etc. que caen o viven en el agua, participan de la formación química
y física del agua.

-Todos los organismos vivos que tienen como hábitat aguas lóticas reciben la ventaja de poder diseminar fácilmente
semillas, esporas y cualquier otro elemento de reproducción a través de las aguas en movimiento.

-En general, los sistemas lóticos incluyen dos regiones que se caracterizan según la temperatura, la velocidad del agua,
y el tipo y cantidad de sedimentos y nutrientes.

Las aguas que alcanzan gran velocidad tienen temperaturas mucho más bajas que aquellas cuya velocidad es más
baja.

2) Aguas lénticas

Las aguas lénticas son todos aquellos cuerpos de agua estancada o quieta que no fluyen. Los ecosistemas lénticos, son
ambientes estáticos donde el agua no se mueve porque no existen entradas o salidas a otros cuerpos acuáticos.
Por esta razón la tasa de renovación de oxígeno es muy baja y se forman estratos de oxígeno y temperatura,
afectados por la luz solar que reciben.

Los lagos, lagunas, estanques, humedales, pantanos y charcas, son aguas tranquilas que se clasifican como aguas
lénticas, ya que no fluyen.

Al no tener un flujo continuo de líquido, en las aguas lénticas tienden a formarse sedimentos en el fondo.

Su única fuente de renovación con frecuencia es el agua de lluvia, por lo que en épocas de sequía los ambientes
lénticos pueden secarse y desaparecer para dar paso a la vegetación (Siendo este el caso de los pantanos).

2.1) Características de las aguas lénticas

Los cuerpos de aguas lénticas cuentan con 3 niveles bien diferenciables, estos son las zonas litoral, limnética y
profunda. Cada una con características, flora y fauna específicas.

Zona litoral

Es la zona con más biodiversidad de un cuerpo de agua léntica, está conformada por la orilla y parte del fondo
siempre y cuando este reciba una cantidad abundante de luz solar.

Es aquí donde pueden encontrarse numerosos animales y plantas que hacen vida a orillas del cuerpo de agua. Aves,
anfibios, reptiles y mamíferos con frecuencia residen en esta zona.

Zona limnética

Corresponde al centro de la masa de agua alejado de las orillas y la zona bajo este, hasta la profundidad de la zona de
compensación, donde la fotosíntesis se equilibra con la respiración. Es la zona con más abundancia de peces, es el
equivalente marítimo al mar abierto.

Zona profunda

Comprende la zona del cuerpo de agua ubicada más cerca del fondo, donde ya no llega la luz solar. Debido a la
sedimentación, en la zona profunda se dificulta mucho la visibilidad, sólo algunos peces y moluscos habitan en esta
zona.

3) Artificiales o muy modificadas

Las aguas superficiales pueden clasificarse como artificiales, (una masa de agua superficial creada por la actividad
humana) o muy modificadas, (se trata de una masa de agua superficial que, como consecuencia de alteraciones físicas
producidas por la actividad humana, ha experimentado un cambio sustancial en su naturaleza).

En estos casos las aguas superficiales se ven involucradas en alguno de los siguientes casos:

Se han producido cambios importantes en las características hidromorfológicas de la masa de agua. Esto se produce
cuando se construyen obras destinadas a la navegación, instalaciones portuarias o actividades recreativas, suministro
de agua potable, producción de energía o riego, regulación del agua, protección contra inundaciones, drenaje de
terrenos u otras actividades de caracter económico o no.

Los beneficios derivados de las características artificiales o modificadas de la masa de agua no puedan alcanzarse
razonablemente, debido a las posibilidades técnicas o a costes desproporcionados para alcanzarlos, respetando la
presenvación ambiental de la zona. Deben estudiarse otras alternativas mejores para el aprovechamiento de los
recursos hídricos, que constituyan una opción medioambientalmente mejor.

b) Aguas subterráneas.

El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en los continentes, bajo la
superficie de la Tierra, tanto en el suelo como en el subsuelo ya que, convencionalmente, el término superficie
terrestre incluye cierto espesor como se señala en el artículo respectivo, al ser un concepto tridimensional.
Evidentemente, si solo fuera bidimensional no podríamos hablar de agua subterránea. El volumen del agua
subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los
mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar un millón o más de kilómetros cuadrados (como el
Acuífero Guaraní). El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la
población mundial,1 pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación. El agua
subterránea es parte de la precipitación que se filtra a través del suelo hasta llegar al material rocoso que está
saturado de agua. El agua subterránea se mueve lentamente hacia los niveles bajos, generalmente en ángulos
inclinados (debido a la gravedad) y eventualmente llegan a los arroyos, los lagos y los océanos.

Es una creencia común que el agua subterránea llena cavidades y circula por galerías. Sin embargo, no siempre es así,
pues puede encontrarse ocupando los intersticios (poros y grietas) del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin
consolidar, los cuales la contienen como una esponja. La única excepción significativa la ofrecen las rocas solubles,
como las calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso llamado karstificación, en el que el agua excava simas,
cavernas y otras vías de circulación, el modelo que más se ajusta a la creencia popular.

Un acuífero es aquella masa de rocas permeables que permite la circulación y la acumulación del agua subterránea en
sus poros o grietas. Las rocas almacén pueden ser de materiales muy variados como gravas y areniscas porosas poco
cementadas (antiguos sedimentos marinos, de río, playa, eólicos), limos, ciertos tipos de arcilla, calizas agrietadas, e
incluso formaciones volcánicas. El nivel superior del agua subterránea se denomina tabla de agua, que en el caso de
un acuífero libre corresponde al nivel freático.

El agua subterránea está contenida por: acuíferos. Una Acuífero es una formación geológica o una parte de ese, que
consta de un material permeable capaz de almacenar una cierta cantidad significante de agua. Acuíferos pueden
consistir de diferente material: arena suelta y ripio, rocas permeables sedimentadas como piedras de arena o piedras
de lodo, lava volcánica fracturada y rocas cristalizadas etc.

Agua subterránea es naturalmente recargada con agua de lluvia y agua derretida de nieve o de agua que gotea por el
fondo de lagunas y ríos. Agua subterránea que también puede recargarse cuando el sistema de agua pasa por una
fuga y cuando se riega los cultivos con demasiado agua. También hay técnicos que manejan la recarga de los acuíferos
y aumentan la cantidad de agua infiltrado en el suelo.

Agua subterránea se puede encontrar en casi todo los lugares. La tabla de agua puede estar profundo o superficial,
depende de vario factores, como las características físicas de la región, las condiciones meteorológicas y las tasas de
explotación y recarga. Lluvia fuerte puede incrementar recarga y causa incremento de la tabla de agua. Pero de otra
maneEstructura

Un acuífero es un terreno rocoso permeable dispuesto bajo la superficie, en donde se acumula y por donde circula el
agua subterránea.

Una zona de saturación, que es la situada encima de la capa impermeable, donde el agua rellena completamente los
poros de las rocas. El límite superior de esta zona, que lo separa de la zona vadosa o de aireación, es el nivel freático y
varía según las circunstancias: descendiendo en épocas secas, cuando el acuífero no se recarga o lo hace a un ritmo
más lento que su descarga; y ascendiendo, en épocas húmedas.
Una zona de aireación o vadosa, es el espacio comprendido entre el nivel freático y la superficie, donde no todos los
poros están llenos de agua.

Cuando la roca permeable donde se acumula el agua se localiza entre dos capas impermeables, que puede tener
forma de U o no, vimos que era un acuífero cautivo o confinado. En este caso, el agua se encuentra sometida a una
presión mayor que la atmosférica, y si se perfora la capa superior o exterior del terreno, fluye como un surtidor, tipo
pozo artesiano. Ra un periodo extendido de tiempo seco se baja el nivel de la tabla de agua.

Tipos de acuíferos

*Según su estructura

Tipos de acuíferos.

Desde el punto de vista de su estructura se puede distinguir entre acuíferos libres y acuíferos confinados.

*Según su textura

Desde el punto de vista textural, se dividen también en dos grandes grupos: los porosos y fisurales.

En los acuíferos porosos el agua subterránea se encuentra como embebida en una esponja, dentro de unos poros
intercomunicados entre sí, cuya textura motiva que existe "permeabilidad" (transmisión interna de agua), frente a un
simple almacenamiento. Aunque las arcillas presentan una máxima porosidad y almacenamiento, pero una nula

transmisión o permeabilidad (permeabilidad <> porosidad). Como ejemplo de acuíferos porosos, tenemos las
formaciones de arenas y gravas aluviales

En los acuíferos fisurales, el agua se encuentra ubicada sobre fisuras o diaclasas, también intercomunicadas entre sí;
pero a diferencia de los acuíferos porosos, su distribución hace que los flujos internos de agua se comporten de una
manera heterogénea, por direcciones preferenciales. Como representantes principales del tipo fisural podemos citar a
los acuíferos kársticos.

*Según su comportamiento hidrodinámico

Por último, desde un punto de vista hidrodinámico, de la movilidad del agua, podemos denominar, en sentido
estricto:

 Acuíferos

Buenos almacenes y transmisores de agua subterránea (cantidad y velocidad) (p.ej.- arenas porosas y calizas
fisuradas).

 Acuitardos

Buenos almacenes pero malos transmisores de agua subterránea (cantidad pero lentos) (p.ej.- limos).2

 Acuícludos

Pueden ser buenos almacenes, pero nulos transmisores (p.ej.- las arcillas).

 Acuífugos

Son nulos tanto como almacenes como transmisores. (p.ej.- granitos o cuarcitas no fisuradas).

*Según su comportamiento hidráulico

Acuífero subestimado o libre

Es aquel acuífero que se encuentra en contacto directo con la zona subsaturada del suelo. En este acuífero la presión
de agua en la zona superior es igual a la presión atmosférica, aumentando en profundidad a medida que aumenta el
espesor saturado.

Acuífero cautivo o confinado


Son aquellas formaciones en las que el agua subterránea se encuentra encerrada entre dos capas impermeables y es
sometida a una presión distinta a la atmosférica (superior). Sólo recibe el agua de lluvia por una zona en la que existen
materiales permeables, recarga alóctona donde el área de recarga se encuentra alejada del punto de medición, y
puede ser directa o indirecta dependiendo de si es agua de lluvia que entra en contacto directo con un afloramiento
del agua subterránea, o las precipitaciones deben atravesar las diferentes capas de suelo antes de ser integrada al
agua subterránea. A las zonas de recarga se les puede llamar zonas de alimentación. Debido a las capas impermeables
que encierran al acuífero, nunca se evidenciarán recargas autóctonas (situación en la que el agua proviene de un área
de recarga situada sobre el acuífero), caso típico de los acuíferos semiconfinados y los no confinados o libres
(freáticos).

Acuífero semi-confinado

Un acuífero se dice semi-confinado cuando el estrato de suelo que lo cubre tiene una permeabilidad
significativamente menor a la del acuífero mismo, pero no llegando a ser impermeable, es decir que a través de este
estrato la descarga y recarga puede todavía ocurrir.

Acuíferos costeros

Artículo principal: Acuífero costero

Los acuíferos costeros pueden ser libres, confinados o semiconfinados.3 Lo que los diferencia es la presencia de
fluidos con dos densidades diferentes: agua dulce, con un densidad menor, con relación al agua salada del mar o del
océano. Esta diferencia de densidad hace que en la zona de la costa, el agua dulce se encuentra sobrepuesta al agua
salada. El agua salada se introduce en el continente en forma de una cuña salina que se va profundizando a medida
que se introduce en el continente.

La cuenca de los acuíferos costeros, al igual que la cuenca de acuíferos de zonas continentales interiores, se alimenta
a través de precipitaciones, o a través del flujo subsuperficial y/o subterráneos de otras cuencas, mientras que las
salidas se dan a través de la evapotranspiración, evaporación y por la salida subsuperficial, con la particularidad de
que estas últimas se dan hacia el mar.

Recarga

Artículo principal: Recarga artificial de acuíferos

El agua del suelo se renueva en general por procesos activos de recarga desde la superficie. La renovación se produce
lentamente cuando la comparamos con la de los depósitos superficiales, como los lagos, y los cursos de agua. El
tiempo de residencia (el periodo necesario para renovar por completo un depósito a su tasa de renovación normal) es
muy largo. En algunos casos la renovación está interrumpida por la impermeabilidad de las formaciones geológicas
superiores (acuitardos), o por circunstancias climáticas sobrevenidas de aridez.

En ciertos casos se habla de acuíferos fósiles, estos son bolsones de agua subterránea, formados en épocas geológicas
pasadas, y que, a causa de variaciones climáticas ya no tienen actualmente recarga.

El agua de las precipitaciones (lluvia, nieve,...) puede tener distintos destinos una vez alcanza el suelo. Se reparte en
tres fracciones. Se llama escorrentía a la parte que se desliza por la superficie del terreno, primero como arroyada
difusa y luego como agua encauzada, formando arroyos y ríos. Otra parte del agua se evapora desde las capas
superficiales del suelo o pasa a la atmósfera con la transpiración de los organismos, especialmente las plantas; nos
referimos a esta parte como evapotranspiración. Por último, otra parte se infiltra en el terreno y pasa a ser agua
subterránea.

La proporción de infiltración respecto al total de las precipitaciones depende de varios factores:

La litología (la naturaleza del material geológico que aflora a la superficie) influye a través de su permeabilidad, la cual
depende de la porosidad, del diaclasamiento (agrietamiento) y de la mineralogía del sustrato. Por ejemplo, los
minerales arcillosos se hidratan fácilmente, hinchándose siempre en algún grado, lo que da lugar a una reducción de
la porosidad que termina por hacer al sustrato impermeable.
Otro factor desfavorable para la infiltración es una pendiente marcada.

La presencia de vegetación densa influye de forma compleja, porque reduce el agua que llega al suelo
(interceptación), pero extiende en el tiempo el efecto de las precipitaciones, desprendiendo poco a poco el agua que
moja el follaje, reduciendo así la fracción de escorrentía y aumentando la de infiltración. Otro efecto favorable de la
vegetación tiene que ver con las raíces, especialmente las raíces densas y superficiales de muchas plantas herbáceas,
y con la formación de suelo, generalmente más permeable que la mayoría de las rocas frescas.

La velocidad a la que el agua se mueve depende del volumen de los intersticios (porosidad) y del grado de
intercomunicación entre ellos. Los dos principales parámetros de que depende la permeabilidad. Los acuíferos suelen
ser materiales sedimentarios de grano relativamente grueso (gravas, arenas, limos, etc.). Si los poros son
suficientemente amplios, una parte del agua circula libremente a través de ellos impulsada por la gravedad, pero otra
queda fijada por las fuerzas de la capilaridad y otras motivadas por interacciones entre ella y las moléculas minerales.

En algunas situaciones especiales se ha logrado la recarga artificial de los acuíferos, pero este no es un procedimiento
generalizado, y no siempre es posible. Antes de poder plantearse la conveniencia de proponer la recarga artificial de
un acuífero es necesario tener un conocimiento muy profundo y detallado de la hidrogeología de la región donde se
encuentra el acuífero en cuestión por un lado y por otro disponer del volumen de agua necesario para tal operación.

c) Agua meteóricas. Es aquella que se forma de la condensación o enfriamiento en la atmósfera que provienes de la
lluvia, nieve, granizo.

Las aguas meteóricas cuando provienen de la lluvia son potables pero pasa todo lo contrario cuando son agua
proveniente del hielo.

Cuando las aguas meteóricas pasa por la atmosfera recogen anhídrido carbónico, oxigeno, nitrógeno y polvo en
suspensión coloidal.

Las aguas meteóricas que se precipitan sobre el suelo sufren un fraccionamiento triple:

_una porción vuelve a la atmosfera por evaporación

_otra se ocurre por la superficie del suelo

_el resto se infiltra formando depósitos subterráneos

Las proporciones del fraccionamiento varían de manera considerable con la temperatura, viento, humedad del aire.

Intervienen en forma determinante las condiciones topográficas y la constitución geológica del suelo.
Las lluvias cortas de verano que encuentran un terreno compacto y caldeado pueden sufrir mas de un 90% de
evaporación

En cambio en un suelo rocoso o desprovisto de vegetación y con fuertes pendientes el escurrimiento puede llegar
hasta el 95%

5.1.2. CARACTERISTICAS QUIMICAS, FISICAS Y BIOLOGICAS.

Características Físicas.

1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa

2) Color: incoloro

3) Sabor: insípida

4) Olor: inodoro

5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C

6) Punto de congelación: 0°C

7) Punto de ebullición: 100°C

8) Presión crítica: 217,5 atm.

9) Temperatura crítica: 374°C

Características Químicas

1) Reacciona con los óxidos ácidos

2) Reacciona con los óxidos básicos

3) Reacciona con los metales

4) Reacciona con los no metales

5) Se une en las sales formando hidratos

1) Los anhídridos u óxidos ácidos reaccionan con el agua y forman ácidos oxácidos.

2) Los óxidos de los metales u óxidos básicos reaccionan con el agua para formar hidróxidos. Muchos óxidos no se
disuelven en el agua, pero los óxidos de los metales activos se combinan con gran facilidad.

3) Algunos metales descomponen el agua en frío y otros lo hacían a temperatura elevada.


4) El agua reacciona con los no metales, sobre todo con los halógenos, por ej: Haciendo pasar carbón al rojo sobre el
agua se descompone y se forma una mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno (gas de agua).

5) El agua forma combinaciones complejas con algunas sales, denominándose hidratos.

En algunos casos los hidratos pierden agua de cristalización cambiando de aspecto, y se dice que son eflorescentes,
como le sucede al sulfato cúprico, que cuando está hidratado es de color azul, pero por pérdida de agua se transforma
en sulfato cúprico anhidro de color blanco.

Características biológicas-

 Protozoarios
 Helmintos
 Coliformes fecales

HELMINTOS. PROTOZOARIOS. COLIFORMES FECALES

HELMINTOS. los helmintos son los gusanos parasitarios causantes de las infecciones más comunes que afectan al ser
humano y otros animales. Se encuentran en grandes concentraciones en aguas residuales y lodos (restos de estas
aguas) que, a su vez, son utilizados en la agricultura, por los nutrientes que aportan al suelo, tales como nitrógeno y
fósforo. Una vía de transmisión de huevos de helminto (HH) es el agua, ya que dichos huevos son liberados en las
heces de las personas que han sido infectadas, y así llegan a las aguas residuales,1 convirtiéndose en un problema
sanitario, debido a su gran capacidad para sobrevivir por largos periodos, pues son extremadamente resistentes a los
tratamientos de desinfección del agua. Tal resistencia está dada por la composición química de las capas de estos
huevos, principalmente, formadas por lípidos y proteínas.

Ante el embate de los helmintos, diversos tratamientos han sido aplicados, todos enfocados a la eliminación de
parásitos. Uno de los más simples es el método de sedimentación, que se lleva a cabo en grandes sedimentadores
propios de la instalación de una planta de tratamiento de agua residual, por un método que remueve los HH por
gravedad, con eficiencias de 30%; pero, una desventaja es que los huevos quedan sedimentados en los lodos
residuales del agua.

La digestión anaerobia es otra forma de eliminación de HH, a partir de la cual, el agua residual es tratada
biológicamente por microorganismos que convierten la materia orgánica en energía, para obtener una reducción
significativa de parásitos; en este proceso, la temperatura debe ascender a 55 oC, con un tiempo de exposición
cercano a 28 días. Mientras que el compostaje requiere de ciertas condiciones ambientales controladas que faciliten
el incremento de la temperatura (55-60 oC) para la destrucción de parásitos,2 y un periodo de dos meses, para
cumplir con la norma mexicana.
Los parásitos representan un riesgo para la salud y pueden ocasionar enfermedades intestinales provocadas por
helmintos, como Trichuris trichiura y Ascaris lumbricoides (A. lumbricoides); por ello, la persistencia de sus huevos en
aguas residuales y la resistencia de éstos a los métodos tradicionales de desinfección del agua es motivo de
preocupación, lo que ha conducido a la búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento. Algunas de ellas involucran
reacciones químicas y radiación ultravioleta.

PROTOZOARIOS.

Los protozoos forman uno de los grupos de individuos más frecuentes en el agua. Podemos definirlos como
organismos unicelulares, con núcleo (donde se encuentra el material genético) y citoplasma. Son bastante
especializados, ya que presentan todas las estructuras necesarias para realizar sus funciones vitales.

Presentan una morfología muy variable tal y como podemos observar en la figura.

Este grupo posee dimensiones microscópicas, entre las 10 micras y los pocos milímetros.

En los medios acuáticos, aparte de las formas fotosintéticas que juegan un papel importante como productores
primarios, base de las redes alimentarías, la importancia de los protozoos heterótrofos radica en ser un paso
intermedio entre niveles tróficos, cuestión de gran importancia en los procesos de depuración de las aguas como
veremos a continuación. La importancia del papel de estos organismos, en el sistema acuático, se basa
fundamentalmente en tres razones:

Por consumo directo de materia orgánica del medio.

Por propiciar la formación de flóculos, acúmulos de materia, a través de la excreción de materiales mucilaginosos.

Por constituir los principales consumidores de las poblaciones bacterianas que se desarrollan en el medio

COLIFORMES FECALES

Su presencia indica que el agua de su pozo está contaminada con excremento o desechos de alcantarillas, y tiene el
potencial de causar enfermedades. Escherichia coli es un subgrupo de bacterias fecales coliformes.

5.1.3. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA EL CONSUMO

Los pobladores de Cochabamba se proveen de agua a través de varios sistemas, principalmente de la red pública, los
carros cisternas y pozos.

La población cubre su demanda con 8 tipos de sistema de abastecimiento que se irán mostrando de acuerdo a la
cantidad mayor de gente abastecida.

 SEMAPA
 Carro aguatero
 Pozo comunal
 Tanques barriales con red
 Abastecimiento mixto
 Venta en bloque
 Toma de rio con red
 Vertiente con red
Las condiciones de abastecimiento normales en el departamento requieren un total de 900 litros por segundo,
cantidad que se incrementará a 1.200 litros por segundo, según Serhan, con la dotación recibida del sistema múltiple
Misicuni a la planta de tratamiento de agua potable de Semapa, en Cala Cala.

5.1.4. TECNLOGIAS DE POTABILIZACION DEL AGUA.

RENOVACION DE AGUA POTABLE.

El Alcalde de Cochabamba, José María Leyes presentó el martes 3 de abril, del 2018 el proyecto de renovación de la
red de distribución de agua potable en el casco viejo de la ciudad que está en plena ejecución y que con una inversión
aproximada de más de 6 millones de bolivianos, el cual beneficiará a más de 1900 habitantes del distrito 10. Este
proyecto que utiliza el novedoso método Trenchless --de perforación horizontal subterránea que no afecta la capa
asfáltica--, forma parte del Plan Maestro Municipal de Agua Potable cuyo diseño y ejecución ha priorizado la Alcaldía
por determinación de su titular, José María Leyes y que en esta gestión demandará una inversión de 270 millones de
bolivianos. La refacción consiste en la renovación de red de agua potable en aproximadamente 7 kilómetros,
utilizando tubería de polietileno de alta densidad HDPE y tecnología de perforación horizontal dirigida para la
instalación subterránea de tuberías sin zanjas, en una trayectoria taladrada programada con antelación. Leyes informó
que la planta de tratamiento de agua potable de Cala Cala estará concluida en abril y entrará en funcionamiento en
mayo próximo, lo que permitirá subir de 450 a 1000 l/segundos la provisión de agua potable a la población
cochabambina. Este volumen incrementado de agua potable significará que la provisión domiciliaria del líquido
elemento subirá de 4 horas a 8-10 horas por día.

IMPLEMENTACIÓN DEL FILTRO SWISS FRESH WATER QUE POTABILIZA AGUA PARA CONSUMO HUMANA

Se trata de un equipo fabricado en Suiza bajo criterios de calidad muy estrictos y es altamente adecuado para
funcionar en condiciones difíciles, lo cual le permite producir agua potable certificada, conforme a normas de la OMS,
por el laboratorio de Análisis Químicos y Microbiólogos.

5.1.5. REGLAMENTO NACIONAL PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO
REGLAMENTO NACIONAL NB 512.

PARÁMETROS DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA. En atención a la Norma Boliviana NB 512, los parámetros de
control de calidad del agua para consumo humano que deben realizar las EPSA, se agrupan de acuerdo a su
factibilidad técnica y económica en los siguientes grupos: Control Mínimo, Control Básico, Control Complementario y
Control Especial.

PARÁMETROS DE CONTROL MÍNIMO. Los parámetros de Control Mínimo de la calidad

Del agua para consumo humano que deben realizar las EPSA, se presentan en la Tabla:

PARAMETROS VALOR MAXIMO ACEPTABLE


PH 6.5-9.0
Conductividad 1.5 µS/cm*
Turbiedad 5 UNT
Cloro residual 0.2-1 mg/l
Coliformes termo resistentes 0 UFC/100 ml

PARÁMETROS DE CONTROL BÁSICO. Los parámetros de Control Básico de la calidad

Del agua para consumo humano que deben realizar las EPSA, se presentan en la Tabla:
Parámetro Valor máximo aceptable
Físicos
Color 15 UCV
Químicos
Sólidos totales disueltos 1.000 mg/l
Químicos Inorgánicos
Alcalinidad total 370,0 mg/l de CaCO3
Calcio 200,0 mg/l
Cloruros 250,0 mg/l
Dureza 500,0 mg/l de CaCO3
Hierro total 0,3 mg/l
Magnesio 150,0 mg/l
Manganeso 0,1 mg/l
Sodio 200,0 mg/l
Sulfatos 400,0 mg/l

PARÁMETROS DE CONTROL COMPLEMENTARIO. Los parámetros de Control

Complementario de la calidad del agua para consumo humano que deben realizar las EPSA, se

Presentan en la Tabla:

Parámetro
a) Químicos Inorgánicos
Aluminio 0,1 mg/l
Amoníaco 0,5 mg/l
Arsénico 0,01 mg/l
Boro 0,3 mg/l
Cobre 1,0 mg/l
Fluoruro 1,5 mg/l
Nitritos 0,1 mg/l
Nitratos 45,0 mg/l
Plomo 0,01 mg/l
Zinc 5,0 mg/l
b) Subproductos de la
Desinfección 100 µg/l
Trihalometanos totales
(THM)
c) Químicos Orgánicos
Plaguicidas 0,5 µg/l
Plaguicidas totales 0,1 µg/l
Plaguicidas individuales(*) 10,0 µg/l
Hidrocarburos 2,0 µg/l
Hidrocarburos totales (TPH)
Benceno
d) Microbiológicos
Bacterias 0 UFC/100 ml
Coliformes totales 0 UFC/100 ml
Escherichia coli 500 UFC/100 ml
Heterotróficas totales 0 UFC/100 ml
Pseudomonas aeruginosa 0 UFC/100 ml
Clostridium perfringens
Parásitos Ausencia
Cryptosporidium sp. Ausencia
Giárdia sp. Ausencia
Amebas
PARÁMETROS DE CONTROL ESPECIAL. Los parámetros de Control Especial de la calidad del agua para consumo
humano que deben realizar las EPSA, se presentan en la Tabla:

PARAMETROS Valor máximo aceptable


Químicos Inorgánicos
Antimonio 0,005 mg/l
Bario 0,7 mg/l
Cadmio 0,005 mg/l
Cianuro 0,07 mg/l
Cromo Total 0,05 mg/l
Mercurio 0,001 mg/l
Niquel 0,05 mg/l
Sabor y olor Aceptable.
Selenio 0,01 mg/l
Químicos Orgánicos
Hidrocarburos 700,0 µg/l
Tolueno 300,0 µg/l
Etilbenceno 500,0 µg/l
Xileno 0,2 µg/l
Benzo(a)pireno
Radiactivos
Radiactividad alfa global 0,10 Bq/l *
Radiactividad beta global 1,0 Bq/l *
Químicos Orgánicos
Acrilamida 0,5 µg/l
Epiclorohidrina 0,4 µg/l
Cloroformo 100,0 µg/l
Cloruro de vinilo 2,0 µg/l
Fenol 2,0 µg/l

NÚMERO MÍNIMO DE MUESTRAS EN LA RED. Las EPSA, determinarán en la red de distribución, el número mínimo de
muestras en función de la población abastecida, empleando la siguiente tabla.

Población abastecida (hab.) Número de muestras


≤ 1.000 1/trimestre
1.001 a 2.000 1/bimestre
2.001 a 5.000 1/mes
5.001 a 10.000 (1c/5.000 hab)/mes
10.001 a 20.000 (1c/5.000 hab)/mes
20.001 a 30.000 (1c/5.000 hab)/mes
30.001 a 50.000 (1c/5.000 hab)/mes
50.001 a 100.000 (1c/5.000 hab)/mes
100.001 a 500.000 (10 + 1c/10.000 hab)/mes
> 500.000 (10 + 1c/10.000 hab)/mes

Control y vigilancia de la calidad del agua

El agua puede contener contaminantes que provocan enfermedades por su consumo, por lo que es necesaria una
verificación periódica permanente de que el agua cumple con los estándares de calidad definidos en fuente y origen.
Esa verificación se realiza a través de dos mecanismos: el control y la vigilancia de la calidad.

El control de la calidad lo debe realizar el abastecedor o proveedor del servicio del agua potable, mientras que la
vigilancia la realiza una institución independiente, por lo general la autoridad sanitaria correspondiente; pero también
deben vigilar la Municipalidad y las organizaciones de la comunidad.
Control de la calidad:

El control de la calidad del agua corresponde a las acciones tomadas por el responsable por la producción y
distribución del agua de consumo humano para garantizar que el agua que entrega a la población, cumple con los
estándares vigentes. Estas acciones incluyen:

La adecuada operación del sistema,

La inspección periódica para evaluar los riesgos de contaminación,

El mantenimiento preventivo y correctivo de las unidades del sistema,

La desinfección,

El muestreo y análisis del agua para verificar la calidad esperada, así mismo

La implementación de las medidas correctivas cuando se identifique un problema.

Interpretación y socialización de los resultados de los análisis.

Vigilancia de la calidad

La vigilancia de la calidad del agua es el conjunto de acciones adoptadas por la autoridad sanitaria competente para
evaluar el riesgo que representa a la salud pública la calidad del agua (Rojas, 2002).

Los componentes de la vigilancia de la calidad del agua son:

La correlación de la calidad física, química y microbiológica del agua con las enfermedades de origen hídrico, a fin de
determinar el impacto en la salud;

El examen permanente y sistemático de la información sobre la calidad del agua y de los otros diferentes indicadores
de la calidad del servicio (cobertura, cantidad, continuidad y costo), para corroborar la atención a los reglamentos
establecidos

Vigilancia: Problemas e información para medidas correctivas:

Identificación de problemas:

Las municipalidades deben vigilar el adecuado funcionamiento de los sistemas de agua y saneamiento de cada una de
sus localidades y detectar los problemas que se deben resolver. Los problemas se pueden identificar fácilmente.

Riesgo sanitario de la infraestructura. Unos problemas se refieren al funcionamiento del sistema. Puede ser que no
funcione o que unas partes hayan tenido problemas y funcione con deficiencias que son riesgo para la salud.

Agua. Otros problemas pueden referirse al agua. Que no alcanza para todos (cobertura), que viene muy poca
(cantidad), que viene sucia, turbia, de mal sabor (calidad), que viene muy pocas horas al día (continuidad) o que es
muy cara (costo).

Servicio de abastecimiento. También se pueden tener problemas en la Administración del servicio. Los encargados no
trabajan. Solo se tienen dirigentes pero no hay operarios capacitados. Los usuarios no pagan sus cuotas y hay
morosidad.

Comportamiento sanitario. Las familias reciben el agua buena pero la almacenan mal en sus casas, cerca de los
animales, y la contaminan antes de usarla. No se lavan las manos antes de cocinar o comer. Las letrinas tienen malos
olores.

Problemas como estos generan enfermedades. En esto consiste la Vigilancia: En detectar los problemas que causan
enfermedades de origen hídrico.
Medidas correctivas:

Ante los problemas identificados hay que plantear soluciones y ver que las medidas correctivas se cumplan.

La municipalidad, junto con otras organizaciones externas a los administradores del sistema de abastecimiento de
agua, se encarga de vigilar que se resuelvan los problemas de infraestructura, del agua, del servicio de abastecerla y
del comportamiento sanitario de los usuarios. Además, los mismos administradores del sistema tienen que efectuar
constantemente el control de la calidad del agua.
Bibliografía.

http://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20180116/maica-pierde-caracter-agricola-construcciones-
aumentan

https://www.google.com/search?q=control+de+calidad+del+agua+en+cochabamba+bolivia&oq=control+de+calidad
+del+agua+en+cochabamba+bolivia&aqs=chrome..69i57.10037j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-6sas.htm

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGU - Buscar con Googlewww.google.com

COLIFORMES FECALES EN EL AGUA - Buscar con Googlewww

https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/protozoos.asp

http://www.cyd.conacyt.gob.mx/272/articulos/destruccion-huevos-helmintos.html

https://www.google.com/search?q=PROTOZOARIOS+EN+EL+AGUA&oq=PROTOZOARIOS&aqs=chrome.1.69i57j69i59
j0l4.4535j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/red-de-distribucion-de-agua-potable-abierta-o-cerrada/

https://saraemor.wordpress.com/componentes-de-un-sistema-de-abastecimiento/

You might also like