You are on page 1of 11

MARCO TEORICO

Escuela

PAULO FREIRE - Definición de ESCUELA -

"Escuela es... el lugar donde se hacen amigos. No es edificios, salas, cuadros, programas,
horarios, conceptos. Escuela es, sobre todo, gente. Gente que trabaja, que estudia, que se
alegra, se conoce, se estima. El/la directora es gente. El/la coordinador/a es gente, el
profesor, la profesora es gente, el alumno, la alumna es gente, y la escuela será cada vez
mejor en la medida en que cada uno/una se comporte como colega, como amigo, como
hermano. Nada de islas cercada de gente por todos lados. Nada de convivir con las personas
y descubrir que no se tiene a nadie como amigo. Nada de ser como block o ladrillo que
forma la pared. Importante en la Escuela no es solo estudiar, no es solo trabajar, es también
crear lazos de amistad. Es crear ambientes de camaradería. Es convivir, es sentirse “atada a
ella”. Ahora, como es lógico…. en una escuela así va ser fácil estudiar, trabajar, crecer,
hacer amigos, educarse, SER FELIZ. Es así como podemos comenzar a mejorar el
mundo" Paulo Freire

Texto visto en El Blog Escolar - Un pensamiento muy interesante y conveniente


considerarlo en la práctica docente. Saludos -

El término escuela deriva del latín schola y se refiere al espacio al que los seres humanos
asisten para aprender. El concepto puede hacer mención al edificio en sí mismo,
al aprendizaje que se desarrolla en él, a la metodología empleada por el maestro o profesor,
o al conjunto de docentes de una institución.

LA ESCUELA UN ESCENARIO DE FORMACIÓN Y SOCIALIZACION PARA LA


CONSTRUCCION DE IDENTIDAD MORAL En el presente documento intento
relacionar cuatro categorías que considero están implicadas en el desarrollo humano:
escuela, socialización, construcción de identidad y moralidad. Mi pretensión al efectuar está
relación atiende a la necesidad de hacer visible la escuela, no ya como aquella institución
educativa ejecutora de procesos administrativos y técnicos, que ya bien importantes son,
sino, y además, como una lectora que, desde su dimensión pedagógica, e
independientemente de que lo tenga claro o no, se ocupa de la socialización y la
construcción de sentidos de identidad. Estos procesos están orientados a la configuración de
sujetos morales que se hacen como tales en la interacción y la confrontación continua con
sus pares, sus maestros y otros agentes de socialización. Estas interacciones tienen lugar
alrededor de temáticas conflictivas consideradas como problemas morales, de la
construcción de normativas y valores propios de la convivencia, de la argumentación y
contraargumentación frente a las sanciones normativas, de la asunción responsable y
comprometida en la toma de decisiones y sus consecuencias, de la visualización en las
actitudes de una perspectiva del derecho basada en el respeto y de una perspectiva del deber
basada en la responsabilidad.

Socialización

1. Concepto de Socialización
Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de
aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas.
Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino
también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de
una ocupación a otra.
La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del
influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo
adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la
respuesta o reacción del individuo a la sociedad.
La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la
cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de
generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan
sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social
y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.

2. Tipos de Socialización
1. Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por
medio d ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y
se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la
capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El
individuo llega a ser lo que los otros significante lo consideran (son los adultos los que
disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección de sus otros
significantes, se identifica con ellos casi automáticamente) sin provocar problemas de
identificación. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado
se a establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro
efectivo de la sociedad y esta en posición subjetiva de un yo y un mundo.
2. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya
socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de
submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en
la sociología primaria) institucionales o basados sobre instituciones. El individuo descubre
que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada
por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social
del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por
jerarquía.
3. Proceso de Socialización
Es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de
su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida.
Según DURKHEIM:
* Los hechos sociales son exteriores al individuo.
* Hecho social: modo de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, y que poseen
un poder de coerción en virtud del cual se lo imponen.
* La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad por medio de
pautas de comportamiento comunes, a las que no podría haber accedido de forma
espontánea.
* La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen.
* El individuo es un producto de la sociedad.

Según WEBER:
* La sociedad no puede existir sin la acción de los individuos.
* El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de los individuos.
* Acción social: toda acción orientada en un sentido, el cual esta referido a las acciones de
los otros.
* Relaciones sociales: acciones sociales recíprocas.
* La sociedad son los sujetos actuantes en interacción.

Según BERGER y LUCKMAN:


* Las realidades sociales varían a través del tiempo y el espacio, pero es necesario dualizar
un hecho común de todas las realidades.
* Realidad: todo fenómeno que es independiente de la voluntad del individuo.
* Se propusieron a demostrar de la posición de DURKHEIM (facticidad objetiva) y la de
WEBWE (complejo de significados objetivos) sobre la sociedad, pueden completarse, en
una teoría amplia de la acción social sin perder lógica interna.
* Las instituciones surgen a partir de que el individuo necesita cumplir con una
externalización de un modo de ser, sentir y pensar.
* Internalización: el proceso por el cual el individuo aprende de una porción del mundo
objetivo se denomina socialización. Es internalización de los aspectos significativos de la
realidad objetiva que los rodea. Solo a partir de la internalización el individuo se convierte
en miembro de una sociedad.

La socialización es un proceso del individuo y un proceso de la sociedad. Por tanto son dos
procesos complementarios en su meta final, pero distintos en su origen, intereses,
y mecanismos de actuación. Uno es el interés de la sociedad y otro el del individuo.
Prevalece la integración social como aquella forma de pertenecer a una sociedad en la cual
se comparten las normas, valores, bienes y servicios de la misma.
El fenómeno de la socialización es estudiado tanto desde la Sociología
como desde la Psicología, aunque de hecho no estudian los mismos contenidos. Han sido
multitud de teóricos los que han concentrado sus esfuerzos en explicar las vías y procesos
socializadores pero la teoría piagetiana es la teoría sobre el desarrollo cognitivo más
elaborada, sistemática y compleja que se ha propuesto hasta el momento y seguramente, es
también la que más influencia ha ejercido dentro de la psicología.

Para Piaget (1935), el desarrollo cognitivo sigue una sucesión de


etapas que transcurren: de lo simple a lo complejo, del egocentrismo del bebé a la
perspectiva grupal del adulto, de un estado preoperacional, en el cual el sujeto es incapaz de
operar mentalmente sin el referente real, a un estadio formal en el cual será capaz
de realizar operaciones lógicas sin necesidad de tener un referente real.
Los esquemas de acción del sujeto dependerán cada vez menos de los estímulos externos y
se producirá una progresiva internalización y el paso a una perspectiva cada vez más
universal y desligada de la experiencia concreta, que permitirá al sujeto incorporar a su
personalidad las formas de pensamiento más prevalentes en su medio social.
Patrones de crianza

03 de Mayo de 2015 5:00 am.

Los patrones o estilos de crianza son transmitidos de generación en generación, son


aprendizajes que recibimos de nuestros padres, de ahí aprendemos valores, normas de
conducta, reglas, límites, aspectos positivos y nutritivos, así como aspectos negativos.

Existen los padres de estilo autoritario, que es crítico, y que muchas veces puede tener una
actitud amenazante y violenta. Los hijos obedecen porque le tienen miedo, el padre
permisivo es consentidor, complaciente, le cuesta poner límites a los hijos y fomenta la
dependencia e inseguridad de los hijos. Estos obedecen porque saben que así tendrán
regalos y engreimientos, lo que genera intolerancia e hijos demandantes.

Mientras que el asertivo es justo, objetivo, amoroso, democrático y equilibrado, por lo que
es el mejor modelo de enseñanza para influenciar en el éxito y metas de los hijos.

Lic. Janet Oliveros


Psicóloga y directora del Centro Terapéutico del Perú
Toda familia es única como lo es el individuo, por eso los padres y madres emplean un
determinado método de crianza a partir de la situación, del niño, de su conducta en ese
momento y de la cultura. Así en teoría, imponen límites razonables a la autonomía del
menor y le inculcan valores y autocontrol, procurando no limitar su curiosidad, su iniciativa
y su sentido de competencia.

Hay diversas formas de criar a los hijos, algunas de estas son positivas, en tanto que otras
son negativas, por esto se debe conocer acerca de cuál es el estilo o patrón de crianza que
utilizan los padres y madres, dada la importancia que esto tiene en el proceso de desarrollo
y socialización del niño o la niña.

Los estilos de crianza pueden afectar la competencia de los niños para desempeñarse en su
mundo; sin embargo, los efectos de los diferentes estilos de crianza varían de una cultura a
otra y entre las subculturas, por lo que universalmente no se puede decir que uno sea mejor
que otro, lo que sí se enfatiza es la importancia de que los padres sean cálidos, ya que los
padres afectuosos y tiernos tienden a sonreír a sus hijos con mucha frecuencia, a elogiarlos,
a alentarlos y no recurren a las críticas, al castigo o a las señales de desaprobación, en
cambio, los progenitores hostiles critican, castigan, ignoran a sus hijos y pocas veces les
expresan afecto y aprobación. El control y la calidez que manifiesten los padres inciden de
manera directa en la agresividad y la conducta pro social de los hijos, en su auto concepto,
en su interiorización de valores morales y en su adquisición de la competencia social.
Publicado 12th April 2010 por Juan Ignacio pulido
Padres indulgentes o no directivos

El estilo de crianza es la construcción psicológica que representa las estrategias estándar


que los padres utilizan en la crianza del niño. Hay muchas teorías y opiniones diferentes
sobre las mejores maneras de educar a los niños, así como los diferentes niveles de tiempo
y esfuerzo que los padres están dispuestos a invertir.
Muchos padres crean su propio estilo a partir de una combinación de factores, que pueden
evolucionar con el tiempo a medida que los niños desarrollen su propia personalidad y se
mueven a través de las etapas de la vida. El estilo de crianza se ve afectado por el
temperamento de ambos, padres y niños; y se basa principalmente en la influencia de los
padres y la cultura propios. "Muchos padres aprenden prácticas de crianza de sus propios
padres - algunas se aceptan, algunas se descartan." El grado en que la educación de un niño
es parte de la crianza de los hijos es un asunto de debate

Indulgente[editar]
(Baja demanda y alta respuesta)
El padre es responsable, pero no exigente.
Los padres indulgentes, también llamados permisivos, no directo o menos severo, se
caracterizan por tener pocas expectativas de comportamiento para el niño. Padres
indulgentes es un estilo de crianza en el cual los padres están muy involucrados con sus
hijos, pero con pocas exigencias o controles sobre ellos. Los padres son la crianza y la
aceptación, y son muy sensibles a las necesidades del niño y sus deseos. Los padres
indulgentes no exigen que los niños se controlen o se comporten de manera apropiada. Esto
puede resultar en la creación de niños consentidos o niños malcriados dependiendo del
comportamiento de los niños.
De un estudio reciente,

 Los adolescentes que eran menos propensos a beber en exceso, fueron quienes tenían
padres que obtuvieron altos resultados en la responsabilidad y la ternura.
 Los llamados padres indulgentes, aquellos quienes eran bajos en responsabilidad y altos
en ternura, casi triplicaron el riesgo de que sus hijos adolescentes participen en el
consumo excesivo de alcohol.
 Los padres estrictos -"altos en la responsabilidad y bajo en ternura"- duplican el riesgo
en sus hijos adolescentes de beber en exceso.10
Los niños de padres permisivos tienden a ser más impulsivos, y en la adolescencia pueden
participar más en conductas erráticas y en el uso de drogas. Los niños nunca aprenden a
controlar su propio comportamiento y siempre esperan salirse con la suya." Sin embargo,
en los mejores casos están emocionalmente más seguros, independientes y están dispuestos
a aprender y aceptar la derrota. Ellos maduran rápidamente y son capaces de vivir la vida
sin la ayuda de otra persona.11 Pero como se señaló anteriormente, la utilidad de estos datos
son limitados, ya que sólo son correlacionales y no se pueden descartar efectos tales como
la herencia (Los padres permisivos y sus hijos comparten personalidades y es probable que
sean menos impulsivos que sus contrapartes autoritarias), los efectos de niños a padres
(niños fuera de foco y difíciles de manejar podría desalentar a los padres de tratarlos
demasiado duro), y compartir valores locales y culturales (que no pueden hacer énfasis en
los logros).

La indulgencia conduce a dar demasiado y esperar muy poco. Hacer y tener demasiado en
poco tiempo impide que los niños maduren y alcancen su pleno potencial. Por ejemplo:

 Padres que no requieren que su hijo de cuatro años les diga “por favor” para
pedirles algo, o que no esperan un “gracias”, no le están enseñando frases sencillas
de amabilidad.

 Financiar los fines de semana de su hijo adolescente, dándole dinero para la


gasolina, el cine, o cualquier otro entretenimiento, en vez de esperar que el
adolescente gane su propio dinero o ahorre para sus gastos.

 La indulgencia también lleva a dejar de lado situaciones que le enseñan a los hijos
las habilidades que necesitan para sobrevivir en el mundo por su cuenta, como no
dejar que los niños de cuatro años se amarren los zapatos, cuando ya pueden
hacerlo. O no dejar que los adolescentes participen en las tareas del hogar no les
permitirá aprender y practicar para cuando se vuelvan independientes.

Padres autoritarios

Estilos de crianza: padres autoritarios

La crianza autoritaria es un estilo de crianza caracterizado por altas demandas y baja

capacidad de respuesta. Los padres con un estilo autoritario tienen expectativas muy altas

de sus hijos, pero aportan muy poco en cuanto a retroalimentación y nutrición.


Cuando los padres son autoritarios, los errores tienden a ser castigados severamente y si

hacen algún comentario, suele ser negativo. Gritan en muchas ocasiones y además, suelen

usar el castigo físico.

¿Cómo son los padres autoritarios?

Según Baumrind, los padres autoritarios tienen altas expectativas de sus hijos y tienen

reglas muy estrictas que esperan que se sus hijos sigan de forma incondicional. Estos

padres esperan que sus órdenes sean obedecidas sin dar ninguna explicación.
Las personas con este estilo de crianza a menudo utilizan el castigo en lugar de la
disciplina y no están dispuestos a explicar el razonamiento detrás de sus reglas.

Características de los padres autoritarios

El enfoque autoritario representa el estilo más controlador. En lugar de valorar el

autocontrol y enseñar a los niños a manejar sus propios comportamientos, los padres

autoritarios se centran en la adhesión a la autoridad. En lugar de recompensar

comportamientos positivos, proporcionan retroalimentación en forma de castigos por mala

conducta.

Entre las características más comunes podemos destacar:

1. Exigentes, no receptivos. Tienen muchas reglas e incluso pueden gestionar casi todos
los aspectos de la vida y el comportamiento de sus hijos. Sus reglas se aplican a casi
todos los aspectos de la vida, desde cómo se espera que los niños se comporten en el
hogar hasta cómo deben actuar en público. Tienen muchas reglas que esperan que los
niños sigan, a pesar de que estos niños reciben poca o ninguna instrucción explícita
sobre esas “reglas”.
2. Poca calidez, poca demostración de cariño. Los padres con este estilo de crianza a
menudo parecen fríos, distantes y duros. Son más propensos a regañar o gritar a sus
hijos en lugar de ofrecer aliento y alabanza. Valoran la disciplina más que la diversión y
tienden a esperar que los niños simplemente sean vistos más no escuchados.
3. Castigar con poca o ninguna explicación. Generalmente no tienen problemas para
recurrir al castigo físico. En lugar de confiar en el refuerzo positivo, reaccionan con
rapidez y dureza cuando se rompen las reglas.
4. Tienen sus propias reglas. Establecen las reglas y tienen un enfoque que justifican con
“porque lo digo yo y punto”, “a mi manera o en la carretera” para la disciplina. Hay
poco espacio para la negociación y rara vez permiten que sus hijos tomen sus propias
decisiones
5. Tienen poca o ninguna paciencia para la mala conducta. Carecen de la paciencia
para explicar por qué sus hijos deben evitar ciertos comportamientos.
6. No confían en sus hijos. Si bien los padres con este estilo tienen altas expectativas y
reglas estrictas, tampoco le dan a sus hijos mucha libertad para demostrar que pueden
exhibir un buen comportamiento y tomar buenas decisiones. En lugar de dejar que sus
hijos tomen decisiones por sí mismos y enfrentar las consecuencias naturales de esas
elecciones, los padres autoritarios se ciernen sobre sus hijos para asegurarse de que no
cometan errores.
7. No están dispuestos a negociar. Los padres autoritarios no creen en las áreas
grises. Las situaciones se consideran en blanco y negro y hay poco o ningún margen de
compromiso. Los niños no tienen voz ni voto cuando se trata de establecer reglas o
tomar decisiones.
8. Pueden avergonzar a sus hijos para obligarlos a comportarse. Pueden ser muy
críticos e incluso pueden usar la vergüenza como una táctica para obligar a los niños a
seguir las reglas. “¿Por qué siempre haces eso?” “¿Cuántas veces tengo que decirte lo
mismo?” Y “¿Por qué no puedes hacer nada bien?” son solo algunas de las frases que
estos padres podrían usar regularmente. En lugar de buscar formas de desarrollar
la autoestima de sus hijos, estos padres a menudo creen que avergonzar a sus hijos los
motivará a hacerlo mejor.
Efectos de la crianza autoritaria

Los hijos de padres autoritarios tienden a:


 Asociar obediencia y éxito con amor
 Mostrar un comportamiento más agresivo fuera del hogar
 Actuar con miedo o con timidez con los demás
 Tener una baja autoestima
 Tener dificultades en situaciones sociales debido a la falta de competencia social
 Conformarse fácilmente, pero también pueden sufrir depresión y ansiedad
 Tener dificultades para controlarse porque rara vez pueden tomar decisiones y experimentar
consecuencias naturales

Debido a que los padres autoritarios esperan una obediencia absoluta, los niños criados en

tales entornos suelen ser muy buenos para seguir las reglas. Sin embargo, pueden carecer de

autodisciplina. Los niños criados por padres autoritarios no son alentados a explorar y

actuar de forma independiente, por lo que nunca aprenden a establecer sus propios límites y
estándares personales. En última instancia, esto puede generar problemas cuando la figura

parental o de autoridad no está presente para controlar el comportamiento.


¿Qué son los padres autoritarios?

A la hora de abordar la crianza de los hijos, existen diferentes estilos. No se trata de


posturas fijas e inamovibles, sino de tendencias. Dependiendo de la manera de transmitir
afecto, de imponer o marcar los límites y de las actitudes generales hacia la paternidad que
se manifiestan mediante el comportamiento, se habla de cuatro estilos principales. El estilo
autoritativo presenta un equilibrio muy deseable que ayuda a los niños a crecer
independientes, seguros y con una autoestima elevada. ¿En qué consiste?

Origen de la definición

De acuerdo con los psicólogos Eleanor Maccoby y John Martin, los primeros en esbozar los
cuatro principales estilos de crianza en su artículo “Socialization in the Context of the
Family” (la socialización en el contexto de la familia), los diferentes enfoques en la crianza
de los niños dependen de dos factores: la demanda de los padres hacia los hijos, y la
escucha o recepción que ofrecen los padres. El padre o la madre autoritativos esperan
mucho de los niños, pero también están dispuestos a dar mucho por ellos. Por eso, su estilo
se caracteriza por ser comunicativo, por equilibrar la presencia y el control con el diálogo y
la libertad.

Desempeño familiar

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

El funcionamiento familiar es la capacidad que tiene la familia para satisfacer las necesidades de sus
miembros y adaptarse a las situaciones de cambio. La familia se considera funcional cuando es capaz
de propiciar la solución a los problemas, de modo que estos no lleguen a afectar a la satisfacción de las
necesidades de sus miembros. Igualmente una familia funcional es aquella capaz de realizar un tránsito
armónico de una etapa a otra de su ciclo vital. Para ello debe mantener su organización, desarrollar los
procesos familiares, realizar las actividades de la vida diaria y mantener un entorno seguro y protector.

La organización familiar es adecuada cuando los

roles familiars

están bien distribuidos y desempeñados, existen .

reglas familiars
Estas reglas regulan dicha organización y son bien aceptadas y cuando sus miembros mantienen un
buen patrón de comunicaciones y relaciones entre ellos.

Los procesos familiares conforman un conjunto de acciones o actividades organizadas, destinadas a


favorecer el desarrollo de la familia y atender a las necesidades de sus miembros. Duvall (1971,1985),
se refiere a las tareas de desarrollo de la familiar, considerando que son aquellas destinadas a mantener
un hogar independiente y seguro; conseguir formas satisfactorias de obtener y gastar el dinero;
establecer patrones aceptables en la división del trabajo del trabajo doméstico; conseguir unas
relaciones sexuales satisfactorias; mantener un sistema adecuado de comunicación intelectual y
emocional; establecer relaciones constructivas con los parientes; interactuar con la comunidad;
desarrollar competencias para tener y criar hijos; adoptar una filosofía adecuada frente a la vida.

Entre los aspectos relacionados con el funcionamiento de la familia que pueden dificultar el bienestar
familiar podemos destacar, de acuerdo a la propuesta de Lask (1987), la organización escasa o muy
rígida, que ofrece respuestas caóticas o inadecuadas al cambio o a los agentes estresares; las
distorsiones en la comunicación; la debilidad del vínculo o conflictos crónicos en la pareja que no
posibilita el desarrollo de las funciones ejecutivas, como pueden ser la ausencia de líneas clara de
autoridad en el sistema parental, la presencia de alianzas y triángulos entre diferentes subsistemas
destinados a modificar las relaciones de poder entre los miembros de la familia.

De esta manera el funcionamiento familiar está influido por la distribución y el desempeño de los roles
familiares, las reglas familiares, el patrón de comunicación y relaciones, el modo en que se desarrollan
los procesos familiares y las actividades de la vida diaria y el mantenimiento de un entorno seguro y
protector. Y se refleja en la satisfacción de las necesidades de sus miembros y en la adaptación a los
cambios en las etapas del ciclo vital familiar.

Valoración del Funcionamiento familiar

Para estudiar el funcionamiento del sistema familiar analizaremos, por un lado, el tipo de organización
que sigue la familia para ver si resulta adecuada, atendiendo a los roles, reglas familiares, patrón de
comunicación y de relaciones, y, por otro lado, el modo en que se desarrollan los procesos familiares,
las rutinas familiares destinadas a realizar las actividades de la vida diaria, así como el mantenimiento
del hogar.

El estudio de la organización familiar se puede realizar atendiendo a los siguientes aspectos:

Roles familiares. Para ello se deben a) determinar los roles familiares existentes (conyugal, parental,
fraternal, filial), b) analizar cómo se desempeñan (grado de satisfacción y motivación para su
desempeño, existencia de sobrecarga, incompetencia, etc.).
Reglas familiares. Se deben identificar las existentes y determinar si son bien aceptadas; si se adecuan
a la etapa del ciclo vital familiar; si son rígidas o flexibles; si regulan de forma adecuada el
funcionamiento de la familia.

El patrón de comunicación y relaciones lo abordaremos al estudiar el desarrollo de los procesos


familiares, y atendiendo a:

Patrón de comunicación. En este punto podemos determinar cómo es el modelo de comunicación, es


decir, si predomina la comunicación afectiva o por el contrario la instrumental y cuáles son las
características de la comunicación, es directa, desplazada, fluida, escasa o ausente, coherente o
contradictoria.

Patrón de relaciones. En este punto podemos valorar: a) el modo en que se distribuye el poder en los
distintos subsistemas (las relaciones son simétricas o por el contrario asimétrica, dentro de cada
subsistemas) la existencia de alianza o triángulos, por ejemplo entre una madre y un hijo, frente al
padre; b) la línea de autoridad en el sistema parental, determinando si esta es percibida y aceptada por
los hijos; c) manifestaciones de abuso de poder (violencia, miedo, malos tratos).

Obtención de ingresos. se puede valorar su procedencia (trabajo, pensiones, rentas, ayudas); el nivel de
satisfacción con los ingresos obtenidos; el gasto de los recursos (excesivo/adecuado/escaso) modo de
gastar (planificado/compulsivo).

You might also like