You are on page 1of 97

Bibliografía

• Instrucción General del Misal Romano (IGMR)

• Ordenación General del Misal Romano (OGMR)

• Catecismo de la Iglesia Católica (CEC)

• Constitución Sacrosanctum Concilium (SC)

• Codex Iuris Canonici (CIC)

• Aprendamos Liturgia, J. de Jesús Garcia I., editorial Clavería, 1993

• Cristo Fiesta de la Iglesia, Augusto Bergamini, editorial San Pablo, 1985

• Catholic.net
INDICE
I. Breve historia de la palabra Liturgia Gestos litúrgicos Preeminencia de las celebraciones litúrgicas
¿Qué es Liturgia? ¿Qué es un rito? La Celebración: Los Cuatro momentos
Definición Etimológica El rito de la Santa Misa La primera celebración de la Misa Camino a Emaús
Definición del Sacrosanctum Concilium Accesorios litúrgicos de la Misa (Lc 24.13-35)
Definición del Catecismo de la Iglesia Cáliz, patena, copón, corporal, lavabo, vinajeras…, etc. Primer Momento: Procesión de Entrada
En la Sagrada Escritura Lugares y mobiliario litúrgicos Segundo Momento: Ritos Iniciales / Ritos finales
Antropología de la celebración litúrgica Presbiterio, sede, altar, ambón, atril, sagrario…, etc. Tercer Momento: Liturgia de la Palabra
Carácter festivo Vestimenta Sagrada Cuarto Momento: Liturgia Eucarística
El motivo Pedagogía del vestido Acolitado de la Misa con carácter Solemne
La Comunidad Vestimenta del sacerdote Orden de la procesión de entrada
Ritos y signos Vestimenta del Obispo Manejo del incensario/Turiferario
Desarrollo de la Liturgia Vestimenta del seminarista La cruz alta/Cruciferario
Elementos Colores Litúrgicos y su significado Los ciriales/Ceroferarios
Símbolos Año Litúrgico Acólito de la Credencia
Ritos Adviento: su Tiempo y significado Liturgia del Monitor
Elementos y su significación Navidad: su Tiempo y significado De los Lectores
La cruz Tiempo Ordinario: sus Tiempos y significado Los Libros Sagrados
La luz (fuego) Cuaresma: su Tiempo y significado Generalidades del Misal romano
La vestidura blanca Triduo Pascual: Importancia, Tiempo y significado El equipo de liturgia y los ministerios laicales
El pan y el vino Pascua: su Tiempo y significado Los Sacramentales
El incienso El canto en cada tiempo litúrgico Materia y Forma de los Sacramentos
El agua bendita Celebraciones litúrgicas La religiosidad popular
El aceite Solemnidades
La ceniza Fiestas
La imposición de manos Memorias
Ferias
En la antigüedad griega se usaba la palabra liturgia para referirse a aspectos civiles, s. IV a.C.,
sobre prestaciones obligatorias permanentes, a la comunidad o a individuos; considerado
como un servicio al estado.
Entre el siglo III y II a. C. en Egipto los LXX traducen las palabras Abad/Sheret como
Liturgia significando el servicio religioso dado por los sacerdotes.
En la comunidad cristiana Primitiva el Didaché 10.7, usa la palabra Liturgia para indicar:
Eucaristía.
Uso en la Iglesia antigua: después de la construcción de la primer basílica, la Basílica de Letrán
(construida del 312 al 324), la Liturgia tuvo un desarrollo extraordinario: vestidos, arte, creación de
formularios, cuaresma, navidad, pascua… todo esto lo celebramos desde el siglo IV, luego del
concilio de Nicea en el 325.
En la Iglesia Contemporánea: posterior al s. IV los papas han ido perfeccionando las celebració-
nes y ritos. Y aunque desde la alta edad media ya había misales, rituales, libros litúrgicos, cantos,
expresiones, no es sino hasta 1570 en el concilio de Trento que la palabra Liturgia es oficialmente
utilizada para referirse a la obra como La Liturgia actual. (Aprendamos Liturgia, pp. 17-47)
La etimología del término liturgia proviene
del latín liturgīa (liturguía), que a su vez
proviene del griego compuesto por
λάος láos = pueblo; y έργον érgon =
trabajo, obra. λειτουργία leitourguía,
con el significado de «servicio público», y
que literalmente significa:
«obra realizada por el pueblo».
“La Liturgia es la cumbre a la que tiende toda la actividad
de la Iglesia, y el manantial de donde dimana su fuerza”.
S.C .10.
Con razón, entonces, se considera la " Liturgia como el
ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. En ella los signos
sensibles significan y, cada uno a su manera, realizan la
santificación del hombre, y así el Cuerpo Místico de Jesucristo,
es decir, la cabeza y sus miembros, ejerce el culto público
íntegro" S.C. 7.
“Pero llega la hora y ya estamos en ella, en que los
adoradores verdaderos, adorarán al Padre en Espíritu y
en verdad, porque así quiere el Padre que sean los que le
adoren… en Espíritu y en Verdad. (Jn 4. 23-24)
El Catecismo art. No. 1070 nos dice que la palabra “Liturgia” en
el Nuevo Testamento es empleada para designar:
• La celebración del culto divino (cf Hch 13,2; Lc 1,23)
• El anuncio del Evangelio (cf. Rm 15,16; Flp 2,14–17. 30)
• La caridad en acto (cf Rm 15,27; 2 Co 9,12; Flp 2,25).
“..En todas estas situaciones se trata del servicio de Dios y de
los hombres. En la celebración litúrgica, la Iglesia es
servidora, a imagen de su Señor, el único "Liturgo" (cf Hb
8,2 y 6), del cual Ella participa en su sacerdocio, es decir, en el
culto, anuncio y servicio de la caridad”.
1. La glorificación de Dios y

2. La santificación del hombre.


(S.C. 2)
“Liturgia es el ejercicio del Sacerdocio
de Cristo que es realizado por los
bautizados, a través de un conjunto de
signos sensibles y eficaces para
significar realidades divinas”
(SC 33)
1. Carácter Festivo
• Rompe con lo ordinario
• Suscita gozo y expectación
• Se expresa con signos propios
• La Liturgia es una Fiesta cristiana.

2. El Motivo
• Toda fiesta tiene un motivo
• La Liturgia tiene también un motivo:
Celebrar a Cristo y su misterio Pascual.
3. Hacer Comunidad
• La comunidad siempre es invitada a una fiesta
• La comunidad que participa siempre es diversa:
Anfitriones, moderadores, animadores, invitados
• La Liturgia la celebramos los bautizados

4. Ritos y Signos
• En toda fiesta encontramos ritos como:
Saludos, abrazos, regalos, vals, partir el pastel
• También tenemos signos como:
El acomodo, la decoración, lugares para cada cosa.
• Lugares: Altar, Sede, Ambón
• Tiempos: Domingo, año litúrgico
• Palabras: Lecturas, Oraciones
• Saludos: del Sacerdote, Bendiciones, saludo de Paz
• Cantos: Cantos entrada, comunión, ofrendas
• Aclamaciones: Kyrie, aleluya, santo
• Himnos: Gloria
• Comida y Bebida: Comunión.
• Ornamentación: colores litúrgicos, objetos litúrgicos
• Simbolos sacramentales: Agua, Aceite, Pan, vino.
Que es signo? En la Liturgia todo se realiza bajo el velo de los signos sensibles y eficaces y por medio
de ellos la liturgia tiene valor. San Agustín en su sermón 272 dice: ”O sea, una cosa se ve y otra se entiende”.
Signo: Es una representación grafica, no la cosa física, que representa a algo que tenemos que
comprender; es el conocimiento de algo (significación), que nos lleva a conocer otra cosa.
▶ Todo acto litúrgico exige gestos, expresiones, posiciones como signo que representen nuestra intención
interior que da testimonio exterior de nuestra fe.
Ej. La misma reunión en el templo tiene el valor de signo de la relación que existe entre nosotros y Dios.
Ej. La palabra da el significado: Decía Sn Agustín ”Quita la Palabra y el agua no es sino simple agua”.

Elemento Es un símbolo u objeto natural, elemento orgánico, cosa sensible.


El elemento material es el instrumento que es necesario utilizar dentro de la Liturgia, que en si mismo
demuestra la unión que se opera entre el Señor y nosotros, es decir, entre la materia y el espíritu. Así se
establece nuestra unión con Dios mediante el Sacramento sensible y la acción del Espíritu Santo.
Ej. Los elementos o símbolos son: la cruz, el agua, el aceite, la vestidura blanca, la ceniza, etc.
▶ Entonces concluimos que, Ej.: La ceniza como elemento, es signo de penitencia.
+Es necesario reconocer el significado de los gestos y expresiones
y ejecutarlos con espontaneidad:
Manos juntas Es un gesto de humildad y de actitud orante y confiada.
Extender y elevar los brazos Significa suplicas solemnes, expresa la espera y el auxilio de lo alto.
Extender y volver a juntar las manos El sacerdote estrecha a la asamblea en oración conjunta, colecta.
Manos que dan y reciben la paz Cuando una mano abierta sale al encuentro de otra expresa paz y fraternidad.
La señal de la cruz Significa venerar la cruz redentora y sella nuestra persona para protegernos contra el mal.
La reverencia Hay reverencia con solo la cabeza y otra mas profunda. Significa total inclinación a lo sagrado.
La genuflexión Con una rodilla (la derecha), y con las dos rodillas. Ambas tienen significado de Adoración.
Golpes de pecho Expresamos muy sentidamente nuestro dolor y contrición de corazón, como pecador.
Las miradas Ojos cerrados: recogimiento. Ojos clavados en la hostia: admiración. Ojos abiertos: respeto y atención.
Los besos El beso que el sacerdote da al altar significa un beso a Cristo. Besamos la mano del s. que bendice.
Caminar hacia el altar No es solo un gesto, es un rito que significa nuestro caminar al Cielo. (OGMR art. 42-)
La Cruz
Signo de pertenencia Antiguamente se marcaba con un sello a los
esclavos que eran comprados. Nosotros siendo esclavos de satanás en el
antiguo pecado, Jesús nos compró a precio de su Sangre, en la Cruz. (1 Pe 1.18)

Trazos de la cruz Tiene dos líneas una horizontal


y una vertical. Signo de la vida tridimensional en la que
Signo de protección Quien hace el vivimos actualmente. Todo lo horizontal es la muerte, el
signo de la Cruz da testimonio de ponerse bajo que muere cae de manera horizontal. Y la vertical que es
Su protección. Este símbolo ahuyenta al mal, vida, apuntando hacia lo alto siempre, todo hombre,
ya que fue el elemento en el que fue derrotado planta, viven de pie.
satanás. (Apoc. 7.2) (Aprendamos liturgia p. 94)
La Vestidura Blanca
Signo de gracia Como signo de relación personal con Cristo. Esta
vestidura hace evidente la nueva actitud de Dios hacia el hombre. (Rom. 6.4)
Signo escatológico Mediante este símbolo de blancura manifestamos que
estamos destinados por el bautismo a la gloria de la resurrección. (Catecismo)
Al que venza se le dará una vestidura blanca (Apoc. 6.11). ”Una turba numerosa
apareció con Vestiduras Blancas y con palmas en las manos ante el trono y
delante del Cordero” (Apoc. 7.9).
Vestidura bautismal, habito nupcial... En momentos importantes de la vida el cristiano
aparece vestido de blanco: el bautismo, la primera comunión, el matrimonio etc. El blanco significa, la
pureza, inocencia, la gloria de Dios.
La Luz
Signo del alegría Iluminar un lugar es símbolo de reunión, de alegría,
de prepararse para la asamblea. ”Encender las lámparas viene a inspirar la
oración magnifica”: (Tradición apostólica 25).

Signo del amor vigilante de Dios Habrá una llama perpetua


de aceite en la tienda delante de Yahvé. (Ex. 27.20). Esta es la lámpara
del Santísimo perpetuamente encendida.
Cirio La vela encendida sirve para simbolizar a Cristo-Luz del mundo, y significar la fe y la oración de los
fieles en presencia del Señor. El significado más importante del cirio pascual es recordarnos la victoria sobre
la muerte, por Jesucristo a través de la resurrección. Se usa para el alumbrado propiamente litúrgico, es decir,
para las Misas y demás sacramentos y sacramentales.
El Agua Bendita
Signo de purificación Expresa de manera admirable lo que
significa: baño, lustrar, limpiar, purificar de inmundicias.
Símbolo de vida En el origen del mundo el agua fue principio de
vida y elemento del que nacieron y se reprodujeron los seres (Gen. 1.11).
Protege contra las asechanzas externas del demonio, no contra las
internas, pero si contra las externas (CEC1671).
Nuevo Nacimiento Las aguas del diluvio prefiguraron el nacimiento de una nueva humanidad,
exterminando el mal. El paso por el mar rojo fue el paso de la opresión a la libertad y nueva vida. Es el
símbolo que Cristo nos dejo para nuestro bautismo. Bautizar significa ”sumergir” en el agua, el cual
simboliza el acto de sepultar a un catecúmeno y al salir del agua sale un hombre nuevo.
El Pan y el Vino
El pan signo de absoluta necesidad para vivir Contiene
los elementos básicos para vencer el hambre y dar vida al hombre.
El pan signo de total entrega En las palabras de Jesús: ”Si el
grano de trigo no muere, no puede dar fruto”, entendemos que el pan no
solo es signo de vida sino de entrega total. (Jn. 12.20)

El vino signo de sacrificio Las uvas deben ser


El vino signo de celebración trituradas hasta la ultima gota para regalarnos el precioso
El vino fue creado por Dios para que se liquido. El padecimiento de Cristo por nuestra redención
alegre el corazón humano” (Sal 103.15). Por afirma esto: ”No hay amor mas grande que el que da la vida
lo tanto símbolo para hacer amigos y por sus amigos” (Jn. 15.13).
reunirse en fraternidad y convivencia. Al final, significan y son: El cuerpo y la Sangre de Cristo.
El Aceite
Signo de Plenitud El oleo simboliza la totalidad de la plenitud en
la consagración de una persona o de objetos que pasan de un uso profano
a un uso sagrado (1Sam 16.13). Significa la unción que el Espíritu Santo
da a guerreros entrenados y listos para la pelea. (Is 61.1).
Signo de salud y bienestar La Biblia está llena de versículos
donde el aceite es signo de abundancia, sella y da agilidad, purifica y
cura(Sal 23). Actualmente se utiliza en la Liturgia en casi todos los ritos.
Santo Crisma Para el Bautismo, Confirmación y Ordenes sagradas. Bendición de campanas, altares, cálices.
Oleo de los catecúmenos Se unge a los que se preparan para el bautismo. Se utiliza en exorcismos.
Oleo de los enfermos (OI) Para el sacramento de la Unción de los enfermos.
Incienso
Signo de Oración ”Ante el Santo de los santos había un altar sobre
el que se quemaba incienso aromático, como sacrificio de alabanza” (Sal
140.2). ”Se ofrecen como incienso las oraciones de los Santos” (Apoc. 8. 2).

Simboliza la Deidad de Jesús En su nacimiento a Jesús le fue


ofrecido oro, incienso y mirra. Oro por ser Rey, Incienso por ser Dios y
Mirra por ser Hombre. (Mt. 2.11)

Nota: La Iglesia no aceptó fácilmente el usar el incienso en la liturgia, ya


que en la antigüedad se usaba para usos paganos.
La Ceniza
Signo de dolor y duelo En el antiguo testamento vestirse con
saco y cilicio y la imposición de ceniza era señal de estar en duelo (Jdt 4.16)

Signo de penitencia Isaías alude al ayuno y ceniza subrayando la


exigencia para vivir una vida santa (Is 58. 5-10).
Daniel invita a la penitencia acompañada de la oración ferviente (Dn 9.3).
Ante la predicación de Jonás Nínive se cubrió de saco y cilicio, y el rey se
sentó sobre cenizas, y ayunaron hasta los animales (Jonás 3.6).

Signo de Conversión Cristo refiere la Conversión de la mala vida a las ciudades de Corazaín y
Betsaida. ”…tiempo ha que con saco y ceniza ya se hubieran revestido, y convertido” (Mt 11. 21)
Imposición de manos
Signo de expresión de la voluntad Las manos son el órgano
mas maravilloso y expresivo del cuerpo humano. Según el uso y posición
indica todo lo que el hombre quiere y decide hacer.
La imposición de manos es de por si un gesto que manifiesta la voluntad
de conferir, de comunicar una misión.

Signo de conferir poder. Signo de adopción. Signo de benevolencia y


bendición. Envío. Comunicar el Espíritu Santo. Ser unidos en oración.

Los Apóstoles usaron este Signo para conferir y comunicar todo tipo de misiones especificas (Hech. 6;13;19).
(Aprendamos liturgia p. 101)
Que es un rito?
Rito, del latín ritus, que no es otra cosa que: la
realización del conjunto de todos los signos (palabras y
actitudes) y elementos (utensilios sagrados), mediante los
cuales se efectúa una acción Litúrgica Sagrada. Tiene
que ver con que se realiza repetido e invariablemente.
Así hablamos del rito de la misa,
rito del bautismo,
rito bizantino
rito ambrosiano
rito de comunión, etc. (SC art. 64)
La Santa Misa, un tema muy extenso. Es el culto cristiano por excelencia que
celebramos los católicos y, con algunas variantes, los ortodoxos, los
anglicanos, los luteranos y otras comunidades.
El término misa es del siglo IV, y proviene de lo que se decía en latín al final
de la celebración: “Ite missa est”, cuyo significado sería: “esta es tu misión”.
“Es la reunión de los cristianos que preside un Sacerdote porque va a
presentar al Padre la renovación del Sacrificio de Cristo”. (CEC.)
El sacrificio de la Misa se ofrece a Dios para cuatro fines:
1. Para honrarle como conviene. (Catecismo Mayor de S. Pio X Capitulo V)
2. Para agradecerle por sus beneficios.
3. Para darle alguna satisfacción por nuestros pecados y por las almas del p.
4. Para alcanzar las gracias que necesitamos en este mundo militante.
El rito de la Misa se inicia en la Última Cena que Jesús celebró con sus
apóstoles la víspera de su Pasión y Muerte. (I Corintios 11, 23–25).
“Objetos, elementos o accesorios litúrgicos son todos
aquellos que de alguna manera sirven para el ejercicio
de la Liturgia en los ritos sagrados”. (SC 122)
El cáliz La patena
En griego "poterion", significa vaso en forma
Es una bandeja o platillo en el cual se
de copa, que ya era común en tiempos del
deposita el pan antes y después ya
Señor Jesucristo. Esta copa tenía que ser de
consagrado durante la Santa Misa. En los
metal. Desde muy antiguo ha tenido un uso
primeros siglos era un recipiente profundo no
común y un sentido simbólico: Cáliz del
tan estilizado como ahora. Esto se debía a
dolor (Mt 20, 22; 26, 39), Cáliz de la ira (Is
que todos comulgaban de este recipiente.
51, 17; Ap 16, 19); Cáliz de bendición (Sal 15,
Junto con el cáliz, la patena es un vaso
5). Ya desde las primeras generaciones de
sagrado.
cristianaos utilizaban el cáliz para comulgar
con la Sangre de Cristo, así lo dice Pablo en 1
Cor 10, 16.21. El cáliz eucarístico es el vaso
sagrado por excelencia. El material del cáliz
debe ser sólido y noble, que no absorba los
líquidos.
El copón Palia
Paño almidonado para tapar el cáliz;
ello a los fines de evitar la
Llamado también "píxide". El copón, copa contaminación externa.
grande, es el vaso sagrado que se usa para
distribuir la comunión a los fieles y para
conservar el Cuerpo de Cristo en el Sagrario.
Ha tenido formas distintas desde una cesta,
hasta la copa en su forma actual. Debe ser de
material sólido, hermoso y digno. Es
preferible que sea de metal, si es posible,
plateado o dorado. Se debe evitar utilizar
cualquier cesto o recipiente menos digno para
la reserva eucarística.
Corporal
Purificador
Pequeño paño blanco para limpiar el
cáliz, la patena, el copón y los
Es un lienzo cuadrado que se sitúa a partir de la platillos. Está doblado en tres y se
presencia de los dones sobre el altar para reposa sobre el cáliz.
depositar en él el pan y el vino que se
convertirán en el Cuerpo y la Sangre de Cristo,
en la Eucaristía.
El nombre le viene de el Cuerpo del Señor, que
va a reposar sobre este lienzo en la Misa.
También se usa para depositar la Custodia sobre
el altar o para llevar la comunión a los enfermos.
Lavabo Manutergio
Pequeña toalla o paño blanco con el cual
el presbítero se seca las manos luego de
lavárselas después del ofertorio, con este
rito se expresa el deseo de purificación
interior.
Son los dos utensilios para el ritual del
lavado de manos. Consta de una jarra
donde se dispone el agua y de un plato.
Campanilla
Platillo

Puede tratarse de una campanilla o de un


Platillo de comunión. Si se ha de
carrillón (varias campanitas sujetas por un sólo
distribuir la comunión a los fieles el
mango). No pueden ser reemplazadas por un
ministro acompañará al sacerdote
gong ni por ningún otro instrumento a no ser
sosteniendo dicho platillo que ha de ser
por la matraca que se usa en su lugar solamente
de metal.
desde el Jueves Santo hasta el Sábado Santo.
Acetre Hisopo

Utensilio con que se esparce el agua


Caldero, recipiente de agua bendita que bendita, consistente en un mango que
se usa para las aspersiones litúrgicas. El lleva en su extremo un manojo de cerdas
agua se recoge del acetre y se dispersa o una bola metálica hueca y agujereada
con el hisopo. para sostener el agua. Se usa con el
acetre.
Incensario Naveta
Pequeño recipiente para contener el
incienso, en forma de canoa, con una
cucharita para servirlo

Brasero colgado de un nudo por 3


cadenas en el cual se echa el incienso,
con una tapa móvil que se acciona por
una cuarta cadena. Se utiliza para
incensar en las ceremonias litúrgicas.
Crismeras
Vinajeras

Las vasijas para el vino y el agua que se usan


en la Santa Misa. Generalmente son de
cristal y se colocan en una bandeja pequeña. Son los tres vasos redondos, o pequeñas
Es permitido que sean de otro material jarras de metal con tapa, destinadas a
(bronce, plata, oro e incluso de cerámica guardar los Santos Óleos y el Crisma.
bien sellada) siempre y cuando puedan Cuando son jarras de gran tamaño como las
dignamente contener los líquidos. que se usan en las catedrales se conocen
Usualmente tienen asas y tapones. con el nombre de ánforas.
Viril Velo humeral
o
Paño de hombros
Caja con o sin
cristal con un Paño litúrgico utilizado
por el sacerdote. Esta
pequeño cerco
dorado, que encierra vestidura extraordinaria
A la custodia se le llama
del sacerdote es
la hostia consagrada también ostensorio, del
colocada sobre sus
y se coloca en la latín ostentāre: "mostrar".
custodia para su Es la pieza de oro o de hombros y espalda para
llevar en procesión el
exposición. otro metal precioso,
Santísimo Sacramento,
Custodia donde se coloca la hostia,
después de ser
o durante las misas
pontificales.
consagrada, para
adoración de los fieles.
Misal romano Leccionario

Las lecturas de la Misa (OLM) se hallan


El Misal romano es el libro litúrgico que contiene recogidas en diversos tomos; son las
las ceremonias, oraciones y rúbricas para la
lecturas de la Biblia que la Iglesia propone
celebración de la misa. Se le llama Misal romano, a lo largo de todo el año litúrgico. Se
porque es el oficial del rito romano. Es el misal de
dividen en tres ciclos: a, b y c. Este libro
uso más extendido dentro de la Iglesia católica. Es
debe estar siempre en el Ambón.
manejado por un acólito, puesto sobre el altar.
Se entiende por lugar o espacio celebrativo donde se
desarrollan las acciones litúrgicas. El Concilio Vaticano II
planteó un desafío en ese sentido, en la Constitución sobre
Sagrada Liturgia: "Al edificar los templos, procúrese con
diligencia que sean aptos para la celebración de las acciones
litúrgicas y para conseguir la participación activa de los fieles".
(SC 124)
Presbiterio

El presbiterio es el espacio
litúrgico, la arquitectura, el
lugar, que debe quedar
bien diferenciado respecto
a la nave de la iglesia, en
donde se encuentran el
altar, la sede y el ambón.
Altar

Credencia
Viene de «credere»: confiar. Se denomina así a la mesita lateral que
se sitúa siempre a la derecha del altar, en un lado del presbiterio;
en donde se colocan hasta que hagan falta, los elementos de la
celebración: el cáliz, los copones, las vinajeras con vino y agua, y Es una estructura consagrada al culto
los elementos para el lavabo. Asimismo, en la credencia estará el religioso, sobre el cual se hace la ofrenda o
Misal romano, las campanillas y la bandeja de la comunión. Debe sacrificio. Para designar un altar de piedra
ser por lo tanto de un tamaño y altura adecuados, que permita se utilizaba antiguamente el término ara:
que cumpla con esa función. piedra del sacrificio.
Atril
Ambón

El atril es un soporte parecido al ambón,


El ambón es la parte de los templos católicos y
generalmente portátil. En la misa desde
ortodoxos desde el que se proclaman las lecturas
aquí se leen lecturas que nos son palabra de
de la Biblia en la misa y otras ceremonias. Tiene
Dios, moniciones, peticiones, avisos etc.
forma de podio o púlpito. Se recomienda que sea
fijo y que se lea allí solamente la Palabra de Dios.
Sagrario
Sede o
Tabernáculo
La sede es un sillón lugar de presidencia del
sacerdote, situado a varios metros del ambón de
la epístola, sede donde se realizan los ritos El sagrario o tabernáculo es el lugar donde se guarda
iniciales y finales teniendo allí el servicio auxiliar la sagrada hostia, en los templos. El sagrario se añade
del micrófono y siendo visible para los fieles y no con frecuencia al Retablo y puede tenerse como parte
semioculto. Desde ahí el celebrante significa la integral de éste. O puede estar aparte en un aposento
función de presidir la asamblea litúrgica y de al costado, adornado con mucha dignidad. Debe
dirigir la oración del pueblo santo. haber siempre una lámpara encendida adjunto.
Más…
La Nave
Sacristía
Pila bautismal
Piletas de agua bendita
El Confesionario
Las alcancías
Las lámparas
Las imágenes
El coro (lugar)
Atrio
Campanario o campanil
Pedagogía Del Vestido
No es indiferente el modo de vestir una persona, para determinadas actividades y situaciones. Es
una ley cultural, que tiene su fuerza pedagógica, el llevar especiales vestidos para especiales
ocasiones, sean éstas reuniones políticas, fiestas sociales o simplemente la distinción de un
domingo en relación con los días de trabajo. Normalmente una novia acude a su boda vestida
como tal y no simplemente de ordinario. El vestido diferencia las personas (autoridades, militares,
jueces, distintas clases de familias religiosas...) y las circunstancias (luto, fiesta). Es un elemento, no
esencial, pero muy expresivo en todo el complejo de las comunicaciones humanas y sociales.
(OGMR 335)
Vestimenta del Sacerdote
Alba
Cíngulo
El alba es una prenda larga
de lino blanco que es
utilizada en los ritos Se llama cíngulo a un cordón con
cristianos por el sacerdote, el una borla en cada extremo, usado
diácono y los demás por los obispos, presbíteros,
ministros del altar en diáconos, demás ministros en la
diferentes celebraciones Misa y otras acciones litúrgicas que
religiosas. Se llama así por su requieren uso de alba. Simboliza la
color blanco y proviene de la castidad que los sacerdotes deben
túnica talaris romana. conservar, y también recuerda el
látigo con que flagelaron a Jesús.
Vestimenta del Sacerdote
Estola Casulla
Es una tela alrededor del cuello del
sacerdote, usada para las celebraciones
litúrgicas. La usan los obispos y Palabra latina que significa ”casa
presbíteros, colgando del cuello hacia pequeña o tienda”. Se llama así a
delante; y los diáconos, desde un la vestidura que el sacerdote
hombro hasta la cintura atravesando viste encima del alba y la estola,
en diagonal. Es símbolo de los a modo de capa o manto amplio,
poderes sagrados que recibe el abierto por los lados y con un
sacerdote, como pastor que lleva a sus hueco para la cabeza. La
ovejas sobre sus hombros, como Casulla Simboliza la caridad, que
maestro que enseña a sus discípulos, cubre todos los pecados y por
como guía que conduce a las almas apoyarse sobre los hombros: el
hacia la vida eterna. suave yugo del Señor.
Alzacuellos Vestimenta del Seminarista
Sotana Banda o Fajín
y
Roquete o Cota
Sotana: proviene del latín subtana
El alzacuello es una prenda que significa debajo. Vestidura talar
blanca que cubre el pecho, normalmente negra instituida en el
que se encuentra en la s. V para distinguir a los clérigos. Al igual que el cíngulo
vestimenta típica de un Significa que el que lo lleva ha significa castidad. Es
sacerdote o seminarista. Una muerto al mundo y solo ha de vivir color azul en honor a
tira blanca, usualmente de de Dios. la Virgen María.
plástico, que es el distintivo Roquete: Especie de alba corta Además es el
de su condición sacerdotal y blanca y fina, generalmente ceñimiento para
que se le suele asociar con el adornada con encajes. Su vencer las tentaciones
anillo de compromiso. significado es que se está cubierto del maligno. También
También simboliza tener un con la Gracia para servir en el altar es símbolo del santo
alma pura. y en otras solemnidades. rosario.
Vestimenta del Obispo Anillo
y
Mitra Báculo Cruz Pectoral
Solideo

Pequeño sombrero redondo


que llevan los prelados
católicos. En palabra latina Anillo: Es el signo de
El báculo esta plantado en el significa "solo a Dios", es un Autoridad del obispo,
suelo para aguijonear a los pero también signo de
casquete que cubre la parte
Es un bonete alto de forma perezosos; es recto en su compromiso con
cónica, del que cuelgan dos posterior de la cabeza. Es
parte vertical para dirigir y Cristo y la Iglesia.
usado por el Papa en color
tiras llamadas ínfulas. Que sostener a los débiles; y es Cruz: Signo de
tenga la mitra sobre la cabeza, blanco, los Cardenales la
curvo en su parte superior para llevan de color rojo y los dignidad y también
quiere decir que lleva la ciencia atraer a los pecadores y reunir signo de la cruz que
Obispos y Arzobispos
de ambos Testamentos. a lo que erran del rebaño. carga en sus hombros.
violeta.
La diversidad de colores en las vestiduras sagradas pretende
expresar con más eficacia, aún exteriormente, tanto el carácter
propio de los misterios de la fe que se celebran, como el sentido
progresivo de la vida cristiana en el transcurso del año litúrgico.
Así los cristianos oramos con sentimientos diversos evocados
también por los colores de las vestiduras litúrgicas.
(OGMR 345)
Blanco
El color blanco expresa pureza
y alegría. Se usa en los oficios
y Misas del tiempo Pascual y Verde Morado
de Navidad; en las fiestas o Es símbolo de vida,
Es signo de
penitencia, austeridad,
Rojo
conmemoraciones del Señor crecimiento, Significa Sangre y
que no se refieran al misterio humildad,
renovación, frescura Fuego, el don del
de su Pasión; en las fiestas y preparación y espera.
y esperanza. Se usa Espíritu Santo que
conmemoraciones de la Indica el ansia de
en los oficios y nos hace capaces de
santísima Virgen María, de los encontrar a Jesús y el
Misas del «ciclo testimoniar la fe. Se
Santos Ángeles, y de Santos no espíritu de penitencia.
anual». Utilizado en usa el domingo de
Mártires; en las fiestas de Por eso se usa en
el tiempo ordinario Ramos, el Viernes
Todos los Santos (1°de Adviento y Cuaresma,
(período que va Santo, en Pentecostés,
noviembre), san Juan Bautista y en los sacramentos
desde el Bautismo fiesta de los apóstoles,
(24 de junio), san Juan de la Reconciliación y
del Señor hasta Santos mártires y en
Evangelista (27 de diciembre), en la liturgia de
Cuaresma y de el Sacramento de la
Cátedra de San Pedro (22 de difuntos. También en
Pentecostés a Confirmación.
febrero) y la Conversión de la Unción de los
Adviento).
San Pablo (25 de enero). enfermos.
Dorado
o Azul Negro
Rosa
Plateado o Expresión de duelo.
Subraya el gozo por la Puede usarse en misas
Subraya la importancia de las
grandes fiestas. En los días Celeste cercanía del Salvador.
Es símbolo de alegría,
de difuntos y sepelios;
pero en nuestros
más Solemnes pueden
Se utiliza en las pero de una alegría lugares no se utiliza.
emplearse ornamentos más
Fiestas Marianas, efímera. Se usa el
nobles, aunque no sean del
especialmente sobre Tercer Domingo de
color del día, principalmente
la Inmaculada Adviento y en el 12
cuando se celebra los misterios
Concepción. de Diciembre día de
Gloriosos del Señor.
nuestra Señora de
Guadalupe en
México.
El Año Litúrgico conmemora así los misterios de la Redención, abre
las riquezas del poder santificador y de los méritos de su Señor, de
tal manera que, en cierto modo, se hacen presentes en todo tiempo
para que puedan los fieles ponerse en contacto con ellos y llenarse
de la gracia de la salvación.
Honra los aniversarios de los hechos históricos de nuestra salvación,
para actualizarlos y convertirlos, bajo la acción del Espíritu Santo, en
fuente de Gracia divina, aliento y fuerza para nosotros.
(SC 102)
Tiempos Litúrgicos
En el año la Iglesia celebra CINCO TIEMPOS Fuertes, comenzando el
primer domingo de Adviento y concluyendo el domingo de la festividad de
Cristo Rey. Nuestro año empieza básicamente con el mes de diciembre:

1. Adviento
2. Navidad
3. Tiempo Ordinario x2
4. Cuaresma
Triduo pascual
5. Pascua
Adviento
• El Adviento es el comienzo del Año Litúrgico.
• Comienza el domingo más próximo al 30 de noviembre, que es la víspera del domingo después de la
solemnidad de Cristo Rey, y termina el 24 de diciembre con una duración de cuatro semanas.
• El término "Adviento" proviene del latín adventus, que significa venida, llegada.
• El color usado en la liturgia de la Iglesia durante este tiempo es el morado.
• El sentido del Adviento es avivar en los creyentes la espera del Señor.
• El Adviento se forma en dos partes:
• Primera Parte: Desde su primer domingo al día 16 de diciembre, con marcado carácter escatológico,
mirando a la venida del Señor al final de los tiempos: la Parusía.
• Segunda Parte: Desde el 17 de diciembre al 24 de diciembre, es la llamada "Semana Santa de la Navidad " y
se orienta a preparar más explícitamente la venida de Jesucristo en la historia: la Navidad.
• El símbolo mas prominente del Adviento es La Corona de Adviento, cuyo principal contenido son la velas que
contienen como signo: La Luz (al final del túnel) que se viene acercando adventus para Salvarnos.
• Los personajes del Adviento son: Isaías (primera semana), Juan el Bautista (segunda y tercera semanas), María y
José (cuarta semana).
Navidad
• El tiempo de Navidad es el periodo que comienza la víspera del 25 de diciembre, y concluye con el domingo del
Bautismo de Jesús, fiesta que la liturgia celebra el domingo después de la Epifanía.
• Navidad proviene del latín nativitas, -atis, que significa “nacimiento”. A su vez del griego natus: “nacido”.
• Es un tiempo para profundizar, contemplar y asimilar el misterio de la Encarnación y Nacimiento del Hijo de Dios.
• Tiempo que está cerca de la antigua fiesta judía de las luces, y del pagano solsticio de invierno.
• En este tiempo los cristianos por el Adviento se preparan para recibir a Cristo, "luz del mundo" (Jn 8, 12) en sus
almas. Así como el sol despeja las tinieblas al alba, la presencia de Cristo irrumpe en las tinieblas del pecado, el
mundo, el demonio y de la concupiscencia de la carne para mostrarnos el camino a seguir. Con su Luz nos muestra
la verdad de nuestra existencia.
• Por último, es necesario recordar que durante la Navidad celebramos en los tres días consecutivos, 26, 27 y 28 de
diciembre, las tres fiestas que hacen presente nuestra total entrega al Señor: San Esteban, protomártir que
representa a aquellos que murieron por Cristo voluntariamente. San Juan Evangelista, que representa aquellos que
estuvieron dispuestos a morir por Cristo pero no los mataron. Los Santos Inocentes que representan a aquellos que
murieron por Cristo sin una total consciencia de ello.
Tiempo Ordinario
• Es el tiempo más antiguo de la organización del año cristiano.
• Ocupa la mayor parte del año: 33 ó 34 semanas, de las 52 que hay.
• Ordinario significa: cotidiano, común, con menos importancia, para separarlo de los tiempos litúrgicos fuertes,
como el triduo pascual o navidad.
• Se usa el color verde que significa cotidiano pero también esperanza.
• Se forma de 2 momentos:
• Primer periodo: Del lunes después del domingo del Bautismo del Señor hasta el martes antes del Miércoles
de ceniza. Con una duración de siete a ocho semanas.
• Segundo periodo: Vuelve a reanudarse el lunes después del domingo de Pentecostés hasta el sábado por la
mañana, antes del primer domingo de Adviento.
• En lugar del domingo primero del tiempo "durante el año" se celebra: la fiesta del Bautismo del Señor.
• Cuando hay treinta y tres semanas, se omite la primera siguiente semana que debería tomarse después de
Pentecostés, en el misal romano.
• La Liturgia de la misa de los días de la semana, se toma del formulario propio del santo del día o misas votivas.
• La reflexión del tiempo ordinario esta enfocado mayormente en el ministerio profético de Jesús.
Cuaresma
• La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina justo antes de la Misa de la Cena del Señor,
(misa del lavatorio de los pies), del Jueves Santo.
• La palabra cuaresma proviene del latín Cuadragésima que indica 40 en números ordinales (primero, segundo…).
• La tradición de la Cuaresma se remonta a Moisés (Éxodo 24); Elías (1Reyes 19) y Jesús (Mateo 4). Todos ellos
estuvieron en el desierto 40 dias y tuvieron un profundo encuentro con Dios. También, los 40 días del diluvio; los
40 años del pueblo de Israel por el desierto y los 400 años de esclavitud del pueblo judío en Egipto.
• El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia.
• Es un tiempo de reflexión, de penitencia, perdón y conversión espiritual. Es tiempo para arrepentirnos de
nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo. En Cuaresma
aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús.
• ¿Cómo se calcula la Fecha del Miércoles de Ceniza?
Se dispone a partir del día de la Resurrección, el cual se calcula: El domingo después de la primera luna llena de
primavera (que comienza el 21 de marzo). Dicho de otra manera, es el domingo siguiente a la luna llena del mes de
Nissan (mes judío que corresponde a los días desde el 22 de marzo al 25 de abril). El Concilio de Nicea (325),
aprobó esta manera de calcular el día de la Resurrección del Señor.
Triduo Pascual
• El Triduo Pascual es el punto culminante de todo el año litúrgico. Este corto tiempo litúrgico está separado de
la cuaresma y de la pascua, teniendo así estos tres días su propio significado.
• Comienza con la Misa vespertina de la Cena del Señor el Jueves Santo y termina el domingo de Resurrección.
• Este Triduo es una profecía del mismo Jesús, en Lc. 9.22; Jn. 2.19; Mt. 17.9.
• Ya en la Iglesia del siglo II se memoraba el día 14 de Nisán del calendario judío, que acentuaba el hecho
histórico de la Cruz; y en el siglo III se impuso el domingo de resurrección después del 14 de Nisán.
• Vísperas del Viernes Santo: Se desarrolla el martirio de Jesús, el falso juicio, los falsos testigos, la flagelación...
• Viernes Santo: Es el camino al Calvario, María a los pies de la Cruz, la muerte de Cristo.
• Vísperas del Sábado Santo: Sepultura del cuerpo de Jesús.
• Sábado Santo: El profundo duelo, el pésame, el desaliento por la muerte del Mesías.
• Domingo: En la madrugada del domingo Jesús resucita, cumplimiento de su promesa y profecía.

• Nota: Es un error contar el jueves dentro del Triduo Pascual. Litúrgicamente y de acuerdo a las costumbres
judías, el día empieza con las vísperas del día anterior, esto es alrededor de las 6 de la tarde. Significa que la
misa vespertina del Jueves Santo en realidad es ya Viernes Santo.
Pascua
• Es la Pascua (Paso) de Cristo, el Señor, que ha pasado de la muerte a la vida, a su existencia definitiva y gloriosa.
• Es la pascua también de la Iglesia, que es introducida en la Vida Nueva de su Señor por medio del Espíritu.
• La Pascua comienza con el domingo de Resurrección y concluye el domingo de Pentecostés. Tiene una duración
de siete semanas (50 días). El domingo de Resurrección se fusiona siendo también el tercer día del triduo Pascual.
• Pascua, del hebreo Pesaj que significa: “salto”.
• Los judíos celebran la ‘pascua’, la pesaj: conmemorando el salto del Ángel de la muerte por encima de cada casa de
los hebreos durante la muerte de los primogénitos de Egipto.
• Es el mismo significado de la pesaj , con Moisés, que conmemora la fiesta del Éxodo judío, que pasa de la
esclavitud a la libertad.
• La Pascua Cristiana se denomina pasjá , ya que Jesús renovó el significado a la Pascua, que es el paso de la muerte
espiritual a la vida de gracia, “el paso del dominio de las tinieblas al Reino de su Hijo amado”.
• La Pascua contiene los 40 días que duró Jesús testificando su resurrección y dando sus ultimas instrucciones, su
ascensión, y los siguientes 10 días de espera de los Apóstoles hasta la venida del Espíritu Santo en Pentecostés.
• Los cincuenta (50) días de la Pascua se han de celebrar con alegría y júbilo, como si se tratara de un solo y único
día festivo, como "un gran domingo”.
ADVIENTO: Se suspende el himno del Gloria, excepto el 8 y el 12 de diciembre. Se reduce el uso de
instrumentos musicales. Se reduce el uso de flores en el altar. El incienso si se puede usar (IGMR 227).
La sugerencia musical es que se entonen cantos con letra: “Ven Señor Jesús, Te esperamos , Ven a salvarnos etc.”
NAVIDAD: Se canta el himno del Gloria diariamente desde la misa vespertina del 24 y continua entonándose
o recitándose durante toda la Octava de Navidad la cual termina el 1º de enero.
La sugerencia musical es que en este tiempo se entonen villancicos navideños y canticos de jubilo por el Nacimiento.
TIEMPO ORDINARIO: En este tiempo solo se canta el himno del Gloria los domingos y en las solemnidades
que lo ordenen. Es un tiempo balanceado para el canto sagrado. Se sugiere usar los cantos que vayan de acuerdo al
tema general de las lecturas del día.
CUARESMA: Se suspenden dos cantos: el del Gloria y el Aleluya. Excepto el 19 y el 25 de marzo. En lugar del
Aleluya se entona el canto de “Honor y Gloria a ti Señor”. Se suspende el uso de instrumentos musicales ruidosos. Se
suspende el uso de flores en el altar. El incienso se puede usar si se desea (IGMR 226).
La sugerencia musical es que se entonen cantos con letra que nos recuerden hacer penitencia y nuestro bautismo.
PASCUA: Se canta el Gloria todos los días de la Octava de Pascua. Si en la cuaresma fue un tiempo de casi
silencio musical, en la Pascua debe resaltarse musicalmente ese espíritu de gozo por la Resurrección.
Celebraciones Litúrgicas
Generalmente, la palabra “fiesta” es usada por los católicos en referencia a cualquier
celebración importante de la Iglesia: días dedicados a santos, a nuestra Madre, a Cristo…
No hay ningún error doctrinal en usar el término “fiesta” para todos los casos, pero la
Iglesia ha determinado una jerarquía de celebraciones por razón de los momentos más
importantes de nuestra Fe. Estas se estructuran en cuatro tipos de fiesta:

-Solemnidad
-Fiesta
-Memoria
-Feria
Solemnidades
• Es la celebración de mayor rango. Se conmemora un hecho de primer grado para la Fe.
• Se caracteriza porque su "día litúrgico" dura más de 24 horas: comienza al atardecer del día calendario
anterior, y termina al terminar el día calendario, por lo tanto tiene dos misas (la de la víspera y la del día), dos
vísperas (1as y 2as) y dos completas (1as y 2as).
• Además, todos los textos litúrgicos se busca que tengan estrecha relación con el tema de la solemnidad; por
ejemplo, si la solemnidad cae entre semana, incluso si es un "tiempo fuerte”, las lecturas de la misa
interrumpen el curso de las lecturas que se vinieran haciendo esos días. Las solemnidades tienen dos lecturas
bíblicas en la misa, además del salmo y el evangelio, y se canta Gloria.
• La mayor de todas es la Pascua, luego otras mayores a Nuestro Señor, y otras a María y los santos.
• Incluso hay celebraciones que a lo mejor son de menor rango para la Iglesia universal, pero que en una
determinada comunidad puede ser exigible que se celebren como Solemnidad, como la celebración del santo
Patrono.
• Todos los domingos del año se celebran como Solemnidad ya que es El Día del Señor.
• Los domingos solamente ceden su celebración a las solemnidades del Señor que caigan en ese día, salvo que
sean domingos de Adviento, Cuaresma o Pascua, en los que cualquier otra solemnidad que caiga en
cualquiera de éstos domingos, se adelanta al día anterior o se retrasa al día posterior.
Solemnidades del Señor
1. Natividad del Señor (25 de diciembre)
2. Epifanía (6 de enero)
3. Ascensión del Señor (40 días después de la Pascua. Cae jueves, pero suele posponerse al 7º domingo de
Pascua)
4. Pentecostés (8º y último domingo de Pascua)

Las siguientes también son muy importantes pero los domingos de Adviento, Cuaresma y Pascua tienen
preferencia sobre ellas:

5. Santísima Trinidad (domingo después de Pentecostés)


6. Corpus Christi o Del Cuerpo y la Sangre de Cristo (domingo después de la Santísima Trinidad, aunque
antiguamente se celebraba el jueves anterior a dicho domingo)
7. Sagrado Corazón de Jesús (viernes después de Corpus Christi)
8. Jesucristo Rey del Universo (último domingo del año litúrgico)
Solemnidades
de María y los Santos
Solemnidades de la Sma. Virgen María

• Santa María, Madre de Dios (1 de enero)


• Anunciación del Señor (25 de marzo)
• Asunción de la Virgen María (15 de agosto)
• Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y (12).

Solemnidades de los Santos:

• Sr. San José esposo de la Sma. Virgen María (19 de Marzo)


• Nacimiento de San Juan Bautista (24 de Junio)
• San Pedro y San Pablo (29 de Junio)
• Día de todos los Santos (1 de Noviembre)
Fiestas
• Es una celebración importante, pero de menor rango que las solemnidades, por tanto dura como un
día calendario.
• En la Misa hay una lectura, salmo y Evangelio. Si se canta o recita el Gloria.
• Si una fiesta cae sobre una solemnidad o sobre otra fiesta, o en domingo, ese año no se celebra.
Aunque las Fiestas importantes tienen sus días específicos por lo tanto no se suspenden.

Estas son las Fiestas importantes del año litúrgico, pero hay otras más:

• El Bautismo del Señor (III domingo de Navidad)


• La presentación del Señor (2 de febrero)
• La transfiguración del Señor (6 de agosto)
• La dedicación de la Basílica de Letrán (9 de noviembre)
• La Sagrada familia (30 de diciembre)
• Etc.…
Memorias
• Son las celebraciones de los Santos o acontecimientos de la vida de NS o de la VM de menor rango.
• No interrumpen el curso de la lectura bíblica que se venga haciendo, ni en misa ni en el Oficio.
• Existen las llamadas “memorias libres”. La diferencia entre memoria "libre" y "obligatoria", es que la
memoria obligatoria debe celebrarse y la libre puede omitirse, pero no hay ninguna diferencia en el modo
de celebrarlas. Por ejemplo la memoria de un santo mexicano es obligatoria en México, pero puede ser
libre en otro país.

Ferias
• Son los días litúrgicos de la semana que no tienen ninguna de las calificaciones anteriores; de todos modos, como
se puede deducir, también están organizados.
• Las ferias del tiempo ordinario son las celebraciones de menor categoría litúrgica, pero las de Cuaresma son más
importantes que las memorias.
• Las ferias tienen secuencias de lecturas que las ligan unas con otras, de manera que a cada tiempo, en sus ferias se
va desarrollando -a través de las lecturas y los textos en general- el tema que le corresponde: penitencia, espera de
la segunda venida, espera de la primera venida, celebración de la resurrección, espera del Espíritu Santo, etc.
Preeminencia de los Días litúrgicos
1. Triduo Pascual de la Pasión y Resurrección del Señor.
2. Natividad del Señor, Epifanía, Ascensión y Pentecostés.
3. Domingos de Adviento, de Cuaresma y Pascua. Miércoles de Ceniza. Del lunes al jueves de la Semana Santa.
4. Octava de Pascua. Solemnidades del Señor, de la Santísima Virgen María y de los Santos. Día de los fieles difuntos
5. Solemnidades propias tales como: Solemnidad del santo Patrono (sea pueblo o nación), Solemnidad de la
Dedicación y aniversario de la Iglesia propia. Solemnidad del Titulo de la Iglesia propia. Solemnidad del Título,
Fundador o Patrono principal de una Orden o Congregación.
6. Fiestas del Señor.
7. Domingos del tiempo de Navidad y del tiempo Ordinario.
8. Fiestas de la Virgen y de los Santos.
9. Ferias de Adviento que van del 17 al 24 de diciembre, Ferias de Cuaresma y Octava de Navidad.
10. Memorias obligatorias.
11. Memorias libres.
12. Resto de los días feriales, Adviento hasta el 16 de diciembre, Navidad desde el 2 de enero al sábado posterior a
Epifanía, ferias del tiempo pascual fuera de la octava y todas las ferias del tiempo ordinario. (OGMR)
1. Procesión de entrada
2. Ritos iniciales / finales
3. Liturgia de la Palabra
4. Liturgia de la Eucaristía

(Catecismo de la Iglesia Católica Art 1345 – 55)


1er momento: Procesión en sagrado silencio de
parte de Jesús (V. 14-15).
2do momento: Saludo y conversaciones iniciales
(V. 17-19).
3er momento: Jesús da una excelente catedra de
las Sagradas Escrituras (V. 25-27).
4to momento: Toma el pan, pronuncia la
bendición y lo reparte entre ellos (V. 28-31).
Lucas 24.13-35 (CEC Art. 1346- 47)
1. La procesión de entrada se solemniza si se inicia desde el fondo de la
nave. Se incorpora el canto de entrada, es un canto procesional, solemne y
festivo, que corresponde de suyo al pueblo, y pretende fomentar la unión
de quienes se han reunido.
Esta procesión significa el camino por el desierto del pueblo de Israel; el
peregrinar de la Iglesia por este mundo, nuestro caminar hacia el Cielo.
La procesión de entrada desemboca naturalmente en la veneración del
altar, como símbolo de Cristo y lugar del sacrificio eucarístico. Esta
veneración se expresa con tres signos:
La inclinación, el beso y la incensación.
2. La inclinación: signo de respeto, de homenaje y suplica humilde a
Cristo.
3. El beso: un beso de saludo y de amor entre la Iglesia Esposa y el
Esposo, Cristo.
4. Incensación: el simbolismo primario es de Honor, aunque incluye
también los significados de purificación y santificación. (OGMR, 235).
1. Después de venerar el altar, desde la sede el “sacerdote y toda la
comunidad hace la Señal de la cruz. Se invoca a la Trinidad. Todos
se santiguan.
2. Saludo a la asamblea: Se establece un dialogo fraterno.
3. Monición inicial: La puede hacer el sacerdote u otra persona. Tiene
por objeto explicar e implicar a todos, debe ser breve, concisa y
preparada.
4. Acto penitencial: Debemos reconciliarnos prontamente con nuestro
Creador. Se dice el Yo confieso, la Absolución y Señor ten piedad.
5. Himno de Gloria: Es un himno Trinitario de alabanza. Se llama
también doxología mayor. (excepciones en los días determinados).
6. Oración Colecta: (Colectar, reunir). El sacerdote extiende los brazos
e invita al pueblo a orar juntos y la asamblea responde Amén. Se
llama así porque recolecta las intenciones individuales en una sola
oración. También se llama Oración del día.
Escuchamos a Dios, que se nos da como alimento en su Palabra, y
respondemos cantando, meditando y rezando; comprende:
1. Primera lectura. En el Antiguo Testamento, Dios nos habla a través de la
historia del pueblo de Israel y de sus profetas.
2. Salmo. Meditamos rezando o cantando un salmo.
3. Segunda lectura. En el Nuevo Testamento, Dios nos habla a través de
los apóstoles.
4. Evangelio. El canto del Aleluya nos dispone a escuchar la proclamación
del misterio de Cristo. Al finalizar aclamamos diciendo: "Gloria a ti, Señor
Jesús".
5. Homilía. El celebrante nos explica la Palabra de Dios.
6. Credo. Después de escuchar la Palabra de Dios, confesamos nuestra fe.
7. Oración de los fieles. Rezamos unos por otros pidiendo por las
necesidades de todos. También se llama Oración universal.
1. Presentación de dones, Incluye: Canto de ofertorio. Presentamos el pan y el
vino. Realizamos la colecta en favor de toda la Iglesia. Oración sobre las
ofrendas.
2. Prefacio. Es una oración de acción de gracias y alabanza a Dios, y cantamos
al tres veces Santo.
3. Epíclesis. El celebrante extiende sus manos sobre el pan y el vino e invoca al
Espíritu Santo, para que por Su acción los transforme en el cuerpo y la sangre
de Jesús.
4. Consagración. El sacerdote hace "memoria" de la última cena, pronunciando
las mismas palabras de Jesús.
5. Aclamación. Aclamamos el misterio central de nuestra fe.
6. Ofrecemos este sacrificio de Jesús en comunión con toda la Iglesia. Pedimos
por el Papa, por los obispos, por todos los difuntos y por todos nosotros.
7. Doxología. “por Cristo, con él y en él, en la unidad del Espíritu Santo…”.
8. Padre nuestro. Preparándonos para comulgar.
9. Comunión. Llenos de alegría nos acercamos a recibir a Jesús, pan de vida.
10. Oración después de la comunión. Damos gracias a Jesús por recibirlo.
1. El rito final comienza con los Avisos, si son necesarios; breves, no
discursos. Justo después de la oración post comunión.
2. Saludo final o Augurio: ej: “que Jesús permanezca en nuestras vidas”.
3. Bendición: La Bendición Trinitaria. Comenzamos invocando a Dios
Uno y Trino y terminamos con Su bondadosa Bendición.
4. Despedida: “la misa ha terminado, podéis ir en paz.”
5. Inclinación profunda y Beso de amor al Altar: como al principio.
6. Canto de salida. Un canto que invite a perseverar en la fe.
7. Reverencia. El celebrante con todos los ministros que sirvieron en la
misa, juntamente formados frente al altar, como el orden del comienzo.
8. Procesión de salida. El ceremoniero da la señal de avance.
9. Finaliza la procesión en la Sacristía, y el ceremoniero o presidente pide a
todos hacer reverencia final ante la Cruz Alta. (OGMR, 235-).
El acólito, del griego ἀκόλουθος akolouthos: «el que sigue» o «el que acompaña». Es un
ministerio de la Iglesia católica cuyo oficio es ayudar en el servicio del altar al presbítero
durante las celebraciones litúrgicas, especialmente la misa.

1. En este MODO no nos referimos al acolitado “instituido” por el obispo. Sin embargo
pudiera serlo, ya que desde el Vaticano II se actualizó para junto con el lectorado ser
ejercidos también por laicos.
2. Los servidores del altar deben ser bautizados y preferiblemente que comulguen en la
celebración que están sirviendo.
3. Deberán acatar todas las indicaciones y llevarlas a cabo con la debida reverencia.
4. Deberán mantener el decoro y la vestimenta adecuada durante el servicio en el altar.
El orden de la Procesión de entrada
• De modo general marchan los acólitos y ministros de dos en dos.
1. Abre la procesión el acolito que lleva el incensario, y a la par, el navetero. El
portador de la naveta siempre se coloca al lado izquierdo del turiferario.
2. En segundo lugar caminan los acólitos que llevan la Cruz alta y los Ciriales. El
cruciferario marcha por en medio de las filas, ligeramente adelante de los ceroferarios
quienes siempre caminan a la par.
3. En tercer lugar marchan de dos en dos los acólitos que sirven al altar: a) credencia,
b) monitor, c) demás acólitos…
4. En seguida marchan los lectores: a) primera y segunda lectura, b) salmo y peticiones.
5. En seguida los diáconos, luego los sacerdotes. Si un diacono lleva el Evangeliario
camina por el centro.
6. Cierra la procesión el celebrante principal quien camina por el centro. Si el
celebrante es el Obispo, los acólitos de mitra y báculo marchan detrás de él.
• El ceremoniero puede ir adelante o al final de la procesión. (IGMR)
Manejo del Incensario
• El turiferario o acólito del incensario no comienza su intervención en la
procesión de entrada, sino antes: al encender el carbón. Es su deber
mantener el carbón encendido durante toda la celebración.
• El incensario se toma con la mano izquierda en la punta de la cadena, y
con la derecha un poco más abajo, que es la que proporciona el vaivén.
• Ojo: al entregar el incensario al celebrante se sujeta a la inversa.
• El turiferario tiene un total de 5 intervenciones durante la misa.
1. Primera intervención: antes de empezar a caminar en la procesión de
entrada, el turiferario y su navetero son llamados al final de la fila para
que el celebrante ponga incienso, el navetero del lado izquierdo del
turiferario. Regresan a su posición inicial para comenzar la procesión de
entrada. Al llegar al altar hacen reverencia y pasan a su izquierda.
2. Segunda intervención: cuando el celebrante llega al altar y lo besa, se
presentan de nuevo ante él, pone más incienso, y el turiferario entrega el
incensario al sacerdote quien inciensa el altar. Luego el turiferario se
acerca para recibir el incensario de nueva cuenta y sale del presbiterio.
Manejo del Incensario
3. Tercera intervención: al comenzar el canto del Aleluya se acercan turiferario y
navetero a la Sede, si el sacerdote permanece sentado, se hincan al presentar el
incensario, si ya está de pie, los acólitos también de pie. Después de que el
sacerdote puso incienso, caminan hacia enfrente del altar y esperan para hacer
reverencia al tiempo que el sacerdote. En seguida el navetero vuelve a su lugar y el
turiferario se queda al lado derecho del ambón, le da el incensario al sacerdote,
inciensa el Evangelio y se lo devuelve, en seguida el turiferario camina hacia
enfrente del ambón y de pie, de costado sostiene el incensario durante la lectura del
evangelio; terminada la lectura camina junto con los ceroferarios al altar, hacen
reverencia y cada quien se va a su lugar.
4. Cuarta intervención: En el Ofertorio, después de la presentación de dones,
antes del Lavatorio, presentan el incensario. Cuando el sacerdote regresa el
incensario, el turiferario da un paso atrás e inciensa al sacerdote con tres
movimientos dobles, es decir, tres veces dos movimientos; 3x2; hace reverencia
antes y después, si hay sacerdotes concelebrantes prosigue con la misma
incensación pero a todos juntos, luego pasa al frente del altar y hace la misma
incensación a la asamblea, y se retira.
Manejo del Incensario
5. Quinta intervención: En la Consagración, al comenzar el canto del Santo, el
turiferario pide a su navetero que él mismo coloque incienso sobre las brasas del
incensario, en seguida camina pausadamente y se para frente al altar. Cuando el
sacerdote extiende las manos sobre el pan y el vino toda la asamblea se pone de
rodillas, en ese momento también el turiferario se hinca. Y al momento que el
sacerdote levanta el pan, el turiferario inciensa con tres movimientos triples, es decir,
tres veces tres movimientos; 3x3; y una vez más cuando el sacerdote levanta el cáliz.
Es recomendable que el acólito que suena la campana y el del incensario se
sincronicen en este momento tan sublime. Al momento de ponerse de pie, se retira.
Aquí termina la intervención del turiferario.
• Generalmente en la procesión de salida no se utiliza el incensario. Sin embargo,
esto depende del gusto del sacerdote que preside, por lo que vale la pena
preguntarle antes si quiere se use el incensario al final.
• Aunque ya sin los elementos, los acólitos de naveta e incensario deben marchar en
la procesión de salida. Se forman justo detrás de los ceroferarios.
• Es el encargado de cargar la cruz procesional o cruz alta, también
suele nombrarse cruz parroquial.

• La Cruz procesional se utiliza sólo en dos momentos:


1. En la procesión de entrada: se coloca detrás del turiferario y
camina por en medio del pasillo hacia el altar. Al llegar al altar hace
reverencia solo con la cabeza y coloca la cruz en su respectivo lugar,
en el tripié. Si no hay tripié, debe sostenerla el mismo.
2. En la procesión de salida: es el cruciferario quien inicia la
procesión de salida junto con los dos ciriales, rumbo a la sacristía.
En la sacristía se para detrás de la cruz volteando hacia el grupo de
ministros y el celebrante, y hacen reverencia a la Cruz alta.
• Los ceroferarios o portadores de los Ciriales siempre serán dos. Aunque está ya casi
desaparecida la practica, en misas con el cardenal celebrando en su diócesis, se
solían llevar siete ciriales.
1. Primera intervención: En la procesión de entrada los ceroferarios se colocarán a
derecha e izquierda del cruciferario, ligeramente atrás, y marcharán si es posible al
mismo paso, ellos. Al llegar al altar hacen reverencia solo con la cabeza y se colocan
uno frente al otro a los lados de la procesión, cuando pasa el celebrante se voltean
ahora hacia el altar mientras el sacerdote lleva a cabo la incensación, al entregar de
nuevo el incensario al turiferario los ceroferarios hacen reverencia al mismo tiempo,
y caminan a su lugar donde está el tripié.
2. Segunda intervención: Vuelven a intervenir a la hora del Evangelio. Con el canto
del Aleluya caminan hacia el frente del altar y se colocan uno en cada esquina, cara
hacia el altar, esperan al sacerdote y hacen reverencia junto con él y caminan hacia
el ambón, ahora se colocan uno frente al otro a los lados del ambón. Permanecen
durante la lectura del evangelio, regresan junto con el turiferario al altar, hacen
reverencia todos al mismo tiempo y regresan a sus lugares.
3. Tercera intervención: el siguiente momento será durante la Plegaria
eucarística. Al escuchar el canto del Santo, se colocan a los lados del altar, cara al
altar, deben ponerse de rodillas junto con la asamblea. Al ponerse de pie ahora se
voltean uno frente al otro y permanecen hasta terminar la “doxología” (por
Cristo con él y en él…), hacen reverencia y se pasan a su lugar. (Ojo: el
ceroferario que tiene que cruzar el centro del altar no vuelve a hacer reverencia al
cruzarlo).
4. Cuarta intervención: en el momento de la Comunión. Cuando el Celebrante
ya comulgó, los ceroferarios caminan hacia el altar, hacen reverencia y se ponen
cerca de donde se va a repartir la sagrada comunión, uno frente al otro. Cuando
se termina la comunión se voltean ahora hacia el altar. Permanecen hasta que el
Santísimo sea reservado en el sagrario, luego hacen reverencia y vuelven a sus
lugares.
5. Quinta intervención: Procesión de salída. A veces antes de la Bendición,
dependiendo de la Solemnidad, se forman un el pasillo central para la procesión
de salida, justo detrás de la cruz alta y marchan hacia la sacristía.
El acólito de la Credencia
• Es al acólito que le corresponde actuar de ceremoniero en caso de que
no haya. Es quien debe estar atento a los imprevistos si se ofrecieren.
1. Primera intervención: Participa hasta el momento del Ofertorio.
Inmediatamente después de la oración de los fieles (peticiones),
cuando la asamblea se sienta, el acólito lleva al altar todo lo que se ha
preparado, en este orden: Cáliz, Copón(es), Vinajeras, Lavabo.
2. Segunda intervención: En el momento de la Consagración: Se da un
campanazo al instante del celebrante extender las manos sobre los
dones (Epíclesis). Se dan tres campanazos en el momento del
celebrante levantar el pan y otros tres al momento de levantar el cáliz.
3. Tercera intervención: En la Comunión regularmente participa
colocando el platillo, para captar partículas y evitar se caiga la hostia.
4. Cuarta intervención: Cuando el sacerdote está purificando los vasos
sagrados, se debe presentar la vinajera del agua. Luego se deben llevar
todos los utensilios sagrados de vuelta a la credencia.
Para que sirve el Monitor?
• Debe coordinar de acuerdo con el celebrante los varios momentos de la
celebración. Debe ayudar al orden de la celebración.
• Su servicio a la comunidad requiere un lugar adecuado, visible, delante de
todos, no voz anónima, que sea un lugar no tan destacado como el ambón.
Regularmente en el atril al lado opuesto del ambón.
• Se requiere que esté atento a la celebración y no esté distrayendo a la
comunidad, buscando hojas de cantos o moniciones.
• Que no se adelante ni atrase. Y que lea pausadamente y claro.
• El Monitor debe tener una buena formación litúrgica.
• Debe estar bien presentable, ya que está al frente de la asamblea.
• El monitor no debe leer Lecturas de la misa, ni viceversa.
• Dará todos los avisos e indicaciones necesarias en los ritos finales de la misa.
Cualidades de una buena monición
• Breve. Clara. Discreta. Preparada. Adecuada. Orientada. Aprobada. Puntual.
Que apoye. Bien dicha.
Los Lectores
• Así como el Altar del Sacrificio, también está el Altar de la Palabra:
el Ambón. Las Lecturas se hacen desde éste altar.
• Los Lectores deben tener su silla reservada cerca del presbiterio.
• El Lector debe haber ensayado previamente la Lectura, para que el
pueblo entienda bien lo que se está leyendo.
• Su intervención es en la procesión y al momento de su Lectura.
Como subir al Altar de la Palabra:
• Cuando el sacerdote esta pronunciando las ultimas palabras de la
Oración Colecta, los tres lectores caminan hacia el frente del altar. Se
forman y hacen “reverencia media” al mismo tiempo. Luego sube al
Ambón el de la Primera lectura y los otros dos se forman detrás, y
con reverencia esperan su turno.
• Antes y después de leer se hace reverencia al Altar de la Palabra, no
al sacerdote.
• El que va terminando de leer se forma detrás. Cuando los tres
terminan su lectura pasan una vez mas al frente del altar y vuelven a
hacer reverencia, si es posible al mismo tiempo que el celebrante.
Los Libros Sagrados
Los Libros Sagrados forman parte de los objetos litúrgicos de la Iglesia
Católica. En estos libros se encuentra todo lo indispensable para las
celebraciones, ya que allí encontramos las ceremonias completas, las formulas,
los ritos, y hasta los cantos:
• El Misal es una especie de manual donde se pueden encontrar las
formulas y ritos que utiliza el sacerdote.
• El Leccionario contiene las lecturas bíblicas de los tres ciclos anuales.
• El Oracional con las “Oraciones de los fieles” que se dicen luego del
credo.
• El Pontifical, cuyos textos son para uso exclusivo de los Obispos.
• Liturgia de las horas donde se encuentran todas las alabanzas y
oraciones a Dios, de cada día.
Durante el Concilio Vaticano II entre los años 1962 y 1965 se aprobaron todos
estos libros. Algunos solo se renovaron, algunos otros se diseñaron.
El Misal romano
El Misal Romano, que también se puede llamar “libro del altar o libro del
celebrante” es el libro oficial según el cual la Iglesia celebra la Eucaristía,
conteniendo las oraciones de la Misa. Podemos decir que consta de tres
partes:

1. Una sección introductoria con los documentos de promulgación del


libro y las respectivas normas del Concilio Vaticano II.
2. El cuerpo del misal propiamente dicho donde están los formularios
litúrgicos.
3. Y un apéndice, al que siguen los índices.

• El Calendario Litúrgico-Pastoral de cada año, es obligado para conocer


sin fallo las distintas Misas y celebraciones del día a día.
El Misal romano
1. LA SECCIÓN DOCUMENTAL.
En este primer apartado figuran varios documentos, siendo tal vez el más
importante la OGMR (Ordenación General del Misal Romano),
documento en el que se describen todos los elementos de la celebración de
la misa y exponen todas las principales normas para su desarrollo ritual.

2. EL CUERPO DEL MISAL.


Comprende ocho grandes bloques:
• El Propio del Tiempo,
• el Ordinario de la Misa,
• el Propio de los Santos,
• las Misas Comunes,
• las Misas Rituales,
• las Misas y oraciones por diversas necesidades,
• las Misas Votivas
• y las Misas de Difuntos.
El Misal romano
a) El Propio del Tiempo es la parte fundamental del misal, el ciclo que desarrolla el misterio salvador en su totalidad
en torno al sagrado recuerdo de la vida y de la obra de Cristo (cf SC 102).
• Consta de las antífonas y las llamadas oraciones presidenciales (Colecta, Oración sobre las ofrendas y Poscomunión).
• Se comienza con las oraciones del Adviento, para seguir con los demás tiempos fuertes: Navidad, Cuaresma, Triduo
pascual y Pascua. Acaba esta parte con las oraciones del Tiempo Ordinario y las de las solemnidades del Señor que
tienen lugar en este tiempo: Santísima Trinidad, Corpus Christi, Corazón de Jesús y Cristo Rey.

b) El Ordinario de la Misa comprende las partes que son comunes a todas las Misas:
Saludos, Acto penitencial, Gloria, Credo. Liturgia eucarística con los Prefacios y las Cuatro Plegarias eucarísticas más
empleadas, el rito de Comunión y los ritos de conclusión. Las plegarias eucarísticas –las cuatro más usadas– van
señaladas con una pestaña azul en su comienzo. El resto de las plegarias eucarísticas, como la V en sus cuatro versiones,
las de la reconciliación y las de niños, van al final, en el apéndice. Termina este aparatado con un formulario para las
bendiciones solemnes y oraciones sobre el pueblo.

c) El Propio de los Santos ocupa un bloque compacto, distribuyendo los formularios por meses, a partir de enero
hasta diciembre. Consta cada santo de la Oración colecta como mínimo, aunque algunos santos cuentan con formulario
completo (ofrendas, poscomunión y en algunos casos prefacio): san Juan Bautista, san Pedro y san Pablo y la Asunción
de María. En este apartado están también las fiestas fijas del Señor y las demás solemnidades.
El Equipo de Liturgia
Que es el Equipo de Liturgia?
Es un grupo de bautizados que pertenecen a la comunidad eclesial y son conscientes
de la importancia fundamental que tiene la Liturgia en la vida del cristiano:
• Está en actitud de servicio y
• Recibe capacitación técnica y espiritual.
Los ministerios que forman el equipo de Liturgia en una Parroquia son:
• El CPP (Consejo Parroquial de Pastoral), cuyo presidente es el párroco.
• Los integrantes del EPAP (Equipo Parroquial de Animación Pastoral).
• Las Catequistas. Los Ministros de la comunión. Animadores del canto.
Los acólitos. Lectores. Monitores o comentadores y Sacristanes.
• También pertenecen al Equipo de Liturgia: Los Coordinadores de cada grupo
parroquial, tales como: Adoración Nocturna, Cursillos de cristiandad, Pandillas
de adolecentes, Grupos juveniles varios, Movimiento carismático, etc.
Nota: Algunos Ministerios como los ministros de la comunión y los lectores son
instituidos por el Obispo.
Los Sacramentales
Los sacramentales son signos sagrados, muchas veces con materia y forma, por
medio de los cuales se reciben efectos espirituales, y que son actos públicos de
culto y santificación. Pueden ser “objetos” o “acciones”. (CIC. no.1166).
Ellos fueron instituidos por la Iglesia, a diferencia de los sacramentos, que fueron
instituidos por Cristo. Los sacramentos “obran por si mismos”, en cambio los
Sacramentales “obran por el poder de la Oración de la iglesia”.

Ejemplos de símbolos materiales sacramentales y que actúan ex opere operantis:


El agua bendita, la más importante. El rosario. Cruces en el pecho o de base.
Medallas. Escapularios, Imágenes, etc., sal, aceite exorcizados y más.
Ejemplos de “acciones” sacramentales:
La bendición, la más importante. La señal de la Cruz, etc.
Cuando utilizamos o recibimos los Sacramentales, lo que estamos haciendo es
acogernos a la misericordia de Dios y poniéndonos bajo su protección. Debemos
de tratarlos con mucho respeto y estar conscientes de lo que significan. (CEC 1677)
Materia y Forma de los Sacramentos
Los Sacramentos fueron instituidos por Jesucristo y son en total siete. Todos tienen
una materia visible (elemento), y una forma que es básicamente lo que se conoce como
‘la formula’.
Un Sacramento es una realidad cotidiana que forma parte de nuestra vida, y que hace
presente lo divino.
“Los Sacramentos: son signos sensibles y eficaces de la gracia, instituidos por Nuestro
Señor Jesucristo para santificar nuestras almas, y confiados a la Iglesia para su
administración”. (CEC 1131)
El Bautismo La Confirmación
Materia: Agua bautismal y Óleo consagrado Materia: Imposición de manos del
por el obispo (CEC 1238). obispo y santo Crisma. (CEC 1299).
Forma: “N…, yo te bautizo en el nombre Forma: “Recibe por esta señal el don
del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” del Espíritu Santo” (CEC1300).
(CEC 1240).

La Eucaristía
Materia: Pan, vino y un poco de agua (CEC 924.1).
Forma: “Tomen y coman todos de él, porque esto es mi Cuerpo que será
entregado por ustedes.” “Tomen y beban todos de él, porque ésta es mi
Sangre. Sangre de la alianza nueva y eterna que será derramada por ustedes
y por todos los hombres para el perdón de los pecados.” (CEC 1353).
Reconciliación Orden
Materia: Anillo, mitra y báculo e imposición de
Materia: Los Pecados.
manos del Obispo. Santo crisma, libro de los
Forma: “Dios Padre misericordioso, que reconcilió
evangelios, patena y cáliz para el presbítero.
consigo al mundo por la muerte y resurrección de
Forma: Oración consacratoria específica, que pide
su Hijo y derramó el Espíritu Santo para la
a Dios la efusión del Espíritu Santo y de sus dones
remisión de los pecados, te conceda, por el
apropiados al ministerio para el cual el candidato es
ministerio de la Iglesia, el perdón y la paz. Y yo te
ordenado (CEC 1573).
absuelvo de tus pecados en el nombre del Padre y
del Hijo y del Espíritu Santo” (CEC 1449).
Unción de enfermos
Matrimonio Materia: La imposición de manos y el Oleo de los
enfermos.
Forma: “Por esta santa unción y su piadosísima
Materia: Son los mismos contrayentes. misericordia, te perdone el Señor todo cuanto has
Forma: Es el Sí reciproco. (CEC 1626) pecado por medio de la vista, por medio del oído,
etc… Así sea”. (CEC1519).
Religiosidad Popular
La religiosidad popular es “la manera en que el
cristianismo se encarna en las diversas culturas y estados
étnicos, y es vivido y se manifiesta en el pueblo”. Así la
definió el Cardenal Pironio. La religiosidad popular se
expresa en las formas en las que el pueblo exterioriza su
fe, de forma objetiva, creativa, intuitiva, simbólica, festiva
y comunitaria. En buena medida es el culto en las calles.
La “religiosidad popular” surge de la apertura a la
Trascendencia a Dios, propia de toda persona humana.
Pablo VI escribió que la religiosidad popular es una
“expresión particular de búsqueda de Dios y de la fe, y
que refleja una sed de Dios”.
“Purificar y catequizar las expresiones de la piedad
popular, en México y en todo el mundo, se convierte en
un elemento decisivo para evangelizar en profundidad,
mantener y desarrollar una verdadera Conciencia del
Cristiano.
Esperamos les sea de su
agrado y utilicen y compartan
este muy completo Taller de
Liturgia. Preparado con
mucho amor fraternal para el
Pueblo santo de Dios, que
tiene hambre de su Palabra,
Verdad y Vida.
Hermanos Seminaristas de la Facultad de
Filosofía.
PARROQUIA SANTIAGO APOSTOL
Chalco, Edo de Mex. México

You might also like