You are on page 1of 9

Fermentacióó n de glucósa pór levadura Instituto Tecnológico de Chiná

Contenido. a) Competencia que desarrollamos


i. Específica.
ii. Interpersonal.
1. Resumen, Materiales y Reactivos.
iii. Instrumental.
iv. Sistemática.
2. Metodología:
a) Reactivo de Benedict. 5. Conclusión

3. Nuestras observaciones. 6. Referencia de consulta


4. Resultados:
7. Cuestionario anexo

Resumen

La glucolisis es un conjunto de reacciones que tiene lugar en el citoplasma de procariotas y


eucariotas. La función de la glucolisis consiste en producir energía además de intermediarios de
las vías biosintéticas. En dicha vía el esqueleto carbonado de la glucosa (hexosa) se convierte en
dos moléculas de piruvato cuyo destino depende de la disponibilidad de oxígeno. (Boyer ,2005).
En las células aeróbicas con abundancia de oxígeno, el piruvato sigue una vía de degradación
oxidativas a través del aparato de Krebs y fosforilación oxidativas. En tanto que en condiciones
anaeróbicas el piruvato se convierte en lactato. Así mismo en condiciones anaerobias las
levaduras y otros organismos llevan a cabo la fermentación alcohólica. (Hames y Kooper, 2014).
En este tipo de fermentación el piruvato es descarboxilado, convirtiéndose en acetaldehído, el cual
a su vez es reducido a etanol a través de la enzima alcohol deshidrogenasa, utilizando como
dador de electrones al NADH (nicotenamida adenina dinucleótido).
La fermentación alcohólica al igual que otro tipo de fermentaciones como la fermentación láctica,
es de gran utilidad para el hombre pues, por ejemplo, la fermentación alcohólica llevada a cabo
por las levaduras sirve para la fabricación de bebidas alcohólicas (como el vino o cerveza), y el
CO2 procedente de la fermentación, es utilizado para hacer crecer el pan y otros alimentos
(Mendez, 2011).
Fermentacióó n de glucósa pór levadura Instituto Tecnológico de Chiná

Los Materiales y Reactivos utilizados en la práctica fueron los siguientes:

Equipos. Anexo equipo 3 Reactivos. Muestras.


1 placa de 2 vasos de precipitado de 150 ml Reactivo de Solución de
calentamiento. o 250ml. Benedict. glucosa 1%.

1 balanza semi analítica 1 probeta de 100ml. Agua destilada.

1 incubadora 2 espátulas. Levaduras

Materiales 2 agitadores
1 gradilla
4 tubos de ensayo
1 vaso de precipitado
de 50mI.
1 espátula
1 piseta con agua
Agitador de plástico
Pipeta graduada de
10mI.
1 pinza para tubo de
ensayo

PREVIO PROCEDIMIENTO

Antes de comenzar la siguiente práctica; se prepararon las siguientes soluciones


80 mL de sol. De Glucosa al 1%
20 mL de sol. De levadura al 3%

Se rotuló para cada una de dichas soluciones un vaso de precipitado de 150 mL. Y
los 4 tubos de ensayo respectivamente.

Finalmente se preparó el reactivo de Benedict:


1. Agregamos 50 gr de Na2Co3 y disolvimos en 100 ml de agua destilada
caliente
2. Pesamos 86.5 gr de citrato de sodio y disolvimos en 100 ml de agua
destilada caliente.
3. Pesar 8.65 gr de sulfato de cobre y disolver en 150 ml de agua destilada
caliente
4. Mezclamos las 3 soluciones cuando se enfriaron y aforamos a 500 mL y
vertimos la solución en un frasco ámbar de 1L.
Fermentacióó n de glucósa pór levadura Instituto Tecnológico de Chiná
Fermentacióó n de glucósa pór levadura Instituto Tecnológico de Chiná

Reactivo de Benedict

La prueba de Benedict es otra de las reacciones de oxidación, que como conocemos, nos ayuda al
reconocimiento de azúcares reductores, es decir, aquellos compuestos que presentan su OH
anomérico libre, como por ejemplo la glucosa, lactosa o maltosa o celobiosa, en la reacción de
Benedict, se puede reducir el Cu2+ que presenta un color azul, en un medio alcalino, el ión cúprico
(otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo aldehído del azúcar (CHO)
a su forma de Cu+. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al
óxido cuproso (Cu2O), que precipita de la solución alcalina con un color rojo + naranja, a este
precipitado se lo considera como la evidencia de que existe un azúcar reductor

SOLUCION CON GLUCOSA

Nuestro procedimiento:

Pondremos agua en un vaso de precipitado de 150 ml la cantidad de 50 ml de agua, seguido prendimos


la placa de calentamiento a una temperatura de 110°c para que el agua comenzara a calentarse.

Colocamos 12mL de solución de glucosa al 1% en un vaso de precipitado de 50 ml del cual se


ocupará 1 ml de la solución para incorporarla al tubo de ensayo rotulado como blanco 1 (B1).

Seguidamente le agregamos al tubo de ensayo B1 1 ml del reactivo de Benedict, ya que el agua


estaba hirviendo pusimos el tubo de ensayo dentro del vaso de precipitado y dejamos hervir durante
2 minutos

SOLUCION CON GLUCOSA Y LEVADURA INCUBADA

A la solución de glucosa restante (11 ml de solución de glucosa en el vaso de precipitado de 50 ml)


agregamos 0.3 gr de levadura y mezclamos hasta homogenizar, vertimos en los 2 tubos rotulados
con G+L 1 ml de la solución e iniciamos el proceso de incubación a una temperatura de 37°c durante
30 y 60 minutos.

Realizaremos la prueba de Benedict a los 30 y 60 minutos para percatarnos si aún hay rastros de
azúcar.

SOLUCION CON LEVADURA

Nuestro procedimiento:

Vertimos 10 ml de agua destilada en un vaso de precipitado de 50 ml en la cual se diluyeron 0.3 g de


levadura y mezclamos hasta homogenizar,

Posteriormente, al tubo de ensayo marcado como blanco 2 (B2) le agregamos 1ml de la solución Agua-
levadura y añadimos 1 ml del reactivo de Benedict, y dejamos a baño maría durante 2 minu
NUESTRAS OBSERVACIONES

MUESTRAS
GRÁFICAS

Reactivo de
EVIDENCIA 1 Benedict, ya
preparado.

Vaso de precipitado
EVIDENCIA 2 con agua destilada,
puesto a hervir en la
placa de
calentamiento a
110°c

Levadura siendo
EVIDENCIA 3 mezclada en el agua
destilada

Los tubos de ensayo


B1 Y B2 son puestos
a hervir durante dos
EVIDENCIA 4 minutos.
Los tubos de ensayo
B1 y B2 dando como
resultado a la prueba
EVIDENCIA 5 de Benedict positivo y
negativo (derecha).

Los 2 tubos de ensayo


siendo preparados
para ingresar a la
EVIDENCIA 6 incubadora

El tubo de ensayo
EVIDENCIA 7 etiquetado con G+L
a los 30 minutos en
incubadora da
positivo al reactivo
de Benedict

El tubo de ensayo
etiquetado con G+L
EVIDENCIA 8 a los 60 minutos en
incubadora da
positivo al reactivo
de Benedict
RECONOCIMIENTO DE LOS CARBOHIDRATOS Instituto Tecnológico de Chiná

RESULTADOS

CARBOHIDRATO CLASIFICACIÓN
Glucosa fermentada Reacción de Benedict negativa (azul)
Glucosa no fermentada Reacción de Benedict Positiva (rojo ladrillo)

Nuestros Resultados:

MUESTRA PRUEBA TIEMPO OBSERVACIÓN


1. Blanco 1 Benedict 2 minutos Rojo ladrillo
2. Blanco 2 Benedict 2 minutos Azul
3. G + L Benedict 30 minutos Rojo ladrillo
4. G + L Benedict 60 minutos Rojo ladrillo

COMPETENCIAS QUE DESARROLLAMOS:

Competencia específica:
 Reconocer cualitativamente a los carbohidratos mediante su reactividad en presencia de reactivos
específicos, además del poder reductor de alguno de ellos.

Competencias interpersonales:
 Trabajo en equipo.  Habilidades interpersonales.
 Capacidad crítica.

Competencias instrumentales:
 Conocimientos generales básicos de química  Toma de decisiones.
orgánica.  Comunicación oral.
 Capacidad de organizar y planificar.  Habilidades de buscar y analizar información.

Competencias sistémicas:
 Capacidad de autoaprendizaje.  Capacidad de aplicar los conocimientos
teóricos en la práctica.

CONCLUSIÓN

A través del reactivo de Benedict principalmente podemos identificar azúcares reductores y también
poder diferenciar si la muestra aun contiene azúcar esto se debe al tiempo que se tarda la reacción.
En la práctica realizada hubo la presencia del precipitado rojo (CU 2O).

AZÚCAR OBSERVACIÓ
N
B1 Nos dio un color rojo ladrillo lo cual nos indica que existe
presencia de azúcar.
B2 Nos dio un color azul lo cual nos indica que no existe
presencia de azúcar.
G+L 30 Minutos Nos dio un color rojo ladrillo lo cual nos indica que existe
presencia de azúcar.
RECONOCIMIENTO DE LOS CARBOHIDRATOS Instituto Tecnológico de Chiná

G+L 60 Minutos Nos dio un color rojo ladrillo lo cual nos indica que existe
presencia de azúcar.

REFERENCIAS DE CONSULTA

Bonner, William A.; Castro, Albert J. (1974). «12». Química orgánica básica (3ª edición). Madrid:
Alhambra S.A. pp. 291
.
Nelson, D. L. (2007) Lehninger: Principios de Bioquímica. Editorial Omega. 5ª Edición

You might also like