You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: HIDRAULICA URBANA I

INTRODUCCION
Para abastecer de agua a una población se requiere de instalaciones que
permitan captar, purificar, almacenar y finalmente distribuir el agua en las
poblaciones. Las instalaciones que se encargan de distribuir el agua a los usuarios
son los sistemas de distribución de agua comúnmente llamados redes de
distribución.
Una red de distribución de agua potable es un sistema compuesto por tanques,
tubos, bombas y válvulas de diferentes tipos, conectados entre sí con el objeto de
llevar este recurso hasta los usuarios finales. Es un componente vital de la
infraestructura urbana y requiere de una inversión económica significativa.
El diseño óptimo de redes de distribución tiene varios aspectos relevantes de tipo
hidráulico, rentabilidad, disponibilidad de tuberías, calidad del agua y distribución
de la demanda. Aunque cada uno de estos factores tiene su importancia en la
planeación, diseño y operación del sistema, y a pesar de su dependencia
inherente, es difícil llevar a cabo un análisis integral que contenga todos ellos.

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 1


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDRAULICA URBANA I

MARCO TEORICO

REDES DE DISTRIBUCION
Es el conjunto de tuberías que partiendo del reservorio de distribución (estanque
de almacenamiento) y siguiendo su desarrollo por las calles de la ciudad sirven
para llevar el agua potable al consumidor.
Para el diseño de la red, es imprescindible haber definido la fuente de
abastecimiento y la ubicación tentativa del estanque de almacenamiento.
Forman parte de la red de distribución accesorios como: válvulas, hidrantes,
reservorios reguladores ubicados en diversas zonas etc.
Tiene como principal objetivo el de proveer agua de uso doméstico, industrial,
incendio, limpieza de calles, riego de jardines y lavado.

PLANEAMIENTO DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCION


ELECCIÓN PARA EL ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
1. Reservorio Único
2. Reservorio Principal y reservorios reguladores de zonales.
3. Ubicación de los reservorios (al comienzo y al final de la red.)
4. Procedimiento de Distribución en función con el trazado (circuito abierto o
cerrado) o hidráulica de los flujos.
CONDICIONES BASICAS PARA LA RED DE DISTRIBUCION
CONTINUIDAD
Todo diseño se hará para que el servicio dote las 24 horas/día.
PRESION
En localidades urbanas:
La presión estática no será mayor de 50m en cualquier punto de la red. En
condiciones de máxima demanda horaria, la presión dinámica no será menor de
10m.
En localidades rurales:
La presión del servicio en cualquier punto de la red no será menor de 5m ni mayor
de 50m.

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 2


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDRAULICA URBANA I

CRITERIOS DEL DISEÑO HIDRAULICO

CONFIGURACION DE LA RED
Existen 2 tipos de red:

Sistema de Circuito Abierto o tipo Ramificado:


Son redes de distribución constituidas por un ramal troncal y una serie de
ramificaciones o ramales que pueden constituir pequeñas mallas, o constituidos
por ramales ciegos.
Este tipo de red es utilizado cuando la topografía es tal que dificulta, o no permite
la interconexión entre ramales. También puede originarse por el desarrollo lineal a
lo largo de una vía principal o carretera, donde el diseño más conveniente puede
ser una arteria central con una serie de ramificaciones para dar servicio a algunas
calles que han crecido convergiendo a ella.

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 3


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDRAULICA URBANA I

Sistema de Circuito Cerrado o tipo Mallado:

Son aquellas tuberías interconectadas formando mallas. Este tipo de red de


distribución es el más conveniente y tratara siempre de lograrse mediante la
interconexión de tuberías, a fin de crear un circuito cerrado que permita un servicio
más eficiente y permanente.
Tiene la ventaja que como cada tubería es alimentada en sus dos extremos, se
disminuye el recorrido por lo tanto disminuye la perdida de carga.
Resulta también ventajoso hacer divisiones por zonas, tratando de reunir aquellas
que presentan características homogéneas, tomando en cuenta la densidad actual
y el posible incremento futuro.

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 4


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDRAULICA URBANA I

CAUDAL DE DISEÑO
En localidades urbanas:
La red de distribución se calculará con la cifra que resulte mayor al comparar el
gasto máximo horario con la suma del gasto máximo diario más el gasto contra
incendios para el caso de habilitaciones en que se considere demanda contra
incendio.
En localidades rurales:
Las redes deberán ser diseñadas para el caudal máximo horario y para el
abastecimiento por conexiones domiciliarias.

TIPOS DE LA RED
1) Por Gravedad.
2) Por Bombeo (no es recomendable).
3) Mixto.

SELECCIÓN DEL DIAMETRO


Se obtiene un diámetro económico con velocidad de 1 o 1.20 m/s, se recomienda
usar 1.1 m/s.
El diámetro mínimo será de 75 mm para uso de vivienda y de 150 mm de diámetro
para uso industrial, para localidades urbanas.

RECUBRIMIENTO
En vías vehiculares, las tuberías de agua potable deben proyectarse con un
recubrimiento mínimo de 1 m sobre la clave del tubo. Recubrimientos menores, se
deben justificar.

HIDRANTES CONTRA INCENDIO


Los hidrantes contra incendio o grifo contra incendio se ubicarán en tal forma que
la distancia entre dos de ellos no sea mayor de 300 m.
Los hidrantes se proyectarán en derivaciones de las tuberías de 100 mm de
diámetro o mayores y llevarán una válvula de interrupción.

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 5


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDRAULICA URBANA I

CALCULO HIDRAUICO
SISTEMA ABIERTO
1) Identificar los nudos y tramos de la red (numerar los nudos).
2) Determinar Qd y q del sistema.
3) Distribución de caudales en cada tramo.
4) Distribución de caudal de diseño del tramo.
5) Determinación de ∅ para cada tramo.
6) Determinación de material de tubería y hallar su C.
7) Determinación de pérdida de carga por fricción de cada tramo.
8) Determinación de pérdida de carga acumulada.
9) Determinación de la presión estática.
10) Determinación de la presión dinámica.
11) Verificar que la presión dinámica este de acuerdo a las normas.

SISTEMA CERRADO
1) Identificar nudos, tramos y circuitos de la red.
2) Distribución de Q en cada tramo (verificando el sentido asumido del
circuito).
3) Determinación de ∅ de tubería en cada tramo.
4) Determinación de Hf en cada tramo.
5) Determinación de factor de corrección de los caudales ∆Q.
6) Se realiza una segunda integración repitiéndose los pasos determinados:
∆Q = 2% del caudal de entrada del sistema.
7) Se verifica: ℎ12 + ℎ23 + ℎ34 + ℎ41 = 0
∑ ℎ𝐹
∆𝑄 =
ℎ𝑓
1.85 ∑ 𝑄
𝑑

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 6


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDRAULICA URBANA I

MEMORIA DESCRIPTIVA

DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA


OBRA : POTABLE

LUGAR : SIERRA

1.- OBJETIVOS DEL PROYECTO


OBJETIVO GENERAL

Diseño de una red de distribución de agua potable.


Garantizando el suministro de Agua potable a las personas de la población, se
busca los siguientes objetivos:
- Disminuir las tasas de mortalidad por enfermedades de origen hídrico.
- Provocar un impacto sanitario favorable en la población infantil, más
vulnerable a las enfermedades.
- Disminuir la tasa de desocupación.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la red de tuberías más económica acorde a la normativa


existente Diseñar las estructuras del nuevo sistema de abastecimiento de
agua.

Mejorar los hábitos de consumo de agua y de salud integral por parte de la


comunidad.

Fijar las condiciones exigibles en la elaboración de los proyectos


hidráulicos de redes de agua para consumo humano.

2.- GENERALIDADES

La presente Memoria comprende y describe los conceptos utilizados en el


desarrollo del proyecto de diseño de una red de distribución de agua potable.

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 7


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDRAULICA URBANA I

3.-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se ha determinado que el caudal que va abastecer a la población de diseño es


desde un Reservorio Elevado el cual abastecerá a las viviendas ubicadas
dentro de un área de:

AT= 70522.879 m2
La distribución de agua se realizará a través de un alimentador principal que
viene del Reservorio Elevado desde donde se repartirá a cada uno de las
viviendas que requieran el suministro.

Los diámetros teóricos de las tuberías de distribución han sido calculados de


acuerdo a la Ecuación de Continuidad utilizando una velocidad recomendable
de 1.1 m/seg.

Los diámetros hallados corresponden a los diámetros teóricos, a partir de estos


datos referenciales y mediante la tabla de tubería de PVC – U Presión NTP -
ISO 4422 se determinan los diámetros comerciales

a. Cálculos Justificativos de Dotación


La dotación en la zona URBANA se rige por 180 lts/hab /día ya que debido a
las cotas y clima de la zona.

4.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estas especificaciones corresponden al Proyecto de red de distribución de agua


en una localidad urbana que, conjuntamente con los planos, memoria
descriptiva establecen las condiciones bajo las cuales debe ejecutarse la obra.

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 8


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDRAULICA URBANA I

De la Ejecución
El Contratista para la formulación de su propuesta deberá revisar este proyecto
con los correspondientes planos, a fin de evitar posibles interferencias durante
la ejecución de la obra. De existir éstas deberá comunicarlas por escrito al
Supervisor.

De iniciar la obra sin haber dado previo aviso de las interferencias, el costo que
determine la presencia de complicaciones posteriores, será íntegramente
asumido por el Contratista.

De los Materiales
Los materiales, y equipo previamente a su adquisición deberán ser aprobados
por el Supervisor. Si estos son instalados antes de ser aprobados, el Supervisor
podrá hacerlo retirar y su reemplazo será por cuenta del Contratista.

Para la selección de los materiales de las tuberías se deberá tomar en cuenta


los siguientes factores:

- Resistencia a la corrosión y agresividad del suelo.


- Resistencia a los esfuerzos mecánicos producidos por las cargas,
tanto externas como internas.
- Características de comportamiento hidráulico del proyecto (presiones
de trabajo, golpe de ariete).
- Condiciones de instalación adecuadas al terreno.
- Resistencia contra la tuberculización e incrustación.
- Vida útil de acuerdo a la previsión del proyecto.
- Los materiales más comunes son:
- Policloruro de Vinilo (PCV)
- Polietileno
- Fierro Galvanizado
- Fierro Fundido
- Fierro Dúctil
- Acero

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 9


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDRAULICA URBANA I

Por otro lado, se pueden distinguir dos tipos de tuberías: las tuberías de
unión flexible y las de unión rígida.

 Tuberías de unión rígida

- A simple presión, con espiga y campana; las uniones son ensambladas


con pegamento.

- Roscadas, las uniones requieren de uniones simples para el empalme


entre tuberías.

 Tuberías de unión flexible

- A causa de las características especiales del anillo y campana de la unión


flexible, se minimiza las operaciones de ensamble, esto facilita el centrado y
conexión de los tubos, sin recurrir a mucha fuerza.

Del Trazo de las Redes

La ubicación de las redes en los planos es referencial, por exigirlo así la


facilidad para la lectura de éstos. En la práctica los trazos se mantendrán
reajustando sus alineamientos y medidas a la realidad de la obra.

De la Mano de Obra

El personal que se emplee deberá ser especializado y competente. Las obras


se ejecutarán respetando las normas vigentes de forma de alcanzar un trabajo
óptimo, debiendo tener cuidado de que presenten un buen aspecto en lo que se
refiere al alineamiento y plomo de las tuberías.

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 10


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDRAULICA URBANA I

FORMULARIO:
1. Cálculo de la población de diseño:

Po= N° de lotes x 6 habitantes


𝑅∗𝑇
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 (1 + )
100

2. Cálculo de caudal de diseño:

Caudal máximo diario:

PdxDxK1
Qmd = 86400

Caudal máximo horario:

𝑃𝑑𝑥𝐷𝑥𝐾₂
Qmh= 86400

3. Cálculo del caudal unitario:

q = Qd/ Aᵼ

4. Cálculo del caudal de cada sección:

Q₁ = A₁ x q
Q₂ = A₂ x q
.
.
Qɳ = Aɳ x q

5. Cálculo del diámetro teórico (Øᵼ):

4𝑄
Ø = √1000𝑥𝑉𝑥𝜋 𝑥1000

6. Cálculo de las pérdidas de carga:

hf = 10.643 x Q¹·⁸⁵ x C¯¹·⁸⁵ x D¯⁴·⁸⁷ x L

Ʃℎ𝑓
7. ΔQ = −1.85𝑥Ʃℎ𝑓/𝑄𝑑

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 11


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDRAULICA URBANA I

Datos:
N° de lotes= 378
N° de habitantes por lotes (Habilitación Urbana)= 6
Terreno: Rocoso
r % = 1.3
to = 2017
tf = 2039
Ǝ Rgto EPS
Clima cálido:
Dotación (D)= 220 lt/hab/día
K₁= 1.3
k₂= 1.8

R
1 2

4 1770.7
3

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 12


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDRAULICA URBANA I

1. Calculando la población de diseño:


Pd= 378 x 6 = 2268 hab.
𝑅∗𝑇
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 (1 + )
100
1.3𝑥32
𝑃𝑓 = 2268 (1 + )
100
𝑃𝑓 = 3212 hab.
2. Calculando caudales de diseño:

QmH = Qp x k2

𝑃𝑑 𝑥 𝐷
QmH = x k2
86400
QmH = 12.05 lt/s
3212𝑥180
QmH = x 1.8
86400

QmH = 12.05 lt/s

Qmd = Qp x k1

𝑃𝑑 𝑥 𝐷
Qmd = x k1
86400

3212 𝑥 180
Qmd = x 1.3 Qmd + QCI
86400
8.70 + 6.90 = 15.60 lt/s Qd
Qmd = 8.70 lt/s

QCI = 6.90 lt/s

Nota: Por criterio de ubicación del reservorio se ha replanteado la ubicación del mismo
en la parte más alta del área del proyecto con el objetivo de satisfacer por un sistema de
abastecimiento por gravedad y de manera económica y optima a la población.

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 13


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDRAULICA URBANA I

3. Seccionamiento por área:


Se ha constituido por cuatro áreas:
A₁ = 17856.4313 m²
A₂ = 17856.4313 m²
A₃ = 17560.70 m²
A₄ = 17560.70 m²
Aᵼ = 70834.2731 m²

4. Hallando Caudal unitario y Caudal de cada sección:


q = Qd/ Aᵼ = 15.60/ 70834.2731 m2
q = 0.00022023lt/ s / m²
Q₁ = A₁ x q = 17856.4313 x 0.00022023 = 3.9333lt/ s
Q₂ = A₂ x q = 17856.4313 x 0.00022023 = 3.9333 lt/ s
Q₃ = A₃ x q = 17560.70 x 0.00022023 = 3.867 lt/ s
Q₄ = A₄ x q = 17560.70 x 0.00022023 = 3.867 lt/ s

1 2

A1 A2

A3 A4

4 3

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 14


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDRAULICA URBANA I

5. Determinación de la ΔQ y Qᴅᵼ tubería PVC (NTP ISO 4422 clase 7.5):

ITERACION 1
TRAMO L C Qᴅᵼ Øᵼ Øic hf hf/Qd ΔQ(m3/s) Qᴅ(l/s)

1-2 422.61 150 4.6706 73.53 83.4 3.711 794.54 - 4.4488142


0.0002212

2-3 248.89 150 1.4980 41.64 58.4 1.512 1009.35 - 1.2762142


0.0002212

3-4 363.17 150 - 37.83 58.4 1.546 1250.61 - -1.457986


1.2362 0.0002212

4-1 253.68 150 - 73.53 83.4 2.228 477.03 - -4.892386


4.6706 0.0002212

Ʃ=1.449 Ʃ=3531.53

a. Hallando diámetro teórico (Øᵼ):

4𝑄
Q=VxA ; A = πز/ 4 ; Ø = √1000𝑥𝑉𝑥𝜋 𝑥1000 ; V
= 1.1 m/seg

4𝑥(3.9333)
Ø₁-₂ = √1000𝑥1.1𝑥𝜋 𝑥1000 = 82.17mm

4𝑥(3.9333)
Ø₂-₃ = √1000𝑥1.1𝑥𝜋 𝑥1000 = 46.91 mm

4𝑥(1.2362)
Ø₃-₄ = √1000𝑥1.1𝑥𝜋 𝑥1000 = 47.71 mm

4𝑥(3.867 )
Ø₄-₁ = √1000𝑥1.1𝑥𝜋 𝑥1000 = 82.17 mm

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 15


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDRAULICA URBANA I

b. Hallando hf = 10.643 x Q¹·⁸⁵ x C¯¹·⁸⁵ x D¯⁴·⁸⁷ x L

hf₁-₂ = 10.643 x (4.6706/1000)¹·⁸⁵ x (150)¯¹·⁸⁵ x (83.4/1000)¯⁴·⁸⁷ x 422.61 =


3.711

hf₂-₃ = 10.643 x (1.4980/1000)¹·⁸⁵ x (150)¯¹·⁸⁵ x (58.4/1000)¯⁴·⁸⁷ x 248.89 =


1.512

hf₃-₄ = 10.643 x (1.2362/1000)¹·⁸⁵ x (150)¯¹·⁸⁵ x (58.4/1000)¯⁴·⁸⁷ x 363.17 =


1.546

hf₄-₁ = 10.643 x (4.6706/1000)¹·⁸⁵ x (150)¯¹·⁸⁵ x (83.4/1000)¯⁴·⁸⁷ x 253.68 =


2.228

Ʃℎ𝑓 1.449
c. ΔQ = −1.85𝑥Ʃℎ𝑓/𝑄𝑑 = −1.85𝑥3531.53

ΔQ = - 0.0002218

ΔQ ≤ 2% Qᵼ

- 0.0002218 ≤ 0.02 x (11.81/1000)

- 0.0002218 ≤ 0.0002362 (si cumple)


d. Corrección de caudales en los tramos:
Qᴅ ₁-₂ = 0.0044488 m³/s = 4.4488 lt/ s

Qᴅ ₂-₃ = 0.001276 m³/ s = 1.2762 lt/ s

Qᴅ ₃-₄ = -0.001457 m³/ s = -1.457986 lt/ s

Qᴅ ₄-₁ = -0.004892 m³/ s = -4.892386 lt/ s


ITERACION 2
TRAMO L C Qᴅᵼ Øᵼ Øic hf hf/Qd ΔQ(m3/s) Qᴅ(l/s)
1-2 422.61 150 4.4488 71.76 83.4 3.391 762.23 0.0000015 4.45031
2-3 248.89 150 1.2762 38.43 58.4 1.124 880.74 0.0000015 1.27771
3-4 363.17 150 - 41.08 58.4 2.098 1438.97 0.0000015 -
1.4580 1.45648
4-1 253.68 150 - 75.25 83.4 2.427 496.08 0.0000015 -
4.8924 4.89088
Ʃ=- Ʃ=3578.02

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 16


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDRAULICA URBANA I
0.010

Ʃℎ𝑓 −0.010
ΔQ = −1.85𝑥Ʃℎ𝑓/𝑄𝑑 = −1.85𝑥3578.02

ΔQ = 0.0000015

ΔQ ≤ 2% Qᵼ

0.0000015 ≤ 0.02 x (11.81/1000)

0.0000015 ≤ 0.0002362 (si cumple)

ITERACION 3
TRAMO L C Qᴅᵼ Øᵼ Øic hf hf/Qd ΔQ(m3/s) Qᴅ(l/s)
1-2 422.61 150 4.4503 71.77 83.4 3.393 762.42 0.0000 4.4503
2-3 248.89 150 1.2777 38.46 58.4 1.127 882.05 0.0000 1.2777
3-4 363.17 150 - 41.06 58.4 2.094 1437.72 0.0000 -
1.4565 1.4565
4-1 253.68 150 - 75.24 83.4 2.426 496.03 0.0000 -
4.8909 4.8909
Ʃ=0.00 Ʃ=3578.22

Ʃℎ𝑓 0.0000
ΔQ = −1.85𝑥Ʃℎ𝑓/𝑄𝑑 = −1.85𝑥3578.22

ΔQ = -0.0000

ΔQ ≤ 2% Qᵼ

0.0000 ≤ 0.02 x (11.81/1000)

0.00000 ≤ 0.0002362 (si cumple)

e. Tabla de obtención de cargas estáticas y dinámicas

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 17


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDRAULICA URBANA I
NUDO COTA hR CE hf CD
R 1800.0 0 0 0 0
1 1796.8 3.2 2.426 0.774
2 1791.4 8.6 3.393 5.207
3 1770.7 29.3 1.127 28.173
4 1767.6 32.4 2.094 30.306

Se observa, en el nudo 1 y 2, que las cargas dinámicas no cumplen las normas


establecidas en el parámetro [10 − 50] que es para zona urbana; por lo que
recomendamos aumentar la altura del reservorio a 10 metros.
NUDO COTA hR CE hf CD
R 1800.0 10 10 10 10
1 1796.8 13.2 2.426 10.774
2 1791.4 18.6 3.393 15.207
3 1770.7 39.3 1.127 38.173
4 1767.6 42.4 2.094 40.306

En el nudo 1, la carga dinámica es mínimo y próximo a no cumplir las normas de


red de distribución, debido a eso se le sumara 5 metros de altura de reservorio
(por seguridad).
NUDO COTA hR CE hf CD
R 1800.0 15 15 15 15
1 1796.8 18.2 2.426 15.774
2 1791.4 23.6 3.393 20.207
3 1770.7 44.3 1.127 43.173
4 1767.6 47.4 2.094 45.306

CONCLUSIONES

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 18


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDRAULICA URBANA I


El caudal de diseño será el caudal máximo horario (Qmh) porque este es
mayor a la suma del Qmd con el QCI.

No se utilizó el caudal para sistema contraincendios debido a que nuestra
población era urbana, pero menor de 10000 habitantes y porque asumimos
que las casas son de material noble y no de material de madera

El reservorio se colocó en la parte más alta de la zona, a una cota de 1800
m.s.n.m para así asegurar las presiones en la red.

Para este sistema cerrado se utilizó el método de las mediatrices y se
obtuvieron 4 áreas de influencias iguales.
 A1+A2+A3+A4 = 97901.6197m2

En el cálculo se obtuvieron distintos diámetros para las tuberías PVC y estas
tuberías son de clase 7.5, así reducimos nuestro golpe de ariete.

Al realizar el método de Hardy Cross podemos observar que hacemos 3
iteraciones para lograr que la sumatoria de pérdidas de carga se acerque más
al cero (0) y así al aplicar la siguiente formula:

hf

Q
hf

1.85
Qd

El diferencial de caudal sea cero o menor al 2% del caudal de entrada.



Se tuvo que darle una altura de 15m al reservorio para que así las presiones
dinámicas estén dentro del rango 10-50 por ser localidad urbana.
 Obtener diseños que cumplan con los requisitos hidráulicos y además sean
económicos permitiría atender un mayor número de aspectos ingenieriles con
un menor presupuesto

Se concluye que con las hojas Excel elaboradas, hemos verificado nuestros
resultados de manera rápida y didáctica así mismo como fuente de repaso.

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 19


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDRAULICA URBANA I

RECOMENDACIONES

 El diseño del reservorio siempre va después de haber hecho el diseño de la


red de distribución.


Se debe anexar el plano topográfico de la zona para así ver cuál es el
sentido del agua.


Dar un mantenimiento periódico a la red para así asegurar su buen
funcionamiento.

 Se recomienda que el estudiante de Ingeniería Civil deba elaborar su Excel


de temas importante como "Redes de Distribución", para su propio uso y
repaso del tema en la vida profesional.

GLOSARIO

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 20


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDRAULICA URBANA I

 Conexión predial simple: aquella que sirve a un solo usuario.

 Conexión predial múltiple: es aquella que sirve a varios usuarios.

 Elementos de control: dispositivo que permite controlar el flujo.

 Hidrante: grifo contra incendio.

 Tubería Principal: En sistemas de abastecimiento de agua potable: tubería


que formando un circuito cerrado y/o abierto, abastece a los ramales
condominiales.

 Profundidad: Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la


generatriz inferior interna de la tubería (clave de la tubería).

 Recubrimiento: Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la


generatriz superior externa de la tubería (clave de la tubería).

 Conexión Domiciliaria de Agua Potable: Conjunto de elementos


sanitarios incorporados al sistema con la finalidad de abastecer de agua a
cada lote.

 Medidor: Elemento que registra el volumen de agua que pasa a través de


él.

 Guía Metodológica: Documento que permite la Intervención Técnico-


Social en la Elaboración y Ejecución de Proyectos Condominiales de Agua
Potable y Alcantarillado.
Cada EPS y/o prestadora de servicio implementará de acuerdo a las
condiciones locales, su respectiva guía que deberá aplicarse en las
provincias de su ámbito de intervención y por extensión en la región en la
que se ubica.

 Condominio: Se llama condominio a un conjunto de lotes pertenecientes a


una o más manzanas.

 Sistema Condominial: Sistema de abastecimiento de agua potable y


alcantarillado que considera al condominio como unidad de atención del
servicio.

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 21


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDRAULICA URBANA I

BIBLIOGRAFIA

 ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO – VIERENDEL

 ABASTECIMIENTO DE AGUAS – SIMOIN AROCHA

 NORMA MINSA

 OS.0.50 – REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS PARA CONSUMO


HUMANO - RNE

ING. MIGUEL RAMOS LEGUA 22

You might also like