You are on page 1of 10

Ingreso, almacenamiento y recuperación de

información: Memoria y olvido.

Castro, V
Desposorio, A
Federico, A
Fernandez, G (*)
Machado, F
Vallejo, F

Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Profesor titular: Dr. Gustavo Gonzalez

Ayudante de trabajos prácticos: Lic. Vanesa Aiello Rocha

Comisión 9 – Grupo 911


2° Cuatrimestre - Año 2017

(*) Gonzalonahuel24@hotmail.com
En este informe se intenta dar cuenta de la multiplicidad de almacenes en la memoria a
partir de un experimento de recuerdo de palabras de 3 listas diferentes. Los resultados
muestras un mayor recuerdo de las primeras y últimas palabras de la lista 1, dando cuenta
de los fenómenos de primacía y de recencia. En las siguientes listas se manipulan las
variables para la disminución del efecto de recencia en la lista 2 y del de primacía en la lista
3 corroborando la existencia de una memoria de corto y largo plazo.

Introducción.

La memoria es considerada un sistema o proceso de la mente con una gran versatilidad


funcional ya que interviene en prácticamente todas las actividades de un organismo
(como en la percepción, el aprendizaje, el razonamiento y la solución de problemas). Se
encuentra involucrada en todo ingreso de información (consciente o inconsciente) y en
toda ejecución cognitiva o motora funcionando como base de datos que conserva la
información del pasado y la actualiza cada vez que resulta necesario cuando ejecuta
alguna de sus funciones. (Fernández, H. Lecciones de PS. Cognitiva, Cap. 3)

Los inicios del estudio de la memoria se remontan a los aportes de Ebbinghaus y Bartlett.
Ebbinghaus, desde una posición asociacionista, emprendió por primera vez en la historia
el estudio experimental de la memoria humana y desarrollo el paradigma denominado
método de ahorro para medir el recuerdo y estudiar el fenómeno del olvido. Su estudio
lo llevó a reconocer la existencia de formas conscientes e inconscientes del recuerdo y
a partir de esto se lo considera precursor de la memoria implícita.
Los aportes de Bartlett difieren con la mirada asociacionista de Ebbinghaus otorgando
una visión ecológica de la memoria. Para este autor los sucesos pasados se sometían a
una reconstrucción de la información a partir de lo que denomina esquemas de memoria:
estructuras cognitivas que agrupan las actitudes del sujeto hacia el objeto de recuerdo,
sus expectativas y conocimientos previos con una fuerte determinación cultural. Gracias
a este aporte se lo considera precursor de la llamada Revolución Cognitiva.

Una posterior división de James de la memoria, distinguiendo en esta una memoria


primaria (transitoria) y una secundaria (permanente), puso en duda la ya criticada visión
monádica del sistema, dando lugar a las formulaciones de modelos estructurales o
multialmacén, siendo el más relevante la Teoría Multialmacén de Atkinson y Shiffrin, la
cual divide la memoria en tres almacenes: sensorial, corto plazo y largo plazo. Este
modelo tomó como base empírica del almacén sensorial al Fenómeno Sperling, cuya
investigación mostró características de este almacén: su capacidad limitada, la escasa
duración de la huella mnémica en él y el registro solo a nivel de características físicas.
El Modelo Multialmacén también distingue por un lado una memoria corto plazo
(transitoria de capacidad y duración limitada) y una memoria largo plazo (permanente e
ilimitada). Su existencia se evidenció en el estudio del fenómeno de posición serial,
dando como resultado que en una lista mayor a 7 ítems se recuerdan mejor los primeros
y últimos de la misma. Esto recibe el nombre de efecto de primacía y de recencia,
respectivamente y se observan en la curva de posición serial.

El propósito de esta investigación es dar cuenta de que la memoria no es un sistema


unitario, estudiando el problema del olvido a partir del efecto de posición serial. Esto nos
permitirá dar cuenta de la naturaleza múltiple de la memoria, replicando el experimento
de Glanzer y Cunitz para poner a prueba el recuerdo.

Hipótesis:
1. Al introducirse una tarea distractora, disminuiría el efecto de recencia mientras
que el efecto de primacía se mantendría constante.
2. Al aumentar la velocidad en la lectura de las palabras el efecto de primacía
disminuiría mientras que el efecto de recencia se mantendría constante.

Método.

Participante: 50 sujetos de ambos sexos entre 18 y 50 años de edad.

Materiales: 3 listas de 15 palabras bisilábicas cada una; lápiz; papel; cronometro.

Procedimiento: para este experimento se les pidió a los sujetos que escuchen
atentamente las 3 listas de 15 palabras cada una que se les iba a leer. Una vez finalizada
la lectura de la primera lista se les dio tres minutos y se les pidió que escribieran todas
las palabras que pudieran recordar en cualquier orden. Para la segunda lista se les
añadió la orden de anotar números de tres en tres a partir del 100 hacia atrás antes de
que pudieran escribir las palabras que recordaran. Para esta tarea se les dio 20
segundos de los tres minutos. Finalmente, para la última lista se repite el mismo
procedimiento que en la lista uno, solo que esta vez se aumentó la velocidad de lectura
de la lista.

Resultados.

Los resultados de la lista 1 muestran una tendencia a recordar las primeras y últimas
palabras de la lista debido a los efectos de primacía y recencia, en la lista 2 se observa
un mayor recuerdo de las primeras palabras y en la lista 3 se observa un mayor recuerdo
de las últimas.
Lista 1
% de Recuerdo

Orden de
palabras
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Curva de posición serial

Errores: Pintura; tela; casa; cama; red; miel; lápiz(2); árbol(3); nido; piña; pinceles(2);
barra; barco(3); pelo; pájaro; copo; mesa; manzana; curva; hamaca; pipa; nube; roca.
Lista 2
% de Recuerdo

Orden de
palabras

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Disminución del efecto de recencia.

Errores: Cuadro(4); lista(3); cinta; lápiz; techo; tijera; ropa; pila(2); caja; cuatro; cielo(2);
barco(3); nieve; avión(2); tiza(3); mesa(2); techo; pintura; horno; tabla; tilde; clavo; rojo;
picaporte; pluma; sombrero; casa; polo; tapa; pincel.

Lista 3
% de Recuerdo

Orden de
palabras

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Disminución del efecto de primacía.

Errores: Uva; pluma(3); cuenca; blanco(5); foto; oso; cuna(2); marco(2); vaca(4);
nube(2); cuadro; loro; lava; torro(2); pizza(4); pasta; pollo; sobre; mueble; dardo;
plomo(3); manzana; plaza; pera; sopa; cuerda; casa; suma; tiza(2); plano; pluma;
pizarrón; calla; tinta; pava; lupa; luna.
Medias de recuerdo de palabras según su posición serial:

Cinco primeras Cinco palabras Cinco últimas


palabras centrales palabras

Lista 1 M= 68.4 M= 20 M= 51.2

Lista 2 M= 43.2 M= 26.4 M= 26.4

Lista 3 M= 29.6 M= 16.4 M= 52.4


Apéndice 1.
Lista 1:

Lista de palabras Punto Bruto %

Cuna 48 96

Rojo 43 86

Avión 34 68

Barba 27 54

Traje 19 38

Pila 9 18

Sobre 4 8

Pera 10 20

Silla 19 38

Copa 8 16

Nieve 10 20

Pintor 19 38

Arroz 23 46

Trébol 35 70

Pincel 41 82
Lista 2:

Lista de palabras Punto bruto %

Marco 38 76

Torre 19 38

Bolsa 7 14

Nube 27 54

Tela 17 34

Foto 8 16

Sopa 12 24

Tecla 19 38

Tinta 16 32

Mapa 11 22

Ficha 11 22

Llave 14 28

Recta 10 20

Lupa 22 44

Disco 9 18
Lista 3:

Lista de palabras Punto bruto %

Toro 39 78

Banco 13 26

Cueva 9 18

Lápiz 10 20

Fruta 3 6

Lomo 5 10

Blusa 12 24

Paso 3 6

Tronco 17 34

Cable 4 8

Pasto 15 30

Cama 15 30

Dado 20 40

Piso 34 68

Café 47 94
Discusión.

Los resultados del experimento permiten dar cuenta de la naturaleza múltiple de la


memoria. Debido a la tendencia en la lista 1 de recordar mejor las primeras y últimas
palabras a causa del llamado efecto de primacía de las primeras palabras, las cuales
cuentan con mayor tiempo de repetición mental y se relacionan a la existencia de un
almacén a largo plazo, y el efecto de recencia de las últimas palabras, que se mantiene
frescas en la mente al momento de recordar por ser las ultimas en escuchar y dan cuenta
de un almacén a corto plazo.
A partir de los resultados de las listas 2 y 3 corroboramos las hipótesis planteadas al
inicio de este trabajo. La lista 2 muestra en comparación a la lista control que al introducir
una tarea distractora las últimas palabras se recordaron menos, por lo tanto puede
decirse que disminuyó el efecto de recencia y por lo tanto la permanencia de los ítems
en el ACP (los ítems en este duran 18 segundos y la tarea distractora duró 20 segundos).
Mientras, los resultados de la lista 3 muestras un deterioro del recuerdo de las primeras
palabras a causa del aumento de velocidad de lectura, por lo que concluimos que
disminuyó el efecto de primacía, evitando el paso de los ítems al ALP.
Podemos observar que los sujetos “recuerdan” palabras que no se presentan en las
listas inicialmente. Estos errores en el recuerdo pueden deberse a los llamados efectos
de similitud fonológica y semántica: los errores fonológicos como “barra” en la lista 1 se
deben a la similitud de la palabra con otras que si se presentan en la lista como “barba”
mientras que los errores semánticos son causa de una similitud con relación de palabras
como pintura en la lista donde estaba pincel y pintor.
También vemos palabras que quizás se encontraban en una lista anterior. Esto podemos
atribuirlo a los descubrimientos de Keppel y Underwood y su teoría de la interferencia
proactiva, según la cual recuerdos viejos actuarían como una interferencia al momento
de recordar compitiendo con los nuevos.

Referencias.

- Fernandez, H. (2008). Lecciones de psicología cognitiva. Buenos Aires: UAI


ediciones. Cap. 3.

You might also like