You are on page 1of 41

De las provincias a

Buenos Aires:
Migración estudiantil
dentro de Argentina.
Trabajo de campo de Psicología
Social

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología.

Cátedra: Wainstein.
Profesor titular: Dr. Martin Wainstein.
Comisión: 15
Ayudante: Daniela Bruno.
Cuatrimestre: Segundo Cuatrimestre
Año: 2017
Alumnos:

- Cerrutti, Melisa del Valle - 40.733.559 - melisa.cerrutti@gmail.com – 49212892


- Diepa, Matías - 40.729.251 - diepa_m@yahoo.com – 47954199
- Fernandez, Gonzalo - 40.844.512 - gonzalonahuel24@hotmail.com –
2901497622
- Leguizamón, Johanna Magali - 39.959.191 – joha-leguizamon@hotmail.com -
1158882477
- Robaina, Micaela Sol- 39.979.620 - solrobaina16@gmail.com-
1134482270

1
Este trabajo de campo trató la migración estudiantil. Nuestro objetivo era
comprender este proceso que lleva a los jóvenes a dejar sus hogares, la manera en que se
adaptan a la gran ciudad e indagar sobre su recepción por la población local. Utilizando una
metodología con enfoque cualitativo, conformamos dos grupos focales de cuatro personas
cada uno. Los participantes fueron jóvenes universitarios migrantes del interior del país. Se
observó la calidad y el prestigio de las universidades, la diversidad cultural y el anonimato
de la ciudad en comparación a la familiaridad del interior como factores atractivos para los
migrantes. Los entrevistados tuvieron que adaptarse al ritmo de vida acelerado y al
anonimato relacionado a defender sus ideales y sueños en un lugar donde te vales por vos
mismo. Exceptuando casos aislados la recepción fue positiva, se mencionó la ignorancia
sobre el interior y un prejuicio hacia los porteños y la ciudad del otro lado, incentivado por
los medios de comunicación. Desde el marco del construccionismo social, los resultados
fueron articulados con las ideas de Berger y Luckmann, el otro generalizado, la saturación
social, las profecías que se auto-cumplen, el estigma, las actitudes relacionadas al prejuicio,
los estereotipos y las representaciones sociales.

Palabras claves: Migración – Universitarios – C.A.B.A – Prejuicios – Diversidad.

Introducción

Tema:

Migración estudiantil en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Problema:

¿Qué lleva a los jóvenes a dejar sus hogares para migrar a Capital Federal a
estudiar? ¿Cómo se adaptan y cómo son tratados por la comunidad que los recibe?

Objetivos generales:

● Comprender el proceso de migración estudiantil en Ciudad Autónoma de


Buenos Aires.
● Investigar sobre la recepción de la población local hacia los migrantes.

2
Objetivos específicos:

● Indagar sobre los factores causantes de la migración estudiantil.


● Conocer el impacto en la vida cotidiana de los migrantes.
● Comparar la forma de vida de los migrantes en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires en relación a la que llevaban en su lugar de origen.
● Investigar el rol de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como centro
educativo y los motivos por los cuales los migrantes la eligen.
● Conocer como sienten los migrantes que son percibidos por la nueva
comunidad con la que conviven.

Supuestos:

● La migración es una elección de los jóvenes por falta de oferta educativa en


sus lugares de origen.
● Los migrantes cuentan con apoyo económico de sus familias para estudiar.
● La vida cotidiana de los migrantes se ve modificada por el hecho de vivir en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
● La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es un polo de atracción para las
migraciones estudiantiles.
● La comunidad discrimina a los migrantes.

Metodología.

Enfoque: Cualitativo

Muestra: Ocho estudiantes universitarios migrantes de dieciocho a veinticinco


años. Divididos en dos grupo de cuatro integrantes.

Técnica de recolección: Grupos Focales. Esta técnica consiste en reuniones


grupales en las cuales los participantes conversan sobre varios temas en un

3
ambiente relajado e informal, a partir de la interacción entre los sujetos en la
discusión guiada por preguntas semiestructuradas.

Se eligió esta técnica ya que se puede apreciar la comparación y el intercambio


entre las diferentes historias personales de los migrantes, estableciendo así un
material variado e interesante para la investigación y el análisis.

Desarrollo

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la capital de la República Argentina y


el principal núcleo urbano del país. Buenos Aires es una ciudad con gran peso a
nivel regional en materia de educación superior siendo sede de algunas de las
universidades más importantes del país. La consultora británica Top Universities en
un estudio de 2013 consideró a la ciudad como la mejor ciudad para estudiantes en
América Latina.

Con sus 315.754 estudiantes, la Universidad de Buenos Aires (UBA), pública,


gratuita y laica, es la mayor universidad de educación presencial en toda América
Latina, siendo desde hace varios años calificada según distintos y prestigiosos
rankings internacionales como la mejor universidad de Iberoamérica y de habla
hispana, integrando el selecto club de élite de las mejores 100 universidades del
mundo.

Según el último censo realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el


año 2015 aproximadamente la cuarta parte de los habitantes que residen en la
ciudad provienen del interior del país. Teniendo en cuenta un censo realizado en la
UBA en el año 2011, el 12,8% de los estudiantes declara haber cambiado de
residencia para realizar sus estudios en esta universidad: 14.422 alumnos
provenientes del resto de la Provincia de Buenos Aires y 12.255 de otras provincias.

En base a estos datos hemos decidido indagar sobre este fenómeno migratorio
en la población universitaria. Nos propusimos comprender que lleva a los jóvenes a

4
dejar sus hogares e irse a Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como es su
adaptación al nuevo ambiente y cómo los recibe la población local.

Nuestro primer objetivo se centró en indagar sobre la causa de este fenómeno,


es decir, los factores causantes de la migración estudiantil. En los resultados
obtenidos se ha observado que existe multiplicidad de factores:

El primer factor que apareció en los grupos focales fue la oferta educativa. Las
universidades de Buenos Aires ofrecen una gran variedad de carreras relacionadas
a todos los ámbitos e igualdad de oportunidades para poder estudiar, al contar con
la Universidad de Buenos Aires, considerada la mejor del país. Los entrevistados
coincidieron en que sus respectivos lugares de origen no contaban con las mismas
posibilidades estudiantiles que ofrece la Ciudad de Buenos Aires, argumentando
que:

“En las provincias hay un techo si querés estudiar, desempeñarte en una carrera
y/o especializarte. Tenés que venir a C.A.B.A…”

En este fragmento puede observarse el mundo institucional percibido como


realidad objetiva que se vive en las provincias del interior de la Argentina. Según
Berger y Luckmann (1972) esta realidad objetivada es producto del proceso de
socialización por el que pasan los individuos para hacer suyo el mundo previamente
objetivado por los otros significantes encargados de su socialización al momento de
su nacimiento y durante la niñez. El organismo y el yo no pueden ser entendidos
separados de su contexto social, el cual estabiliza y direcciona su existencia.

Desde la infancia a los jóvenes del interior se les construye esta idea de tener
que migrar para poder estudiar una carrera con relevancia. El propio contexto y la
legitimación de generación en generación hacen que el interior sea percibido y
finalmente sea naturalizado como un “techo” para el desarrollo educativo de las
personas. Esta misma realidad se legitima también a través de los gobiernos
provinciales, los cuales no estimulan la educación en el interior y contribuyen a que
los jóvenes tengan que emigrar a otros lugares. Las universidades locales tratan de
5
incentivar la educación en las provincias pero les es muy difícil al no contar con
mucho apoyo. Esto se ve como un factor determinante, ya que debido a esto
muchas veces la carrera que se quiere estudiar no se encuentra o no tiene la misma
calidad en la provincia de origen en comparación a los grandes centros urbanos
como Córdoba, Rosario o Buenos Aires.

“En Ushuaia hay una universidad con solo 10 carreras relacionadas al lugar…“

Otro de los factores que atrae a los migrantes y es causa de la migración es la


diversidad que existe en la ciudad. La cultura, el arte, la vida nocturna y el
pensamiento liberal de Buenos Aires la vuelven un lugar atractivo para la gente del
interior, acostumbrada a las ciudades chicas donde se vive una vida quizá más
cómoda y cerrada, donde no hay muchos espacios para el desarrollo artístico, el
ocio o la construcción y defensa de nuevas ideas que van en contra de lo
socialmente impuesto.

“…la libertad de expresión. Acá hay boliches gay o bi, en otros lugares no pasa.
Podés ser quien sos sin tener que preocuparte por caerles bien a las personas.”

“…Acá hay mucha cultura under en cuanto al arte, hay muchos teatros, recitales.
Hay una diversidad inmensa…”

La libertad de expresión en la ciudad en formas artísticas o sociales en


comparación a los lugares del interior se relaciona con las ideas de Mead (1963) del
otro generalizado, una organización de las actitudes de los involucrados en un
mismo proceso y que proporciona al individuo un marco para su propio
comportamiento. Por medio de este la comunidad influye y controla la conducta de
sus miembros.

Los grupos focales mostraron que el otro generalizado es muy fuerte en las
provincias. Existe una idea del “deber ser” y de cómo actuar para ser aceptado,
tema que analizaremos más adelante. Las ideas nuevas, si bien están empezando
a hacerse lugar, no están tan instaladas como las viejas. El pensamiento liberal se

6
vuelve un atractivo innovador para los migrantes del interior en busca de experiencia
y nuevas ideas, así como de la libertad de ser quienes quieran ser.

“…Se ve un poco el retroceso cultural que existe. Por ejemplo, en el sur no hay
muchas personas fuera del closet y las que lo están son marginadas. Acá es todo
más liberal, la gente es más permisiva a nuevas ideas.”

Relacionado a esta libertad y a la vida nocturna en los grupos apareció otro factor
que nos llamó la atención: la idea del “anonimato”. Las ciudades del interior se
caracterizan por ser pequeñas y familiares. La gente suele concentrarse en un
mismo lugar, haciendo que todos se conozcan y la vida resulte bastante estática y
predecible.

A los migrantes les atrae la idea de la privacidad relacionada al anonimato propio


de la inmensidad de la ciudad. Encuentran un lugar para conocerse, aprender e
incluso hacer locuras sin que el otro generalizado los controle y la comunidad los
juzgue en base a sus acciones.

“En mi ciudad besabas a alguien y al otro día se enteraba hasta tu abuela”.

Otros factores también mencionados fueron la búsqueda de un cambio de la vida


cotidiana de pueblo, la influencia por parte de la familia para irse a estudiar
(relacionado nuevamente al orden institucional instaurado de tener que migrar para
tener una mejor vida) y la influencia de amigos para irse todos juntos al mismo lugar
a estudiar.

“…tampoco querés irte solo. Cuando tus amigos se van, terminas yéndote con
ellos al mismo lugar, donde estamos todos en la misma y nos apoyamos
mutuamente…”

Otros de nuestros objetivos era conocer cómo impacta en la vida cotidiana de


los jóvenes el tener que migrar hacia la capital del país, a su vez poniendo en
comparación como era su vida antes de este hecho.

7
El traslado con fines educativos modificó diversos aspectos de la cotidianeidad
de su proceder: desde situaciones mínimas como incursionar en la cocina (en su
mayoría por primera vez), hasta la difícil tarea de aprender a ser una persona
independiente que administra y decide sobre su propia economía, y que debe
aprender a valerse por sí misma en un lugar desconocido y levantar su voz para
hacerse escuchar.

Respecto a las tareas del hogar se coincidía en que cuando vivían con su familia
no tenían muchas responsabilidades en la limpieza y/o cocina de la casa. Esto se
vio modificado a fuerza de vivir solos, o con un pariente que se encuentra en la
misma situación. Por más que el conocimiento sobre estas áreas era muy básico o
prácticamente nulo, los entrevistados supieron adaptarse a los quehaceres
hogareños. En palabras de un migrante:

“...yo solo sabía hervir agua pero aprendí a cocinar. Eso sí, tu desorden va a
seguir estando porque nadie más lo va a ordenar si vos no lo haces.”

También se mencionaron cambios económicos, todos los entrevistados


admitieron que dependen de sus padres o de algún familiar con respecto al dinero.
En la mayoría, esto se sentía una presión extra por parte de su familia, quien a
cambio del apoyo económico esperaba un buen desempeño en la facultad.

“Es complicado, en mi familia nadie hizo una carrera universitaria, soy el primero,
entonces ellos te ayudan (a mí me mantienen) y la plata se transforma en una
responsabilidad, pensás que te están bancando para que estudies, no podes gastar
en boludeces. “

Esta exigencia influyó de diversas formas en los migrantes. Algunos buscaron


apoyo psicológico, otros lo superaron con el tiempo, y para pocos está presión
nunca fue un factor determinante. Debido a esto en algunos casos los migrantes
recurrieron a pequeños trabajos o a hacer “changas” para poder tener un margen
más amplio de consumo dentro de su economía personal.

8
“...a veces hago changas. Lo bueno de vivir acá es que te da una libertad laboral
tan grande que si uno tiene ganas se pone su propio emprendimiento y comienza a
trabajar, yo, por ejemplo, vendía comida vegana...”

A pesar de que todos los entrevistados contaban, en mayor o menor medida con
apoyo de sus padres, la administración y el uso del dinero corre por parte de ellos.

“…en Santa Cruz no manejaba la plata porque mi mama me compraba todo, acá
tengo gastos y tengo que aprender a manejar la plata.”

Todos coincidieron en que debieron cambiar su concepción sobre el dinero y


cuáles eran los gastos realmente indispensables para su subsistencia. Antes tenían
otra percepción del costo de las cosas, ya que la mayoría de sus gastos estaban
mediados por sus padres.

Otro aspecto de la nueva vida fue el tema de la libertad individual. Se mencionó


como el tamaño del pueblo y la poca cantidad de habitantes repercute en su vida,
siendo que la mayoría de las acciones no pasan desapercibidas. En sus lugares de
origen a menudo se sentían juzgados o que la gente estaba pendiente de lo que
hacían, a diferencia de su situación presente donde no deben informarle a nadie
sobre sus acciones.

“Yo me he cruzado con un ex compañero del colegio que era el nerd de la


escuela, y ahora al verlo acá en la ciudad me encontré con que estudia en La Plata,
es parte del centro de estudiantes… cosas que nunca imaginarias que haría, por la
posición en la que lo habían puesto allá en Gualeguay.”

“… he visto gente que en mi pueblo eran unos marginados, y al venir a Buenos


Aires florecen.”

Están situaciones parecen ser muy frecuentes en las pequeñas ciudades y


pueden relacionarse con las ideas de Goffman (1963) sobre estigma. La sociedad
establece los medios para categorizar a las personas y decidir las características
que se perciben como naturales y corrientes. Esto nos permite tratar con otros sin

9
dedicarles una atención o reflexión especial. El termino estigma es usado para hacer
referencia a un atributo profundamente desacreditador, el cual confirma la
normalidad de los otros. Un estigma es entonces una relación especial entre atributo
y estereotipo.

Las distintas estigmatizaciones en sociedades pequeñas (raro, tarado, gay)


llevan a distintos tipos de discriminación, lo que lleva a los estigmatizados a cerrarse
y terminar aceptando ese maltrato. La diversidad y amplitud social influye
positivamente en estas personas que antes se sentían limitadas. Las víctimas y
victimarios de bullying pudieron cambiar estos roles en sus vidas.

“…sos popular o no. Y si no sos popular te hacen bullying. Yo pasé por tres
colegios, y en todos era lo mismo, sin importar la clase social. (…) De hecho,
muchos de esos victimarios que hacían bullying, al venir a Buenos Aires han
cambiado mucho su forma de pensar. Tienen un crecimiento personal increíble.”

Podemos articular esto con las ideas de socialización secundaria de Berger y


Luckmann (1972) quienes explican que se requiere la adquisición de vocabularios
específicos de “roles”, lo que significa, por lo pronto, la internalización de campos
semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de
un área institucional.

El hecho de tener que desenvolverse en un nuevo ámbito institucional promueve


a los migrantes a posicionarse de una forma diferente con respecto a las actitudes
que tenían antes de trasladarse. Se observa una posición más segura y firme con
respecto a sus deseos. Esto marca un crecimiento en el ámbito individual como en
el interpersonal, modificando sus relaciones tanto familiares como amistades.

“…la relación con mis padres cambio, ahora me ven como más adulta. Empecé
a gestar mi propio pensamiento y mi círculo se mueve más a la par mía.”

Antes de llegar para muchos las expectativas estaban relacionadas puramente


con lo académico. Teniendo en cuenta la multiplicidad de oportunidades de

10
actividades culturales en la Ciudad de Buenos Aires, todos los migrantes afirman su
encanto al descubrir estas propuestas, en muchos casos públicas y gratuitas.

En cuanto a la vida en las ciudades del interior la mayoría de los migrantes la


describe como algo monótono, sin demasiada diversidad o sorpresa, rutinaria y
hasta aburrida en algunos casos.

“Yo vine buscando un cambio. Ushuaia es una ciudad pero parece un pueblo, te
conoce todo el mundo, hay un solo boliche, siempre son las mismas personas.
Además siempre me había gustado la ciudad, salir a caminar y hacer cosas que allá
no podes…”

“Gualeguay es una ciudad chica y tampoco hay mucha diversidad cultural,


boliches, ni la cultura de los bares que a mí me gusta mucho. En relación a las artes
tampoco existen muchas opciones…”

La otra cara de la vida en una ciudad no tan agradable son los casos de
inseguridad y el ritmo de vida acelerado. Debieron adaptarse al frenetismo de la
ciudad para poder vivir en ella. Comienzan a depender de los medios de transporte
mucho más que en sus ciudades donde podían manejarse caminando tienen los
tiempos del día cronometrados y todo el tiempo están en contacto con gente,
extrañando la tranquilidad y la naturaleza del interior. Este frenetismo y la diversidad
cultural y de relaciones vividas en la ciudad se relaciona con la saturación social del
yo como explica Gergen (1992) relacionada al acceso sin fin de distintas culturas y
a la capacidad de adoptar múltiples formas de ser, colonizándose el yo al seguir
incorporando sin cesar información del medio. Así, la Ciudad de Buenos Aires es un
polo multicultural que puede llegar a saturar el yo de los jóvenes del interior, no
acostumbrados a esto en sus lugares de origen.

En cuanto a la inseguridad los entrevistados admitieron tener cierta desconfianza


sobre cómo sería su vida en la ciudad. Los medios de comunicación agravan los
hechos de inseguridad, generando una representación social negativa, una creencia
colectiva consensuada que es construida para tornar algo desconocido en familiar
11
(Wainstein, 2017), en el imaginario de las sociedades del interior con respecto a la
ciudad. Estas representaciones fueron descartadas al llegar y conocer la realidad.
Si bien se destaca el hecho de estar alerta esto no debe ser llevado a un extremo
paranoico.

“Hay mucha gente que le teme a la ciudad gracias a los canales de noticias y los
medios de comunicación; y uno cuando viene acá se da cuenta de que todo eso era
una exageración de los titulares de los diarios…”

El nuevo ritmo de vida con el que los migrantes conviven también influencia su
mirada sobre su estilo de vida anterior y aquellos afectos que aún residen en su
provincia natal.

“Otra cosa es que al vivir en una ciudad chica uno tiene todo más cómodo acá
tenés que moverte por vos, te obliga despertarte y a pelear por vos porque si no
nadie lo va a hacer (...) Volvés y decís “Loco despiértense””.

Como hemos mencionado anteriormente los migrantes debieron transitar un


proceso de adaptación a la nueva forma de vida que se lleva en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Observamos que cada uno de ellos debió, en menor o en mayor
medida, modificar sus rutinas diarias. Esto tiene relación con lo planteado por Berger
y Luckmann (1972) en cuanto al concepto de “Realidad de la vida cotidiana”, los
migrantes al estar en su lugar de origen se encuentran inmersos en su realidad de
la vida cotidiana, esto se ve modificado al migrar hacia un núcleo urbano como lo
es la Ciudad de Buenos Aires.

“En parte como que resignas toda tu vida, es decir el cambio es tan radical que
cuando llegas acá se forma otra cosa totalmente diferente. Yo vivía en un pueblo
donde somos 10.000 personas y el pueblo son 8 cuadras como mucho…”

Como otro objetivo nos propusimos indagar sobre el rol de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires como centro educativo del país y los motivos por los cuales los
migrantes la eligen.

12
Al momento de preguntar en los grupos focales si se creía que Buenos Aires era
un polo de atracción para las migraciones estudiantiles todas las respuestas fueron
afirmativas. Cada vez son más los jóvenes que eligen venir a estudiar a la ciudad
debido a su calidad superior de educación en comparación con algunas provincias
del interior del país. Cuenta con universidades tanto privadas como públicas, donde
la Universidad de Buenos Aires es una de las más prestigiadas y reconocidas a nivel
internacional. La gran diversidad de carreras de grado, postgrados y maestrías son
la principal atracción.

Migrar a la ciudad de Buenos Aires para obtener una educación de nivel y


prestigio es algo que para las personas del interior está completamente
naturalizado. De nuevo puede verse el concepto de institucionalización de Berger y
Luckmann (1972). La ciudad Autónoma de Buenos Aires como polo de atracción
educativo es una legitimación transmitida de una generación a otra. Tanto en
Buenos Aires como en el resto de las provincias se impone este pensamiento. El
prestigio de universidades como la UBA es de alguna forma también una
construcción propia del orden institucional impuesto en el país, ya que siempre se
pone a la UBA por encima de todas los demás centro educativos del país, no importa
de qué rama se esté hablando.

“…hay mucho dicho. Allá en Ushuaia todos el mundo se va y la mayoría viene a


buenos aires que por ser la capital del país es el mejor lugar, mejor educación, esta
todo ahí...”

Sin embargo, algunos discernieron comentando que no solo CABA, sino también
ciudades como La Plata o Tandil son muy atractivas, donde además de su buena
oferta educativa, son ciudades más tranquilas, donde uno podría adaptarse más
fácilmente.

“...en la provincia es muy fuerte el ir a estudiar allá (La Plata) porque podés
manejarte en bicicleta y es muy difícil perderte con las calles. Entonces, Buenos
Aires te atrae en cierta medida y en otra te aleja, hay mucha gente que le teme a la

13
ciudad gracias a los canales de noticias y los medios de comunicación; y uno
cuando viene acá se da cuenta de que todo eso era una exageración de los titulares
de los diarios…”

Algo que se observó, y se comparte en otro objetivo, es el miedo instaurado por


los medios de comunicación en el interior del país hacia la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.

“...Yo cuando vine a Buenos Aires, vine con muchísimo miedo por consumir esos
canales ultra amarillistas…”

Entonces, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires continua con su lugar en la


punta de la pirámide gracias a su continua legitimación no solo como polo educativo,
sino como epicentro del país, al ser un polo tanto cultura, deportivo, turístico,
comercial y político, propia de la historia de nuestro país.

El quinto y último objetivo del presente trabajo hace referencia a conocer cómo
es que los migrantes perciben que son tratados por la comunidad que los recibe,
investigando además si se hizo presente algún tipo de discriminación.

En general la recepción por parte de la población local fue positiva. Los


entrevistados mencionaron una ignorancia generalizada por parte de la gente de
capital federal, que tiende a relacionar el interior del país con un atraso tecnológico.

“A mí la gente siempre me trata con respeto salvo un caso particular de un


porteño que me pregunto si andábamos en carreta y si teníamos electricidad.”

“A veces no dimensionan el vivir en otro lugar. Me preguntan si tenemos autos


como si fuera un campo.”

“A nosotros nos preguntan si hay internet en Formosa.”

Nos llamó la atención observar un reconocimiento acerca de un prejuicio que se


tiene desde el interior con respecto a los porteños y la ciudad en general atribuido

14
a como manejan la información los medios de comunicación, ya que parecen tener
una participación en el refuerzo de determinados prejuicios.

“...Capaz que nosotros desde el interior discriminamos más a los porteños por lo
que vemos en la tele.”

“Claro, por quilomberos… que viven cortando calles…”

Como dice Billig (1986) los prejuicios constituyen opiniones dogmáticas y


desfavorables respecto a otros grupos y, por extensión respecto a miembros
individuales de estos. Son actitudes negativas que pueden llevar a comportamientos
como la discriminación.

En las provincias se tiene una preconcepción negativa de los porteños, de que


son creídos, quilomberos y solo se preocupan por ellos. En los grupos focales los
estudiantes buscaban romper con las tipificaciones generalizadas argumentando
que uno viene con una idea errónea de lo que se va a encontrar a causa de la mala
fama de los porteños en el interior. A veces estas ideas preconcebidas generan que
los migrantes se “auto marginen” al creer que se los va a tratar mal. Watzlawick
(1988) habla de esto como profecías que se auto-cumplen, donde el sujeto genera
todas las condiciones para que ocurra la suposición que tiene.

Pudo observarse que hay prejuicios y ofensas que estos estudiantes reciben
(probablemente con harta frecuencia) que están velados por el mecanismo de los
“chistes” que además les fue un plus para minimizar estas situaciones a la hora de
contarlas.

“Mis compañeros me cargan pero yo me río porque estoy orgullosa.”

“...me jodían cuando volvía a provincia de Buenos Aires de que era un porteño
de mierda y cuando volvía acá me decían pueblerino de mierda. Era todo joda, pero
es como que no sos de ningún lugar. Ustedes tienen la suerte de ser de otra
provincia (...) a nosotros nos tratan de pueblerinos en capital y de porteño en todo
el interior. Nos bardean doble.”

15
También hubo dos casos aislados podrían ser enmarcados dentro de lo que es
la discriminación propiamente dicha, si entendemos a la misma como un
comportamiento que deviene de la actitud del prejuicio.

“…un chabón me empezó a insultar porque era del sur, que les robaba el trabajo
y que me volviera. Fue un caso puntual, no por eso voy a encasillar a todos. Me
sentí mal por mi condición de ser…”

“A mí me paso que una profesora del cbc me trato distinto por ser de Formosa,
me trato de ignorante y me dolió mucho y eso me hizo pensar que todas las
personas pensaban de mí de esa forma. Tuve que trabajarlo en terapia. Después
me di cuenta que no todos son así y en general no me tratan mal”

Esta última cita da cuenta de un fenómeno planteado por Goffman (1963) dando
cuenta de que esta fue una situación de estigmatización ya que aparece en el
estigmatizado la sensación de no saber qué es lo que los demás piensan
“realmente” de él.

Por otro lado, varios de ellos coincidieron en que en sus lugares de origen
sentían una marginación mayor, como ya había mencionado antes, Goffman (1963)
dice que esto puede deberse a que cuando el individuo muchas veces muestra ser
dueño de un atributo que lo vuelve diferente a los demás (dentro de la categoría de
personas a la que se tiene acceso) lo convierte en alguien menos apetecible, de
este modo se deja de ver a la persona como una totalidad para reducirlo a un ser
inficionado y menospreciado, un atributo de esta naturaleza es un estigma. En estas
comunidades reducidas no hay variedades de grupos sociales por lo que si no se
es bien recibido la persona queda desplazada completamente, los miembros
excluidos son mucho más visibles, así como también es más fuerte el señalamiento
que hay entre los mismos, a diferencia de la ciudad que si bien esto no deja de
suceder, al ser un espacio mucho más grande y con tanta cantidad de habitantes
quizás no se vive con tanta intensidad ya que hay una mayor diversidad de las

16
categorías de personas a las que se puede tener acceso si es que no hay forma de
encajar en determinado grupo social.

Conclusión

A lo largo de este trabajo analizamos el proceso migratorio estudiantil hacia la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de los datos obtenidos de la
conformación de dos grupos focales de estudiantes del interior. Buscamos observar
cuales eran las causas que desembocaban en la migración de miles de jóvenes de
las provincias hacia la capital del país, la adaptación de los mismos en la gran ciudad
y el recibimiento obtenido por la población de la misma.

A partir del análisis de los datos en relación a nuestros objetivos generales y


específicos pudimos corroborar y desechar varios supuestos previamente
planteados a la conformación de los grupos focales.

Nuestro primer supuesto era que la migración es una elección de los jóvenes
por la falta de oferta educativa en sus lugares de origen. Dentro de nuestras
entrevistas podríamos decir que este supuesto se corroboró. Como vimos en el
análisis, uno de los factores causantes de la migración estudiantil es la oferta
educativa, así como su calidad y prestigio, de las universidades de Buenos Aires.
La falta de oferta educativa relacionada al orden impuesto en las provincias crea en
cierta forma una necesidad de migrar para poder formarse, sin embargo esta sigue
siendo una elección que los jóvenes toman por su propia cuenta.

El siguiente supuesto era que los migrantes cuentan con apoyo económico
de sus familiares para estudiar. Los resultados mostraron que generalmente los
migrantes cuentan con un apoyo monetario por parte de sus padres u otros
familiares. Esto se vuelve una gran responsabilidad para ellos, la cual puede
generar presión e incluso culpa por no cumplir con las expectativas que creen que
sus padres tienen para ellos. Muchos tienden a ahorrar y buscar ofertas para gastar
lo menos posible y así aminorarles el gasto a sus familias. En otros casos buscan
17
pequeños empleos para poder tener su propia plata sin descuidar los estudios, y
tener una margen mayor de independencia.

El tercer supuesto era que la vida cotidiana de los migrantes se ve


modificada por el hecho de vivir en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este
supuesto también fue observado. La realidad de la vida cotidiana del interior es muy
diferente a la que se lleva en la capital del país. El ritmo de vida en las provincias
es mucho más lento, tranquilo y cómodo. En la ciudad hay que moverse, el día está
cronometrado, uno está solo y tiene que aprender valerse por sí mismo, sin dejar
que nadie le pase por encima. En el interior todo es familiar, todos se conocen, a
diferencia de la ciudad donde uno siempre está en contacto con gente nueva. Los
entrevistados lograron adaptarse a sus nuevas vidas, señalando que si bien tener a
su familia y amigos lejos no es fácil, no extrañan para nada la vida cotidiana de
pueblo.

Nuestro cuarto supuesto era que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es un


polo de atracción de migraciones estudiantiles. Este supuesto estaba
relacionado a una visión histórica de la ciudad como centro tanto comercial como
político desde los inicios de la Argentina. Este supuesto se observó en los dichos
de los entrevistados, los cuales contaban que sigue existiendo esta de idea de
Buenos Aires como la punta de la pirámide en relación a los demás centros urbanos.
Su nivel y prestigio en educación, la diversidad cultural y social, relacionadas al
pensamiento liberal, y la oportunidad de aprender y experimentar a partir de una
vida en el “anonimato”, alejada de la familiaridad y el constante juicio vivido en la
ciudades del interior, muchas aun dominados por un pensamiento machista y
atrasado la vuelven atractiva para las migraciones estudiantiles. Buenos Aires
supera al país en relación a servicios básicos como agua, electricidad, transporte y
salud. En las provincias se sigue escuchando el dicho “Dios se atiende en Buenos
Aires” ya que la medicina en el interior está muy por debajo del nivel de la ciudad,
tanto que los médicos especialistas viajan desde capital para atender en distintas

18
ciudades del país. La jerarquía institucional y la influencia de la ciudad sobre el país
siguen siendo igual como en el 1900.

Finalmente el último supuesto, relacionado a la recepción de la población local,


era que la comunidad discrimina a los migrantes. A partir de los datos obtenidos
no podemos hablar de que exista una discriminación hacia los migrantes, sino más
bien una ignorancia y un prejuicio hacia lo que no se conoce desde ambas partes.
Los migrantes viene con un prejuicio de a lo que van a tener que enfrentarse al
llegar. En el interior se tiene una visión negativa hacia el porteño, lo que genera este
prejuicio y miedo a ser maltratado. Del otro lado se observa que a todos los
entrevistados se les preguntaba sobre sus lugares de origen desde un lugar de
verdadera ignorancia, posiblemente producto del orden institucional impuesto
alimentado por los medios de comunicación que solo se enfocan en Buenos Aires y
que también contribuyen a generar el prejuicio y el miedo del interior hacia la ciudad
(por ejemplo, con la inseguridad). Algunos casos aislados mencionados en los
grupos focales muestran que un solo maltrato puede generar un estigmatización y
dar la sensación de no saber qué es lo que los demás realmente piensan de uno.
Se mencionó también que la gente mayor tiene una tendencia mayor a estigmatizar
a la gente del interior. Sin embargo, generalmente los entrevistados han recibido
buenos tratos por lo que nuestro último supuesto no se habría cumplido.

Concluimos este trabajo de investigación contemplando que la amplitud y


diversidad de pensamiento que ofrece la Ciudad de Buenos Aires ampara los
deseos de estos estudiantes que resignan a las comodidades de su hogar y salen
en busca de sus sueños. El cambio es extenso y drástico, llevando a los migrantes
a replantearse tanto sus relaciones afectivas como su constitución en el ámbito
académico, cultural y social. Sin embargo, más allá de las experiencias que
debieron atravesar, estas cambiaron sus vidas permitiendo una evolución a nivel
personal que en sus lugares de origen jamás hubieran tenido.

19
Bibliografía

- Wainstein, M. (2016). Escritos en Psicología Social. Buenos Aires: JCE


Ediciones.
- Berger, P. Y Luckmann, T. (1972). La construcción social de la realidad.
Buenos Aires: Amorrortu.
- Gergen, K. J. (1992). El yo saturado. Barcelona: Paidós.
- Mead, G. (1963). La persona (parte III) En Espíritu, persona y sociedad.
Buenos Aires: Paidós.
- Goffman, E. (2003). Estigma e identidad social. En Estigma. La identidad
deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. (fragmentos).
- Watzlawick, P (1988). Profecías que se auto-cumplen. En La realidad
inventada. Buenos Aires: Gedisa.
- Universidad de Buenos Aires. (2011). Censo de estudiantes 2011. 38. Extraído
el 6 de noviembre, 2017:
http://www.uba.ar/institucional/censos/Estudiantes2011/estudiantes2011.pdf
- Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2015). Migraciones. Año 2015. 1.
Extraído el 6 de noviembre, 2017 https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-
content/uploads/2017/02/ir_2017_1118.pdf

20
Fernandez, Gonzalo:
La psicología social es esa rama de la ciencia que estudia las relaciones entre las
sociedades y sus individuos, abordando la experiencia subjetiva construida en la
interacción social y explicando la influencia del ambiente en el desarrollo,
comportamiento y cognición individual. La mirada de la psicología social resultó
necesaria para el desarrollo de este trabajo de campo para comprender la manera
en la que los jóvenes de las provincias se desarrollan bajo la influencia de las
pequeñas ciudades o pueblos y del ambiente y su cambio al momento de migrar a
lugares más grandes, con otras perspectivas, ritmo de vida y al fin al cabo una
realidad totalmente diferente a la que se vive en el interior del país.
A partir del abordaje desde el enfoque del construccionismo social, corriente teórica
que pone al sujeto como productor activo de significados y de su mundo a partir de
la interacción con otros, podemos entender la mirada de los migrantes y la realidad
que se construye en las provincias, dominada desde la infancia por la comodidad,
la monotonía, la falta de privacidad y el prejuicio con respecto a otros lugares como
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A partir de los postulados del construccionismo social puede verse que los
migrantes adoptan una postura crítica al momento de decidir irse de sus hogares.
Siendo aún desconfiados deciden darle una oportunidad a la ciudad para descubrir
que su visión de la realidad estaba dominada por el prejuicio ya que la realidad
nunca es una sola, sino que esta se construye y cambia al momento de interactuar
con otras personas con una historia y cultura diferente, siendo esto lo que ocurre al
momento de migrar (como argumentaban en los grupos focales sobre que el vivir
en la ciudad les había abierto la cabeza y los había cambiado, dándose cuenta de
esto cuando volvían a sus lugares de origen y se sentían diferentes).
La migración puede ser entendida como un mecanismo de defensa contra la cloaca
del comportamiento, termino introducido por Calhoun (1946) en su experimento de
universos de ratones, los cuales tenían todo lo necesario para sobrevivir y
reproducirse por años excepto espacio. Con la superpoblación la frecuencia de los
contactos sociales no deseados aumentó, produciendo un incremento del estrés y
las agresiones, derrumbándose el orden social y todo el universo.
El interior es similar a la utopía de ratones, donde no hay preocupaciones y se vive
una vida tranquila y monótona. Sin embargo las ciudades del interior son pequeñas,
todo el mundo se conoce y es muy difícil evitar los contactos sociales no deseados.
También llega un punto en el cual el número de jóvenes es mayor que el de roles
sociales útiles (relacionado a la falta de trabajo que se mencionó en los grupos
focales). Emigrar entonces sirve para huir de estos problemas. Es una forma que
tienen los jóvenes de no quedarse encerrados y buscar nuevas oportunidades y
nuevas relaciones.
21
22
Anexo.

GRUPO FOCAL N°1

Bueno primero queremos darles las gracias por ayudarnos, estamos haciendo
un TC relacionado a la migración estudiantil. Nuestra idea es indagar sobre
que lleva a los jóvenes a venirse a la ciudad, que dejan atrás, las diferencias
entre ambos tipos de vida y como sienten que la sociedad los ve. Bueno,
empezando con preguntas más individuales.
¿De dónde vienen chicos?
E1: Yo vengo de Santa Cruz, Río Gallegos
E2: Santa Cruz, Caleta Olivia, es el norte de la provincia.
E3: Yo vengo de Gualeguay, Entre Ríos. Generalmente lo confunden con
Gualeguaychú pero queda al lado.
E4: Buenos Aires, Laprida, a 500 km de capital.
¿Hace cuánto estás acá?
E1: Tres años.
E2: En mi caso 5 años.
E3: Ahora van a ser 2 años desde que estoy acá.
E4: También, sería mi segundo año.
¿Dónde están viviendo?
E1: En microcentro.
E2: En un mono ambiente, en la zona de Palermo.
E3: Yo estaba viviendo hasta hace un tiempo en Palermo, que es donde van,
generalmente, los estudiantes de Gualeguay. Pero ahora me mudé a tres cuadras
de la facultad.
E4: Yo estoy viviendo en Belgrano porque tengo bastante familia por esa zona.
¿Viven solos?
E3: Yo sí.

23
E1: Yo no, vivo con mi hermana que es economista.
E2: Yo vivo con mi hermano que también está estudiando acá.
E4: Yo también, vivo con un hermano que está estudiando.
¿Conocías la Ciudad Autónoma de Buenos Aires antes de venir a estudiar?

E2: Yo si

E1: Si

E4: Si si

E3: Si, yo vine para competir en un campeonato de kickboxing. Me encanta que la


ciudad te brinda este tipo de actividades en comparación a mi ciudad, porque podría
complementar mis dos pasiones, la psicología y pelear, estudiando psicología
orientada al deporte.

Bueno, vamos a empezar con preguntas más específicas ¿Qué los hizo venir
a estudiar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?
E1: La calidad educativa de las universidades y la relevancia que tiene la UBA a
nivel nacional e internacional.
E2: Yo más que nada por la diversidad cultural y social, que en las provincias mucho
no se ve. Las múltiples ofertas de actividades y lugares por conocer en el ámbito
artístico como deportivo
E3: En mi caso desde que era chica quería venir a vivir a Buenos Aires, tengo un
tío que es psicoanalista y toda mi vida quise ser psicóloga por eso. Gualeguay es
una ciudad chica y tampoco a mucha diversidad cultural, tampoco boliches, ni la
cultura de los bares, que a mí me gusta mucho. En relación a las artes tampoco
existen muchas opciones dentro la enseñanza de clases de danza y/o de canto.
E4: Para mí, ninguna de las razones de mis compañeros fue la que realmente me
motivó a venir, si bien me parece importante estudiar en la UBA, la diversidad
cultural y la nocturnidad, lo que tuve en cuenta fue a mi familia y mis amigos.
Además con mi familia tenemos un departamento en CABA.
¿Entonces fue tu familia la que realmente hizo que vinieras a estudiar acá?
24
No, fue una elección propia y me encanta CABA, es el único lugar donde sé que
quiero estar.
E3: A mí también me gusta la idea de estudiar en CABA pero tener la opción de
poder irme a Gualeguay a respirar un poco de la ciudad, o pasar mis vacaciones
ahí.
E1: Otra cosa que está buena de CABA es que tenés más libertad para salir a
boliches y conocer a alguien sin que se entere todo el mundo.
E2: ¿El anonimato?
E1: Sí, en mi ciudad te chapabas a alguien y al otro día se enteraba hasta tu abuela”.
(...)
¿Qué les ofrece la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que su lugar de origen
no?
E4: Eso ya está más o menos contestado para mí.

E3: Yo puedo agregar que también vine a CABA a estudiar danza, porque es algo
que practico desde chica en Gualeguay y no tenía allí opciones para un aprendizaje
superior en esa disciplina. Así que cuando llegué a me probé en la UNA y no quede,
tampoco me frustre por eso ya que no era mi sueño, pero siento que la base que
tuve de enseñanza en mi lugar de origen no fue muy buena en relación a la
exigencia que existe en CABA.

E1: Coincido con eso, yo creo que en las provincias hay un techo si querés estudiar,
desempeñarte en una carrera y/o especializarte. Tenés que venís a CABA, porque
es el epicentro de Argentina a pesar de que constitucionalmente seamos un país
federal. Todos los postgrados se hacen acá.

E3: En cuanto a la salud, “Dios se atiende en Buenos Aires”. Si bien existen otros
centros, como por ejemplo Paraná, siempre Buenos Aires es lo más seguro.

E1: En Santa Cruz, en mi ciudad, hubo muchos casos de mala praxis, casos de
operaciones que han salido mal. Doy un ejemplo personal, mi hermana sufrió de
esquizofrenia toda su vida y recién fue diagnosticada a los 27 años. Un congreso

25
de psicólogos en Río Gallegos no pudo determinar su condición y establecieron que
tenía un retraso madurativo. Hace poco unos psicólogos de Buenos Aires que
llegaron a Río Gallegos pudieron diagnosticarla correctamente, entonces en este
caso puede notarse el retroceso cultural y educativo y la falta de profesionalización
que existe en el interior del país.

E2: No solamente en situaciones tan complejas sino, se nota, en servicios básicos


como: la salud, el agua, la electricidad... En Caleta Olivia hay problemas por la crisis
del petróleo.

E1: La electricidad en mi ciudad de origen se corta literalmente cada 3 a 6 hs. y


tarda 4 hs en volver, en CABA se corta por una hora y la gente sale a marchar y
rompe todo. Allá podés estar dos meses sin pagar sueldos y/o jubilaciones y las
personas no salen a marchar ni a manifestarse, dejando que el gobierno haga lo
que quiera. Tampoco se interesan políticamente porque el modelo de vida en el
interior es más sedentario, hace mucho frio para salir a manifestarse.

E3: Eso que dice es verdad, es muy sedentario todo porque a lo que aspiran allá es
a tener una familia, un auto, una casa, una profesión y se acabó. A lo sumo, después
ir de vacaciones a otro lugar.

E4: Yo creo, que nuestra familia siempre priorizo eso y por eso hoy estamos acá.
Todos tenemos amigos en nuestro lugar de origen que se quedaron trabajando allá,
ahora ellos tienen esa vida pueblerina y nosotros que estamos acá lo vemos y decís
“chabón te estás trabando en su vida”.

(...)

E1: Coincido, el auto es como una extensión del cuerpo humano en el sur, si uno lo
tiene es una persona con apellido, es “superior”.

E2: Yo creo que lo del estancamiento de la gente tiene que ver más con el
pensamiento sedentario que hay. Las personas ponen más resistencia a escuchar
nuevas ideas, pensar de otra forma. Se ve un poco el retroceso cultural que existe.

26
Por ejemplo, en el sur, no hay muchas personas fuera del closet y las que los están
son marginadas, acá en CABA es todo más liberal, la gente es más permisiva a
nuevas ideas.

E1: Hay como un acostumbramiento. Yo por ejemplo si no venía a estudiar acá, iba
a tener una vida mucho más fácil, podría haberme metido acomodada al Estado. Yo
vine acá a complicarme la vida. Lo hice porque me gusta la calidad educativa que
hay acá, el nivel de allá es inferior. Para mí la base de una sociedad es la educación
y la salud, y si flagelan algunos de estos dos aspectos se expresa en las
problemáticas que hay tanto a nivel político como económico. Por eso la provincia
de Santa Cruz está actualmente en quiebra.

¿Consideran que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires funciona como un


polo de atracción para las migraciones estudiantiles? ¿Por qué?

E3: Yo creo que sí.

E1: Sí.

E2: Sí.

E3: Hay otras opciones, como Rosario en mi caso. O Paraná, pero generalmente
Buenos Aires es a donde van todos.

E2: O Córdoba.

E4: Para mí, no es tan así. En la provincia de Buenos Aires tenés varios. Yo, por
ejemplo, estoy muy cerca de Tandil, y además de ser una ciudad hermosa te permite
estudiar algunas carreras, por eso hay mucha gente que va por ahí. Entonces pasa
más por una cuestión de tacto, en el sentido de sentirse más o menos cómplice con
la ciudad en la viviste toda tu vida, para aceptar tomarte un colectivo de una hora y
media para ir de la facultad a tu casa. Pasa lo mismo en La Plata, en la provincia es
muy fuerte el ir a estudiar allá, porque podés manejarte en bicicleta y es muy difícil
perderte con las calles. Entonces, Buenos Aires te atrae en cierta medida y en otra
te aleja, hay mucha gente que le teme a la ciudad gracias a los canales de noticias
27
y los medios de comunicación; y uno cuando viene acá se da cuenta de que todo
eso era una exageración de los titulares de los diarios.

E1: Yo cuando vine a Buenos Aires, vine con muchísimo miedo por consumir esos
canales ultra amarillistas. En el sur, somos bastante prejuiciosos, y yo pensaba que
al venir acá me iban a robar el celular. Y una vez acá me di cuenta que no era así.
Camino por la calle, tomo el bondi, siempre con precaución, y ando bien. La cuestión
es no tener miedo.

E3: Mi abuela cree que yo soy una diosa, una genia porque estoy viviendo en
Buenos Aires. Ella cree que estoy en la “gran ciudad” y me pide que me cuide, pero
no es tan así como te lo plantean los medios de comunicación. Han intentado
robarme 2 veces, pero nada grave. Hay que andar con precaución y no irse al
extremo.

E4: Uno piensa que esas cosas siempre le van a pasar a otras personas, no a uno.

E3: Yo ahora tengo más miedo de andar caminando sola en Gualeguay, que en
Buenos Aires. Porque en Gualeguay últimamente se conocieron noticias de
violaciones y asesinatos a chicas, y eso antes no pasaba. Acá yo me siento
acompañada, a toda hora hay gente, en cambio allá, a la noche no hay nadie en las
calles. El peligro está en todos lados.

¿Cuáles eran sus expectativas antes de venir? ¿Se cumplieron? ¿Por qué?

E1: Yo no esperaba nada, no quería venir. Quería ir a Córdoba porque todos mis
amigos iban para allá. De hecho, el primer año que estuve acá solo iba a cursar,
volvía y me encerraba en casa. Sólo quería tener una buena educación y el día de
mañana ser una mujer culta. Es mi sueño, yo aspiro a algún día dar congresos y
esas cosas.

E3: Creo está cumpliendo todas mis expectativas. Para mí la gran ciudad eran luces.
Yo estudio danza, y estoy haciendo también teatro y canto. No puedo estar en otro
lugar, me encanta. En base a conocer gente, también me encanta, solo noto por ahí

28
que la gente de Buenos Aires, no toda, es más reacia al momento de socializar, la
mayoría de la gente con la que socializo es del interior, hice muchos amigos en el
cbc.

(...)

E2: Cumplió las expectativas que tenía e incluso las superó. Apenas yo llegué a la
ciudad, pensé “voy a salir de joda, voy a conocer gente”. Ahora, últimamente, estoy
contando con mucha libertad educacional en cuanto al contenido y la formación. En
el sur, no tenemos posibilidades de formarnos, no hay talleres, no hay seminarios,
no hay nada. Hay como un límite en cuanto a la educación. Acá hay mucha cultura
under en cuanto al arte, hay muchos teatros, muchos recitales. Hay una diversidad
inmensa, tanto que el que quiere encuentra.

E3: Yo también arranqué psicólogo acá. Toda mi vida quise ir al psicólogo para
conocer la experiencia del análisis. En mi ciudad de origen nunca se me dio porque
para mí eran todos chantas, y al venir acá encontré alguien con el que hace un año
y medio me atiendo.

E4: Yo tengo mucha familia acá. Cuando tenía 12 o 13 años venía una vez por mes,
entonces ya sabía más o menos lo que me esperaba. Además, también conocía
gente acá, tengo primos de mi edad. Pero si, cumplieron plenamente mis
expectativas. Yo he visto gente que en mi pueblo eran unos marginados, y al venir
a Buenos Aires florecen.

E3: Yo me he cruzado con un ex compañero del colegio que era el nerd de la


escuela, y ahora al verlo acá en la ciudad me encontré con que estudia en La Plata,
es parte del centro de estudiantes… cosas que nunca imaginarias que haría, por la
posición en la que lo habían puesto allá en Gualeguay.

E4: Si. Es que, en los pueblos o ciudades chicas, entras o no entras y si no entras
es un bajón

E3: Y además existe esto de ser “popular” o “no popular”.

29
E1: Es verdad, sos popular o no. Y si no sos popular te hacen bullying. Yo pasé por
tres colegios, y en todos era lo mismo, sin importar la clase social. Por suerte ya en
el secundario, si bien esas situaciones se veían todavía, ya no era en gran medida.
De hecho, muchos de esos victimarios que hacían bullying, al venir a Buenos Aires
han cambiado mucho su forma de pensar. Tienen un crecimiento personal increíble.

E3: Es que pasas de una ciudad donde tenés todo cómodo, fácil. Y al venir a Buenos
Aires, no sos nadie. Anonimus.

E4: También pasa por la posibilidad de conocer gente que ya pasó o se encuentra
en la misma situación que vos y eso te da un crecimiento mucho mayor. Yo tengo
amigos de mi pueblo, que si bien los re quiero y extraño un montón, pienso que de
haber vivido siempre en una ciudad más grande tal vez no hubiera sido amigo de
ellos. Te pones a charlar y es como “hijo de puta no concordamos en nada”, pero
igual se los quiere. Y es gracioso, porque después uno ve la gente que va
conociendo acá, teniendo todo el panorama, y los compara; y no hay forma de
mezclarlos. Son muy diferentes.

E1: Si, pero igual a mí no me pasó. Yo hice amigos acá que me salvaron de
encerrarme en mi casa el primer año, y los mezcle con amigos que tengo de Santa
Cruz que vinieron a vivir acá y congeniaron. Pero en otros casos, tengo amigas muy
particulares que no podría mezclar con otras chicas.

¿Cómo modificó su vida cotidiana el vivir en la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires? En lo social, cultural, lo económico.

E3: Modificó en que me tengo que cocinar, también se modificó que nadie me
pregunta a donde voy, bastante libertad en ese sentido, cuando vuelvo a Gualeguay
me preguntan “¿a dónde vas?” y es rarísimo. En lo económico es un tema, tenés
que aprender a administrarte un toque, te das cuenta que la sube se te gasta en un
día, le cargas $100 y tenés $-20 al toque, creo que en definitiva cambió mi vida.

30
E1: Lo mismo que ella, me tuve que aprender a cocinar y en Santa Cruz no
manejaba la plata porque mi mama me compraba todo, acá tengo gastos y tengo
que aprender a manejar la plata.

E3: Acá yo siento que me libere, como que allá en Gualeguay no salía tanto a bailar.

E2: Mi vida se modificó porque la ciudad te obliga a ser independiente en todo, nadie
te va a cuidar acá, uno se tiene que cuidar con las llaves, con la billetera.

E4: Siento que ya la conteste. Tuve que aprender a cocinar y bueno, la limpieza.

¿Cuál es su situación económica acá?


E1: Mis papas me mantienen y mi hermana, ella es mi fuente de ingresos
básicamente, no le corresponde mantenerme pero en Santa Cruz mis viejos están
teniendo problemas, les pagan de 15 días a 2 meses más tarde.

E3: A mí me mantienen, todavía, quiero buscar trabajo pero por ahora no me dejan,
quieren que haga un año más de la facultad. Es un viaje de ida el trabajo, una vez
que empezás a tener tu plata te acostumbras.

E2: En mi caso me mantienen, pero a veces hago changas. Lo bueno de vivir acá
es que te da una libertad laboral tan grande que si uno tiene ganas se pone su
propio emprendimiento y comienza a trabajar, yo, por ejemplo, vendía comida
vegana. Ahora estoy buscando trabajo porque tengo el curso de acompañante
terapéutico.

E4: Yo no trabajo me re mantienen, siento en parte la culpa y la presión.

E3: Claro, a mí me pasaba lo mismo el año pasado, yo sentía que tenía que estudiar
porque estaba viviendo de mis papas, pero bueno después lo trabaje con el
psicólogo y me di cuenta que no era tan así.

E4: Yo quisiera poder hacer más actividades de las que hago, pero no puedo porque
no tengo plata. Lo bueno es que vas adquiriendo otra noción de lo que es la plata,

31
pero es una lástima perderse la oportunidad de hacer muchas cosas por el hecho
de no tener plata

E3: yo quería estudiar danza clásica y es carísimo así que voy a todo lo que es
gratis.

¿Qué tuvieron que resignar para venir a estudiar a la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires?
E1: Mi familia, eso es lo más importante.
E3: La comida de allá. Mi mama, mi abuela, mi papá, tantas cosas deje
E4: Los amigos
E2: Si yo también.
E3: La ciudad en sí.
E4: En parte como que resignas toda tu vida, es decir el cambio es tan radical que
cuando llegas acá se forma otra cosa totalmente diferente. Yo vivía en un pueblo
donde somos 10.000 personas y el pueblo son 8 cuadras como mucho, voy
caminando a todos lados. En mi ciudad salía al boliche por 40 pesos y acá es más
caro.
E3: y los horarios son muy distintos, se sale más temprano y hay que tener más
cuidado con el alcohol.
Chicos ¿sienten que se los trata diferente por ser de otro lugar?
E3: No solamente por ahí me dicen que tengo tonada de Entre Ríos, que me como
las “s”.
E2: a mí también me marcaron lo del acento. En cualquier lugar te pueden ver
diferente. No sufrí esto de si te preguntaban de mala manera si sos de provincia.
Capaz que es más la propia marginación que uno tiene por prejuicio. Personalmente
sentí más marginación en otra provincia que en la ciudad cuando fui a Villa Gessel
y me encontré con otros provincianos.
E3: acá les copa cuando sos de otra parte.
E2: capaz pasa con gente más grande tipo te dicen “sos de Santa Cruz entonces
sos Kirchnerista”

32
E1: A mí la gente siempre me trata con respeto salvo un caso particular de un
porteño que me pregunto si andábamos en carreta y si teníamos electricidad.
E3: A veces no dimensionan el vivir en otro lugar. Me preguntan si tenemos autos
como si fuera un campo.
E2: En nuestro caso los pingüinos.
La próxima pregunta era si habían sufrido algún tipo de discriminación.
E1: no, la gente es muy buena
E3: Depende de con quién te relaciones. Una vez fui a una previa con gente cheta
y no te registraban, pero no, discriminación no.
E1: igual el otro día un chabón me empezó a insultar porque era del sur, que les
robaba el trabajo y que me volviera. Fue un caso puntual pero no por eso voy a
encasillar a todos. Me sentí mal por mi condición de ser. Pero bueno, pelotudos hay
en todos lados.
E4: No. Si me joden en mi ciudad que me dicen porteño cuando me vuelvo. Yo no
tengo tanta tonada y me jodían cuando volvía a provincia de Buenos Aires de que
era un porteño de mierda y cuando volvía acá capaz me decían pueblerino de
mierda. Era todo joda, pero es como que no sos de ningún lugar. Ustedes tienen la
suerte de ser de otra provincia. Vos te vas a Tucumán siendo de Buenos Aires y no
te van a decir nada lindo. A nosotros nos tratan de pueblerinos en capital y de
porteño en todo el interior. Nos bardean doble.
E2: Hay como mucha pica con la gente de capital. En el sur a la gente no le gustan
mucho los porteños pero es por ignorancia y prejuicio por no conocer. Siempre la
gente va a buscar un pero. Creo que encontramos nuestro lugar acá porque nos da
más oportunidades que en nuestros lugares de origen.
Bueno chicos, vamos a ir cerrando con las últimas preguntas ¿Extrañan?
¿Qué extrañan?
E1: Si, a mi familia. Y los parques para hamacarme, acá siempre están todos llenos
de gente
E3: yo no me doy cuenta hasta que vuelvo a Gualeguay. Extraño la tranquilidad.
E2: yo extraño la naturaleza, mis amigos y mi familia.
33
E4: yo si extraño, sobre todo a mi abuela que nunca viene para acá.
E3: comer asado en familia.
¿Se arrepienten de haber venido?
Todos: no.
E3: claramente no
Bueno, esa era nuestra última pregunta. Chicos muchas gracias [aplausos].

GRUPO FOCAL N° 2
Hola chicos, estamos haciendo un TC sobre migración estudiantil a la Ciudad
de Buenos Aires. Queremos que nos cuenten sus experiencias, lo que
sintieron y cómo cambiaron sus vidas. Empezamos por unas preguntas
individuales
¿De dónde vienen?
E1: Bueno mi ciudad se llama Curuzú Cuatiá, Corrientes.
E2: Yo soy de Ushuaia, Tierra del Fuego.
E3: Yo también soy de Curuzú, Corrientes.
E4: Yo soy de Formosa, Capital.
¿Hace cuánto que están acá?
E1: Hace 4 años.
E2: yo estoy apenas hace 9 meses.
E3: Yo hace 4 años.
E4: Yo hace 3 años.
¿Dónde están viviendo?
E1: En Recoleta.
E2: Palermo.
E3: Balvanera.
E4: Recoleta.
34
¿Viven solos?
E2: Yo sí.
E1: Yo vivo con mis tíos.
E3: Yo con mi hermana
E4: Yo vivo sola.
¿Conocían la ciudad antes de venirse a vivir?
E1: Si, vine desde muy chica. Siempre me gusto y siempre tuve la mentalidad de
venirme a estudiar acá.
E2: Si, mis papás son de acá así que todos los veranos venimos para acá. También
tengo familiares en la ciudad.
E3: Si también conocía. Mis papas tienen amigos.
E4: Yo venía con mi mamá a comprar ropa porque ella tiene un local. Pero no
conocía mucho, recién ahora estoy conociendo la ciudad.
Bueno, vamos a pasar a preguntas más generales. Específicas del trabajo
¿Qué los hizo venir a estudiar?
E1: No sé, me gusta la ciudad. Es un gran cambio respecto a mi ciudad, que es muy
chica y limitada. Allá se duerme la siesta.
E4: Yo más que nada por el pensamiento liberal. En Formosa es todo muy
estructurado y machista porque limita con Paraguay. También vine por la orientación
psicoanalítica por la que es reconocida la facultad de psicología de la UBA.
E2: Yo vine buscando un cambio. Ushuaia es una ciudad pero parece un pueblo, te
conoce todo el mundo, hay un solo boliche, siempre son las mismas personas.
Además siempre me había gustado la ciudad, salir a caminar y hacer cosas que allá
no podes por el frío. Acá cuando la gente tiene frio yo ando en remera.
E4: Yo al contrario, en Formosa te cocinas en la calle. Se duerme la siesta por eso.
E3: Lo mío en principio fue decisión de mis padres y ahora que tengo 22, puedo
decir que es por decisión propia. Además mi hermano estaba acá.
E4: Yo desde los 16 estaba segura de venirme, tenía otras opciones como rosario
o córdoba pero siempre quise Buenos Aires.
¿Qué les ofrece la ciudad que su lugar de origen no?
35
E3: Lo primero, esta universidad.
E4: Como dije, la libertad de expresión. Acá hay boliche gay o bi que en otros
lugares no pasa. Podes ser quien sos sin tener que preocuparte por caerles bien a
las personas.
E2: Allá pasa que la gente se divide en los que tienen plata y los que no y la gente
se queda en su grupo. También está el pensamiento un poco atrasado. Cada vez la
gente se abre más pero falta. La cultura y el arte, hay mucho para hacer, y la
educación, siempre te dicen que si vas a estudiar tenés que venir a Buenos Aires
E3: Yo más que nada por la facultad, el nivel educativo. Después me encontré con
toda la diversidad y cultura.
E1: Otra cosa es que al vivir en una ciudad chica uno tiene todo más cómodo y acá
tenés que moverte por vos, te obliga despertarte y a pelear por vos porque si no
nadie lo va a hacer. Hay mucha libertad cosa que allá no. Te hace cambiar y crecer.
Volvés y decís “¡Loco despiértense!” ya desde el hecho de caminar más rápido.
E2: El ritmo de vida es muy distinto, la gente camina lento. Acá todo el mundo está
apurado.
E4: Acá empiezan a trabajar muy jóvenes
E2: En Ushuaia no hay mucha oferta laboral y la gente viene porque creen que quizá
acá hay más trabajo.
¿Cómo creen que modificó su vida el vivir en la ciudad?
E4: Yo hace un año vivo sola, no tenés que rendirle cuentas a nadie. Están las otras
cosas como cocinar o lavar la ropa que en mi casa lo hacía mi mamá.
E2: Yo siento que me liberé. Allá estaba muy preocupado por lo que la gente decía
todo el tiempo. Acá le chupas un huevo a todo el mundo. Y bueno me adapte muy
fácil, yo solo sabía hervir agua pero aprendí a cocinar. Eso sí, tu desorden va a
seguir estando porque nadie más lo va a ordenar si vos no lo haces.
E3: Creo que la relación con mis padres cambio, ahora me ven como más adulta.
Empecé a gestar mi propio pensamiento y mi círculo se mueve más a la par mía.

36
E4: Yo cambié mucho mi forma de pensar y construir otro pensamiento. Tengo
grupos con los que puedo discutir cosas importantes. Mi relación con mi mamá
también cambió, ahora soy su orgullo y me respeta.
E1: Modifica mucho tus relaciones. Uno valora más el compartir cuando uno está
lejos. También el modo de vida, yo hago todo cronometrado. Allá pasa el tiempo y
no te das cuenta. También te hace estar más atento. La mochila adelante y cuidado
con el celular.
E2: Allá la gente en un café deja sus cosas en la mesa y nadie toca nada. Me paso
acá que un señor se olvidó su iPhone y yo lo alcance para dárselo y me empezó a
abrazar. Para mí era algo normal pero se ve que no.
E4: Acá se respetan cosas como hacer filas o ceder lo asientos. Allá saludas a los
que conoces, sino no los saludas.
¿Y cómo es su situación económica acá?
E3: A mí me mantienen.
E4: Yo trabajo pero no gano mucho, mi familia me ayuda.
E3: Es complicado, en mi familia nadie hizo una carrera universitaria, soy el primero,
entonces ellos te ayudan (a mí me mantienen) y la plata se transforma en una
responsabilidad y pensás que te están bancando para que estudies, no podes
gastar en boludeces.
E4: Es mucha carga. Cuando no trabajaba me pasaba eso de “no sé si gasto en
esto” y buscaba precios. Ahora con mi plata hago lo que quiero
E1: Yo dependo de mis papás pero el hecho de vivir con mis tíos me ayuda mucho
porque comemos juntos y demás.
E4: Cuando vienen tus papas te compran todo, agarran lo más caro.
E2: Mi abuela viene y me llena la heladera.
E3: Yo compraba cosas en oferta y con mi papá no me pasa.
(...)
¿Cuáles eran sus expectativas, tanto personales o de la ciudad, antes de
venirse?

37
E2: Yo vine buscando el típico sueño de ciudad. Ushuaia es una burbuja y está
separada del país, hay que pasar por Chile para salir o entrar. Y es siempre lo
mismo. Acá te lo pintaban como libertad, experiencia, aprendizaje, cosas que allá
no hay. A mí me gusta mucho la música y acá puedo desarrollarme mejor, hay
mucho teatro y mas educación, allá hay una universidad con solo 10 carreras al
lugar.
E4: Formosa es una provincia muy olvidada también, no hay muchos profesionales.
E2: En Ushuaia no hay médicos especialistas, vienen una vez al mes de buenos
aires y atiende a las 500 personas ese día y después se va.
E3: Yo no tenía expectativas, las fui construyendo. Ahora me veo con una vida que
supera la que habría tenido en mi ciudad. Mi expectativa era estudiar, recibirme y
volver. Ahora quiero conocer otros lugares. Vine por imposición de mis viejos porque
tenía la oportunidad y tenía que aprovecharla. Fue más por las expectativas de ellos.
E1: Mis expectativas también estaban relacionadas al estudio, no quería ni quiero
volver, solo de visita.
E3: Hay que tener expectativas cortas.
¿Y creen que se cumplieron?
Todos: Si
E4: Yo no me imaginaba que iba a estar trabajando.
E3: Cuando yo vine me inscribí en una universidad privada muy parecido a la
secundaria. Después me cambié a la UBA y cursó con gente distinta todo el tiempo,
mis expectativas evolucionaron y se van cumpliendo. Tenía muchos límites en la
privada y era de nuevo volver a tener que pertenecer a un lugar.
E2: También te da miedo venirte y dejar la comodidad.
E4: En el cbc estaba insegura, no me sentía capaz.
E2: Pero te vas adaptando una vez acá, conocí gente muy buena onda. En mi
provincia hay mucho prejuicio sobre los porteños y cuando llegue me di cuenta que
nada que ver.
E4: También desde la tele se generan muchos prejuicios, según los medios doblas
una esquina y te roban o te chocan, pero no es tan así.
38
E2: Uno viene esperando bajar del avión y que te roben.
E1: Y eso hace que uno esté siempre un poco a la defensiva.
E3: Aparte venimos de lugares donde conoces a todo el mundo y acá siempre hay
una cara nueva.
E2: Y vas generando nuevas expectativas.
¿Consideran que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires funciona como un
polo de atracción para las migraciones estudiantiles?
E4: Si, totalmente
E1: En todos los sentidos
E4: Culturalmente, la ciudad también es muy linda. Capital, más que nada, provincia
mucho no conocen.
E2: Si, hay mucho dicho. Allá en Ushuaia todos el mundo se va y la mayoría viene
a buenos aires que por ser la capital del país es el mejor lugar, mejor educación,
esta todo ahí. Tenés otras opciones pero pasa esto de que todos se van a Buenos
Aires y tampoco querés irte solo. Cuando tus amigos se van, terminas yéndote con
ellos al mismo lugar, donde estamos todos en la misma y nos apoyamos
mutuamente.
E4: En Formosa gobierna el mismo gobernador hace 26 años y no veía que avance,
por eso también vine.
¿Qué tuvieron que resignar para venir a estudiar a la Ciudad?
E3: Mi familia.
E1: La comida.
E4: Los cumpleaños.
E2: Yo deje a mi mascota.
E3: Yo mi grupo de amigos.
E4: ¿No les paso que se fue reduciendo el grupo de amigos?
E3: Si pero allá por lo menos tenías, acá no tenés mucho amigos.
E2: También resignas la tranquilidad del ambiente, la naturaleza.
E3: el aire puro.

39
E1: Yo tenía pesadillas y no estaban mis papás conmigo, ahora me acostumbre. Es
muy distinto pasar de estar con alguien a estar sola.
E2: Es que resignas a toda tu vida.
(...)
E4: Despegarse de los padres es muy duro, más cuando son mucho kilómetros.
¿Sienten que los tratan diferente por su condición de migrantes?
E3: Sí, pero bien.
E4: Al principio sí.
E1: Claro, por como hablas la gente te pregunta de dónde sos. Nosotros marcamos
mucho las r o nos comemos las s. Venir te hace modificar tu forma de hablar.
E2: Igual no creo que sea que te obligan a hacerlo, es por el solo hecho de estar
acá que te vas mimetizando. A mí no me han tratado distinto porque hablamos igual
así que no se nota. Cuando sale el tema la primera pregunta es sobre pingüinos.
E4: A mí me paso que una profesora del cbc me trato distinto por ser de Formosa,
me trato de ignorante y me dolió mucho y eso me hizo pensar que todas las
personas pensaban de mí de esa forma. Tuve que trabajarlo en terapia. Después
me di cuenta que no todos son así y en general no me tratan mal.
¿Alguno más vivió una situación de discriminación por ser de otra provincia?
E1: No. A mí me gusta decir que no soy de acá.
E3: Mis compañeros me cargan pero yo me río porque estoy orgullosa.
E4: A nosotros nos preguntan si hay internet en Formosa.
E2: A nosotros si hablamos en inglés. Hay mucha ignorancia pero no de mala
manera. Uno tiene que venir orgulloso de donde viene. Esta ciudad está formada
por gente de todos lados, hay que enseñarle a la gente. Por el momento no me han
discriminado. Capaz que nosotros desde el interior discriminamos más a los
porteños por lo que vemos en la tele
E4: claro, por quilomberos… que viven cortando calles...
E3: Si, el prejuicio viene de los dos lados.
Buenos, vamos a ir cerrando ¿extrañan?

40
E2: Extraño mi familia, mi perro, mis amigos, el aire puro, el cielo, pero la ciudad
para nada. No volvería. Fui en invierno y me quedé un mes. A los 15 días ya me
quería ir. Ya no lo siento como mi casa.
E4: Extraño a mi familia y el aire pero vuelvo a mi casa y mi mama trata de
controlarme.
E3: Para mi es la casa de mi padres, ya no es mía. Vuelvo y sé que es por
determinado tiempo y si no busco algo para hacer me aburro y la pasó mal. Extraño
pero no me angustia como el primer año.
E2: Depende mucho de la personalidad o de cómo te adaptes.
E4: Yo voy allá y no duermo, tengo que hacer cosas.
E1: Yo tengo momento en los que extraño más. Cuando sabes que se vienen las
vacaciones querés irte y llegas allá y decís “¿A, esto era?”
E4: Mis amigas me cuentan los chismes del pueblo y yo les mando fotos en el
parque.
¿Se arrepienten de haber venido?
Todos: No rotundo.
E2: Me arrepiento de no haberme ido antes [risas].
Bueno, muchas gracias por habernos ayudado chicos.

41

You might also like