You are on page 1of 33

FREDDY ORELLANA RAMIREZ

5to CIVIL S4775-9

CUENCA”POCONA”

1. ANTECEDENTES

La cuenca que se usara para objeto de este análisis, se encuentra ubicada en


cercanías de la comunidad pocona de ahí el nombre de esta cuenca cuyo rio o
cauce principal es la quebrada millumayu bordeando principalmente el cerro
higueral , esta se conecta con el rio julpe.

Esta cuenca se encuentra en el departamento de Cochabamba en la provincia


carrasco las localidades de importancia más próximas son epizama,totora,monte
puncu,mizque.

El municipio de pocona predominantemente es rural, su vocación es


principalmente agropecuaria además de tener amplios terrenos temporales y con
riego para la actividad agrícola.

2. OBJETIVOS

1
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio hidrológico de la cuenca POCONA , obteniendo el caudal de


diseño en un punto de control para una obra de riego.

2.2 Objetivos específicos

 Realizar la delimitación de la cuenca


 Obtener datos de precipitaciones y determinar las intensidades máximas
para diferentes periodos de retorno y con la ecuación de ajuste que mejor
adapte.
 Realizar el cálculo del caudal máximo, con el método que mejor se adapte
a las características de la cuenca.

3. Población

Para el estudio de esta cuenca no se consta con una población dentro del área
delimitada más que el cerro higueral y zonas agrícolas por lo que es difícil
realizar el cálculo de una población.

4. Topografía

El territorio presenta rangos altitudinales que oscilan entre 1600 a 3200


m.s.n.m., donde se distinguen 4 pisos ecológicos claramente definidos por su
clima, sistema de producción, vegetación nativa entre otros, así tenemos: altura,
cabecera de valle, valle y yungas.

5. Vegetación

2
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

Es una zona principalmente de poca vegetación en el área de la cuenca con un clima


sub-húmedo a seco, esta zona y sus alrededores se usan principalmente por la
población para la agricultura de maíz,papa,trigo ect. Además de la cría de animales de
la zona.

6. Límites de la cuenca

3
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

Se realizó la delimitación de nuestra cuenca, teniendo como referencia los puntos


más altos cercanos a esta, además de ayudarnos con el programa Global maper
para delimitación, luego de este proceso obtuvimos la siguiente cuenca y sus
respectivos datos.

Área = 29343431.85 𝑚2 = 29.34 𝒌𝒎𝟐


Perímetro = 36250.52 𝑚 = 36.25 𝒌𝒎

7. Índice de compacidad

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.28 ∗
√𝐴𝑟𝑒𝑎

36.25
𝐼𝑐 = 0.28 ∗
√29.34

𝑰𝒄 = 𝟏. 𝟖𝟕 Es una cuenca alargada

8. Índice de factor de forma

Medimos la longitud máxima del cauce principal

4
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

𝐼𝑐∗√𝐴𝑟𝑒𝑎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 1.122 1.874∗√29.343 1.12 2


𝑏= ∗ (1 − √1 − ) 𝑏= ∗ (1 − √1 − 1.874 )
1.12 𝐼𝑐 1.12

b = 3.85 km

𝐼𝑐∗√𝐴𝑟𝑒𝑎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 1.122 1.874∗√29.343 1.12 2


𝐿= ∗ (1 + √1 − ) 𝐿= ∗ (1 + √1 − 1.874 )
1.12 𝐼𝑐 1.12

𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 3.852
L = 14.27 km 𝐹 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐹 = 14.275 F = 0.27

Una vez realizado los cálculos se puede concluir que ya que el valor hallado de F es un
valor muy bajo, nuestra Cuenca presenta muy pocas posibilidades de concentrar
intensidades de lluvia en la totalidad de su área, ya que esta es alargada

9. Rectángulo equivalente

Tramo Áre
de las a
elevacio (KM
nes 2)
2100- 3.28
2200
2200- 8.83
2300
2300- 3.20
2400
2400- 9.54

5
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

2500
2500-2600 4.48
TOTAL 29.34

Determinamos “Y” para cada área:

𝐴1 3.280
𝑌1 = = = 0.85 𝑘𝑚
𝑏 3.852
𝐴2 8.832
𝑌2 = = = 2.29 𝑘𝑚
𝑏 3.852

𝐴3 3.209
𝑌3 = = = 0.83 𝑘𝑚
𝑏 3.852

𝐴4 9.540
𝑌4 = = = 2.47 𝑘𝑚
𝑏 3.852

𝐴5 4.482
𝑌5 = = = 1.16 𝑘𝑚
𝑏 3.852

Con la ayuda de este rectángulo se nos facilitara el proceso de comparación con otra
cuenca que deseemos estudiar.

10. Curva hipsométrica

TRAMO AREA (𝒌𝒎𝟐 ) AREA ACUMULADA (𝒌𝒎𝟐 ) AREA SOBRE LA COTA(𝒌𝒎𝟐 )


2100 0 0 29,34
2200 3,28 7,2 26,06
2300 8,83 12,11 17,23
2400 3,20 15,32 14,02
2500 9,54 24,86 4,48
2600 4,48 29,34 0
total 29,34

6
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

La presencia de solo una elevación ligeramente brusca en la curva representa que solo
hay una zona potencialmente erosiva en donde se da pendientes mayores y por tanto
mayores velocidades mientras que en el resto de la curva se da una velocidad menor.

Curva Hipsometrica
2700

2500

2300

2100

1900

1700
0 5 10 15 20 25 30 35

11. Frecuencia de Altitudes

TRAMO AREA 𝒌𝒎𝟐 %AREA

2100-2200 3,28 3,95

2200-2300 8,83 10,65

2300-2400 3,20 3,870

2400-2500 9,54 11,50

2500-2600 4,48 5,40

29,34

7
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

Grafico de frecuencia de altitudes


2100-2200
4.482
2200-2300
9.54
2300-2400
3.209
2400-2500
8.832
2500-2600
3.28

0 2 4 6 8 10 12

Por tanto:

De la frecuencia de altitudes sacamos la altitud más frecuente que es;

EF = 2300 msnm

TRAMO AREA 𝒌𝒎𝟐 COTA MEDIA msnm AM*ZM

2100-2200 3,28 2150 7052


2200-2300 8,832 2250 19872
2300-2400 3,209 2350 7541,15
2400-2500 9,54 2450 23373
2500-2600 4,482 2550 11429,1
29,343 69267,25

∑ 𝐴𝑚 ∗ 𝑍𝑚 69267.25
𝐸𝑚 = = 𝐸𝑚 = 2360.60 𝑚𝑠𝑛𝑚
𝐴𝑟𝑒𝑎 29.34

8
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

Después de haber realizado los cálculos correspondientes se determinó que la altitud


media es de 2360.606 m.s.n.m la cual representa que la mitad de las alturas está por
encima de esta cota y la otra mitad está por debajo de esta cota.

12. Índice de pendiente

ALTITUD AREAS PARCIALES BI AN-AN-1 (BI(AN-AN-1)/1000)^0,5


2600 0 0
2500 4,482 0,15 100 0,12
2400 9,54 0,32 100 0,18
2300 3,209 0,10 100 0,10
2200 8,832 0,30 100 0,17
2100 3,28 0,11 100 0,10
29,343 0,68

1
𝐼𝑝 = ∗ ∑ √𝐵𝑖 (𝑎𝑛 − 𝑎𝑛−1 )
√𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
1
𝐼𝑝 = ∗ 0.6877 = 𝟎. 𝟏𝟖
√14.27

Una vez calculado este dato llega a ser la representación del relieve de nuestra
cuenca, ayudando a reconocer que se trataría de una cuenca mayormente baja,
teniendo varias secciones de los cauces que son bastantes amplias, con pendientes
muy suaves y las velocidades reducidas esto podrá ser verificado mediante un perfil
longitudinal.

9
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

13. Perfil de longitud del cauce

TRAMO LONGITUD(km) LONGITUD ACUMULADA (km)


2100 0 0
2200 17,18 17,18
2300 38,02 55,21
2400 14,43 69,64
2500 30,76 100,40
2600 15,36 115,76
115.72

PERFIL LONGITUDINAL

2700

2500

2300

2100

1900

1700
0 20 40 60 80 100 120 140

Baja Alta Alta Alta Alta

se ve un cambio ligeramente brusco en las elevaciones a partir de los 2300 metros de


longitud del cauce principal , que marca un cambio siendo que en la gráfica se aprecia
que hay una pendiente muy uniforme con velocidades del cauce muy similares a
excepción de una zona en donde la pendiente tiende a aumentar.

10
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

14. Densidad de corriente

𝑁𝑜
𝐷𝐶 =
𝐴𝑟𝑒𝑎
ORDEN NUMERO DE CAUSES O CORRIENTES
1 6
2 11
3 3
Nc 20

20 𝑪𝑨𝑼𝑪𝑬𝑺
𝐷𝑐 = = 𝟎. 𝟔𝟖𝟏 ( )
29.34 𝑲𝒎𝟐

Una vez hallado este valor nos podemos dar cuenta de que la capacidad de drenaje de
nuestra cuenca es relativamente bueno , ya que a pesar de tener solo una pendiente
pronunciada , presenta una capacidad significativa de drenaje por su cantidad de
corrientes perennes e intermitentes.

15. Densidad de drenaje

𝐿𝑇
𝐷𝑑 =
𝐴𝑟𝑒𝑎

115.769
𝐷𝑑 = = 𝟑, 𝟗𝟒
29.343

Como el valor hallado es grande podemos decir que el suelo es erosionable y no


presenta mucha cobertura vegetal por lo que no se tiene una capacidad considerable
de infiltración del agua y evapotranspiración, así podemos decir que debido a su
cantidad de corrientes esta cuenca podría llegar a ser propensa a inundaciones ya que
es poca su capacidad de infiltración y evapotranspiración y no canaliza correctamente
el escurrimiento superficial.

11
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

16. Precipitaciones

Las precipitaciones para este estudio de cuenca se han tomado de la estación


“capinota” ubicada en la localidad de “ardilla” a 12.5 km de nuestra cuenca la cual
mediante un pluviómetro nos proporciona los datos de precipitaciones máximas (mm)
en 24 horas cada año de los últimos 20 años.

AÑO precipitación (mm) AÑO precipitación


(mm)
1996 37,2 2007 65,7
1997 28,3 2008 42,3
1998 17,2 2009 43,4
1999 27,2 2010 63,7
2000 21,9 2011 25,7
2001 45,9 2012 38,5
2002 45,5 2013 80,7
2003 49,5 2014 42,5
2004 62,5 2015 60,5
2006 53,2

17. Modelo de Gumbell

AÑO X(mm) (X-Xm) (X-Xm)^2

1996 37,2 -8,26 68,31


1997 28,3 -17,16 294,63
1998 17,2 -28,26 798,91
1999 27,2 -18,26 333,61
2000 21,9 -23,56 555,30
2001 45,9 0,435 0,18
2002 45,5 0,03 0,001
2003 49,5 4,03 16,28
2004 62,5 17,03 290,19
2005 34,2 -11,26 126,90
2006 53,2 7,73 59,83
2007 65,7 20,23 409,45
2008 42,3 -3,16 10,01
2009 43,4 -2,06 4,26
2010 63,7 18,23 332,51
2011 25,7 -19,76 390,65
2012 38,5 -6,96 48,51
2013 80,7 35,23 1241,50
2014 42,5 -2,96 8,79
2015 60,5 15,03 226,05

12
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

Calculamos la precipitación media


𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3 + ⋯ + 𝑋𝑛
Xm =
𝑛
885.6
𝑋𝑚 = = 𝟒𝟒. 𝟐𝟖
20
Hallamos los valores para la formula de densidad acumulada:
(𝑿−𝝁)
−𝒆 𝜶
𝑭(𝒙) = 𝒆
Siendo:
𝛼 = 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 ; 𝜇 = 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜 𝑚𝑜𝑑𝑎

(Xi − Xm )2
σ= √
n−1

5215.937
σ= √ = 𝟏𝟔. 𝟓𝟔
20 − 1

√6
𝛼= 𝜎
𝜋
√6
𝛼= 16.569 = 𝟏𝟐. 𝟗𝟏
𝜋

𝜇 = 𝑋𝑚 − 0.577 𝛼
𝜇 = 44.28 − 0.577 ∗ 12.91 = 𝟑𝟔. 𝟖𝟐

Reemplazando los valores obtenidos tendremos la función de densidad acumulada


para la cuenca pocona será:
(𝑋−36.823)
−𝑒 12.919
𝐹 (𝑥 ) = 𝑒
A continuación la formula empírica de weibull expresa la probabilidad de ocurrencia:
𝑚
𝑃=
𝑛+1
Donde:
P = Probabilidad del evento
m = Clasificación del evento por su orden de magnitud
n = Número de datos de años de registro

13
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

T = Periodo de retorno
1 1 𝑚
𝑇= 𝑃= =
𝑃 𝑇 𝑛+1

Establecemos el siguiente cuadro de Modelo Probabilístico de Gumbel:


AÑO precip precip en m p(x) f(x) f(x)-p(x)
(mm) orden (mm)
1996 37,2 80,7 20 0,95 0,96 0,01
1997 28,3 65,7 19 0,90 0,89 0,006
1998 17,2 63,7 18 0,85 0,88 0,02
1999 27,2 62,5 17 0,80 0,87 0,06
2000 21,9 60,5 16 0,76 0,85 0,09
2001 45,9 53,2 15 0,71 0,75 0,04
2002 45,5 49,5 14 0,66 0,68 0,02
2003 49,5 45,9 13 0,61 0,60 0,009
2004 62,5 45,5 12 0,57 0,59 0,02
2005 34,2 43,4 11 0,52 0,54 0,02
2006 53,2 42,5 10 0,47 0,52 0,04
2007 65,7 42,3 9 0,42 0,51 0,09
2008 42,3 38,5 8 0,38 0,41 0,03
2009 43,4 37,2 7 0,33 0,37 0,04
2010 63,7 34,2 6 0,28 0,29 0,008
2011 25,7 28,3 5 0,23 0,14 0,09
2012 38,5 27,2 4 0,19 0,12 0,06
2013 80,7 25,7 3 0,14 0,09 0,04
2014 42,5 21,9 2 0,09 0,04 0,05
2015 60,5 17,2 1 0,04 0,01 0,03

Después de realizar el método probabilístico de gumbel se aplica la función de ajuste


de Smirnov-Kolmogorov con la finalidad de comparar las diferencias entre la
probabilidad teórica F(x) y la probabilidad empírica P(x) tomando en cuenta el valor
máximo del valor absoluto de la diferencia entre el valor observado y el valor de la recta
teórica del modelo es decir:

∆ = max|𝐹(𝑥) − 𝑃(𝑥) |

14
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

Dónde:
Δ = Estadístico de Smirnov – Kolmogorov
F(x) = Probabilidad de la distribución teórica
P (x) = Probabilidad experimental o empírica de los datos, denominada también
frecuencia acumulada.

Según la tabla será:


∆ =0,09

Valores Críticos de Δo del estadístico Smirnov – Kolmogorov para varios valores de N y


niveles de significación “s”

Tamaño muestral N Nivel de significación S


20% 15% 10% 5% 1%
20 0,23 0,24 0,26 0,29 0,35

Verificamos que: Δ < Δo = 0.093 < 0.29

Por lo tanto este modelo se ajusta al evento de las precipitaciones de la estación de


Pocona.

Después de realizar los ajustes se procede a calcular el modelo probabilístico las


precipitaciones diarias máximas para periodos de retorno de 5,10,25,50 y 100 años
combinando las ecuaciones del método probabilístico se obtiene la siguiente expresión.

𝑇
𝑋𝑇 = 𝜇 + 𝛼(− ln(ln( )))
𝑇−1

𝑇
𝑋𝑇 = 36.82 + 12.91(− ln(ln( )))
𝑇−1

15
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

Precipitación máximas en 24 horas para diferentes


periodos de retorno estación pocona
T(años) 2 5 10 25 50 100
X24 41,55 56,20 65,89 78,14 87,23 96,25
(mm)

Programa Easy Fit


Se utilizó el programa easy fit para obtener la formula correcta para las precipitaciones
de nuestra cuenca ya que este programa es más exacto y confiable y dio la siguiente
grafica la cual nos muestra que la mejor fórmula para las precipitaciones de nuestra
cuenca será de JONHSON SB:

16
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

18. Calculo de la Intensidad máxima.

Transformamos nuestros datos de precipitación a intensidad, utilizando el hietograma


sintético del SCS (Servicio de Conservación de Suelos):

periodo de retorno T=2 años


tiempo de duracion de la Grafico pt/p P24(mm) PT(mm) IMax=Pt/t
lluvia
t(min) t(hora)
30 0,5 0,37 41,55 15,70 31,41
45 0,75 0,41 41,55 17,16 22,88
60 1 0,42 41,55 17,78 17,78
120 2 0,48 41,55 20,07 10,03
180 3 0,51 41,55 21,44 7,14
360 6 0,58 41,55 24,22 4,03
720 12 0,66 41,55 27,51 2,29
1440 24 1,26 41,55 52,48 2,18

Curva IDF T=2 años


35

30

25

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30

periodo de retorno T=5 años


tiempo de duración de Grafico P24(mm) PT(mm) IMax=Pt/t
la lluvia pt/p
t(min) t(hora)
30 0,5 0,37 56,2 21,24 42,48

17
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

45 0,75 0,41 56,2 23,21 30,94


60 1 0,42 56,2 24,05 24,05
120 2 0,48 56,2 27,14 13,57
180 3 0,51 56,2 28,99 9,66
360 6 0,58 56,2 32,76 5,46
720 12 0,66 56,2 37,20 3,10
1440 24 1,26 56,2 70,98 2,95

Curva IDF T=5 años


45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30

periodo de retorno T=10 años


tiempo de duracion de la lluvia Grafico pt/p P24(mm) PT(mm) IMax=Pt/t
t(min) t(hora)
30 0,5 0,37 65,9 24,91 49,82
45 0,75 0,41 65,9 27,21 36,28
60 1 0,42 65,9 28,20 28,20
120 2 0,48 65,9 31,82 15,91
180 3 0,51 65,9 34,00 11,33
360 6 0,58 65,9 38,41 6,40
720 12 0,66 65,9 43,62 3,63
1440 24 1,26 65,9 83,23 3,46

18
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

Curva IDF T=10 años


60

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30

periodo de retorno T=25 años


tiempo de duración de la lluvia Grafico pt/p P24(mm) PT(mm) IMax=Pt/t
t(min) t(hora)
30 0,5 0,37 78,14 29,53 59,07
45 0,75 0,41 78,14 32,27 43,02
60 1 0,42 78,14 33,44 33,44
120 2 0,48 78,14 37,74 18,87
180 3 0,51 78,14 40,32 13,44
360 6 0,58 78,14 45,55 7,59
720 12 0,66 78,14 51,72 4,31
1440 24 1,26 78,14 98,69 4,11

Curva IDF T=25 años


70

60

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30

19
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

periodo de retorno T=50 años


tiempo de duración de la lluvia Grafico pt/p P24(mm) PT(mm) IMax=Pt/t
t(min) t(hora)
30 0,5 0,37 87,23 32,97 65,94
45 0,75 0,41 87,23 36,02 48,03
60 1 0,42 87,23 37,33 37,33
120 2 0,48 87,23 42,13 21,06
180 3 0,51 87,23 45,01 15,00
360 6 0,58 87,23 50,85 8,47
720 12 0,66 87,23 57,74 4,81
1440 24 1,26 87,23 110,17 4,59

Curva IDF T=50 años


70

60

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30

periodo de retorno T=100 años


tiempo de duración de la lluvia Grafico pt/p P24(mm) PT(mm) IMax=Pt/t
t(min) t(hora)
30 0,5 0,37 96,25 36,38 72,76
45 0,75 0,41 96,25 39,75 53,00
60 1 0,42 96,25 41,19 41,19
120 2 0,48 96,25 46,48 23,24
180 3 0,51 96,25 49,66 16,55
360 6 0,58 96,25 56,11 9,35
720 12 0,66 96,25 63,71 5,30
1440 24 1,26 96,25 121,56 5,06

20
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

Curva IDF T=100 años


80

70

60

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30

Intensidad de la lluvia (mm/hr)


Estación pocona

X24(mm) Tr(año) Duración de la lluvia(min)


30 45 60 120 180 360 720 1440
41,558 2 31,41 22,88 17,78 10,036 7,14 4,03 2,29 2,18
56,2 5 42,48 30,94 24,05 13,57 9,66 5,46 3,10 2,95
65,9 10 49,82 36,28 28,20 15,914 11,33 6,40 3,63 3,46
78,14 25 59,07 43,02 33,44 18,87 13,44 7,59 4,31 4,11
87,23 50 65,94 48,03 37,33 21,06 15,00 8,47 4,81 4,59
96,25 100 72,76 53,00 41,19 23,24 16,55 9,35 5,30 5,06

21
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

Curva IDF
80

70

60

50

40

30

20

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Para determinar la fórmula de la intensidad máxima que me representa para la estación


pocona , la intensidad i de la lluvia es una función de las variables duración D y
periodo de retorno T que se determina a partir de datos tomados directamente o
indirectamente de las tabla anterior, por lo tanto estas tres variables están ligadas
mediante la siguiente relación:

𝒊𝒎𝒂𝒙 = 𝑲𝑫𝒂 𝑻𝒃

Siendo a,b y k parámetros que se hallan con las siguientes 3 ecuaciones ,


determinando así un sistema de ecuaciones:

∑ ln 𝑖 = 𝑛 ∗ ln 𝐾 + 𝑏 ∗ ∑ ln 𝑇 + 𝑎 ∗ ∑ ln 𝐷

∑(ln 𝑇 ∗ ln 𝑖) = ln 𝐾 ∗ ∑ ln 𝑇 + 𝑏 ∗ ∑(ln 𝑇 ) 2 + 𝑎 ∗ ∑(ln 𝑇 ∗ ln 𝐷)

∑(ln 𝐷 ∗ ln 𝑖) = ln 𝐾 ∗ ∑ ln 𝐷 + 𝑏 ∗ ∑(ln 𝐷 ∗ ln 𝑇) + 𝑎 ∗ ∑(ln 𝐷)2

Donde:

N: número de datos
I: variable de intensidad
D: variable de la duración
T: variable del periodo de retorno
A,b y K :parámetros a determinar

22
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

Obteniendo mediante la anterior tabla:

∑ ln 𝑖 = 124.22 ∑ ln 𝐷 = 246.12

∑ ln 𝑇 = 130.72 ∑(ln 𝑇) 2 =441.96 ∑(ln 𝐷)2 = 223.530

∑(ln 𝑇 ∗ ln 𝐷) = 80.7435 ∑(ln 𝐷 ∗ ln 𝑖) = 1341.17

∑(ln 𝑇 ∗ ln 𝑖) = 356.29 𝑁 = 48

Tenemos que nuestro sistema de ecuaciones seria de la siguiente manera:

124.22 = LN(k)*48 + b*130.729 + a*246.122

356.29 = LN(k)*130.72 + b*441.96 + a*670.33

578.34 = LN(k)*246.12 + b*670.32 + a*1341.17

Por lo tanto estos valores determinan los siguientes parámetros:

K a b
336.01 -0.74 0.20

336.010 × 𝑇 0.208
𝑖𝑚𝑎𝑥 =
𝐷0.740

Curva IDF
1,000.00

100.00
i (mm/h)

10.00

1.00
1 10 100 1000 10000
T=100 T=50 T=25 T=10 T=5 T=2
t (min)

23
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

19. Tiempo de Concentración.

La finalidad de este estudio hidrológico para la cuenca pocona es la de obtener el


caudal de diseño para una obra de riego, para eso es necesario calcular el tiempo de
concentración que no es más que aquel tiempo que tarda una gota de agua, de
transportarse desde el punto más alejado de la cuenca hasta el punto de control bajo
una precipitación constante.
Para esto usamos diferentes formulas posibles para asi elegir la que mejor se adapte a
nuestra cuenca.

Formula de Kirpich

Esta formula fue desarrollada por el Ing.Kirpich en base a la información proporcionada


por el scs en función a los resultados pbtenidos por 7 cuencas rurales en Tennessee
(EEUU) con canales bien definidos y pendientes empinadas de (3-10%) por tanto esta
formula es aceptable para cuencas medianas y grandes con la topografía ondulada.

En la imagen se puede observar el recorrido desde el punto mas alejado de la cuenca


encerrado en el circulo morado con una longitud de 510.26 metros ya que este tiene un
tiempo de flujo mayor esto implica que la gota que caiga es esa área tardara mas en
llegar al punto de control recorriendo el cauce, por tanto sabemos que:

TT = Tc + Tr

24
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

Para el cálculo de Tc ocuparemos la distancia encerada en el circulo morado de


510.26mts.
L = 510.26 mts = 0.510 km
Calculamos que la diferencia de alturas (H) con los datos del perfil longitudinal:
H = 2600 – 2530 = 70 mts
Calculamos que Tc:
𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝑳𝟑
𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟓 ( )
𝑯
𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝟓𝟏𝟎. 𝟐𝟔𝟑
𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟓 ( )
𝟕𝟎

𝑻𝒄 = 𝟓. 𝟎𝟗𝟓 𝒎𝒊𝒏

Calculamos la pendiente media del cauce:

S = ((1.875 + 6.116 + 20.460 + 5.390 + 6.377)/5) = 8.04%

Lr = 10879.44 mts = 10.9 km

Basándonos en que la pendiente media del cauce es de 10.40% el manual de


carreteras de la ABC indica que la velocidad de flujo será aproximadamente de
V = 2mts/seg.

Calculamos el tiempo de flujo o de transito:

𝐿 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎
𝑇𝑟 = =
𝑉 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
10879.44
𝑇𝑟 = = 5439.72 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 = 90.662 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
2
Por lo tanto:
𝑇𝑇 = 𝑇𝑐 + 𝑇𝑟 = 5.095 + 90.662 = 𝟗𝟓. 𝟕𝟓𝟕 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔

25
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

Formula de Temez

En caso de zona rural con urbanización menor al 4% del área de la cuenca , que es el
tipo de características que tiene nuestra cuenca se procede con la siguiente formula:

𝐿 0.76
𝑇𝑐 = 0.3 ( 0.25 )
𝑆
Donde:
L = 11389.7 mts = 11.39 km
S = 0.08
11.39 0.76
𝑇𝑐 = 0.3 ( ) = 3.08 = 𝟏𝟖𝟒. 𝟕𝟖 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔
0.080.25

Formula de Rowe
0.385
0.87 𝐿3
𝑇𝑐 = ( )
𝐻
En donde:
L = 11.39
H = 70 mts
0.385
0.87 ∙ 11.393
𝑇𝑐 = ( ) = 3.07 ℎ𝑟 = 𝟏𝟖𝟒. 𝟐 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔
70
Conclusión
Luego de haber comparado diferentes fórmulas se llegó a la conclusión de que los
datos obtenidos por la fórmula de temez la cual se aplica más a nuestra cuenca ya que
es una cuenca grande con características onduladas a montañosas y ser una zona
rural con urbanización menor a 4% del área de la cuenca.
𝑇𝑐 = 𝟏𝟖𝟒. 𝟕𝟖 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔

20. Caudales de Diseño

Para la determinación del caudal de diseño se establecen diferentes tipos de modelos


hidrológicos que solo son una aproximación que se realiza al sistema real, En este
documento se calculara el caudal de diseño para nuestra cuenca “POCONA” ubicada
en la quebrada millumayu , utilizando los tres métodos aprendidos en la materia de
hidrología entre los cuales se determinara el que mejor se adapte a la zona y las
características de nuestra cuenca.

26
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

Método del SCS

Se necesitaran los siguientes datos:

 Las condiciones de humedad del suelo.

Según los rangos del método SCS la cuenca presenta una humedad
antecedente Normal II.

 El grupo hidrológico del suelo.

La cuenca presenta suelos con textura moderadas de finas a gruesas, tienen


moderadas tasas de infiltración en base al tipo de suelos se sabe que tienen en
su mayoría suelos del tipo arena, gravas y arcillas por lo tanto establecemos
que:

GRUPO A = 59%
GRUPO B = 41%

Además presentan también los siguientes usos de suelo:

- Bosques con cubierta buena, 10 %


- Bosques con cubierta pobre, 8 %
- Tierra cultivada sin tratamientos de conservación, 40 %
- Vegas de ríos, 9 %
- Áreas abiertas en condiciones aceptables, 19%
- Calles y carreteras pavimentadas, 3 %
- Calles y carreteras de grava y tierra, 5 %
- Pavimentos, techos, etc., 5 %
- Áreas comerciales, 1%

 Numero de curva

El método de conservación de suelos “SCS” ha desarrollado números de curva para


calificar la escorrentía potencial de los diferentes tipos de suelo con diferentes
coberturas de tierras, para determinar este valor se realiza una ponderación para
los números de curva que presenta nuestra cuenca en función al tipo y suelo;
establecemos el siguiente cuadro y en función a la tabla dada por la SCS definimos
el número de curva para los diferentes suelos y usos:

27
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

Tipo de Suelo
Uso de Suelo A (59%) B (41%)
% CN Producto % CN Producto
Bosques con cubierta buena 5.9 25 147.5 4.1 55 225.5
Bosques con cubierta pobre 4.72 45 212.4 3.28 66 216.48
Tierra cultivada sin tratamientos de 23.6 72 1699.2 16.4 81 1328.4
conservación
Vegas de ríos 5.31 30 159.3 3.69 58 214.02
Áreas abiertas en condiciones aceptables 11.21 49 549.29 7.79 69 537.51
Calles y carreteras pavimentadas 1.77 98 173.46 1.23 98 120.54
Calles y carreteras de grava y tierra 2.95 72 212.4 2.05 82 168.1
Pavimentos, techos, etc., 3 % 2.95 98 289.1 2.05 98 200.9
Áreas comerciales 0.59 89 52.51 0.41 92 37.72
TOTAL 3495.16 3049.17

Determinamos el CN:

∑ 𝐶𝑁𝑖 ∗ 𝐴𝑖
𝐶𝑁 =
𝐴𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

3495.16 + 3049.17
𝐶𝑁 = => 𝑪𝑵𝑷𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 = 𝟔𝟓. 𝟒𝟒
100

 Capacidad de retención máxima.

Determinamos este valor con nuestro número de curva utilizando la siguiente


ecuación.

1000
𝑆(𝑚𝑚) = 25.4 ( − 10)
𝐶𝑁

1000
𝑆 (𝑚𝑚) = 25.4 ( − 10) => 𝑺 = 𝟏𝟑𝟒. 𝟏𝟐 𝒎𝒎
65.44

28
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

 Infiltración inicial

Este valor no es más que el agua que se infiltra al iniciar la precipitación en nuestra
cuenca se calcula con la siguiente formula:

𝐼𝑎 = 0.2 𝑆
𝐼𝑎 = 0.2 ∗ 134.12 = 𝟐𝟔. 𝟖𝟐 𝒎𝒎
 Precipitación en exceso

Este valor no es mas que la cantidad de agua después del punto de


encharcamiento, este valor esta dado para nuestra cuenca por la siguiente
ecuación:

(𝑃 − 0.2 𝑆)2
𝑃𝑒 =
𝑃 + 0.8 𝑆
Donde:

P = La precipitación máxima del modelo de gumbell antes calculado para un tiempo


de retorno determinado.

T = 25 años
P = 78.14 mm

Se usó este periodo de retorno ya que se trata de una obra hidráulica de mediana
envergadura por tratarse de un programa de riego para los cultivos aledaños,
recordemos que este valor se lo asume en base a la importancia de la obra.

(78.14 − 0.2 ∗ 134.12)2


𝑃𝑒 =
78.14 + 0.8 ∗ 134.12

𝑷𝒆 = 𝟏𝟒. 𝟐𝟎 𝒎𝒎

Determinamos el caudal unitario en función de su tiempo de concentración


basándonos en la tabla que brinda el SCS que nos da los siguientes datos, nuestro
tiempo de concentración por nuestra formula de temes es de Tc= 184.78 min y se
debe interpolar entre:

Tc ( hr ) q
3 0.076
4 0.063

29
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

Interpolando daría la siguiente formula:

𝒎𝟑
𝒒 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟓
(𝒔𝒆𝒈)(𝒎𝒊𝒏)(𝑲𝒎𝟐 )

Calculamos el caudal de diseño o caudal máximo:

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑞 ∗ 𝑃𝑒 ∗ 𝐴

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 0.075 ∗ 14.20 𝑚𝑚 ∗ 29.343 𝑘𝑚2

𝒎𝟑
𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝟑𝟏. 𝟐𝟓𝟎
𝒔𝒆𝒈
Método del hidrograma unitario sintético de SCS

Este método está basado en el hidrograma unitario del método de conservación de


suelos SCS, el cual utiliza las siguientes formulas:

𝑃𝑒 (𝐴)
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 0.208
𝑇𝑝
𝑇𝑝 = 0.5 𝐷 + 0.6 𝑇𝑐

Teniendo en cuenta que en nuestra cuenca se dan precipitaciones de manera


discontinua y algunos chubascos que duran alrededor de una hora podemos decir que
el valor D = 1 hr y el Tc = 3.08 hr

𝑇𝑝 = 0.5 ∗ 1 + 0.6 ∗ 3.08 = 𝟐. 𝟑𝟒𝟖 𝒉𝒓


Entonces sabemos que:

14.20 𝑚𝑚 ∗ 29.343 𝑘𝑚2 𝒎𝟑


𝑄𝑝 = 0.208 => 𝑸𝒑 = 𝟏𝟕𝟕. 𝟒𝟔
2.348 𝒔𝒆𝒈

30
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

𝑡 1
= = 𝟎. 𝟒𝟑
𝑇𝑝 2.348
Realizamos la interpolación en la tabla del hietograma unitario sintético del modelo
SCS obtenemos que:

𝑄
= 𝟎. 𝟑𝟐𝟓
𝑄𝑝
𝑄
𝑄= ∗ 𝑄𝑝
𝑄𝑝
𝒎𝟑
𝑄 = 0.325 ∗ 177.46 => 𝑸 = 𝟓𝟕. 𝟔𝟕𝟒𝟓
𝒔𝒆𝒈

Método del hidrograma unitario triangular de mockus

𝑃𝑒 (𝐴)
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 0.555
𝑇𝑏
Donde:

𝑇𝑝 = √𝑇𝑐 + 0.6 𝑇𝑐 = √3.08 + 0.6 ∗ 3.08

Tp = 3.603 hr
Tb = 2.67 Tp = 9.62 hr

Reemplazando los datos obtenidos en la anterior formula:

14.20 ∗ (29.343)
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 0.555
9.62

m3
Q max = 24.04
seg

31
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

Método racional.

El método racional es un método ampliamente usado por su sencillez , se utiliza para


determinar los máximos de caudales de escurrimiento en una cuenca , además de ser
un método empírico este solo funciona para cuencas que no excedan a 25 Km2 ,
nuestra cuenca es de aproximadamente 30 Km2 por lo que el uso de este método es
simplemente para comparación.

Tipo de Suelo
Ponderación
Uso de Suelo
% C Producto
Bosques con cubierta buena 10 0.14 1.4
Bosques con cubierta pobre 8 0.18 1.44
Tierra cultivada sin tratamientos de 40 0.3 12
conservación
Vegas de ríos 9 0.14 1.26
Áreas abiertas en condiciones aceptables 19 0.3 5.7
Calles y carreteras pavimentadas 3 0.8 2.4
Calles y carreteras de grava y tierra 5 0.7 3.5
Pavimentos, techos, etc., 5 0.75 3.75
Áreas comerciales 1 0.7 0.7
TOTAL 32.15

∑ 𝐶𝑖 ∗ 𝐴𝑖 32.15
𝐶𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = =
𝐴𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 100

𝑪𝑷𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 = 𝟎. 𝟑𝟐

Utilizando nuestra ecuación de intensidad máxima previamente calculada:

336.010 × 𝑇 0.208
𝒊𝒎𝒂𝒙 =
𝐷0.740

336.010 ∗ 250.208
𝒊𝒎𝒂𝒙 =
184.780.740

𝒊𝒎𝒂𝒙 = 𝟏𝟑. 𝟖 𝒎𝒎/𝒉𝒓

32
FREDDY ORELLANA RAMIREZ
5to CIVIL S4775-9

Aplicamos la ecuación de caudal máximo:

𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄𝑚𝑎𝑥 =
360
Donde:

A = 2934.3 hectáreas

0.32 ∗ 13.8 ∗ 2934.3


𝑄𝑚𝑎𝑥 =
360

𝒎𝟑
𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝟑𝟔
𝒔𝒆𝒈

Una vez realizado los diferentes cálculos de caudal con los métodos aprendidos en la
materia de HIDROLOGIA se llegó a la conclusión de utilizar el método de conservación
de suelos SCS ya que este es el más preciso ya que toma en cuenta mas variables
como ser las características del terreno , usos de suelo , humedad , ect.
En conclusión que nuestro caudal de diseño para una obra de riego con un periodo de
retorno de 25 años es de:

𝒎𝟑
𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝟑𝟏. 𝟐𝟓𝟎
𝒔𝒆𝒈

33

You might also like