You are on page 1of 16

Cine chileno desde la butaca de la

clase media en la dictadura.

Universidad Alberto Hurtado

Facultad de filosofía y humanidades

Metodología a la investigación histórica

Paula Lara

Camilo Vallejos

Licenciatura en Historia

30 de junio del 2017


Bibliografía ............................................................................................................................ 14
Capítulo I
La cultura............................................................................................................................. 6
Capítulo II
La clase media, y como se vio en lo económico ................................................................. 8
Capítulo III
La mirada desde el cine
El zapato chino .............................................................................................................. 10
Imagen latente .............................................................................................................. 13
Nemesio ........................................................................................................................ 12
Conclusión ............................................................................................................................ 14
Introducción ........................................................................................................................... 3
Cine chileno desde la butaca de la clase media en la dictadura.

Introducción

En el momento de pensar la creación de este proyecto de investigación, el cual busca


identificar cómo era presentada la clase media en la dictadura militar, ya que, se aparecieron
ante mí dos problemáticas, la primera hace referencia a un método dentro de la Historia, con
esto me refiero, el hacer uso de películas como fuente. Y la segunda tiene que ver con una
temática que está rondando en las conversaciones de cercanos a la Historia, está es, la llegada
que tiene nuestra disciplina en lo cotidiano. Un tópico que no se escapa desde los dichos de
los historiadores de annales en Francia1, y que sigue -aún- más vigente en nuestros días, o
por lo menos de manera muy personal, al momento de caminar por las calles de la ciudad y
por sorpresa, no en un mal sentido, de ver los libros de Jorge Baradit en las cunetas, a la par
de libros best sellers, y más aún ahora que cuenta con su propio programa de televisión. Es
cierto que se debería hacer una profundización mayor a este fenómeno, pero nos habla – a
rasgos muy amplios- que a la gente si le interesa saber de Historia (podríamos también decir
que Baradit no hace Historia en sí, pero eso no es el tema que nos llama en este momento), y
que uno de los problemas mayores de la academia es el estar alejado del ámbito social – esto
se puede proyectar a la mayoría de las ciencias sociales-.

En un modo personal de tratar de acercar el trabajo histórico a una mayor cantidad


de personas, haremos uso de un lenguaje, no tan, técnico y que sea amigable con el lector no
especializado. Lo cual no busca, de ninguna manera, de alejar la pulcritud y seriedad que se
pretende en este trabajo. Para partir en esta idea planteada, partiremos con una explicación a
grandes rasgos de los temas a tratar, para posteriormente terminar en una mayor precisión
teóricas, usando manuales de Chile en el siglo XX, ensayos económicos (para avalar que se
presentan en las películas gente de clase media), de mano de la sociología de cómo se
estructuró la clase media en Chile durante la dictadura y lo que nos mostrarán las fuentes de
este estamento de la sociedad chilena. Debido a que la idea es hablar de cómo se mostraba la

1
March Bloch, Apología para loa historia o el oficio de historiador, Fondo de cultura económica. Ciudad de
México, 2015.

3
Cine chileno desde la butaca de la clase media en la dictadura.

clase media, por medio de las cintas cinematográficas en el cotidiano, el cual es el objetivo,
esto irá de la mano con tres preguntas fundamentales, la primera, va con la contingencia
política, en donde haremos una apreciación a si es que en las películas se encuentra en un
país en dictadura, y si no es así, de que modo está presentado el asunto político, la segunda,
en cuáles son las preocupaciones de esta clase media y la tercera en que es el cotidiano en
estas películas y como va mostrando distintos matices en las distintas películas, para así
guiarse en la hipótesis de que a través que pasaban los años, los directores de cine eran más
arriesgados en retratar ciertas problemáticas que suscitaban al país.

Para la realización de este proyecto tuve que hacer búsqueda de términos y conceptos
para poder abalar lo que se quiere tratar en estas páginas. En modo de lograr esto y que mi
investigación se dirija a buen puerto, he buscado en distintos textos de distintas disciplinas
para darle un fundamento teórico importante y poder respaldar mis dichos con estos. Me basé
tanto en autores clásicos de sus disciplinas y especializaciones, como propios de la región de
américa latina y del país, para poder acercar la visión dentro de nuestro territorio geográfico,
con todo lo que eso implica en su contexto especifico.

Para hablar de las tres películas escogidas, El zapato chino (Cristián Sánchez, 1979),
Nemesio (Cristián Lorca, 1986), Imagen Latente (Pablo Perelman, 1988), usaremos temas
que trasciendan en las tres obras, y en donde más adelante hablaremos de sus peculiaridades,
ya que dentro de las tres se encuentran sentimientos como inseguridad, tanto en el cotidiano
y social como en lo económico, también la sospecha y el miedo son parte fundamental de
estos relatos, visto con particularidades dentro de cada política y el que tipo de miedo y
sospechas que aquí se suscitan, en donde se entremezclan violencia y excesos, en especial
con el alcohol, en un modo de escapar al quehacer cotidiano.

Debido a que el tema que trataré tiene una directa relación con rasgos culturales
dentro de una sociedad, esto es debido al uso del cine (y el por qué fue importante dentro de
la sociedad, como pegó al diario vivir y pasar a formar parte del cotidiano) como un reflejo
de lo que ocurría en Chile durante la época de la dictadura militar, me fue necesario el buscar
el término del concepto de cultura, y caracterizarlo dentro de lo que es Chile, que será el
punto de partida del trabajo, para mostrar el por qué nos apoyaría en la realización de este
trabajo este concepto mismo. Antes de todo debo decir que este quizás fue el concepto que

4
Cine chileno desde la butaca de la clase media en la dictadura.

más dificultoso me resultó y que tuve que tomarlo desde una postura mucho más sociológica
que de otras ciencias, debido a que creo que se acomoda de mejor manera a la realidad que
presenta Chile y en especial en el siglo XX.

Dentro de lo especificado por medio la sociología para el concepto de cultura,


tenemos lo dicho por Zygmunt Bauman y Pierre Bourdieu, esta se basaba en los gustos
artísticos dentro de las sociedades. Este concepto en un principio iba de la mano de un uso
en distinción de clases, la reproducción de la cultura en modo de segregar los gustos, y de
cómo la cultura se fabricaba para generar una distinción entre las clases sociales el permitirse
concurrir a un concierto de ópera era dar gala de poderío económico y un alto estatus social.
Con el transcurso del tiempo se puede ver como este concepto va cambiando de significado
y en la época en que vivimos hoy en día, llamada modernidad líquida según Bauman, y que
nos plantea que, siguiendo la tónica de manifestación de la cultura por medio de las artes,
está ya no significaría una división de estratos social, y que se pasaría el sujeto consumidor
de este arte, a escoger por gustos que, anteriormente, por un estrato social particular, ahora,
según lo explicado por Zygmunt Bauman, una persona perfectamente podría escuchar opera
y música punk, sin ningún problema, a lo que el autor, de mano de un concepto usado por
Richard A. Paterson, lo califica como un consumidor de cultura “omnívoro”2.

¿Pero cómo esto afecta específicamente al terreno del cine, y en especial en nuestro
territorio? Al momento de hablar del cine, y de la unión que puede tener para con la Historia,
haremos uso de los escritos del historiador francés Marc Ferro, el cual ve en el séptimo arte
una fuente de grandes cualidades que servirían al quehacer histórico, ya que muestra, no una
representación de historias, sino que, una presentación distinta y única de temas a los cuales
el director, o directora tiene sus ojos puestos. Con esta particularidad, que explicaremos
extensamente en las siguientes páginas, viene el terreno cultural, y es en donde el cine tiene
un sitio privilegiado, no solamente entendido como el edificio del cine, si no que como un
arte que nos trata de decir algo. En Chile en el siglo XX, y según el texto “Chile en el siglo
XX”, de Carlos Bascuñán, Mariana Aylwin, Sofía Correa, Cristián Gazmuri, Sol Serrano y
Matías Tagle, el cine entró con fuerza en los años 20 y en donde logró una gran

2
Zygmunt Bauman, La cultura en el mundo de la modernidad liquida. Fondo de Cultura Económica, ciudad
de México, 2011, p. 9

5
Cine chileno desde la butaca de la clase media en la dictadura.

popularización, la cual tiene tintes de una cultura mayormente burguesa en la década del 50,
la cual a finales de esta misma década termino cayendo en contra de una cultura anti
burguesa, apoyándose en lo que ocurría en el mundo, en específico en Estados Unidos y
Europa, en un modo principalmente estético y cultural, con mayor fuerza en la música; este
fenómeno se llevó con mayor fuerza en los sectores económicos altos y medios,
especialmente por la brecha generacional que existía3.

I. La cultura
Antes de todo debo decir que este quizás fue el concepto que más dificultoso me resultó y
que tuve que tomarlo desde una postura mucho más sociológica que de otras disciplinas de
las ciencias sociales, ya que, me pareció que es la que se enfoca de mejor manera a lo que se
vive, o vivió en Chile, y aún hoy en día se podría decir que mantiene una vigencia, y que,
trataremos, de explicar de manera clara y acorde en los siguientes párrafos

Dentro de lo especificado por medio del sociólogo Zygmunt Bauman (quien falleció
a comienzos de este año), y de Pierre Bourdieu con respecto a la cultura, esta se basa en los
gustos artísticos dentro de las sociedades. Este concepto en un principio iba de la mano de
un uso anterior en distinción de clases la reproducción de la cultura en modo de segregar los
gustos, digamos un ejemplo que maravillosamente plasma Bauman en su texto titulado La
cultura en el mundo de la modernidad líquida, esté nos habla de cómo la cultura se fabricaba
para generar una distinción entre las clases sociales, podemos ejemplificar con la ópera en
un ejemplo, que en el siglo XIX se consideraba un “arte elevado”4, y el permitirse concurrir
a un concierto de esta forma artística era considero como un lujo o actitudes de gente rica, ni
hablar del conocimiento de esta como una medida artística, más allá del conocimiento, ser
un conocedor de la ópera, de sus movimientos, sus compases y peculiaridades perfilaban una
gran elegancia y estatus en la sociedad. Contraposición de hoy en día en que la ópera, por
ejemplo, puede ser entendido por medio de lecturas o información por internet, hasta hay

3
Mariana Aylwin. Carlos Bascuñán, Chile en el siglo XX. Planeta, Santiago, 1990, PP. 253 - 254.
4
Zygmunt Bauman, La cultura en el mundo de la modernidad liquida. Fondo de Cultura Económica, ciudad
de México, 2011, p. 9.

6
Cine chileno desde la butaca de la clase media en la dictadura.

programas dentro de la televisión, en este caso de pago (cable), en que explican la Historia
de las obras de ópera que marcaron una diferencia por sobre el resto5.

Como habíamos dicho anteriormente, en la introducción, y ya en la modernidad


líquida, de Bauman, la cultura deja de ser considerada como alta cultura o baja cultura, y
responde a gustos - o personalmente siento que responde a estructuras económicas, en donde
se hace uso o reproducción de música más “popular”6 para responder al seguir teniendo una
mayor cantidad de ganancias económicas -. Es así que la cultura desde el siglo XIX hasta
hoy en día tiene una transformación para dejar de segregar y comenzar a incluir, por supuesto
que no socialmente, en sus designios. Con esto el cine, y la música, tienen un especial
significado, ya que, en la cultura de hoy en día son los aspectos predilectos de la sociedad,
especialmente en Chile, en donde la mayoría de los centros comerciales cuentan un cine, lo
que la convierte en una de los entretenimientos preferidos de los chilenos, incluyendo la
reproducción de películas en la televisión, especialmente en la de la pago en donde los
canales que se dedican a proyectar este arte en la pantalla chica cuentan con un espacio
privilegiado.

Pero volvamos en el tiempo con respecto al cine, ya que, en un comienzo era visto
como “espectáculo para ilotas7”8 en un modo despectivo, en la cual no se le daba una mayor
importancia, y menos como un arte, ya que, al igual que la fotografía no era considerada
dentro de estas formas, ya que “no deformaba la realidad”9, este sentimiento comenzó a
cambiar cuando el cine comenzó a integrar diálogos.

En Chile, el cine y su popularización llego en el siglo XX, y en el primer cuarto de


este siglo, en este sentido tomó gran fuerza, no tan popular como llego a ser la radio o la
televisión, por ejemplo, me imagino de un modo personal que, por un tema de espacios físicos

5
Hablamos aquí del programa This is Opera, conducido por Ramon Gener, el cuál es especialista del género
y además de ser barítono.
6
Digo música popular y me refiero por ejemplo a la cumbia, o al género del rap, que antes eran entendido,
en sus inicios, como música marginal, alejada de la sociedad, siendo música de protesta de lo que se vivía en
barrios bajos, y que hoy en día responde a toda clase de público.
7
Estos eran esclavos en Esparta, pero contaban con ciertas particularidades, entre las cuales destacan que
poseían familias y eran propiedad pública, en una anacronía podríamos decir que eran del estado. Visto en
http://www.ancient-origins.es/noticias-general-historia-eventos-importantes/los-ilotas-guerreros-esclavos-
la-antigua-esparta-002618 El 30 de junio de 2017 a las 11: 10 horas.
8
Marc Ferro, El cine, una visión de la Historia. AKAL, Madrid, 2008. P 7.
9
Marc Ferro, El cine, una visión de la Historia. P 7.

7
Cine chileno desde la butaca de la clase media en la dictadura.

para ir al cine y las diferencias económicas entre estos tres avances tecnológicos, ya que las
infraestructuras en diferencia a hoy en día debieron ser bastante menos.

Para generar una conclusión de los dichos mostrados, en la introducción como en este
primer capítulo, la cultura la veremos unida con formas artísticas, en donde, no se hace una
distinción de clases en lo que se quiere mostrar (no hablaremos de la forma, ya que, esto
podría cambiar, por ejemplo, en el uso de cierto lenguaje o el modo de mostrar historias), y
en donde entraría la oportunidad de mostrar estas distintas historias, dentro de las películas,
en donde están dirigidos a una mayoría y que no se vean restringidas solo a segmentos de la
población.

II. La clase media, y como se vio en lo


económico en la dictadura.
En un modo de mostrar con un respaldo a teóricamente con respecto a la clase media,
veremos en Max Weber, el cual habla por medio que son estamentos sociales, dentro de la
sociedad, los cuales no están calificados por temas étnicos, ni por comunidades, estas
responden a aspectos económicos y de mantener sus estilos de vida, o de tener mejoras de
estos10.

Para acercar esto y no dejarlo en las nubes como un concepto usado para afirmar algo, que
pareciera estar en la boca de todos, la clase media, veremos cómo esta se mostraba en la
dictadura (1973 – 1990), los cuales para tratar de hacer una conjugación, algo global a la
clase media, la definiremos principalmente como los empleados, los cuales pueden contar
con cierta cantidad de profesionalización dentro de su trabajo, y una cierta cantidad de
capital, ya que, en la dictadura, y con las dificultades que se encuentran en lo económico,

10
Celia Duek. Graciela Inda., La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico, en revista
Austral de ciencias sociales 11, Valdivia, 2006.

8
Cine chileno desde la butaca de la clase media en la dictadura.

este estamento social, baja en sus porcentajes, debido a la convulsiones políticas que se vivían
terminaron afectando lo económico, como lo podemos ver en la siguiente cita:
“Una vez iniciado el periodo del régimen militar este grupo social sufrió un
importante descenso. Entre los años 1973 y 1980 bajó de 40,7% a 36,7%, siendo la
contracción de las actividades de fomento y producción realizadas por el Estado una de las
más significativas para este grupo y para el modelo económico, ya que hasta el año 1973 el
crecimiento de los aparatos burocráticos había significado el desarrollo de nuevas funciones
por parte del Estado.”11

Así partía para la clase media la dictadura, en donde en años anteriores se habían
desempeñado fuertemente en sectores públicos para el estado, lo cual, después del golpe de
estado se vieron fuertemente afectados. De la cual no se pudieron recuperar como estamento
en toda la dictadura, como podemos apreciar por el trabajo de Lilian Manzano:
“Por su parte, los grupos vinculados a labores obreras calificadas, no calificadas y
de servicios menores bajaron, expresando un síntoma más del cambio del modelo económico
que tendía a la desindustrialización. Recién hacia el 1990 estos dos grupos se recuperaron
levemente —en alguna medida gracias al aumento de los empleos de emergencia—, y
además crecieron los altos funcionarios; pero el total de los empleados nuevamente bajó.
Por ello, hacia el año 1990 los empleados en funciones administrativas y obreras
(calificadas y no calificadas) siguieron estando a un nivel inferior al del año 1973, dentro
de un nivel ocupacional también bastante menor respecto del total de la Fuerza de
Trabajo.”12

En este aspecto, al ver que la fuerza de trabajo en la cual se empleaban los empleados,
la clase media, decidió no cambiar en lo que ellos fue el seguir con trabajos no manuales y
en donde necesitaban de cierta especialización, en donde se pueden enumerar tanto estudios
como experiencia13.

11
Liliana Manzano, Estrato y clases sociales en Chile 1973 – 1990, en revista de Sociología de la Universidad
de Chile 20, 2006, Santiago. PP 111 – 112.
12
Liliana Manzano, Estrato y clases sociales en Chile 1973 – 1990. P. 113.
13
Liliana Manzano, Estrato y clases sociales en Chile 1973 – 1990. P 113

9
Cine chileno desde la butaca de la clase media en la dictadura.

Para hacer una síntesis de cómo se comportó el estrato social medio, podemos decir
que si se vio disminuido en un aspecto primero en que como estamento hubo una baja dentro
de ellos, ya que, varios perdieron el trabajo en sectores públicos debido al golpe de esta, pero
que esto no fue una materia de cambio fundamental en lo que ellos se desempeñaban
laboralmente, quizás existan excepciones, ya que, al hacer generalidades siempre se dejan de
lados algunos aspectos, aquí hablamos de conjuntos y en donde las particularidades, al menos
en lo económico, no nos hablan mucho, con esto decimos que la clase media se siguió
desempeñando como un estrato social especializado, con educación dentro de lo que hacen.

III. La mirada desde el cine.

“porque el futuro es un reflejo el pasado


Por eso que nunca es tan distinto
La gente es la misma”
Imagen latente.

Para hacer de una mejor manera la visión global de los películas y no encasillarnos
solamente en un punto de vista, en donde según cada director tiene un distinto enfoque y
mirada, partiremos hablando de cada película, tratando de tomar lo global, pero mostrando
sus distintas matices, partiremos hablando en un modo cronológico, ya que, trataremos de
mostrar la hipótesis de que a lo largo que avanzaba la dictadura, los cineastas contaban con
una mayor disposición a hablar sobre la materia política del país. Así es como se hablará
primero de El zapato chino, seguido por Nemesio y terminemos con Imagen Latente.

 El zapato chino. (1979)

Esta primera película, mostrada en blanco y negro, nos habla de 2 historias que se
entrelazan, la primera, con la cual parte la película es la una joven provinciana que lleva a

10
Cine chileno desde la butaca de la clase media en la dictadura.

Santiago en una búsqueda de mejor vida, llama Marlene, la cual cuenta con una carta de
recomendación de su tía para trabajar, esta lamentablemente y por circunstancias no contadas
se extravía de las manos de la joven y termina trabajando en un tipo de burdel en el centro de
la capital. Es aquí en donde se entrelaza la historia con la de Gallardo, el cual es un taxista y
mecánico, el cual se encuentra con esta chica al momento de ir a buscar, en este burdel, el
pago de la “carrera” que acababa de realizar. En temas de guion y desarrollo de la película
esta sucede de modo vertiginoso, y es en donde la historia, la cual está contada en 72 minutos,
nos muestra principalmente dos focos, que nosotros tomaremos.
La primera es la del taxista, sujeto de clase media, con una especialización, primero
para manejar el taxi y también para hacerlas de mecánico del vehículo, no está de más el
decir que él no es el dueño del taxi y tiene que responder a un jefe, el cual es el dueño de una
flota de taxis. Dentro de esta historia de Gallardo, podemos encontrar varios ejes principales,
el primero es el que nos habla de algo económico, el cual el lucha por que le paguen el viaje
realizado, y en donde constantemente en la película se encuentran diálogos relacionados con
la mantención de un modo patriarcal de su familia, y no solamente de él, también hay un
enfrentamiento con su jefe, debido a que, quiere cerrar el negocio de los taxis, ya que no le
estaba dando réditos económicos y usa el mismo discurso de la mantención de la familia, y
que esta recae en sus hombros. La segunda mirada que se le puede dar al relato de El zapato
chino está en el miedo, este entendido no solamente con lo que decíamos anteriormente, de
un miedo de no tener dinero, sino que, a la violencia, que se muestra dentro del film, en cierta
parte de la historia hay una matanza de un sujeto, en donde lo bajan del taxi de Gallardo, para
posteriormente ejecutarlo de un balazo, en esta ejecución no se habla de tintes políticos al
momento de realizarla, pero tampoco hay una especificación clara del por qué se hace, y de
lo repentino que se muestra en la película, el protagonista, en un modo de arrancar de estos
sujetos, los cuales eran dos, para el auto argumentando temas de fallas mecánicas y que deben
empujarlo, es aquí en donde arranca de ellos y es constantemente buscado por este grupo, en
donde llega a esconderse dentro de la maleta del auto, en modo de protección.
Por la parte de Marlene podemos verlo de un modo más oculto lo que se quiere
mostrar, este cierto choque entre lo rural y lo urbano con su llegada, en donde debe amoldarse
dentro del día a día para sobrevivir, y en donde la muestran de un modo muy ingenuo a
Marlene, y en done prima, principalmente el sobrevivir a como sea lugar, para encajar, en

11
Cine chileno desde la butaca de la clase media en la dictadura.

donde es visto por los demás personajes casi como un objeto sexual, a diferencia de Gallardo
que llega a un punto más sentimental. Dentro de las globalidades que puede ver entre todas
las películas está el exceso de alcohol por parte de los protagonistas, en donde hay en la
mayoría de las escenas en donde hay muchos personajes vino u otro tipo de bebidas
alcohólicas.
Así en El zapato chino, se muestra a los personajes, remitidos a aspectos primarios
de la civilización, en donde el sobrevivir es lo principal, y en donde es casi una selva la
ciudad, en donde el más fuerte sobrevive y el miedo es constante dentro del diario vivir, y en
donde en ningún momento se habla de aspectos políticos.

 Nemesio. (1986)

En la siguiente película el personaje principal es, como dice el título, Nemesio, quien
trabaja como oficinista en una notaría. El relato comienza con que el protagonista es llamado
a la oficina de su jefe, en donde le explica que será bajado de categoría, a un puesto menor
dentro de la notaría y que sufriría un cambio de sueldo, que iría también a la baja. Esto
produce una alteración dentro del personaje, el cual no acepta este cambio y decide renunciar,
primeramente. La historia comienza un viernes y termina un lunes, un fin de semana, en
donde Nemesio muestra su vida con el pensamiento de que podrá encontrar algo mejor y en
donde él no se quedaría sin trabajo y en donde no lo humillaran como anteriormente pasó.
Las particularidades de este personaje residen en que es un ciudadano que trabaja en el centro
de la capital y vive en Quinta normal, junto con su madre, la cual en toda la película se
encuentra dentro de su habitación y en su cama recostada. Nemesio no vive con un miedo a
la pérdida de su empleo, si no, que se le ve con problemas mucho más personales y profundos,
primeramente. porque está enamorado de una compañera de trabajo y no se lo dice de buena
manera, se lo termina diciendo borracho y a altas horas de la madrugada, y por la extraña
relación que tiene con su madre, la cual a ratos es tormentosa y aprisiona a Nemesio. De una
manera bastante personal, me imagino a Nemesio como el ciudadano y a su madre como la
dictadura, en donde quizás no esté siempre de una manera gráfica tácitamente, siempre se
encuentra de un modo presente en lo mental, generándole problemas al protagonista del tipo
personales.

12
Cine chileno desde la butaca de la clase media en la dictadura.

En esta película también se encuentra violencia, esta se produce en la noche, y en


donde se bajan de un auto un grupo de 4 personas a golpear a alguien con un maletín, y si en
la anterior película se encontraba difuso, acá está completamente en la nada, sin ninguna
explicación del por qué sucede. El miedo es mucho más personal en esta película, mostrado
en el personaje, que en cierto momento trata de suicidarse, con una pistola que tiene su madre,
y que argumenta que es para seguridad personal. Al igual que en la anterior película, no se
encuentra lo político de la dictadura dentro del film

 Imagen latente. (1988)

La película más política de las 3, ya que, a diferencia de las otras en este si se muestra
un país con un gran agotamiento social, mostrando marchas y hablando de temas como los
torturados políticos, apresados y asesinados, se habla de Villa Grimaldi, para poner un
ejemplo claro. El protagonista en esta cinta es Pedro, un ex participe del MIR, del cual ya no
forma parte y lo único que lo deja unido a esto es su hermano, el cual es un ejecutado político
y también participe del MIR. Pedro decide seguir con la búsqueda de su hermano y descubrir
que pasó con él (no logra hacerlo, por lo que se muestra en la película) pero este sentimiento
no es empujado por algo social, ni político, se muestra como un impulso personal de él, en
donde el individualismo se siente fuerte. Pedro si tiene problema para desenvolverse
económicamente, más que nada con su trabajo, ya que, él es publicista y en la única parte en
la que sale ejerciendo esto es rechazado debido a comentarios en contra de los empleadores.
Su hobby es la fotografía, la cual comparte con su mujer y entre los mantienen su hogar, y a
su hijo de corta edad. A medida que avanza la historia se comienza a politizar Pedro, llegando
a buscar antiguas referencias de vivienda de su hermano para saber más sobre él, es por esto
que comienza a tener actitudes paranoicas, especialmente cuando va a fotografiar a Villa
Grimaldi y un taxi comienza a acecharlo, esto queda al final como un truco de su mente, ya
que da para interpretaciones. De nuevo se muestra mucho el alcohol dentro de lo cotidiano,
y especialmente el miedo, pero acá tiene tintes políticos, deja de ser uno económico, o
personal, a uno que trasciende lo que le puede pasar solo a él, en cierto momento su mujer le
recrimina sus osada acciones, diciéndole que no quiere terminar siendo la pareja de un

13
Cine chileno desde la butaca de la clase media en la dictadura.

desaparecido y este discurso vuelve a la palestra al finalizar la película, al momento del


término del film, y que en su individualismo (Pedro) no ve la contingencia política del país
en el cual está viviendo.

IV. Conclusión.

En modo de terminar de buen modo lo dicho en las anteriores páginas quisiera hacer una
reflexión quizás más personal de lo que presentamos a lo largo de estos escritos. Es verdad
que se logra reflejar lo que se mostraba en lo cotidiano de la clase media, lo que me incomodo
en cierto modo era en donde quedan lo más oculto de lo sociedad, lo que no se muestra, por
ejemplo, lo que vivían las mujeres en la época o los niños, y si quizás es una mirada mucho
más personal con respecto a lo que se quería mostrar por medio de los directores, me quedó
dando vuelta este aspecto anteriormente mencionado.
Pero dejando de lado lo que anteriormente he dicho, creo que hemos respondido a las
preguntas de una buena manera y que en solamente una película se habla de lo político
fuertemente, y que se retrata lo cotidiano en la clase media, y que quizás se puede también
decir algo parecido con la clase baja, que lo cotidiano era el poder mantener económicamente
a la familia y que era lo que reinaba en las tres películas, y en donde quizás en una mirada
muy marxista al respecto se puede decir que lo económico era lo que movía a lo macro en
los films, y con respecto a la hipótesis, siento que no fue tan así, que con el paso del tiempo
de habló más a destajo de la dictadura y lo que pasaba dentro de ella, ya que, quizás no se
hablaba o se retrataba específicamente lo coyuntural políticamente, si se puede hablar de los
simbolismos que acá aparecen.

14
Cine chileno desde la butaca de la clase media en la dictadura.

Bibliografía
El zapato chino. Dirigido por Cristián Sánchez. 1979; Santiago,
Chile. Nómada Producciones, 1979. Film

Nemesio. Dirigido por Cristián Lorca. 1986; Santiago, Chile. 1986.


Film

Imagen latente. Dirigido por Pablo Perelman. 1988; Santiago, Chile.


1988.

Bloch, March. Apología para loa historia o el oficio de historiador,


Fondo de cultura económica. Ciudad de México, 2015.

Bauman, Zygmunt. La cultura en el mundo de la modernidad liquida.


Fondo de Cultura Económica, ciudad de México, 2011.

Mariana Aylwin. Carlos Bascuñán, Chile en el siglo XX. Planeta,


Santiago, 1990.

Ferro, Marc. El cine, una visión de la Historia. AKAL, Madrid, 2008.

Manzano, Liliana. Estrato y clases sociales en Chile 1973 – 1990, en


revista de Sociología de la Universidad de Chile 20, Santiago, 2006.

15
Cine chileno desde la butaca de la clase media en la dictadura.

Celia Duek. Graciela Inda., La teoría de la estratificación social de


Weber: un análisis crítico, en revista Austral de ciencias sociales 11,
Valdivia, 2006.

16

You might also like