You are on page 1of 72

Taller Virtual: “Juego y aprendizaje: Guía de juegos para

favorecer el aprendizaje de niños pequeños”

Facilitadora: Alejandra Sandoval

Lic. Prof. En Psicopedagogía

Septiembre de 2018

www.educacionycrianza.com

pág. 1
Aprendizaje y juego en los niños pequeños

“El juego es la forma más elevada de la investigación” Albert Einstein

Mediante el juego los niños pueden aprender. Es un recurso muy

enriquecedor en cuanto a las posibilidades que ofrece.

El juego es aprendizaje. Desde que nace, el bebé juega con sus

pequeñas partes del cuerpo, juega con sus manos, luego con sus

pies, se da cuenta que puede mover sus extremidades y éstas

pueden provocar resultados mediante sus movimientos. El niño

juega y explora su entorno. Cuando va creciendo pone su foco de

atención en los estímulos visuales y auditivos y comienza por una

pág. 2
serie de juegos-experimentos a explorar el mundo que lo rodea y se

siente atraído por la relación causa-efecto que tiene sobre los

objetos que manipula.

En el juego los niños adquieren nuevas experiencias, en cada

actividad pueden demostrar sus conocimientos sin temor a

equivocarse. El juego crea y desarrolla el pensamiento, cada niño

puede desplegar sus esquemas de acción que tiendan al equilibrio

entre lo que sabe y lo que descubre. En cada juego se producen

nuevos aprendizajes y se confrontan sus saberes ante situaciones

inesperadas y las resoluciones a esas dificultades. Cuando juega

con otros niños favorece su vocabulario y el acatamiento a normas

y aceptación de las diferencias y diversidad de opiniones.

El juego es un instrumento de investigación cognoscitiva del medio

que nos rodea.

El juego es una fuente de desarrollo social, emocional y cognitivo.

Desde este último aspecto, las actividades lúdicas favorecen el

desarrollo simbólico y la creatividad.

También hay que destacar que los juegos propician la anticipación y

capacidad de organización, sobre todo en aquellos juegos donde

deben cumplimentar una serie de pasos para alcanzar una meta, o

hay escenas de ficción donde cada personaje participa de una

pág. 3
manera particular en tiempo y espacio. También favorecen el

lenguaje en sus aspectos gramaticales y pragmáticos.

Por todo ello, es importante estimular y crear situaciones de juego

para favorecer los aprendizajes.

La actividad lúdica debe ser una prioridad durante los tres primeros

años de vida de los niños, dado que al explorar el mundo que lo

rodea, estimulará su percepción y sus sentidos, su destreza física,

su dominio del espacio, su creatividad, lenguaje, pensamiento,

vocabulario, memoria, concentración y atención. Todo ello

favorecerá su aprendizaje de la forma que al niño más le complace

y disfruta como es el juego. El jugar tiene tanta importancia como su

nutrición e higiene, los beneficios que les aporta se verán reflejados

en la forma de acercarse a los objetos de conocimiento y al modo

de aprender.

Al experimentar, explorar, reiterar acciones, el niño se transforma y

transforma su realidad y eso no es otra cosa que aventurarse en el

maravilloso mundo del aprendizaje. Al jugar los niños modifican su

entorno, desarrollan habilidades, ejercitan sus sentidos, estimulan

su lenguaje y favorece el desenvolvimiento de más y mejores

destrezas.

pág. 4
Es importante que el niño juegue para que pueda aprender. Según

Melanie Klein (psicoanalista austríaca, 1882-1960), un niño que no

juega, que reprime sus fantasías no podrá lograr un buen

aprendizaje.

El impulso del juego se inicia en el cerebro y no se aprende. Hay

sustancias químicas en nuestro cuerpo que fomentan este impulso

de jugar y otras las inhiben. Al jugar nuestro cerebro produce

dopamina, sustancia que crea redes nerviosas en todo el cerebro.

Hay niños con dificultades en su aprendizaje que han perdido su

conexión con el asombro y la capacidad innata de investigación y

descubrimiento. Y así, considerando al juego como una actividad

natural del niño, éste puede ser un instrumento que devuelva al niño

la capacidad y la motivación para aprender. Por el placer que le

provoca el niño desplegar su potencial lúdico podemos retribuirle el

placer perdido del aprender. En este proceso de recuperación del

placer ausente, podemos iniciar el camino hacia el potencial de

aprendizaje mediante la actividad lúdica, planificando propuestas

enriquecedoras y motivantes donde el niño se encuentre en

distintas situaciones donde pueda manifestar sus saberes y

manifestar sus padeceres, dificultades y descontentos.

pág. 5
Podemos brindar a los niños propuestas lúdicas que les permitan

explorar, investigar y realizar descubrimientos.

Mediante la actividad lúdica se pueden generar situaciones que

conduzcan a los niños a un conflicto cognitivo (surgimiento de un

problema que le requiera encontrar estrategias o modos de

resolverlo) y en respuesta a ello, los niños se benefician en su

aprendizaje al restablecer su equilibrio con la ayuda de un adulto o

de sus pares. El niño para construir sus conocimientos necesita la

ayuda de otro. En este sentido, los adultos deben proponer

situaciones que conduzcan a los niños a progresar en sus

aprendizajes.

El juego del niño ha sido destacado por distintos pedagogos

dedicados a la educación infantil. Pestalozzi tuvo gran influencia en

Froebel, quien tenía en cuenta los intereses del niño y decía que se

debía mantener la alegría natural de éste y que ningún aprendizaje

debía “robar” esa alegría.

Froebel creó el primer “kindergarten” en 1840, puso al juego como

eje central en la educación de los niños, lo consideró como método

principal de educación. Se basó en la utilización de juegos y

juguetes que denominó “dones pedagógicos”. Tomó al juego como

pág. 6
medio de preparación para la vida porque contribuye al desarrollo

integral de los niños.

Decroly, por su parte, proponía a los niños antes de aprender a leer

y a escribir, los medios necesarios para estimular su intelecto

mediante métodos activos. Denuncia el perfeccionamiento de las

actividades sensoriales y los transforma en medios de observación,

atención y asociación. Propone ejercicios concatenados, derivando

unos de otros.

Para motivar al niño y mantener su interés, propone presentar la

iniciación a la actividad en forma de juegos. Anteriormente a

Decroly las actividades sensoriales no eran juegos y hasta a veces

no eran muy activos. Nace así el término “juegos educativos”.

De allí en más, otros pedagogos construyeron distintos dispositivos

didácticos teniendo en cuenta el juego como principal motivador de

situaciones de enseñanza.

Para la pedagogía el juego se considera como un medio que

pertenece a la fase de evolución del ser humano para aprender la

infancia.

La Sociología lo considera como el instrumento que utilizan los

individuos jóvenes para aprender las normas sociales que lo ayuden

a integrarse a la sociedad.

pág. 7
Podemos concluir que todas las corrientes teóricas coinciden en

afirmar que el juego posee una importancia esencial para el

crecimiento, y la integración social, cognitiva y afectiva del ser

humano.

El juego como recurso didáctico

¿Qué es un recurso didáctico?

“Es un medio que facilita o ayuda la enseñanza y posibilita la

concreción de los objetivos de aprendizaje”

pág. 8
Tomar en cuenta al juego como recurso didáctico es considerarlo

como posibilitador de aprendizajes. Es un instrumento de gran valor

para promover aprendizajes y favorecer la enseñanza.

Es un método de enseñanza que puede ser promovido por padres,

docentes y/o acompañantes que puede facilitar el aprendizaje de

los niños desarrollando sus capacidades.

El juego es una herramienta muy valiosa para impartir enseñanzas

a los niños dado que para ellos el jugar es una actividad natural.

La actividad lúdica promueve la motivación, el interés y la atención

de los niños, factores importantes a tener en cuenta para posibilitar

el proceso de aprendizaje.

Debemos tener en cuenta que el juego favorece la imaginación, la

creatividad y el desarrollo del pensamiento. Mediante la actividad

lúdica, el niño puede resolver situaciones de toda índole, desarrollar

y construir conocimientos novedosos, elaborar experiencias, etc. Es

muy importante a la hora de desarrollar su inteligencia emocional

dado que fomenta el equilibrio emocional favoreciendo sus

relaciones interpersonales (la relación del niño con otras personas).

pág. 9
Toda propuesta educativa debe tener en cuenta las distintas etapas

lúdicas por las que pasan todos los niños y adaptarse a las

necesidades de éstos. Son los niños los que están ávidos por

conocer y aprender todo aquello que los rodea, somos nosotros los

adultos quienes debemos recurrir a estrategias que nos brinden la

mejor manera de acercarles objetos y juegos para que ellos

disfruten de su aprendizaje.

Concepciones sobre el juego

El término juego ha sido conceptualizado de diferentes maneras

por distintas teorías y corrientes a lo largo del tiempo aportando

distintos puntos de vistas pero en cierta manera coincidiendo con el

significado y la importancia que tiene el juego en el niño.

Es importante que tengamos en cuenta que el juego debe estar

presente en la vida del niño y procurar que la actividad lúdica se

desarrolle y permanezca a través de los años.

El juego es un derecho de todos los niños, el cual fue aprobado por

la Declaración de los Derechos del Niño en el año 1959.

“El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los

cuales deberán estar orientados a los fines perseguidos por la

pág. 10
educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por

promover el goce de ese derecho.”

Todos debemos velar por el cumplimiento de este derecho del que

gozan todos los niños, y más aún de aquellos niños que por ser

obligados a trabajar no disfrutan de su derecho a jugar y a

recrearse.

Jean Piaget (epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, 1896-1980)

argumenta que a partir de los dos años de edad, cuando surge el

juego simbólico, los niños asimilan el mundo externo a la medida de

su yo, modificándolo para atender a sus fantasías y deseos.

Alrededor de los dos años de edad el niño aparece la función

semiótica o simbólica, es en esta época donde se vislumbra la

capacidad del juego simbólico, donde el niño puede representar

acontecimientos, objetos, acciones con distintos significantes

refiriéndose a situaciones presentes y no presentes. Un ejemplo de

ello es cuando desea representar la hora del almuerzo, el niño

puede sentarse, levantar un tenedor utilizando un lápiz y llevárselo

a la boca “como si” estuviera alimentándose.

Este juego simbólico se ve enriquecido por la imitación y el

lenguaje, sirviéndole al niño para ampliar su capacidad de

simbolizar, evocar situaciones y modificar su conducta de acuerdo a

pág. 11
las necesidades. Ello le permite revivir cualquier acontecimiento

mediante el juego sin recurrir a la evocación mental.

El juego muestra una evolución a medida que el niño crece. En

principio se desarrolla el ejercicio funcional (correr, saltar, trepar),

luego los juegos simbólicos (juegos de imitación, dramatización de

escenas reales o imaginarias). Más adelante aparecen los juegos

de construcción-destrucción con distintos objetos más ajustados al

modelo y para reproducir a escala lo real, luego el juego de reglas

que se complejizan a partir de la lógica operatoria (entre los 7 a 11

años, según cada niño)

Para Jerome Bruner (Psicólogo estadounidense, 1915-2016), el

juego está relacionado con la inmadurez con la que nacen los seres

humanos y le va a posibilitar una serie de conductas que darán

lugar a la adaptación. El juego facilita ensayar combinaciones de

conductas que no se darían bajo presión. Mediante el juego los

niños experimentan distintas conductas sin tener la obligación de

lograr un objetivo. La tarea del maestro o de los padres o

acompañantes es potenciar los aspectos implícitos en el juego para

estimular el desarrollo libre y placentero de los niños.

pág. 12
Para Lev Vigotsky (Psicólogo ruso, 1896-1934), el juego es una

actividad guiada internamente, en el cual el niño crea un escenario

imaginativo en el que ensaya respuestas varias a una situación

compleja sin temor a equivocarse. Dicha situación imaginada le

permite desprenderse del significado real de los objetos,

“suspender” la representación del mundo real y establecer una

realidad alternativa en la construcción del “como si”. Los niños

juegan “como si” fueran doctores, padres, artistas, etc.

Para Sigmund Freud (médico neurólogo austríaco. Padre del

Psicoanálisis, 1856-1939), el juego convierte en activo lo que se ha

sufrido pasivamente. El niño jugando puede elaborar aquellas

situaciones dolorosas que ha padecido.

“Acaso sea lícito afirmar que todo niño que juega se conduce como

un poeta, creándose un mundo propio, o, más exactamente,

situando las cosas de su mundo en un orden nuevo, grato para él”

Sigmund Freud

El niño no toma al juego solo como una diversión o pasatiempo sino

que lo vive con mucha seriedad. Mientras juega está sumergido en

este mundo lúdico, sabe que se trata de una escena de la realidad.

pág. 13
“Los juegos infantiles no son tales juegos, sino sus más serias

actividades” (Michel Eyquem de Montaigne).

Donald Winnicott (pediatra, psiquiatra y psicoanalista inglés, 1896-

1971), por su parte, sostiene que el juego es una experiencia

creadora y se da en un espacio potencial creado entre el bebé y su

madre y que variará según hayan sido las distintas experiencias

entre ambos.

Según Winnicott el juego facilita el crecimiento y la salud y

constituye una forma de comunicación y por ello sostiene que el

juego tiene un valor terapéutico por sí mismo. La evolución del

juego estaría dado desde los fenómenos transicionales al juego

individual, de éste último al juego compartido y de éste a las

experiencias culturales.

Importancia de la actividad lúdica

“En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes, sin los

cuales no podría vivir. El niño que no juega no es niño, pero el

pág. 14
hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en

él y que le hará mucha falta.” (Pablo Neruda)

El juego es algo natural para el niño, juega desde que puede hacer

uso de sus movimientos y de sus sentidos. El niño muestra un gran

interés y motivación cuando juega.

Mediante sus juegos el niño se desarrolla, aprende, se transforma,

puede plasmar sus más profundos sentimientos. En el juego puede

desarrollar la creatividad, desarrollar su inteligencia y explorar el

mundo que lo rodea. El juego se transforma para el niño en algo

vital para su vida y de ahí la importancia de favorecer y fomentar el

juego en el niño. Mientras más los dejemos jugar, más riqueza

interior poseerá.

En el juego, el niño puede crear y recrear escenarios donde puede

repetir una y otra vez aquello que pretende realizar, sin temor a

errores, ni a frustraciones, es un momento de libertad y de salud.

Permite el equilibrio psicológico como cognitivo al transformar su

realidad de acuerdo a sus necesidades e intereses.

“Durante la primera infancia, se percibirán intereses hacia las

palabras, el dibujo, las imágenes, los ritmos, hacia algunos

pág. 15
ejercicios físicos, etc., etc., adquiriendo todas estas actividades un

valor para el sujeto a medida de sus necesidades, dependiendo

también éstas del equilibrio mental momentáneo y, primordialmente,

de las nuevas incorporaciones necesarias para su mantenimiento”

(Jean Piaget)

Es destacable la importancia que tiene el juego no solo en los niños

sino también en adolescentes y adultos. Es un gran recurso por los

beneficios que brinda a nivel emocional, psíquico y físico.

En cuanto a su importancia en el desarrollo emocional y social, el

juego puede ser un gran aporte para que los niños interactúen con

sus pares y allí poner en juego estrategias de negociación y

expresión de ideas y opiniones. Ayuda a tener en cuenta al

semejante y desenvolverse en la vida social. El acatamiento a

reglas y normas que se dan en los juegos reglados, favorecerá a los

participantes a esperar su turno, a resolver una situación fortuita, a

negociar con sus compañeros, respetar normas del juego y pactos

entre los jugadores, etc.

En el ámbito familiar, el juego ocupa un papel importante en lo que

es el ocio familiar y es el juego en familia una gran oportunidad para

promover valores y favorecer la educación. Los padres cumplen un

pág. 16
papel importante en la propuesta de actividades, dotación de

recursos y organización de los juegos.

Compartir juegos en familia favorece la unión familiar, afianza los

vínculos y fomenta la comunicación, entre otros aspectos. Propiciar

espacios para el desarrollo lúdico es sumamente importante para

mejorar los lazos y fortalecer los afectos.

“Es en el juego y sólo en el juego donde el niño o el adulto

como individuos son capaces de ser creativos y de usar la

totalidad de su personalidad, y solo al ser creativo el individuo

se descubre a sí mismo” Donald Winnicott

“…el juego no sólo es una forma de expresarse, canalizar

energías o relacionarse con otros. En el juego, los niños

operan con sus representaciones mentales o conocimientos y

crean, a partir de sus propias intenciones, una nueva situación

o un cambio en lo que están experimentando. Por este motivo,

creemos que el juego, lejos de estar disociado de las

situaciones de enseñanza, puede transformarse en sí mismo en

una de ellas.” (Patricia Sarlé)

pág. 17
Cuanto más posibilidades de aprender e incorporar conocimientos

novedosos, más productiva será su imaginación. Mediante la

actividad lúdica se crea un espacio para innovar y crear, permite

desplegar conductas que solo en el juego podrían expresarse.

En el juego el niño se maneja con libertad, no hay presiones para

expresarse, por eso es un excelente medio para observar el

pensamiento infantil de una manera auténtica. Lo que manifiesta en

el juego es lo que genuinamente le interesa, preocupa, conoce,

teme, etc.

El juego no es una actividad que pueda evaluarse, no se puede

decir que alguien jugó bien o mal, pero puede ser una ayuda para

conocer qué es lo que se aprendió y lo que no, si enriqueció o no

los aprendizajes y de esta manera poder hacer los cambios

necesarios y generar nuevas variantes de juegos o elegir y

proporcionar otras actividades que estimulen nuevos y mejores

aprendizajes.

En la búsqueda, en la indagación de todo lo que rodea al niño debe

estar presente el juego, la actividad innata del niño que nosotros lo

adultos debemos potenciar. De allí la importancia del juego en el

pág. 18
aprendizaje y en la exploración y descubrimientos de nuevos

horizontes.

Estrategias lúdicas para estimular los primeros aprendizajes.

Las estrategias lúdicas deben estar dirigidas a la construcción y la apropiación

del conocimiento. El juego es un excelente medio para pensar y proponer

estrategias de enseñanza y aprendizaje con los niños.

Al proponer situaciones lúdicas se despliega la creatividad y la libertad de

enseñar o alentar aprendizajes donde los niños son protagonistas. Estas

estrategias que se sustentan en actividades lúdicas tienen el objetivo de que

los niños se apropien de ciertos saberes.

Se deben organizar actividades respetando la lógica del niño, que tengan

sentido y significado, que sean interesantes para los niños, que actúen en la

Zona de Desarrollo Próximo (es la distancia entre el nivel de desarrollo

efectivo del niño (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de

desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un

adulto o un compañero más capaz).

Hemos visto que las teorías psicológicas destacan al juego como una actividad

primordial que favorece el proceso de construcción y desarrollo de la

inteligencia. La actividad lúdica promueve la construcción de procesos

cognitivos indispensables para el pensamiento. Estos procesos cognitivos se

pág. 19
refieren a comparar acciones, negociar ideas para los acuerdos durante el

juego, retener y acatar las reglas y los objetivos del juego, recuperar

información, mantener la atención y la concentración en la actividad, establecer

relaciones y diferencias y la reflexión luego de culminada la actividad lúdica.

Si el juego promueve el desarrollo intelectual es necesario conocer si la

propuesta lúdica cumple con este requisito y si el juego cumple con los

atributos necesarios para que se logren estos objetivos.

La actividad lúdica puede ser puesta en práctica de maneras diferentes.

Veamos alguna de ellas:

Juego simbólico o dramático

Este tipo de juego permite a los niños recrear una parte de la realidad,

brindándoles una significación propia y permitiendo la simbolización y la

creatividad.

Este tipo de juego adquiere mucha importancia dado que para desarrollar un

juego simbólico el niño tuvo que construir una imagen mental que le posibilitará

realizar una representación de alguna escena.

En los primeros juegos, los niños usan elementos de su cotidianeidad, aquellos

que utilizan habitualmente.

Más adelante, este juego simbólico se va complejizando a medida que se

incorporan otros elementos que van a dar lugar a nuevos escenarios: comidas,

baños, paseos con muñecos, cabalgatas de caballos con palos, etc.

pág. 20
Es en estos juegos donde se basan otros juegos simbólicos más complejos

como ser: el juego centralizador, el juego trabajo y el juego dramático en

general.

En este tipo de juego es muy valiosa e importante la participación del docente,

quien hace modificaciones en su espacio de trabajo con los niños, les brinda

materiales y juguetes que favorezcan la simbolización.

Juego centralizador

El objetivo primordial de este juego es favorecer el juego simbólico.

La propuesta es que todo el grupo juegue en relación a una consigna o

sugerencia referida con alguna temática de interés de los niños o algún tema

que se quiera estimular. Son ejemplos de este juego: ir de paseo a una ciudad

determinada, organizar una fiesta de disfraces, visitar al doctor, etc.

Este tipo de juego permite que los niños recreen sus conocimientos sociales y

naturales y construyan nuevos conocimientos durante el desarrollo del juego y

en el intercambio con sus pares.

La intervención del docente se expresa mientras transcurre el juego mediante

preguntas, sugerencias, alguna exclamación que forma parte del juego. Por

ejemplo: si salimos para…si llevamos algo para alumbrarnos porque está

oscuro…¿Quiénes van?...¿Qué encontraremos?...

Este tipo de juego es para niños de entre 2 a 5 años de edad.

Juego centralizador semiestructurado

pág. 21
Se trata de un juego que se origina a partir de la elección y exploración de

materiales semiestructurados, como ser: telas, rollos de papel, cintas, papeles

de diarios, cajas, cartones, etc.

Se imparte con consignas muy abiertas donde se induce a la elección de algún

tema: un viaje al mar, los exploradores, un viaje al espacio, etc.

A partir del material, se juega libremente y se encuentra una temática en

común.

Por lo general, los niños empiezan jugando en forma individual y luego se van

constituyendo subgrupos.

Para crear y generar un mejor clima se puede acompañar el juego con música

ya que incentivan a crear un ambiente de ficción y fantasía.

El objetivo de este juego es que surjan temáticas que en otros juegos no están

presentes debido a la estructuración de los elementos que se ofrecen. Pueden

surgir temas tales como la magia, los miedos, los sueños, etc.

Juego trabajo

En este tipo de juego se recrea un determinado recorte temático de la realidad.

Por ejemplo: la tienda, un viaje al campo, la playa, etc.

Los niños pueden elegir entre varios materiales y propuestas constituyendo

subgrupos.

Las opciones del juego trabajo debe ser planificado pero sin caer en pasos

demasiados estructurados o rígidos sino que surjan en el desarrollo mismo del

juego para que favorezca la espontaneidad y la libertad de los niños.

Este juego se puede combinar con otros tipos de juego: el juego de

construcciones y la preparación de materiales lúdicos.

pág. 22
El juego trabajo puede implementarse luego de una excursión o paseo o puede

ser llevado a cabo luego de una lectura de un cuento, de haber visto un video,

etc.

Juego trabajo- Juego en rincones

Este juego es un método de enseñanza a través del cual se pretende que el

niño alcance un objetivo o un logro por medio de tareas o sectores de trabajo

establecidas de antemano.

Desde esta perspectiva el niño puede elegir entre varias opciones y compartir

con sus pares alguna actividad. Este tipo de juego tiene una estructura

multitarea. Todas las tareas se realizan simultáneamente.

Se disponen distintos rincones o espacios determinados donde se exponen

distintos materiales, trabajos y objetivos en relación a la temática escogida. En

estos espacios el niño está sujeto a resolver distintas situaciones, compartir

elementos con sus pares y en esta modalidad se promueve la libertad de

elección. Esta elección estimula su autonomía y su libertad. En esta modalidad

de trabajo son los niños los protagonistas.

Además de elegir el sector de juego el niño puede elegir con quienes quiere

jugar favoreciendo el aprendizaje del juego grupal y la sociabilización. De esta

manera se puede observar cómo es el niño en situaciones grupales, cómo se

desenvuelve socialmente, si tiene habilidades sociales, etc.

Los sectores pueden organizarse en:

pág. 23
Sector de juego de construcciones se ofrecen materiales tales como cajas,

cartones, rollos de papel, maderas, telgopor, etc. y juguetes como muñecos,

autos, barcos, señales de tránsitos para que los niños realicen distintas

construcciones.

Sector de juego dramático tradicionalmente se lo conoce como “la casita”,

pero es necesario realizar modificaciones con nuevos escenarios y distintos

materiales para representar distintas temáticas de la realidad. Hay que

permitirles que encuentren elementos que les sean útiles para recrear distintas

situaciones.

Sector de juegos de mesa, piso o tablero se ofrecen juegos reglados tales

como el ludo, lotería, rompecabezas, etc. Son los juegos que permiten resolver

problemas referentes al espacio, al número, al tiempo y al conocimiento en

general.

Sector de biblioteca se ofrecen libros, revistas, historietas que los niños

podrán escoger, leer y mirar libremente.

Sector de plástica se ofrecen materiales que los niños usan en la hora de

plástica y se promueve la exploración de estos elementos. Dichos materiales

pueden ser: tizas, crayones, masa, pinceles, pinturas, etc.

Juego trabajo a partir de la elaboración de materiales

Posee dos momentos: la elaboración de materiales por subgrupos y el juego

dramático en el grupo total.

En el primero, los niños preparan, arman y construyen materiales y objetos de

juego que enriquecerán al juego dramático.

pág. 24
Los niños eligen qué y cómo hacer para jugar a determinada actividad.

El adulto presta su ayuda escuchando y proporcionando los materiales, y

acompaña en la construcción por parte de los niños de sus objetos de juego.

Este juego de elaboración de materiales habilita el juego dramático del grupo

en general, dado que los niños pueden interpretar distintos roles y variarlos a

partir de la recreación de una temática determinada.

Si juegan a “la visita a un teatro”, los niños confeccionarán entradas, carteles,

folletos y cada uno representará distintos roles a partir del material que crearon.

En el juego trabajo se presenta a los niños una oportunidad para pensar,

proyectar, ejecutar, evaluar y compartir.

Para proponer o crear situaciones lúdicas es necesario tener en cuenta que el

juego en su estructura está relacionado con las dimensiones básicas del

desarrollo infantil: psicomotor, intelectual, social y afectivo-emocional

Desarrollo psicomotor:

El juego puede potenciar el desarrollo corporal y los sentidos. Para favorecer el

progreso psicomotor es necesario ofrecer juegos donde los niños se expresen

mediante movimientos (juegos de movimiento con su cuerpo, con objetos y con

sus pares).

Se deben proporcionar juegos que estimulen la coordinación motriz y los

sentidos.

Con estos juegos se favorece el descubrimiento de sensaciones novedosas;

coordinación de movimientos; capacidad perceptiva; exploración de

pág. 25
posibilidades sensitivas y motoras; descubrimiento de sus propias capacidades

y posibilidades que provocan sus acciones ante un objeto como ser masa,

plastilina, arcilla, etc.; toman control de su cuerpo y del mundo que los rodea.

Desarrollo intelectual:

Mediante el juego los niños aprenden porque incorporan conocimientos

nuevos, adquieren nuevas experiencias, porque les permite cometer aciertos y

errores, y porque pueden aplicar sus saberes y resolver distintas situaciones

conflictivas.

El niño que juega crea y desarrolla estructuras de pensamiento.

Si se les proporciona a los niños juegos que estimulen su inteligencia pueden

mejorar su desarrollo cognitivo, mejorar su coeficiente intelectual, la capacidad

para tomar decisiones, las aptitudes de madurez para el aprendizaje, la

creatividad, el lenguaje y las matemáticas.

Desarrollo social:

Mediante la actividad lúdica los niños aprenden a tomar contacto con otras

personas, aceptar normas de convivencia, y a descubrirse cómo es frente a

otras personas distintas a él.

Los niños al jugar buscan a otras personas, interactúan con ellas y socializan

durante este proceso. En estos juegos amplían su vocabulario y mejoran la

comunicación, desarrollan la cooperación, aprenden reglas de comportamiento

y se conocen a sí mismo construyendo su “yo social” a partir de las imágenes

que reciben de sí mismos por parte de sus pares.

pág. 26
Los niños que han jugado con sus padres desde sus primeros meses

desarrollan su capacidad lúdica. El origen del juego estaría dado por estos

juegos compartidos entre los bebés y sus padres.

Desarrollo afectivo-emocional:

El juego proporciona a los niños placer, alegría, le permite expresarse con

libertad, descargar tensiones y encauzar energías en forma positiva.

Mediante el juego puede elaborar sus conflictos acomodando la situación a sus

necesidades y ello le permite el equilibrio psíquico y emocional.

Hay estudios que indican que el juego es un instrumento de expresión

emocional que promueve el equilibrio afectivo, la salud mental y el desarrollo

de la personalidad.

Tipos de juegos

Los distintos tipos de juego aparecen y se desarrollan a medida que

el niño crece y aprende a manejar con mayor eficacia sus

cualidades sensitivas y motrices y luego aprende el lenguaje

pág. 27
complejizando su comunicación como así también su modo de

acercarse a los objetos y su interacción con éstos y con sus pares.

Piaget ha destacado la importancia del juego en el desarrollo del

pensamiento y el lenguaje. Refirió tres etapas del juego en el niño:

el juego de práctica o de ejercicio, el juego simbólico y el juego

de reglas.

El juego de práctica o de ejercicio se desarrolla en los dos

primeros años de vida. Consisten en actividades repetitivas para

favorecer el desarrollo de habilidades motrices. Estos juegos

transcurren en el período sensoriomotor. El niño encuentra placer al

provocar un resultado a través de su contacto con el objeto y lo

repite una y otra vez.

El juego simbólico aparece alrededor de los 2 años de edad. Los

objetos se transforman en símbolos. No hace falta tener el objeto

frente a él, sino que lo representa mediante cualquier objeto que

esté a su alcance. En este período hay un pensamiento

internalizado. A toda esta etapa la enriquece la aparición del

lenguaje. El niño nombra, expresa sentimientos, frustraciones y

preocupaciones mediante su lenguaje y sus acciones.

pág. 28
Los juegos de regla aparecen entre los siete a once años de edad

y desde aquí persiste hasta la edad adulta. Es muy importante

favorecer los juegos reglados en los niños dado que fomentan la

aceptación de reglas y normas, importantes para el desempeño en

la vida social. Este tipo de juegos suponen una competencia y la

aceptación de consensos y reglas.

Por otra parte, hay distintos juegos de acuerdo a la teoría

psicoanalítica, donde se pueden notar la actividad psíquica que

prevalece en cada etapa del desarrollo psicosexual.

- Juegos de esconderse y aparecer, entrar y salir, poner y sacar

expresan el primer vínculo madre-hijo y el descubrimiento por

parte del niño que la madre es un objeto de amor separado de

sí mismo y que “se puede perder”.

- Juegos orales (jugar a las comidas) es reflejo del dar y recibir

atención y amor, o de las privaciones sufridas o imaginadas.

- Juegos con arena, agua, plastilina, pinturas relacionados con

la etapa anal y con lo excrementicio en forma de sustitutos

socialmente aceptados

pág. 29
- Juegos con muñecos o animales representan los niños

fantaseados y la maternidad-paternidad.

- Juegos con vehículos representan las posibilidades de

desplazamiento, del desborde o control pulsional.

- Juegos sexuales, se dan por lo general desde los tres años en

adelante, juegan a “la mamá y al papá”, “el doctor”, “los

novios”, representan el voyeurismo, el exhibicionismo, la

exploración corporal y la diferenciación anatómica.

Los juegos que a continuación se detallan, también van

apareciendo en los niños en cada etapa de su desarrollo:

 Juego interactivo: son juegos en los que hay que interactuar

con un adulto. Son de tipo motor. Esconderse y aparecer

(“Acá-Tá”). Suele ser el primer tipo de juego que aparece en

los bebés.

 Juego imitativo: imitan canciones, juegos de adultos o

imitan a otros niños. Son capaces de iniciar este juego desde

pequeños, imitando el dar palmas, por ejemplo. Es un paso

previo al juego simbólico.

pág. 30
 Juego funcional: jugar con los objetos de forma adecuada,

es decir con un coche hacerlo rodar por el suelo, hacer torres

con los cubos. Usan los objetos de acuerdo a su

funcionalidad. Este aparece sobre los 15 meses (puede ser un

poco antes o un poco después).

 Juego simbólico: Darle de comer a una muñeca, hacer

como que habla por teléfono, hacer como que está dormido…

Este juego aparece a los 18 meses y cada vez se hará más

sofisticado jugando a las cocinitas, a los disfraces, a los

oficios, etc.

 Juego recíproco: es un juego de intercambiar objetos, como

puede ser tirarse una pelota o un coche y que lo devuelva.

 Juego de reglas: como su nombre indica un juego con unas

reglas que hay que seguir. Aquí también se incluyen los

deportes.

El juego simbólico es muy importante dado que promueve la

creatividad y la capacidad de resolver problemas. Además, es un

juego con contenido de tipo emocional.

A continuación algunas ideas para estimularlo:

pág. 31
 Cajas de cartón grandes para meterse dentro como si fueran

casas o para simular mesas o sillas, o aquello que los niños

imaginen

 Teléfonos: jugar a llamar a amigos y/o parientes

 Utensilios de cocina o cocinitas para niños: cualquier plato y

cuchara de plástico nos servirá

 Muñecos y peluches: Pueden jugar a asearlos, cambiarles el

pañal, darles de comer, dormirlos, etc.

 Carritos de compra: para pasear al bebé o para simular que

hacemos compras. Podemos completar con frutas y verduras

de plástico o hacer unas de fieltro

 Caja registradora: es un complemento al juego de hacer

compras

 Disfraces: da para dar rienda suelta a la imaginación y

disfrazarse de personajes o lo que deseen al momento de

jugar

El juego en los bebés

Los bebés necesitan objetos para mirarlos, tocarlos, chuparlos,

tirarlos, sacudirlos, es decir, deben explorarlos, sentirlos y accionar

sobre ellos.

pág. 32
Los bebés exploran el mundo a través de sus cinco sentidos. Por

esta razón es necesario ofrecerles distintos juegos o juguetes que

les permitan despertar su interés y desplegar su desarrollo

sensorial.

Cuando brindamos un juguete a un niño debemos tener en

cuenta que favorezca los siguientes ítems:

¿Qué debemos observar cuando compramos o hacemos un

juguete?

 Psicomotricidad fina. Se refiere a los movimientos más

precisos de manos y pies. Tales movimientos requieren de

una mayor destreza y habilidad.

 Desarrollo sensorial. Permitir el descubrimiento del

entorno por medio de todos los sentidos.

 Coordinación visomanual. Se refiere a la relación entre la

visión y sus manos. Son las acciones realizadas con las

manos coordinadas con sus ojos (coordinación óculo-

manual)

pág. 33
 Desarrollo del razonamiento lógico. Es muy importante

dado que favorece el desarrollo de la inteligencia y es

precursor del aprendizaje de la lectoescritura y el cálculo.

Permite establecer las bases del razonamiento y la

construcción de conocimiento como: la clasificación, la

seriación y la correspondencia.

 Resolución de problemas. Se les presenta un conflictos a

resolver que pondrán a prueba su particular manera de

resolverlos, primeramente será por ensayo y error y luego

por la acción simbólica.

 Desarrollo de la creatividad. Se aplican nuevas formas de

accionar sobre los objetos y experimentar libremente

mediante sus propias acciones.

 Desarrollo del lenguaje. Favorecen la expresión oral y la

comunicación.

 Desarrollo de la percepción espacial. Se favorece la

ocupación y desplazamientos de los objetos, de su cuerpo

y de los otros.

pág. 34
El niño entre los 0 a los 24 meses se encuentra en el Período

Sensorio-Motor. El nombre ya nos habla de la importancia que tiene

en esta etapa los sentidos y la capacidad motora.

Esta etapa debe ser rica en experiencias dado que se desarrolla la

inteligencia, el desarrollo sensorio-motriz, el lenguaje, la constancia

de objeto permanente, etc.

En 1981, Elionor Goldchmied, propuso un juego denominado “La

cesta de los tesoros” que consistía en ofrecer a los bebés de 6

meses o a aquellos que se mantenían sentados un cesto lleno de

objetos de distintos materiales que fueran cotidianos. Todos ellos

debían ser seguros para el bebé (un cucharón de metal, una

cuchara de madera, una esponja, una naranja, caracoles grandes y

sin puntas, etc.)

Tenemos que ofrecerles todo tipo de objetos que puedan manipular,

que sean seguros y que los experimenten con los 5 sentidos. Lo

mejor es buscar objetos naturales para que huelan, toquen,

exploren, tiren, chupen, miren, etc.

Desde los 0 a los dos años necesitan objetos que desarrollen el

movimiento y los sentidos.

Al elegir un juguete lo mejor es que el niño sea el protagonista y no

el juguete. Tengamos en cuenta al niño más que al juguete. Un

pág. 35
juguete con luces y sonidos será atractivo pero la acción la tiene el

juguete. Seguramente el bebé se sentirá atraído ¿Pero incita a

desarrollar su imaginación y sus movimientos? Ante un juguete así,

lo más probable es que el niño quede inmóvil mirándolo más que

jugar con él. No es que no debemos comprarle este tipo de

juguetes, pero sí tener en cuenta que en casa tenemos infinidades

de cosas con las que puede sentirse feliz manipulando y

maravillándose por su propio accionar.

¿Qué objetos se les puede ofrecer a los bebés?

Entre los 4 y 8 meses aprenden a tomar objetos, a moverlos y

golpearlos. Conocen el mundo a través de su boca así que hay que

tener cuidado con los objetos que se les ofrece porque todo lo

llevan a la boca.

En este período empiezan a darse cuenta que los objetos están

separados de ellos, por eso ya se está construyendo la

permanencia de objeto (el objeto no desaparece por más que ya no

esté en su campo visual)

En esta etapa se sientan, se voltean y algunos ya gatean. El mundo

para explorar se amplía.

Se puede ofrecer:

pág. 36
Cesto de los tesoros: se realizan con objetos que se encuentran

en casa.

Mordedores: pueden ser de tela o de madera. Si son solo de

plástico, les estamos privando de experimentar más experiencias

sensoriales.

pág. 37
Pelotas de distintas texturas: Tienen que ser de un tamaño que

puedan tomarla con sus manitos. Pueden ser las pelotas Pikler o

Montessori. Los bebés pueden tomarlas fácilmente, tirarlas y

alcanzarlas. Ello favorece el movimiento.

- Pelota Pikler - - Pelota Montessori

8 a 9 meses

Pueden aparecer la permanencia de objeto, la angustia de

separación y el temor a los extraños.

En esta etapa necesitan objetos que los ayuden a afianzar

confianza en sus desplazamientos.

Todo lo que sea para trepar o desplazarse para alcanzar algo.

pág. 38
También les gusta jugar a las escondidas de un objeto debajo de

una manta.

Bebés de 1 a 2 años

En esta etapa comienzan a caminar así que es lógico que necesiten

espacio para desplazarse, conocer sus movimientos, conocer su

entorno y trepar, correr y caminar.

En esta edad se da lo que se llama Reacciones Circulares

Terciarias. Los bebés repiten una y otra vez ciertas conductas pero

introduciéndoles variaciones para que dé resultados distintos. Ahora

descubre las variaciones que produce un objeto cuando lo acciona.

Por ejemplo, tira un objeto desde la mesa, desde un plano inclinado,

lo arrastra por el suelo con su mano, con una soga, con el pie, etc.

¿Qué juegos o juguetes podemos ofrecerles?

JUEGO HEURÍSTICO

Heurístico significa DESCUBRIR

El juego heurístico es una actividad que se puede implementar con los

niños de 12 a 24 meses. Se utilizan objetos combinables entre sí, que

pág. 39
favorezcan la acción y la exploración, desde de la libertad de

movimientos.

Su principal objetivo es la exploración en total libertad.

Los materiales pueden ser objetos cotidianos y sensoriales (lana,

rollos de cartón, cucharas de metal, de madera, ruleros, peines, piñas,

bloques, tapitas, etc.) Es lo que se denomina “La cesta o canasta de

los tesoros”, anteriormente citada.

Favorece el desarrollo lúdico y creativo, el juego simbólico, la

motricidad, la comunicación, el descubrimiento y el asombro.

pág. 40
Es muy importante presentarle todo tipo de juguetes o juegos que

les favorezcan la psicomotricidad fina, gruesa y el manejo óculo-

manual (ojo-mano)

Muñecos de arrastre: todo objeto que tenga una cuerda para

arrastrar. Le permite conocer la causa y efecto y los

desplazamientos y velocidad.

pág. 41
Construcciones: puede apilar hasta tres cubos, también gozará

con torres realizadas por él mismo como por un adulto. Aquí

también se trabaja la causa y efecto, coordinación fina y la relación

óculo-mano.

Instrumentos de percusión: Sirve para desarrollar la coordinación

óculo-manual. Puede ser un xilófono, tambores, Toc-toc, etc.

Vehículos para su edad: El pata-pata (rodado donde tiene que

mover sus piernas para andar) o triciclo con sostén para ser llevado

por un adulto.

Pelotas de cualquier tamaño: Para continuar desarrollando la

motricidad gruesa, los desplazamientos, la coordinación óculo-

manual, etc.

Imitación de sonidos de animales: pueden jugar a imitar los

sonidos que hacen los animales. Se puede apoyar esta actividad

con imágenes y/o cuentos.

Imitación frente a espejos: Pueden sentarse o pararse frente a un

espejo y hacen muecas o gestos corporales.

Cantar y bailar

Cuentos: Compartir cuentos con animales u otros personajes y

pueden realizar los sonidos de los animales o distintas voces para

diferenciar los distintos personajes. También pueden realizar

pequeñas dramatizaciones.

pág. 42
Bebés de 2 a 3 años

En este período aparece la función simbólica y se afianza el

lenguaje.

El juego simbólico significa que cualquier objeto puede representar

múltiples usos o funciones. Los objetos que se les puede brindar

son variados pero si es menos estructurado mayor beneficio traerá

para su imaginación.

En esta edad incorpora el lenguaje a sus juegos, tiene mayor

coordinación óculo-manual, mayor motricidad fina y gruesa. Ya usa

su imaginación para crear sus propias historias.

Construcciones:

Continúan las construcciones, se suman más cubos y también

ayudarán para sus juegos simbólicos. Las torres o cubos servirán

para hacer de cocinas, castillos, casas, muebles, etc.

Elementos apilables de distintos tamaños:

Les ayudan para empezar a aprender tamaños y relaciones

espaciales. Los niños pueden poner elementos, unos dentro de

otros. Se pueden usar envases plásticos. Si se les pone agua o

elementos sólidos tales como arena, tierra, etc., pueden hacer

trasvasamiento. Es decir, verter el contenido de un envase a otro.

Rompecabezas:

pág. 43
A esta edad son de muy pocas piezas. Los rompecabezas ayudan a

sostener la atención y a coordinar la motricidad.

Juguetes de soplo:

Todos los instrumentos de viento ayudan no solo para disfrutar de

su música si no que promueven el habla. Soplar es un requisito

para hablar bien. Con estos juguetes se favorece el lenguaje.

Tablones con cerraduras, cierres, roscas, etc.:

Este tipo de juguete creado artesanalmente puede ayudar a mejorar

la motricidad fina y la atención, a la vez que motivan al niño a

enroscar, abrir, cerrar, etc. Se puede usar una tabla y colocar

elementos tales como: cierres, candados, roscas y tapas, etc.

pág. 44
pág. 45
Juegos al aire libre

Es muy importante que el niño tenga contacto con la naturaleza

dado que en ella puede desarrollar su motricidad, creatividad,

su capacidad de asombro y descubrimiento y desplegar sus

propias habilidades y destrezas.

Cuando un niño juega en la naturaleza encuentra objetos para

jugar y despliega su creatividad al tener en su poder elementos

que va encontrando en su despliegue motor. Allí encontrará

piedras, hojas, piñas, ramitas, etc. que le ayudarán a crear su

propio juego. Ello favorecerá su juego simbólico dado que

unas piedras pueden convertirse en “comidita” y las ramitas

pueden convertirse en “una casita” o podrá utilizarlas para

escribir sobre la tierra sus primeras grafías.

También pondrá a prueba su capacidad motora, dado que

podrá trepar, correr, sortear obstáculos, patear piedras,

pelotas, etc. Allí podrá ejercer libremente su capacidad de

moverse y trasladarse.

Además es muy importante el juego al aire libre dado que

fomenta su independencia y autonomía al tener más libertad de

correr y caminar sin tantos obstáculos o peligros que puede

encontrar en el hogar.

pág. 46
De todas maneras, los adultos siempre debemos estar atentos,

de no transmitirles miedos pero sí de precauciones. Debemos

brindarles seguridad y libertad para que se sienta más feliz e

independiente mientras nuestra mirada atenta y nuestros

brazos disponibles estén por si hiciera falta y así evitar algún

daño que pueda ocurrir.

El juego al aire libre invita a los niños a explorar todo lo que le

rodea, a ampliar sus horizontes, a experimentar con sus cinco

sentidos y asombrarse por las maravillas que la naturaleza nos

brinda.

Es muy enriquecedor poder jugar con los niños al aire libre.

Para los niños pequeños, jugar junto a sus padres y hermanos

puede ser una experiencia inolvidable y muy gratificante.

Podemos sugerirles muchos juegos donde padres y niños

disfrutarán juntos de un tiempo muy valioso, donde

seguramente las risas y los abrazos no faltarán.

pág. 47
¿A qué podemos jugar?

1. Juegos con agua. Colar, trasvasar, hacer ingresar agua a un

recipiente y derramar, trasladar por tubos de diferente calibre;

hacer navegar barcos de cáscara de nuez o papel; hacer

burbujas, etc.

2. Juegos con arena y agua o barro y agua, piedras, producir o

separar mezclas, hacer masas con distintas consistencias;

construir túneles, castillos, etc.

3. Juegos con la luz. Jugar con la sombra del sol (del cuerpo, de

pág. 48
las manos, de juguetes, etc.); buscar rayitos de luz en ciertos

sectores y jugar a esconderlos en la palma de la mano; hacer

sombras con linternas, variar los colores de la luz con papel

celofán; hacer sombras con objetos, producir sombras chinas;

armar un teatro de sombras.

4. Juegos con aire. Remontar barriletes; tirar desde lo alto hojas

de árboles secas tipo hélice, correr con una varita que tiene

adherido en el extremo una finas tiras de papel crepe y ver cómo

“flotan”; un día de viento en una zona externa colocar molinetes;

fabricar molinetes sencillos; arrojar papeles haciendo avioncitos;

fabricar paracaídas simples; mover objetos a partir del soplo o

usando abanicos; inventar distintos tipos de abanicos, observar y

hacer una sencilla veleta y descubrir de dónde puede venir el

viento…

5. Juegos con palancas, poleas, engranajes, planos inclinados,

empujar, hacer rodar; armar catapultas con diferentes objetos

(por ejemplo, con una cucharita apoyada en el piso y un bollito

de papel en el interior de la misma); armar toboganes, hacer

rampas, construir “sube y baja”, hamacas, péndulos.

pág. 49
6. Jugar con distintos tipos de pelotas tanto con la mano como

con el pie.

7. Realizar una “búsqueda del tesoro” sencilla, acompañándolos

e ir creando suspenso ante la búsqueda compartida.

8. Realizar jugos sencillos siguiendo una consigna simple tales

como. “vamos a buscar hojas”, “vamos a juntar piedritas”, etc.

9. Armarles cuevas o casitas con elementos que se encuentren

(ramas, piedras, hojas, troncos, etc.)

Éstos y otros juegos que saldrán de la capacidad creativa de

cada adulto que acompañe al niño serán de gran beneficio para

el niño pequeño que está ávido de experiencias motoras y

sensoriales.

Es una verdadera satisfacción acompañar a los niños en las

aventuras que ellos mismos van creando.

Dejemos a los niños ser niños y dejar que el juego sea el motor

de su vida, porque es con el juego que el niño aprende…

“Jugar es la principal actividad de la infancia y responde

a la necesidad de niños y niñas de mirar, tocar, curiosear,

experimentar, inventar, imaginar, aprender, expresar,

pág. 50
comunicar, crear, soñar…Es ese impulso primario que

nos empuja desde la infancia a descubrir, explorar,

dominar y querer el mundo que nos rodea, posibilitando

un sano y armonioso crecimiento del cuerpo, la

inteligencia, la afectividad, la creatividad y la

sociabilidad. Jugar es una de las fuentes más importante

de progreso y aprendizaje.” Imma Marín

Juegos y actividades para niños pequeños

Los materiales

Los materiales cumplen una función fundamental por la relación que el


niño establece con los mismos para llevar adelante y sostener las
diferentes propuestas y actividades.

pág. 51
Por esta razón, es imprescindible que los mismos estén dispuestos de
manera que inviten a jugar y a “hacer”.
Es importante que estén en buen estado, y que incluyan una cantidad de
elementos variados.

En la enumeración de juegos que a continuación se detallan, pueden


observar que también se incluyen los contenidos que se están trabajando
en los juegos. Los he descripto porque muchos padres desconocen que el
juego es una gran herramienta de enseñanza y aprendizaje donde los
niños van aprendiendo y desarrollando distintos aspectos de su
personalidad, de su intelecto y de su vida social y afectiva.

¿Qué materiales invitan al niño a jugar y crear?

- Botellas plásticas de agua mineral o gaseosas.


- Potes plásticos de yogurt, queso, postres, helado, etc.
- Bandejas de telgopor.
- Envases de telgopor de los helados.
- Envases transparentes con tapa.
- Envases de los desodorantes a bolilla.
- Latas de duraznos, tomates, atún, paté sin bordes filosos.
- Tapas de metal y de plástico.
- Palitos de helado.
- Placas radiográficas.
- Trozos de esponja o goma espuma.
- Tubos de cartón de papel de cocina o de papel higiénico.
- Cajas de cartón grandes.
- Cajas de cartón pequeñas de medicamentos y de alimentos.
- Álbumes de fotos vacíos, los que habitualmente dan en la casa de
fotos.
- Revistas y diarios.

pág. 52
- Pedazos de tela.
- Lanas, piolín, cintas.
- Corchos.
- Piedras de tamaño mediano.
-Trozos de palo de escoba.
-Trozos de madera lijados para que no lastimen.
-Trozos de mangueras.
- Cepillo de dientes en desuso.
- Elásticos, gomitas de pelo.
- Rollos de papel.
- Conos de hilos de cartón o plástico.
- Espirales de anillados.
- Cajas de los CD.
- Carreteles de cable telefónico.
- Tarjetas de teléfono.
- Caracoles, piñas, frutos, semillas.
- Espejos a los que se debe pegar contact por arriba o marcos de
telgopor.

- Envases de diferente tipo como shampoo, crema, etc.

-Utensilios de cocina de plástico o de metal, como por ejemplo:


tazas, vasos, fuentes, ollas pequeñas, etc.
-Mazos de cartas que quizás no se usen por estar incompletos.
-Cepillos de uñas o de lavar la ropa que estén en desuso.
-Llaves que ya no se usen.
-Broches de madera o plásticos.
-Ruleros, peines.

Para jugar a las dramatizaciones:

pág. 53
Platos, ollitas, cubiertos; cocinita, palanganas y esponjas, envases
de champú, muñecos y sabanitas (pedazos de telas) mamaderas y
una cunita o cajón que pueda cumplir la función. En una caja:
carteras, zapatos y ropa para disfrazarse.

Contenidos que se están trabajando:


Inicio en el juego dramático.
Representación de diferentes acciones.
Recreación de situaciones cotidianas.
Inicio en el juego con otros.
Inicio en la interacción con otros desde un determinado rol.
Organización del espacio de juego.
Desarrollo del lenguaje.
Desarrollo de la imaginación.

Algunas temáticas posibles

-El doctor (cajas de remedios, estetoscopios, termómetros, jeringas,


algodón, gasas, muñecos, recetarios, biromes, barbijos, cinta de
papel para “curaciones”).
-La peluquería (peines, cepillos, colitas, hebillas, espejos, ruleros,
maquillaje, etc.).
-El supermercado (envases de diferentes alimentos, bolsas de
supermercado, tickets de compra, dinero, etc.).
-La oficina (teclados de PC, teléfonos, agendas viejas, talonarios,
folletos, sobres, biromes, sellos, etc.).
-El colectivo (boletos, dinero, un volante, aro).

Construcciones:

Bloques de madera y recortes de cartón duro (rectangulares y


cuadrados)

pág. 54
Masa de harina y sal con palitos de madera (de helado o fósforos).

Contenidos que se están trabajando:


Exploración en la construcción de diferentes estructuras en el
espacio
Inicio en la elaboración de construcciones con una finalidad

Inicio en la planificación de las construcciones


Inicio del juego dramático
Desarrollo de las coordinaciones manipulativas
Exploración del espacio
Exploración de los materiales
Inicio en el trabajo con otros

Es interesante incluir:
a) materiales grandes que permiten construcciones de mayor
despliegue, los cuales generalmente se ofrecen para jugar en el
piso, tales como:
-Cajas de cartón de diferentes tamaños.
-Bloques realizados con envases de leche de cartón rellenos con
papel de diario y forrados con papel afiche o similar.
-Bloques de madera grandes.
-Bloques de plástico duro grandes.
-Tubos de cartón duro.
-Recortes de cartón duro o fibrofácil para construir puentes, rampas,
etc.
-Conos de cartón o de plástico
-Autos y muñecos grandes.
-Pistas dibujadas en papel grueso, o recortadas en cartón duro.
-Latas de diferente tamaño.
-Otros materiales no convencionales que puedan enriquecer las

pág. 55
construcciones como telas, cintas, sogas, etc.
-Herramientas de plástico o madera como martillos,
destornilladores, tornillos, etc.

b) materiales que por su tamaño más pequeño pueden ofrecerse


para jugar sobre la mesa:
-Bloques de madera chicos (como los del juego Yenga)
-Bloques de plástico (como Rastis medianos o Dakis.)
-Cajas de distintos envases de alimentos o remedios.
-Material de desecho como tarritos o envases de distintos tipos.

-Bandejas de telgopor.
-Rollos de cartón y / o tubos.
-Autitos y muñequitos.

Exploraciones de objetos:

Envases de plástico de distinto tipo: grandes, medianos y pequeños


y algunos elementos para poner, sacar, llenar, vaciar, como
chapitas, corchos y tapas varias.

Contenidos que se están trabajando:


Exploración de la relación contenido-continente.
Desarrollo de las coordinaciones manipulativas básicas.
Exploración de los materiales en relación con: el tamaño, la textura,
el peso, la forma, el color, el olor, etc.
Exploración de nuevas acciones en relación con las características
de los objetos y materiales

pág. 56
Materiales:
-Recipientes de plástico de diferente tipo: sin tapa, con tapa a rosca
o a presión
-Cajas con tapas que presenten diferentes aberturas y variedad de
objetos para meter dentro de los recipientes. (Tapitas, corchos,
pedacitos de mangueras, botones, etc.)
-Latas de diferentes diámetros, cilindros de cartón duro y/o de
plástico.
-Monederos con diferentes tipos de broches: a presión, con cierre,
con velcro

-Conos plásticos o de cartón, botellas plásticas de diferentes


tamaños y aros plásticos o de madera.
-Rollos de cartón (de papel de cocina, papel higiénico), trozos de
mangueras, picos de botellas plásticas, tiras de tela, soga, caños
plásticos (de electricidad) de distintos diámetros
-Cilindros, latas, recipientes plásticos. Para “hacer rodar” y
“arrastrar”: botellas con diferentes elementos dentro, atadas con
hilos, cintas o sogas, entre otros.

Juegos de trasvasamiento (verter un líquido de un recipiente a


otro):

Contenidos que se están trabajando:


Exploración de la relación contenido-continente
Desarrollo de las coordinaciones manipulativas básicas
Exploración de los materiales en relación con: el tamaño, la textura,

pág. 57
el peso, la forma, el color, el olor, etc.
Exploración de diversos modos de separación y combinación de los
materiales

Materiales
-Envases plásticos de todo tipo, latas, moldecitos, palitos de helado,
baldecitos, tapas de diferentes envases, bandejas de telgopor,
palitas y cucharitas.
-Coladores y embudos confeccionados con distintos materiales
descartables (envases o bandejas de telgopor agujereados de
diferentes maneras, picos de botellas de plástico)

-Otros materiales que se pueden usar para trasvasar: semillas,


piedritas, papel picado, caracoles, tierra.
Para el trasvasado con agua se pueden armar circuitos con tubos,
botellas y mangueras transparentes para promover diferentes
juegos de recorrido.
Colorear el agua también resulta de gran atractivo.

Armado de biblioteca:

Contenidos que se están trabajando:


Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del intercambio verbal
Inicio en el uso social del libro
Cuidado de los libros
Disfrute de la literatura
Desarrollo de la imaginación
Observación y lectura de imágenes
Escucha de cuentos y poesías

pág. 58
Exploración de diferentes portadores de texto
Inicio en la narración de pequeñas historias

Algunos materiales posibles:


-Libros de cuentos con variedad de imágenes (más o menos
figurativas, con distinto grado de definición, contraste y matices).
-Revistas, enciclopedias con diferente información interesante para
los niños (por ejemplo las de animales), álbumes de fotos, libros de
arte

Títeres
Puede estar o no incorporado en el sector de la biblioteca
-Títeres: de dedo, de guante, de cono, de varilla, de bolsa
-Retablo que puede ser confeccionado con una tela o volcando una
mesa

Juegos de movimiento

Contenidos que se están trabajando:


Desarrollo de las habilidades motoras básicas: correr, saltar,
caminar.
Freno inhibitorio.
Adquisición de nuevas habilidades motoras: lanzar, frenar, atrapar.
Coordinaciones manipulativas.
Exploración del espacio.
Exploración del movimiento del propio cuerpo y del cuerpo de los
otros (niños y maestro).
Cuidado del propio cuerpo y del cuerpo del compañero.
Apreciación de la música.
Adecuación del propio movimiento a la música y a los objetos.

pág. 59
Materiales
- Pañuelos.
- Sogas y broches.
- Cintas.
- Tules.
- Medias de nylon viejas.
- Palanganas.
- Pelotas de pelotero, de goma, de papel de diario, de papel celofán.
- Túneles.
- Colchonetas.
- Aros.
- Pompones de lana.
- Cilindro de cartón.
- Bolsitas.
- Música instrumental.

Juegos con música

Contenidos que se están trabajando:


Exploración de distintos modos de producir sonidos.
Exploración de instrumentos musicales.
Escucha de diferentes músicas y canciones.
Adecuación creciente del uso de instrumentos en los
acompañamientos de canciones y música.
Inicio en el canto con otros.
Desarrollo de coordinaciones manipulativas.
Apreciación de la música.

pág. 60
Materiales
- Instrumentos convencionales.

- Cotidiáfonos.
- Objetos de cotillón.
- Música grabada.

Juegos de coordinación fina

Contenidos que se están trabajando:


Desarrollo de coordinaciones manipulativas finas.
Establecimiento de relaciones entre las partes para formar un todo.

Materiales:
- Formas de madera
- Encastres
- Enhebrados
- Rompecabezas

Plástica:

Colocar un afiche sobre la pared para dibujar con crayones. Una


mesa con distintas hojas (blancas, colores y negras) y crayones.

Contenidos que se están trabajando:


Exploración de los materiales.

pág. 61
Uso de diversas herramientas.
Exploración del espacio

Exploración de grafismos y formas tridimensionales con distintos


materiales y herramientas.
Inicio en la observación y apreciación de la propia producción y de
variadas producciones artísticas.
Desarrollo de las coordinaciones manipulativas.
Reconocimiento y uso de diversos colores.
Desarrollo de la capacidad de expresión.

a) Materiales para dibujar


-Convencionales: lápices negros, lápices de colores, biromes,
crayones de trazo fino y grueso, fibras y marcadores de colores,
tizas.
-Menos convencionales: carbonilla, pinceles finos (mojados en
témpera aguada).
-Soportes: papel blanco, papel madera, papel escenografía (algo
más resistente), papel afiche, papel de diario, cartulina, cartón,
pizarras, durlok, azulejos. Estos soportes se pueden ubicar sobre
distintas superficies como la mesa, el suelo, las paredes, los
vidrios de las ventanas.
Los soportes pueden ser de forma cuadrada, rectangular, circular,
de formas irregulares, con agujeros. Pequeños, medianos y de
gran formato.

b) Materiales para pintar


-Convencionales: témpera (se puede diluir en más o menos agua
y mezclar con otros elementos como cola o detergente para
variar la consistencia), anilinas (industriales o naturales),

pág. 62
acuarela.
-Menos convencionales: colorantes vegetales, arcilla (todas
mezcladas con cola vegetal u otro aglutinante y agua), agua.
-Soportes: papel blanco, papel madera, papel escenografía,
papel afiche, cartulina, cartón corrugado o acanalado (cartón de
cajón de manzana o similar), etc.
-Herramientas: pinceles, pinceletas, brochas, rodillos, hisopos de
diferentes tamaños, pinceles de hilo sisal.

Los chicos pueden pintar y dibujar tanto en el plano vertical como


en el horizontal.

b) Pintar con los dedos:

Algunas recetas:

Dactilopintura de jabón neutro


Procedimiento: Procesar o rallar un pan de jabón blanco neutro,
agregarle agua y dejarlo un par de horas para que se termine de
deshacer. La cantidad de agua dependerá de la consistencia que
se le quiera dar. Agregar témpera o anilina para dar color. Queda
una pasta elástica que permite realizar diferentes tipos de
exploraciones.

Dactilopintura de mezcla básica


Procedimiento: mezclar témpera, harina, agua y detergente. Al
igual que en la preparación anterior, la cantidad de agua
dependerá de la consistencia que se le quiera dar.

pág. 63
c) Materiales para estampar
-Sobre superficies semi blandas como arena seca, húmeda, tierra
suelta, barro, arcilla, masa blanda.
-Sobre superficies rígidas como hojas de papel, afiche, papel de
escenografía, cartón, cartulina, tela, piso embaldosado.
La textura visual se puede realizar con distintas partes del cuerpo
(como manos, dedos, pies) o con diferentes objetos como tapitas,
bloquecitos de madera, cucharas, palitos, ladrillitos plásticos, dakis,
moldecitos, esponjas, hojas de árboles. Se puede usar témpera o
almohadilla para sellos.

c) Materiales para collage:


-Materiales para trozar/recortar y pegar: papeles de colores,
papel glasé, papel de diario, revistas, recortes de cartulina,
recortes de goma eva, retazos de tela, cintas adhesivas de
colores.
-Materiales con relieve: ramitas, fósforos, palitos de helado,
rodajas de corcho, algodón, lanas, hilos
-Soportes: papel blanco, papel madera, papel afiche, papel de
diario, papel de escenografía, cartulina, cartón Los soportes
pueden ser de forma cuadrada, rectangular, circular, de
formas irregulares, con agujeros.

e) Materiales para modelar


Para modelar se puede utilizar todo material que por su
consistencia permita al niño amasar, aplastar, estirar,
pellizcar, extraer y agregar material, unir partes logradas por

pág. 64
separado, y también obtener –por estiramiento- partes desde
un todo.

-Materiales para modelar: arcilla, plastilina, y otras pastas que


presenten variedad de texturas, consistencias y densidades.
Una vez que los niños han modelado en variadas situaciones
con sus manos, se les puede ofrecer diferentes elementos
para grabar o dibujar con escarbadientes, palitos de helado,
ramitas; estampar o para crear texturas con corchos,
caracoles, llaves, retazos de arpillera, hilos, trozos de mallas
plásticas, etc.

Algunas recetas de masas para modelar

-Masa de harina: 16 cdas. de harina, 8 cdas. de cola vinílica, 1cda.


De glicerina, 1 cda. de crema de manos, gotas de vinagre.
Cocinar la mitad de la harina, el agua y la cola a fuego lento y
revolviendo.
Retirar y mezclar con el resto de la harina, la glicerina y la crema de
manos.
Luego agregar el vinagre y amasar bien.

-Masa rústica tipo porcelana pero con arena: una parte de cola
vinílica, media parte de almidón de maíz, 2 cucharadas de glicerina,
arena cantidad necesaria.
Colocar en una sartén la cola, el almidón y la glicerina; cocinar
hasta que se despegue la masa de la sartén. Luego amasar y
agregar la arena hasta lograr la consistencia que se desea.

pág. 65
-Masa con bicarbonato: 1 taza de bicarbonato, ½ taza de almidón
de maíz, 2/3 tazas de agua tibia, colorantes.
Mezclar el bicarbonato y el almidón. Agregar el agua. Hervir hasta
lograr una consistencia de puré de papas. Dejar enfriar en la
mesada. Amasar cuando esté frío.

-Masa de crémor tártaro: 4 tazas de harina leudante, 4 tazas de


agua, 4 cucharadas de aceite, 4 cucharadas de sal, 1 cucharada de
crémor tártaro, colorante vegetal para dar color.

-Masa de papel de diario: 5 hojas de papel de diario, 500grs. de


engrudo casero, 500grs. de tiza en polvo, 100grs. de yeso y agua
cantidad necesaria.

-Masa de sal que queda dura como porcelana: una parte de


harina, una parte de sal, adhesivo para empapelar y cola vinílica
cantidad necesaria hasta formar una consistencia apropiada para
modelar.

Propuestas para el patio

Dibujar laberintos y/o recorridos en el suelo para que los chicos los
recorran con sus autitos, botellas, etc.
Baleros (se pueden hacer con material de descarte, por ejemplo un
embudo de botella de plástico y un hilo atado en el pico con una

pág. 66
tapita para embocar.)
Juegos de bolos o bowling
Tumbalatas
Jugar a las figuritas
Jugar a diferentes rondas

Soplar molinetes: cómo hacemos para que se muevan, desde


donde hay que soplarlos. Otras formas de hacer que se muevan.
Molinetes de diferentes
materiales (papel, cartulina, acetato, etc.).
Hacer pompas de jabón con burbujeros comunes aprender a soplar.
Con burbujeros de diferentes formas. Con otros objetos: ruleros,
canastitas, coladores, conos, pajitas, etc.
Hacer volar avioncitos: con diferentes papeles, de diferentes
modelos.
Tirar paracaídas: distintas maneras de arrojarlos, diferentes
tamaños, agregando peso, de diferentes materiales, etc.

Construcciones
Se podrán incluir materiales que permitan realizar construcciones
de mayor tamaño como para que los chicos puedan meterse
adentro:
-Cajas grandes
-Cajones de madera de verdulería
-Cajones de madera como los de dulce de membrillo
-Bidones
-Botellas de plástico de diferentes tamaños

-Recipientes de telgopor
-Latas

pág. 67
-Tablas
-Telas grandes
-Carreteles grandes
-Caños plásticos de diferentes largos y grosores

Plástica en el patio
Dibujar en el piso con tizas, etc.
Pintar el piso o las paredes con agua y rodillos, pinceletas,
desodorante a bolilla, rociadores, envases con pico a chorrito.
Dibujar con palitos (grabado) sobre arena húmeda, tierra, arcilla,
etc.
Hacer formas con piolín o soga.
Dibujar con soga o piolín humedecido en agua.
Mojar ruedas (de auto, bicicleta), hacer rodar para que deje las
huellas.

Juegos corporales
- Gomas de auto, de bicicleta para hacer rodar o construir.
- Colchonetas para rodar, etc.
- Pompones o pelotas blandas para lanzar sobre un aro o una caja
colocada sobre el piso.
- Varillas con tiras de tela o cintas atadas en un extremo.
- Almohadones.
- Flota - Flota.
- Marcar en el piso líneas punteadas, curvas, etc. para que los
chicos recorran.
- Jugar con aros (se pueden hacer con flexible o con caños de
plástico)

pág. 68
- Jugar a arrastrar (tipo hockey) con palos de escoba
- Paletas realizadas con perchas de alambre (que sean maleables
para poder doblar) y medias de nylon.
- Armar circuitos en los cuales haya túneles, lugares para pasar por
arriba (por ejemplo las sillas, neumáticos), saltar entre objetos, etc.

Juegos de “arrastres”
- Carreteles grandes de madera enhebrados con sogas
- Botellas de gaseosa de tamaño familiar, cajas grandes (pueden
estar abiertas para llevar cosas adentro).
- Carritos, autos, etc.
- Neumáticos de bicicleta, aros de mimbre.

- Planos inclinados realizados con maderas colocados en diferentes


ángulos para deslizar objetos que ruedan o no, deslizar objetos de
diferentes texturas, deslizar objetos que ruedan por rampas de
diferentes texturas (rugosas, lisas,acanaladas, etc.).

Juegos de arena y agua

Se puede organizar colocando algunas palanganas directamente en


el suelo o sobre un nylon grande extendido en el piso. Podemos
incorporar algunos elementos tales como:

-Recipientes de distintos tamaños


-Envases plásticos con pico dosificador
-Jarras de plástico
-Medidores
-Regaderas
-Coladores: plásticos o de alambre, de diferentes tamaños.
Bandejas de telgopor perforadas, coladores hechos con alambre y

pág. 69
tul o recortando recipientes plásticos y poniéndoles tul en uno de los
extremos, picos de botellas.
-Embudos: se pueden hacer con los picos de las botellas.
-Utensilios: cucharas plásticas o de metal, palitas (realizadas
recortando el costado y la parte de arriba de envases de champú
especialmente los que son chatos), palitos de helado, sorbetes.
- Mangueras: transparentes, de diferentes grosores.
- Tubos plásticos.
- Moldes: los que se usan para jugar en la arena, para repostería,
latas, aros realizados recortando el fondo de latas de tomate, atún,
paté.

Les deseo un feliz camino de aprendizaje. Han emprendido un desafío como familia
pero si se hace a consciencia y con amor todo fluirá en armonía y los obstáculos que
puedan llegar a existir serán impulsos para mejorar y seguir aprendiendo.

Los saluda atentamente,

Alejandra Sandoval

Lic. Prof. En Psicopedagogía

Coordinadora General de www.educacionycrianza.com y


www.areapsicopedagogica.com.ar

Email: consultas@educacionycrianza.com
Whatsapp 3544615280

pág. 70
Bibliografia de consulta

- Bañeres Dómenec y otros El juego como estrategia didáctica. Venezuela,


Editorial Laberinto Educativo, 2008

- Baquero, Ricardo. Vigotsky y el aprendizaje escolar. Aique Grupo Editor S.A.


1997

- Circular Nº 5 del 2007 de la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia


de Buenos Aires. Sección Nivel Inicial.

- Coriat, Elsa El psicoanálisis en la clínica de bebés y niños pequeños Buenos


Aires, Editorial De la Campana, 1996

- Decroly, o y Monchamp E. El juego educativo. Iniciación a la actividad


intelectual y motriz. Madrid, Ediciones Morata, 2002
- Diseño Curricular para el nivel Inicial
- Estremera, Laura Criando .España, Gráficas Esba, 2015

- Freud, S. (1908) El creador literario y el fantaseo. Buenos Aires. Amorrortu


Editores

- Freud, S. (1920) Más allá del principio de placer. Buenos Aires. Amorrortu
Editores

- García, Alfonso El juego infantil y su metodología. Editorial Editex, 2009

- Garrido, José Mariano Currículum cognitivo para Educación Infantil. Editorial


Club Universitario, 1987

- Harf, Ruth y otros Nivel inicial. Aportes para una didáctica. Buenos Aires,
Editorial El Ateneo, 1996

- Loos S. y Metref K. Jugando se aprende mucho. Expresar y descubrir a través


del juego. Madrid, Narcea Ediciones, 2007
- Motta, Iris y Risueño, Alicia El juego en el aprendizaje de la escritura.
Fundamentación de las estrategias lúdicas. Buenos Aires, Editorial Bonum,
2007

- Müller, Marina Aprender para ser. Buenos Aires, Bonum, 1994.

pág. 71
- Piaget, Jean Seis estudios de psicología Buenos Aires, Editorial Labor, 1992

- Piaget, Jean Psicología del niño Buenos Aires, Ediciones Morata, 1997

- Pugmire- Stoy M.C. El juego espontáneo. Madrid, Editorial Narcea, 1996


- Rozenthal, Alicia y otros El juego: historia de chicos – Función y eficacia del
juego en la cura Editorial Novedades Educativas, 2005

- Winnicott, D Realidad y juego Buenos Aires, Gedisa, 1999

- Winnicott, D. Clínica psicoanalítica infantil. Ed. Hormé, 1971.

Páginas web consultadas:

- www.abc.gov.ar
Portal de la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires
(Resoluciones y comunicaciones para el Nivel Inicial)
- www.rejuega.com
- www.areapsicopedagogica.com.ar

pág. 72

You might also like