You are on page 1of 20

Realidad Nacional

Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Constitución y Derechos
Humanos

MOVIMIENTO DEMOGRÁFICO EN EL
DESARROLLO NACIONAL
Semana 5 – 2018 2

Recuperado de: http://colegandia.blogspot.com/2014/07/cambios-sociales-en-el-peru-y-america.html

Conjunto de mujeres y hombres que se instauraron las primeras barriadas o pueblos jóvenes
en Lima debido a su migración. José Matos (1983), distrito de Manchay, Lima - Perú.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
S e m a n a 5 | 15 P á g i n a 1 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

MOVIMIENTO DEMOGRÁFICO EN EL DESARROLLO NACIONAL

La demografía

La demografía (del griego “demos” que significa “pueblo” y “grafía” que significa “estudio,
descripción”) es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que
trata de su dimensión, estructura, evolución, distribución y características generales,
considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por lo tanto, la demografía estudia
estadísticamente la estructura, la dinámica de la población y las leyes que rigen estos fenómenos.

Según Massimo Livi Bacci: “La demografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio
de las poblaciones humanas; tratando, desde un punto de vista principalmente cuantitativo, su
dimensión, su estructura, su evolución y sus características generales” 1. Por población se
entiende un conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado por vínculos de
reproducción e identificado por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o
religiosas. Una población se definirá pues, si tiene continuidad en el tiempo y si esa continuidad
está asegurada por vínculos de reproducción que ligan a padres e hijos y garantizan la sucesión
de las generaciones.

 Población: Es el total de habitantes de un área específica (ciudad, país o continente) en


un determinado momento. La disciplina que estudia la población se conoce como
Demografía.

 Población Humana: Es el grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico


determinado.

El uso cada vez más generalizado de los registros civiles con datos relativos a natalidad y
mortalidad, y de los censos con referencias al tamaño y composición de la población, ha
permitido el desarrollo de la demografía. El avance de las ciencias como la estadística y la
informática en el siglo XX, también han estimulado la investigación demográfica. Las Naciones
Unidas tienen al CELADE (Centro Latinoamericano y del Caribe de Demografía) como un centro
de formación demográfica, situado en Santiago de Chile.

Crecimiento de la población

El crecimiento poblacional es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser


cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población por unidad de tiempo
para su medición.

En el periodo intercensal 2007–2017, la población total del país tuvo un crecimiento de


10,7% respecto de la población total de 2007. En promedio, la población peruana ha crecido 301
mil 662 habitantes por año en el mencionado período. La población ha tenido un crecimiento
promedio anual de 1,0% durante el periodo 2007–2017, lo cual confirma la tendencia
decreciente del ritmo de crecimiento poblacional en los últimos 56 años. De una Tasa de
Crecimiento de 2,8% en el periodo íntercensal 1961–1972, pasó a 1,6% por año en el penúltimo
periodo intercensal.

1 Massimo Livi Bacci. “Introducción a la demografía”, Turín, Italia, 1981.

S e m a n a 5 | 15 P á g i n a 2 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Densidad poblacional

La densidad poblacional, es un indicador que permite evaluar la concentración de la población


de una determinada área geográfica. Comprende el número de habitantes por kilómetro
cuadrado, que se encuentran en una determinada extensión territorial.

La densidad poblacional del Perú para el año 2017, es 24,3 Hab./Km2. Al evaluar el
comportamiento de este indicador, tomando como referencia la información censal de 1940, se
observa que en los últimos 77 años se ha incrementado en 4,4 veces, pasando de 5,5 Hab./Km2
a 24,3 Hab./Km2 en el año 2017.

LOS CENSOS DE POBLACIÓN

Etimológicamente, la palabra censo proviene del latín Censere que significa contar. El INEI
(Instituto Nacional de Estadística e Informática) define al Censo de Población como un conjunto
de operaciones destinadas a recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar datos demográficos,
sociales y económicos de todos los habitantes de un país, en un momento o periodo indicado.
Las características demográficas se refieren al número de habitantes, su distribución por sexo y
edad, natalidad, mortalidad y migración. Las económicas comprenden la profesión u oficio, la
condición y categoría de ocupación, entre otras. Las culturales y sociales están referidas al nivel
de instrucción, asistencia escolar, idioma, etc.

Según las Naciones Unidas, un censo se define como "Un conjunto de operaciones que
consiste en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, económicos y sociales,
correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio definido y referido a un momento
o a ciertos momentos determinados". La fuente de datos básicos que proporciona un censo de
población, constituye una actividad estadística de gran utilidad para un país o territorio.

¿Qué es un censo nacional?

Los Censos nacionales son investigaciones estadísticas que se realizan con la finalidad de
obtener información actualizada de la población y las viviendas e involucran a todas las personas
que residen o están dentro del territorio nacional al momento del empadronamiento, cualquiera
sea su condición y el lugar en el que se encuentren. El Censo Nacional permite saber cuántos
somos, dónde estamos y qué necesitamos las personas que vivimos en el Perú.

Objetivo

El objetivo principal de los Censos Nacionales de Población y de Vivienda es satisfacer la


necesidad fundamental del país de disponer periódicamente de información estadística. En el
ámbito nacional, los datos censales son utilizados en la formulación de programas nacionales
relativos a la política demográfica, vivienda, salud, educación, desarrollo de los recursos
humanos. En el ámbito internacional, permite la comparabilidad de las variables investigadas.

Los Censos más relevantes en el Perú

 El Segundo Censo de Población durante la República se efectúo en 1850, en la


gestión del primer Gobierno del Mariscal Don Ramón Castilla, obteniéndose una
población de 2´001,203 habitantes. Los resultados de los empadronamientos efectuados
en los primeros años de la República, además de tener explicables limitaciones de orden
técnico, estuvieron afectados por la inestabilidad, o crisis de carácter político y
económico imperante en dicha época.

S e m a n a 5 | 15 P á g i n a 3 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Dichos Censos respondían, fundamentalmente, a fines tributarios, siguiendo la tradición


colonial, electoral y militar, de acuerdo a las necesidades de la época.

 El Sexto Censo de Población, que se levantó simultáneamente con el Primero de


Vivienda y Primer Censo Agropecuario, se realizó en el año de 1961 en cumplimiento de
la Ley Nº 13248, "Ley de Censos", considerada como Ley Orgánica de los Censos en el
Perú. Esta norma dispone que a partir de 1960 los Censos Nacionales de Población y
Vivienda deberán levantarse cada 10 años, y los Censos Económicos, Agropecuarios,
Industria, Comercial y de Servicios, cada cinco años.

 El Noveno Censo Nacional de Población y el Cuarto de Vivienda, se levantaron el


11 de Julio de 1993 y arrojó una población de 22´639,443 y 5´099,592 viviendas. Estos
Censos se realizaron en momentos de crisis social en el país, especialmente motivado por
grupos subversivos, por lo que estableció una estrategia especial de ejecución que
permitió el normal desarrollo de las tareas relacionadas con el Empadronamiento
Nacional. Es necesario precisar que el Gobierno realizó un gran esfuerzo y logró
financiar, casi la totalidad del censo, con fondos del Tesoro Público.

 El Décimo Segundo Censo Nacional de Población y Séptimo de Vivienda, se


realizó el 22 de octubre del año pasado, la población total del Perú llegó a 31 millones
237 mil 385 habitantes, en los que se considera a la población censada y la población
omitida durante el empadronamiento. Censo que genero muchas críticas negativas, a
causa de su falta de organización y responsabilidad por parte de los organizadores, dando
como resultado la renuncia de Anibal Sánchez, jefe interino del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).

Composición de la población

Por edades y sexo:

La composición por edad y sexo de la población tiene especial interés en la evolución de las
poblaciones, tanto en el aspecto demográfico, así como, en el aspecto económico y social,
relacionándola con la población económicamente activa e inactiva, la carga económica que
soportan ciertos grupos de edades frente a otros, seguridad social, etc.

La pirámide de edades:

La pirámide de edades permite estudiar la estructura por edad de una población y revela
bastante información sobre los patrones históricos de natalidad y mortalidad de varias
generaciones. En una pirámide de población, la escala de las abscisas puede representar valores
absolutos (es decir, número de habitantes de cada grupo de edad y sexo), o relativos, es decir,
porcentajes de cada grupo de edad y sexo con relación a la población total. La ventaja de mostrar
los datos relativamente es que podríamos comparar dos pirámides de población diferentes, ya
que se basan en porcentajes.

Características demográficas de la población:

Las características biológicas de la especie humana crean unas ligeras diferencias en cuanto a la
población según el sexo y a la variación de dichas diferencias a través de las distintas edades:

a) Nacen más varones que mujeres. Este hecho es general y se puede ver en los datos
demográficos de cualquier país del mundo. Sin embargo, la diferencia es relativamente
pequeña (menos del 2 %, aproximadamente) aunque consistente. Como resultado de este

S e m a n a 5 | 15 P á g i n a 4 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

hecho, las barras de la base en una pirámide de edades son siempre mayores en la
población masculina.

b) La mortalidad masculina siempre es mayor que la femenina en todas las edades,


especialmente en los primeros tiempos de vida, tanto en lo que respecta a la mortalidad
neonatal como a la infantil (menores de un año de edad). Como consecuencia de ello, en
una pirámide de edades de un país con poca incidencia de las migraciones, la amplitud
de las barras tiende a hacerse similar a medida que ascendemos con las edades llegando
a un momento a partir del cual comienzan a ser más amplias las barras de la población
femenina.

c) La esperanza de vida siempre es mayor en las mujeres, dependiendo en gran


parte del nivel de desarrollo socio-económico del país.

Por ubicación geográfica:

Los criterios para decidir si una población es urbana o rural varían según los organismos que
realizan los estudios. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
considera que una población es rural si:

 Tiene una densidad demográfica inferior a 150 habitantes por km2


 Se encuentra a una distancia de las zonas urbanas superior a una hora de viaje.

Población Urbana: Aquella que vive en aglomeraciones cuyas viviendas, en número mínimo
de 100, se hallen ocupadas contiguamente. Por excepción se considera como población urbana
a aquella que habita en todas las capitales de distrito.

Población Rural: Aquella que habita en la parte del territorio del distrito que se extiende
desde los linderos de los centros poblados en área urbana, hasta los límites del mismo distrito.

Según el Censo de Población y Vivienda (CPV) de 2007 (27.4 millones), el peso de la


población rural continúa disminuyendo con relación a la población total: en 1940 representaba
más de dos tercios de ésta (64.6%); cuarenta años después, en 1981, se había reducido a algo
más de un tercio (34.8%), y en 2007 ya era menos de un cuarto (24.1%).

Por nivel de educación:

Es un indicador del conocimiento y aprendizaje logrado por la población de 15 y más años de


edad, en las etapas educativas del sistema: primaria, secundaria y superior (universitaria y no
universitaria). También se puede clasificar a la población teniendo en cuenta el grado de
analfabetismo, esto es, población alfabeto y analfabeto. El grado de analfabetismo de un país
refleja también su nivel de desarrollo.

Por condición económica:

De acuerdo con el nivel de ingresos, la población puede clasificarse en clases: alta, media y baja.
Otra clasificación por condición económica es la que se está usando actualmente con más
frecuencia teniendo en cuenta su nivel de ingresos tales como: nivel socioeconómico A, B, C1,
C2, D, E.

S e m a n a 5 | 15 P á g i n a 5 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

MOVIMENTOS POBLACIONALES

Los movimientos de población tanto al interior como por fuera de un país, constituyen una de
las cuestiones que más atención ha recibido de los estudiosos de las Ciencias Sociales. Sus causas
e impactos, suponen fecundos campos de indagación que contribuyen al saber acumulado de
distintas disciplinas. A pesar del elevado número de estudios registrados, autores, como Joaquín
Arango, han señalado importantes carencias en el desarrollo teórico del área, que dificultan su
comprensión, como consecuencia a su vez, de otros factores como la ambigüedad conceptual del
fenómeno, la dificultad de su medición y su carácter multifacético e interdisciplinar. Además, en
la literatura existente sobre la materia hay un divorcio entre teoría y realidad.2

Los procesos migratorios recientes, de origen autónomo o de carácter espontáneo,3 han


ganado notable protagonismo y despiertan inquietud a nivel social y político. Se trata de
procesos que tienen carácter global, no sólo desde la perspectiva espacial (afecta a casi todos los
países del planeta, por ser puntos de partida o de llegada) sino también desde una dimensión
profesional o cultural.4

Urbanización

Es una palabra que viene de urbe, que significa ciudad, además tomándolo desde un punto de
vista general urbanización es el proceso de crecimiento de las ciudades, su desarrollo, también
esta palabra está relacionada con el término civilización el cual está estrechamente relacionada
con el concepto de ciudad.

Migración

Las migraciones son desplazamientos o cambios de residencia a cierta distancia –que debe ser
significativa– y con carácter relativamente permanente o con cierta voluntad de permanencia.

Se le denomina al cambio de residencia de un lugar llamado “origen” hacia otro llamado


“destino”, con un carácter casi permanente, los cuales son motivados por razones económicas,
sociales o políticas. También se la define como el cambio de residencia de un lugar hacia otro
realizado durante un periodo de tiempo determinado llamado intervalo de migración. También
las migraciones son desplazamientos de grupos humanos que los alejan de sus residencias
habituales. La migración por su naturaleza misma involucra, cuando menos, a 3 actores
fundamentales: el migrante, una región o país de origen y una región o país de destino. La
migración es parte de la conducta humana y es un fenómeno que afecta a grupos de personas y
que tiene consecuencias sociales, económicas y culturales tanto en el país de origen como al país
de destino. La migración puede ser:

Causas de las migraciones:

Las causas de las migraciones son plurales y diversas. Estos movimientos de población se
producen por la atracción interesada ejercida por los países de acogida, por los intereses de los
propios países de procedencia y, por supuesto, por la propia decisión personal del inmigrante.
Las principales causas de las migraciones son:

2 ARANGO, Joaquín “Las Leyes de las Migraciones de E. G. Ravenstein, cien años después”. Revista Española de Investigaciones Sociales (REIS),
No. 32. Pp. 7-26. 1985
3 PORTES Alejandro y Böröccz Jósef “Migración contemporánea. Perspectivas teóricas sobre sus determinantes y sus modalidades de

incorporación”. En: Malgesini, Graciela (comp.) Cruzando fronteras: migraciones en el sistema mundial. Icaria. Fundación Hogar del
Empleado, D. L. Barcelona. Pp. 43-74. 1988
4
TIZÓN GARCÍA, Jorge L. et al. “Migraciones y Salud Mental” Promociones y publicaciones Universitarias PPU. Barcelona. 1993 Martínez de
Pisón, José (s/f): “Inmigración. Aproximación a sus aspectos generales”. Universidad de la Rioja. España.

S e m a n a 5 | 15 P á g i n a 6 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

1. Causas políticas. Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen
presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza
políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan
abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata
de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en
su propio país se habla de exiliados políticos.

2. Causas culturales. La base cultural de una población determinada es un factor muy


importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura tiene mucho
peso en la decisión de quedarse en un país o emigrar de éste. Las posibilidades educativas
son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el
punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que
emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores
probabilidades de tener hijos pequeños.

3. Causas socio-económicas. Son las causas fundamentales en cualquier proceso


migratorio. El crecimiento demográfico y su desigual distribución geográfica permite que
exista una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende,
entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por
motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y
remuneración, o en casos más críticos, el acceso a un empleo. La situación de hambre y
miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su
vida con tal de salir de su situación.

4. Causas familiares. Los vínculos familiares también resultan un factor importante en


la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier
emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en
otro país de mayor desarrollo económico.

5. Causas bélicas y otros conflictos internacionales. Constituyen una verdadera


fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la
población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor.

TIPOS DE MIGRACIÓN

Son varios los criterios escogidos por los estudiosos, para establecer las diversas tipologías de
migraciones. Tizón García et al.,5 teniendo en cuenta aspectos como el tiempo, el modo de vida,
las necesidades y demandas profesionales, la edad y el grado de libertad, establece la siguiente
clasificación:

Según el tiempo:

a) Estacionales. Son las de aquellos individuos, generalmente trabajadores, que se


trasladan para recolecciones u otros trabajos y que sólo se realizan en determinadas
temporadas del año.

b) Temporales reiterados. Aquellas en donde a las personas se les renueva su contrato


de trabajo, a medida que la empresa contratante va acometiendo nuevas tareas, hasta
que se finalizan las mismas.

c) De varios años. Es la expectativa más frecuente entre los emigrantes modernos. Se


emigra generalmente con la fantasía, a menudo irreal, de que solamente se va a estar

5 TIZÓN GARCÍA, Jorge L. et al Op cit. 1993

S e m a n a 5 | 15 P á g i n a 7 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

unos años fuera del país de origen. En muchos casos ello no es así y la emigración se
convierte, en definitiva.

d) Indefinidas. Se parte del lugar de origen con la idea de no volver a éste, salvo en
vacaciones o en viajes ocasionales.

Según el modo de vida:

Tiene que ver con las preferencias de un modo de vida de acuerdo a las actividades que realicen
las personas en consonancia con su proceso vital. La tendencia en los últimos años ha sido
migrar de los pueblos hacia las ciudades y en menor cantidad a la inversa.

Según las demandas y necesidades profesionales:

a) Buscando un status profesional estable. Es el caso de los trabajadores del campo que se
incorporan a la industria.
b) Exigencia de la actividad profesional. Tal es el caso de los militares, funcionarios,
diplomáticos, etc.
c) Búsqueda de un desarrollo superior. Aquí se engloban las migraciones de los
intelectuales, que buscan nuevos horizontes formativos y/o profesionales fuera de sus
fronteras.

Según la edad:

a) Infantil. Los niños suelen cambiar de país acompañando a sus padres, generalmente al
mismo tiempo o después que éstos. Se trata de un dato importante porque, tanto en un
caso como en otro, los niños van a padecer doblemente el hecho migratorio:
directamente y a través de lo que les trasmiten los padres. Además, cuando emigran
después de los padres, lo hacen tras un periodo en el que se han visto privados de éstos
y, posiblemente, han podido vivir una situación de mayor o menor deprivación afectiva.
No obstante, si tal deprivación afectiva ha sido adecuadamente substituida desde el
mismo punto de vista (afectivo), a la larga les será más fácil integrarse en la nueva tierra,
ya que es probable que se hallarán menos integrados en el origen, que sus mayores.

b) De adultos. Son los que lideran el proceso a partir de sus criterios y necesidades,
incluyendo en estas aquellas que les atañen como responsables del cuidado, atención y
manutención de otros.

c) De ancianos. Los ancianos pueden verse forzados a abandonar su pueblo por diversos
motivos: porque va quedando deshabitado, para buscar disfrute y mejor calidad de vida
en otros lugares después de la jubilación o porque sus hijos ya han emigrado con
anterioridad y quedan solos. Unirse con sus hijos nuevamente les brinda la posibilidad
de reemprender la vida con los nietos y complementar las experiencias que tuvieron con
sus hijos. De todas maneras, una migración para una persona de edad conlleva siempre
importantes dificultades psicosociales que, si no son adecuadamente atendidas facilitan
enormemente la descompensación psicopatológica del emigrante.

Según el grado de libertad:

a) Voluntarias. Hoy este tipo de migración se observa especialmente en aquellas personas


cuyo móvil y motivación principal es de tipo económico.

b) Forzosas. Dentro de éstas se consideran:

S e m a n a 5 | 15 P á g i n a 8 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

- Los esclavos. En épocas de colonización fueron llevados grandes contingentes de


seres humanos para ser explotados por los colonizadores. Esta práctica perduró
durante largos años.

- Los deportados o desterrados. Son aquellos a los que se les obliga a dejar su país o
región porque se les quita su tierra. Aunque sufren todos los avatares de la
emigración y generalmente descienden en su status social, muchas veces pueden ser
ayudados por otros compatriotas o por organizaciones sociales o políticas.

- Los refugiados. Aquellos que han de abandonar su país porque de lo contrario


peligran su medio inmediato de vida o incluso su vida misma. Al igual que los
anteriores, suelen tener más dificultades de asentamiento en el país receptor ya que
a menudo hacen el cambio precipitadamente.

Cristina Blanco6 por su parte, establece la siguiente tipología a partir de categorías


como el límite geográfico, la duración, los sujetos de la decisión y las causas.

a) De acuerdo al límite geográfico las migraciones pueden ser:


- Internas
- Externas o internacionales

b) De acuerdo a la duración pueden ser transitorias o definitivas

c) De acuerdo a los sujetos de la decisión se presentan migraciones espontáneas, dirigidas


o forzadas.

d) De acuerdo a las causas que las motivan las migraciones son ecológicas, políticas o
económicas.

Migración interna

La migración interna es un componente decisivo de los procesos de redistribución espacial de la


población y tiene implicaciones para comunidades, hogares y personas. Para las comunidades,
tiene efectos demográficos, sociales, culturales y económicos. Para los hogares y las personas, la
migración, en particular si se enmarca en una estrategia elaborada, es un recurso para el logro
de determinados objetivos, los que pueden ser tan variados como enfrentar una crisis económica
o mejorar la calidad de vida.

Migración externa o internacionales

En primer lugar, es necesario presentar las definiciones de migración internacional sobre las
que se basa nuestro estudio. De acuerdo con la ONU “el migrante internacional es cualquier
persona que cambia su país de residencia usual, es decir, el país donde vive. Los viajes
temporales de recreación, vacaciones, negocios, tratamiento médico o peregrinación no son
tomados como un cambio en el país de residencia”. Por otro lado, George Borjas define a la
migración internacional como “el movimiento de las personas o familias a través de las fronteras
nacionales”.

La migración externa posee una dinámica demasiado diversa y compleja como para que
una única teoría la pueda explicar, es por ello que el estudio de la misma requiere de un punto
de vista interdisciplinario, histórico y varios niveles de análisis.

6
BLANCO, Cristina “Las migraciones contemporáneas”. Ciencias Sociales, Alianza editorial. Madrid. 2000

S e m a n a 5 | 15 P á g i n a 9 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

MOVIMIENTOS POBLACIONALES EN EL PERÚ

La migración interna en el Perú:

En sociedades como la nuestra, enmarcadas dentro de una economía capitalista y de menor


desarrollo, existen desigualdades. Estas se reflejan en los diferentes espacios de nuestro
territorio que presentan diversos grados de desarrollo, que entrelazados coexisten dentro de
variadas relaciones económicas y sociales, donde los espacios menos desarrollados se
subordinan a aquellos que tienen mayor desarrollo relativo.

Es evidente que las desigualdades regionales constituyen el motor principal de las


migraciones internas. Las regiones favorecidas con una mayor capitalización acumulan ventajas
comparativas y sus efectos positivos se hacen sentir en el progreso de un ámbito relativamente
reducido. En ambos espacios actúan los movimientos de población.

Algunos condicionantes de las migraciones internas en Perú:

1. La estructura agropecuaria: La dinámica de la estructura productiva agraria,


relacionada con las diferentes formas de propiedad, ha actuado como un condicionante
fundamental de las migraciones internas. Básicamente las migraciones en esta época
están vinculadas con la reforma agraria. Esta etapa estuvo vinculada al sistema de
hacienda o latifundio es decir estaba marcada por la presencia bastante creciente de
actividades primarias vinculadas principalmente a la extracción de minerales y en menor
medida a la agricultura de exportación. Como consecuencia se vienen dando algunos
procesos de expulsión y atracción de población es por ello que el origen de las
migraciones se encuentra en la gran concentración de la tierra “el régimen de la
propiedad condiciona formas antieconómicas de explotación agrícola que estimulan la
migración rural-urbana"7.

2. La producción de coca y sus repercusiones: Un problema específico relacionado


con las colonizaciones ha sido la producción de hojas de coca, en gran parte articulado al
narcotráfico, problema que todavía persiste, aunque en menor medida, a pesar de los
esfuerzos que se han realizado para lograr su erradicación. En 1970 toda la amazonia,
sólo se producían 8 000 toneladas métricas de hojas de coca en 15 694 hectáreas de
tierras. En los siguientes años las plantaciones de coca aumentaron, acelerándose
alarmantemente en la década del 80. El principal contingente de migrantes en las zonas
cocaleras procede de los espacios andinos colindantes donde muchos se movilizan
estacional o permanentemente.

3. Violencia política Desplazados: Desde principios de la década de 1980 se produjo


un incremento significativo de los flujos migratorios que tuvieron como factor
determinante, la violencia política, que modificó sustancialmente el escenario de las
regiones y las condiciones de vida cotidiana de la población, sobre todo la campesina. A
diferencia de la migración tradicional, "este desplazamiento tiene un carácter regresivo,
está alentado por el miedo, el terror y la inseguridad, reduciendo las expectativas a la
búsqueda de refugio que permita el ejercicio de derechos elementales como el derecho a
la vida; es decir la población se desplaza en condiciones de defensiva y/o derrota"8. Se

7
Margulis, Mario. "Las migraciones", Revista APORTES, Argentina, 1969
8
Coral, I. Ob. Cit., pág. 9

S e m a n a 5 | 15 P á g i n a 10 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

estimaba que, por efecto de la violencia política, aproximadamente, 120 mil familias (600
mil personas) dejaron sus hogares y sus tierras, lo que representaba casi el 10,0% de la
migración interna nacional hasta 1993. Los desplazamientos significaron pérdidas
materiales: chacras, animales, casas, etc. en los lugares de origen y el drama de sobrevivir
en los lugares de refugio.

4. Algunas actividades extractivas: Existen actividades más recientes como las


vinculadas a la extracción de madera, petróleo, oro, aprovechamiento de algunos pastos
naturales, etc. que siguen condicionando movimientos migratorios, si bien menos
relevantes en cuanto al volumen de personas, resultan más preocupantes porque
contribuyeron y contribuyen al deterioro del medio ambiente. En relación a la actividad
forestal intervienen grupos de migrantes que en su condición de colonos se dedican como
pequeños extractores a la tala de bosques. También se encuentra la minería que en la
actualidad la actividad minera constituye en varios lugares un factor de expulsión de
población campesina o citadina; sin embargo, paradójicamente es un factor de atracción
ya que su presencia genera expectativas en el ámbito de la generación de empleo,
movilizándose de diferentes lugares, pero más de áreas colindantes que constituyen el
área de influencia de la mina.

Principales procesos migratorios:

Es un proceso que ha acompañado la transición demográfica peruana desde la década de


1950. La movilidad territorial, acompaña y perfila el proceso de modernización y la
rápida urbanización del país; en 1940 sólo el 9.5% de la población era migrante inter-
departamental. Para 1961, ésta proporción más que se duplica al 23% y sigue creciendo
en 1972, hasta alcanzar al 26.4% de la población.

A partir de la década de 1980, la migración interna se estabiliza en cerca al quinto de la


población total; (21.6% de la población total eran migrantes entre departamentos en
1981; 22.3% en 1993 y 20.2% en 2007). Sin entrar en más detalles expondremos acerca
de los movimientos migratorios más significativos de nuestro país:

Entre el año 1980 hasta 1992: Nuestro país vivió un conflicto armado de terribles
consecuencias para sectores amplios de su población la denominada guerra interna,
iniciada por la organización maoísta el Partido Comunista del Perú (Sendero Luminoso),
que desafió militarmente al Estado peruano.

La extrema violencia con que respondió el Estado, por medio de las fuerzas policiales,
propició un rápido escalamiento del conflicto, que en tres años pudo expandirse desde
los remotos y empobrecidos departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac,
hacia otros departamentos, para llegar hacia 1985 a la capital del país. Esto generó una
migración de esos departamentos más que los demás; es así que en esta época hubo una
migración interna de unas 600.000 personas la mayoría iba hacia Lima porque se podría
decir que era la zona “más segura”.

En esta época fueron alarmantes pues los datos que ilustran las consecuencias de la
guerra interna para el país son impresionantes, pero los del departamento de Ayacucho
son aterradores: entre 1975 y 1991, el PIB nacional creció sólo 1.78%, el de Ayacucho no
sólo no creció sino que cayó en 13.88%.Ademas en tan solo dos años —1983 y 1984—
fueron asesinados 4 858 ayacuchanos, casi una quinta parte del total de muertes para
todo el país durante los 13 años de guerra; entre 1980 y 1993 fueron asesinados 10 561
ayacuchanos, lo que generó que la población del departamento disminuyó entre 1981 y
S e m a n a 5 | 15 P á g i n a 11 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

1993, para alcanzar en ese último año un total de 492 507 habitantes. El total de
desplazados de ese departamento durante la guerra fue de 400 000 campesinos, dos
tercios del total nacional

Entre los años 1992-2003: La superficie agropecuaria nacional evolucionó favorablemente,


tanto en la sierra como en la selva lo cual generó que la tasa de crecimiento demográfica
rural en algunos departamentos disminuya; por ejemplo, en el departamento de San
Martín declinó significativamente a 1,2% y en Ucayali la población del campo alcanzó
una tasa negativa (-0,2%). Esto está relacionado con el boom del agro de exportación
(hortalizas, frutas, etc.) que requiere de más trabajadores, además entre ese periodo
aumentan los migrantes a lugares cercanos a centros mineros (Cajamarca, Huaraz y
Puerto Maldonado).

El impacto en que se generó debido a que la violencia política disminuyó


significativamente, contribuyendo a reducir el ritmo de crecimiento demográfico de
algunas ciudades intermedias y menores. La represión de la subversión en la sierra rural
y la pacificación de vastas zonas, determinó que un grupo de desplazados por la violencia
retorna a sus lugares de origen. En consecuencia, se manifestó con las construcciones
de más carreteras, mejorando ampliamente otras, posibilitando una mayor conexión vial
de poblados rurales con ciudades menores e intermedias, con impactos favorables para
la movilidad geográfica, aunados a otras formas de conexión (telefonía fija, celular,
internet, televisión).

También esto se afirma porque según Richard Weben este periodo, la red vial se elevó de
81,000 a 129,000 kilómetros, de las cuales 17,000 están asfaltados; además la difusión
de los servicios de comunicaciones como internet, telefonía móvil, cable mágico
contribuye a que el mundo rural se conecte más dentro y fuera del país y así se aceleran
más los flujos de bienes y servicios y en el campo el uso extendido de celulares ha
reemplazado a los antiguos y obsoletos radios transistores.

Entre los años 2003-hasta la actualidad: Ocurrió que las migraciones en las ciudades
grandes, intermedias y pequeñas disminuyeron pues sólo en Chachapoyas (48,9%) y
Cajamarca (37,8%) aumentó significativamente los foráneos, por ejemplo en Puerto
Maldonado hay una ligera declinación porcentual, pero en términos absolutos la
migración se duplica; sin embargo, en otras ciudades las migraciones se reducen en cifras
absolutas como en Chimbote, Huacho, Cerro de Pasco, Tumbes, Pucallpa, Tingo María,
Huaral, Mala, Tarma. En ciudades grandes como Trujillo, Arequipa y Chiclayo, a
diferencia de décadas anteriores, las tasas de crecimiento de las migraciones fueron bajas
como también sucedió en aglomeraciones intermedias como Piura, Huancayo, Iquitos y
Tacna.

Se denota en empieza pues se empieza a asentarse el modelo neoliberal, acentuando su


patrón primario-exportador. Además, el proceso de urbanización avanza, pero pierde
intensidad como en muchas ciudades hasta la primera década del 2000.En los últimos
años es más notorio el descenso absoluto de la población rural. El aporte de las
migraciones internas se reduce del 29% al 24% con respecto a la población nacional. Los
saldos migratorios negativos en el 2007 son más del 75% de las provincias, con menor
desarrollo, también se acentúa la caída de la migración en la mayoría de ciudades, pero
en algunas crece ligada principalmente a la minería y servicios; con la declinación de la
migración interna, se acrecienta significativamente la migración internacional.

En esta primera década hay un crecimiento impresionante de la economía, pero con


diversos mecanismos de exclusión que originan inequidad y descontento pues estos
problemas evidencian la distancia entre el empleo y el bienestar, pues en medio de una
recuperación y crecimiento importante han emigrado hacia el exterior cientos de miles
S e m a n a 5 | 15 P á g i n a 12 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

de peruanos en busca de mejores oportunidades. Las emigraciones de peruanos en estas


últimas dos décadas son social y culturalmente populares y los lugares de destino se
encuentran limitados por las condiciones económicas.

MIGRACIÓN, COMUNIDADES CAMPESINAS

Por José Vegas Pozo


Docente de la UNMSM, su temática de investigación se refiere a la cuestión agraria y al universo
de las comunidades campesinas, así como las posibilidades de desarrollo en el Perú
contemporáneo.

Se propone, en el presente artículo, explicar las características de las poblaciones de las


comunidades campesinas canteñas migrantes y su relación con la política económica en el
contexto nacional. Los problemas que nos preocupan son precisar las causas que generan este
proceso migratorio. ¿Son causas de carácter económico, social, educativo, o es la cercanía a Lima
Metropolitana lo que llevan a dicha migración?, ¿Cuándo se inicia este proceso y por qué
razones? El estudio de los procesos migratorios y sus consecuencias económicas, sociales y
culturales es fundamental para la comprensión de la dinámica de los fenómenos y procesos
sociales. Sus implicancias en el conjunto de la sociedad y su desarrollo histórico. En realidad, es
una preocupación positivista con los problemas de integración de los migrantes andinos a la
moderna ciudad en desarrollo e industrialización como en el Perú.

Un problema fundamental dentro de este fenómeno, lo constituye el proceso de


aculturación, «…el concepto de aculturación sirve para analizar sistemáticamente una realidad
social en cuya cultura se advierten diversos patrones, instituciones y va- lores de raigambres
culturales diferentes…», la utilización de este concepto se presta idealmente, para entender la
construcción de la identidad migrante.

Los migrantes de las diferentes provincias del país a la ciudad, viven en medio de una
situación de pobreza, exclusión y marginalidad, elementos que configuran su nueva identidad,
se encuentran un escenario cultural hostil y discriminante de cualquier manifestación
proveniente de su cultura campesina andina, es decir de su identidad, que es rechazada. Es más,
la aceptación de estos migrantes por la ciudad implicó un proceso de etnocidio andino que
provenía de los mismos migrantes que habían internalizado la subvaloración de muchos
elementos de su cultura; lo cual dio como resultado la desaparición irreversible de una buena
parte de los activos culturales andinos/rurales.

No obstante, la migración y la condición migrante en Lima tampoco pueden entenderse


como un simple proceso de aculturación o acriollamiento, sino más bien como otro de compleja
hibridez (García Canclini, 1990), donde los migrantes también se las ingeniaron para desarrollar
espacios y estrategias que apuntaron a la redefinición de ellos mismos. A esto ayudó la
percepción, por parte de éstos, de que Lima era una ciudad que no les garantizaba una eficaz
inserción, ya que al contar ésta con un incipiente desarrollo industrial en lo económico,
autoritaria y vertical en lo político, y racista y discriminadora en lo cultural, sus estructuras no
tuvieron la fuerza para integrar del todo a los migrantes. Los migrantes crearon espacios para
recrear y reinterpretar muchas de sus manifestaciones culturales en espacios privados y
semipúblicos, como fue el caso de los clubes departamentales, y las asociaciones provinciales o
distritales que se expandieron en Lima.

Entre 1940 y 1981 la población de Lima aumentó siete veces; este crecimiento se debió a
la inmigración de personas provenientes de otras partes del país. Este proceso se da porque en
Lima se concentra una buena parte de las ganancias y de las rentas del país, creando un mercado
considerablemente grande, con oportunidades de empleo y de colocación de productos. Pero
Lima no tenía suficiente capacidad para emplear a todos los migrantes que se incrementaban en
S e m a n a 5 | 15 P á g i n a 13 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

número y necesidades; así, esta población empieza a engrosar las filas del comercio ambula-
torio, fenómeno que surge frente a la escasez de empleo. Surge la «informalidad» y con ello los
migrantes contribuyen económicamente a la ciudad como pequeños y medianos empresarios.

Simultáneamente a la migración del campo hacia Lima, empieza el proceso de


urbanización del país y más adelante la industrialización. Al mismo tiempo, los efectos culturales
de la migración comenzaron a manifestarse; el campo comenzaba a urbanizarse por efecto de la
migración de retorno, y de la acción del Estado, en especial a través de la educación formal, de
vocación muy urbana y poco orientada a valorar la cultura y los idiomas nativos.

En la ciudad los migrantes reconstruyen su cultura regional como respuesta a su


identidad cultural originaria y a su nueva condición en el contexto urbano. Actualmente, el tema
de la migración y la cultura toma mayor relevancia en vista del contexto actual que tiene por
marco a la globalización que quiere imponerse como paradigma homogeneizador pero que a su
vez conlleva una resistencia nativa y la diversificación de expresiones culturales locales. Hoy en
día la identidad cultural es percibida como un proceso de construcción que se visualiza ya no
solamente al interior del país, sino también en el extranjero.

La economía campesina:

La economía campesina pequeño productora constituye la unidad de producción basada en el


trabajo familiar con acceso directo a la tierra que trabaja y donde esa tierra y el trabajo familiar
son los recursos esenciales usados en el proceso productivo, a diferencia de otros tipos de
unidades de producción. Lo substancial de las relaciones de producción está basado en el trabajo
parcelario familiar y el cultivo, en la ganadería individual y la propiedad privada de los
instrumentos de trabajo y medios de producción en general. La producción en las unidades
agrícolas campesinas tiene por objeto la reproducción de la unidad familiar y no la maximización
de la tasa de ganancia capitalista (Vegas Pozo, 2003).

A diferencia de las unidades capitalistas, en la economía campesina pequeña productora


no hay capital que pueda moverse libremente, sino un conjunto de elementos de trabajo y una
parcela de tierra, cuyo valor reside casi exclusivamente en su capacidad de darle un fin
productivo a la fuerza de trabajo de que dispone la unidad familiar. Pero la diferencia más
importante es que en esta unidad se reúne al mismo tiempo la producción y el consumo familiar
y por consiguiente la misma no puede desaparecer sin afectar seriamente a todos los integrantes
de la familia campesina.

Las unidades económicas campesinas emplean fundamentalmente la fuerza de trabajo


familiar, y sólo eventualmente fuerza de trabajo asalariado, todo depende del grado de
intensidad de la relación mercancía-dinero y de su inserción en los mercados de producto,
trabajo y financiero. La economía campesina pequeño productora y su núcleo familiar se
sustenta en un sistema de multiactividad agropecuarias y extra agropecuarias, a fin de
procurarse mayores ingresos y poder sobrevivir en su difícil medio ecológico y social.

Los campesinos están incorporados a los mercados feriales, locales o regionales, en mayor
o menor grado, y la producción de las unidades campesinas general- mente tiene un carácter
mercantil. Los campesinos son productores directos que tienen por base la producción mercantil
o semimercantil y capitalista. Esto varía de región a región teniendo en cuenta la heterogeneidad
estructural del desarrollo capitalista.

La economía campesina pequeño productora es una forma de producción subordinada


que coexiste al interior de diferentes sistemas económico sociales, su carácter dinámico y los
procesos sociales que en ella operan dependen de las características y dinámica de la sociedad
global. Destaco dos procesos que marcan la estructura y dinámica de esta área: primero, un
intenso proceso de privatización y concentración de los medios de producción; segundo, un

S e m a n a 5 | 15 P á g i n a 14 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

significativo proceso de diferenciación campesina, que en la estructura social configura la


formación de los campesinos Apus o pudientes y de los campesinos huacchas o pobres.

La explicación del proceso en cuestión lo exploro a partir de las premisas señaladas. Cabe
señalar, sin embargo, que la economía campesina está en crisis, sobre todo desde 1950 por su
situación económica y social deprimida, poco productiva, la sobrepoblación, la pobre dotación
de recursos. A pesar de encontrarse en un medio geográfico-ecológico aparentemente
inapropiado para desarrollar una agricultura capaz de producir grandes cantidades de
alimentos, el campesinado ha aprovechado las «desventajas» utilizando de forma
complementaria la gran diversidad de pisos ecológicos y microclimas a través de sus parcelas de
cultivos.

La desigualdad de recursos entre las comunidades campesinas forma parte de un proceso


más profundo de diferenciación socioeconómica y político-cultural del campesinado parcelario
y que se da a nivel nacional. En nuestra área de estudio podemos señalar esquemáticamente
algunas etapas significativas de este proceso: de 1830 a 1930, inicio y extensión del proceso de
privatización de tierras en las comunidades; de 1930 a 1950, consolidación del proceso de
privatización y concentración de tierras y la mercantilización de la producción; de 1950 a 1970,
período de relativo desarrollo y de 1970 a la actualidad, un reto.

Principales procesos migratorios externas de peruanos:

Entre 1980 y 1992: El Perú vivió una situación de violencia política sin precedentes, que dejó
un doloroso saldo de asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas, torturas,
detenciones injustas, graves crímenes y violaciones a los derechos humanos. A la larga
historia de conflictos culturales, a la discriminación racial y étnica, la violencia
estructural, la violencia del narcotráfico y la delincuencia común, se sumó la violencia
política desarrollada por Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru (MRTA).

Durante estos años de terrorismo, las zonas más reprimidas comenzaron a expulsar
paulatinamente a la población de los ámbitos rurales a los ámbitos urbanos, así como de
la sierra y selva a la costa, principalmente a Lima, que se ha convertido en el gran núcleo
de recepción de la población migrante, y a la vez un trampolín para que los

Peruanos miren nuevos horizontes, es predominantemente la clase media la que emigra


en grandes cantidades.

Por primera vez los países escandinavos recibieron a peruanos, sobre todo trabajadores
manuales y refugiados políticos. Asimismo, en la segunda mitad de la década de los 80,
Japón empieza a recibir en sus costas a miles de trabajadores peruanos; resulta relevante
resaltar que un fenómeno importante presentado en este periodo es la integración de las
mujeres al proceso migratorio, la cual se venía gestando desde la década de los 50,
muchas de ellas procedentes de pueblos de la sierra peruana.

Del 2003 hasta la actualidad: En cuanto a la migración externa, Fátima Ponce y Myriam
Quispe A. analizan la salida y retorno de peruanos migrantes, sobre todo a los Estados
Unidos; que se convierte en el destino preferido de los peruanos, tomando en cuenta los
estudios sobre migración internacional.

Utilizan tanto los conceptos tradicionales de fuga de talentos y recuperación o retorno de


talentos, como las nuevas categorías de migración, tales como circulación de talentos y
migración virtual. Señalan que la circulación de talentos y la migración virtual hacen uso
de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs), las cuales permiten la
satisfacción de necesidades inmediatas de trabajo, la transferencia de tecnología, la

S e m a n a 5 | 15 P á g i n a 15 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

formación de negocios, la generación de sistemas educativos de calidad, entre otros,


reduciendo la presión por el retorno físico permanente de talentos a sus países de origen.

De acuerdo a las estadísticas del censo de Estados Unidos en 2010, las autoras señalan
que el migrante peruano en los Estados Unidos goza de un buen nivel de vida y son
trabajadores calificados que representan un gran potencial de talentos que podrían
aportar al desarrollo de nuestro país. Durante este periodo el PBI creció a una tasa
promedio anual de 6,9%, incidió en este resultado el crecimiento de la demanda interna
(9,7% promedio anual), que se sustentó en el mayor consumo y el favorable
desenvolvimiento de la inversión privada y pública.

En el 2014, en el Perú se recibió US$ 2,639 millones de dólares en remesas, es decir el


dinero que envían los peruanos residentes en el extranjero a sus hogares en el Perú, cifra
que representó el 1,3% del PBI, el 2,0% del consumo final de los hogares, el 5,8% de las
exportaciones totales y el 87,9% de los ingresos por turismo, cifras que han venido
disminuyendo a medida que se acentuaba el crecimiento económico.

El 37,2% de las remesas que ingresan al Perú provienen de Estados Unidos. Al primer
semestre del 2015, el 37,2% de las remesas son de los peruanos que residen en Estados
Unidos, 9,9% de Chile, 9,2% de España, 7,3% Japón, 6,9% Italia, 4,4% de Argentina y
25,1% del resto de países. El Jefe del INEI resaltó que las remesas tienen un impacto
positivo en el consumo de los hogares peruanos y que las familias de los emigrantes
tienen mejores condiciones de vida.

En el ámbito externo, se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos,
la Unión Europea, Corea del Sur, Chile y México; el índice de los términos de
intercambio, pasó de 96,9 en el año 2006 a 110,6 en el año 2010 reflejando la elevación
de los precios de los productos de exportación en 14,0%. China registró un crecimiento
económico de dos dígitos durante la mayor parte de este periodo y fue el segundo país de
destino de nuestras exportaciones, incrementando su participación de 9,6% en el año
2006 a 15,4% en el año 2010.

El proceso de urbanización en el Perú

A mediados del siglo pasado, en un contexto de expansión capitalista que refuerza la extracción
y exportación de minerales y que promueve la industrialización por sustitución de
importaciones, se desarrollan importantes programas orientados a la ampliación de la cobertura
de la educación, la salud y el saneamiento ambiental, todo lo cual incide en el descenso de la
mortalidad, presionando éste al incremento de la fecundidad en la medida que se acrecienta el
número de mujeres en edad reproductiva, siendo el resultado un importante crecimiento
poblacional.

Desde la segunda mitad del siglo XX, se ha desarrollado en la sociedad peruana un


acelerado proceso de concentración urbana que se prolongó hasta la década de 1970,
disminuyendo en intensidad en las siguientes décadas. Este proceso tiene como ejes a las
ciudades consideradas espacios de mayor desarrollo relativo dentro de un contexto nacional y
regional. Varias de sus características están relacionadas con aquellas que presentan muchos
países de América Latina, siendo las migraciones internas parte importante de ellas.

El sociólogo Nelson Manrique retrata así esta situación: “… hacia la década de 1940 en el
Perú se rompió la relación hombre-suelo: el crecimiento de la población rural llegó a un punto
tal que la tierra disponible no alcanzaría en lo sucesivo para sostener a los nuevos habitantes
que nacían. Esto desencadenó la crisis del agro, que afectó sobre todo a las áreas más atrasadas
del agro peruano; la crisis del campo precipitó una gran oleada migratoria que en los siguientes

S e m a n a 5 | 15 P á g i n a 16 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

50 años cambió radicalmente la naturaleza de la sociedad peruana…” 9 siendo las ciudades los
principales lugares de destino, sobre todo la ciudad de Lima. “Por vez primera, los peruanos del
Ande, en su búsqueda del progreso, emigraron hacia la costa y empezaron a apropiarse de
espacios físicos que antes les estaban vedados”10.

La redistribución de la población ocurrida desde mediados del siglo pasado mediante las
migraciones internas ha tenido una clara tendencia a la urbanización en desmedro de la
población rural, sobre todo de la sierra del país. Como señala Fausto Brito “Tomando en cuenta
que era solamente en los años 60 que la población urbana sobrepasó a la rural se puede afirmar
que la transformación urbana en el Brasil fue tan acelerada que hizo coincidir, en el tiempo, la
urbanización, la concentración de la población urbana y la metropolización”, proceso que al
parecer sería el vivido por muchos de los países latinoamericanos, particularmente el Perú.

La costa: El escenario de esta región, denominada también chala, es una estrecha franja situada
entre las orillas del mar y las faldas de los andes, mayormente desértica, interrumpida por 53
valles, en un territorio de apenas 150 000 Km2, que se eleva hasta 1 000 metros de altitud y una
longitud aproximada de 3 000 kilómetros.

Aquí también se localizan los conglomerados urbanos más grandes del país, donde
convergen los principales circuitos económicos y de transmisión de poder. La costa posee la
mejor infraestructura agrícola, industrial y vial, presentando una estructura productiva
diversificada, por esas razones es la región de mayor desarrollo relativo. Pero aparte de la
importancia de sus ciudades y valles, como fuentes de trabajo, las grandes irrigaciones también
ocupan un lugar destacado como focos de atracción, donde se han insertado gran parte de los
migrantes andinos de áreas aledañas y, parte de la población del propio ámbito costeño

La sierra: La región de la sierra tiene una superficie de 365 000 Km2. "Las pronunciadas
pendientes y las grandes extensiones de tierras con clima fríos limitan la agricultura y gravitan
en la distribución de la población en su mayoría circunscrito a los valles andinos de clima
favorable y suficiente tierra plana.

La población de la sierra, entre 1940 y 1981, descendió relativamente de 65,0% a 39,7%,


respecto a las demás regiones, con una tasa de crecimiento demográfica baja. La región andina
en general ha presentado una alta emigración, contribuyendo de manera decisiva al
despoblamiento de vastas zonas rurales debido a las desfavorables condiciones de vida
existentes, asociado fundamentalmente a factores de estancamiento. Pero la alta fecundidad
rural ha amortiguado dicho despoblamiento en varias áreas, evitando que éste sea más rápido.
Esta región en el período 1940-1981

La selva: La selva peruana cubre 771 000 Km2 (77 millones de hectáreas), es decir la mayor
parte de nuestro territorio, "abarca el llano amazónico y las vertientes orientales y contrafuertes
andinos cuyas laderas están recubiertas por bosques continuos.

En la década del 80 aumentaron enormemente los cultivos de la hoja de coca para ser
exportada mayoritariamente a los principales mercados del narcotráfico, creando un boom
económico momentáneo que duró 10 años. En la década del 90, se evidenció una enorme caída
de la producción de esta planta, también de la elaboración y maceración de la pasta básica de
cocaína. No obstante, en términos demográficos el crecimiento de las poblaciones rurales y
urbanas de la selva alta es todavía importante en determinados lugares, aunque haya declinado,
especialmente en algunas de sus ciudades.

9
Nelson Manrique en Tiempos del miedo violencia política en Perú
10
Méndez, María, ob. cit. Pág. 14

S e m a n a 5 | 15 P á g i n a 17 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Análisis de la urbanización:

Para analizar la evolución del sistema de ciudades de 20 mil a más habitantes, se ha procedido
a segmentarse en rangos de acuerdo al tamaño de la población censada en el año 2007. La
estratificación del presente estudio toma en cuenta los rangos utilizados en el estudio
“Dimensiones y Características del Crecimiento Urbano en el Perú: 1961 – 1993”11, así como los
rangos utilizados por CELADE en el estudio “El sistema de ciudades chileno en la segunda mitad
del siglo XX: entre la sub-urbanización y la desconcentración”, cuya autoría corresponde a Jorge
Rodríguez Vignoli y otros.

El sistema de ciudades, compuesto por los conglomerados de 20 mil y más habitantes,


ha tenido, entre los años de 1940 y el 2007, una notable ampliación, pasando de 10 a 79 ciudades,
respectivamente. De acuerdo al cuadro que sigue, para el año 2007, el Sistema de ciudades está
compuesto por tres grandes bloques de conglomerados:

- Las ciudades metropolitanas y las grandes, con 4 ciudades, representan apenas el


5,06% del total de ciudades.

- Las ciudades intermedias, mayores y menores, con 30 ciudades, representan el


37,97%, y las ciudades pequeñas, con 45 ciudades, representan el % 56,96% del total
de ciudades.

REFERENCIAS

Referencias bibliográficas según APA


Donayre, José (2012). Políticas y programas de población en el Perú: Del debate a la acción. Centro
Editorial UPCH.Lima. Perú.
León, Luis (2015). Análisis Económico de la Población Demográfica. Fondo editorial de la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.Lambayeque,Perú.
Yamada, G (2010). Patrones de migración interna en el Perú reciente. Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico.Lima,Perú.
INEI(2008) Perú: Estadísticas de la migración y urbanización interna entre los años 1970-
2007.Lima,Perú.
En Garavito, C. y Muñoz, I. (2012). Empleo y protección social. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.Lima,Perú.
Trabajo Social No. 7, (2005) Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias
Humanas, páginas 59-76. Universidad Nacional de Colombia

11
Teresa Chipoco Malmborg en Características del crecimiento en Perú pág. 12-34

S e m a n a 5 | 15 P á g i n a 18 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

ACTIVIDADES SESIÓN 5

1. Elabora un mapa argumentativo en relación Movimiento demográfico en el desarrollo


nacional. Luego, escribe una tesis en el primer cuadro y tres razones que apoyen esa tesis, en
los siguientes cuadros. Finalmente, escribe una lista de hechos, ejemplos, datos o ejemplos
de cada argumento.

S e m a n a 5 | 15 P á g i n a 19 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

2. Lee la lectura “Migración, comunidades campesinas” por José Vargas Soto, docente de la
UNMSM y, luego, organiza la información en un esquema de llaves. Toda la acción debe
estar sustentada en el orden y la coherencia correspondiente.

Ideas 1:

Ideas 2:

Ideas 3:

Migración,
comunidades
campesinas
por José Vargas
Soto
Ideas 4:

Ideas 5:

Ideas 6:

S e m a n a 5 | 15 P á g i n a 20 | 20

You might also like