You are on page 1of 9

Universidad de Costa Rica

Escuela de Estudios Generales


Sección de Historia de la Cultura

HISTORIA DE LA CULTURA (EG-124) GRUPO 74


Créditos: 6
Primer Ciclo Lectivo
Día y hora del curso: L, 1:00-2:50 pm

Profesor: M.Sc. Percy Rodríguez Argüello


Horas de atención: L 5 a 7 pm
Correo electrónico: percyrodri@gmail.com

Descripción del curso:

El curso de la Sección de Historia de la Cultura se ubica dentro de las normas,


valores y misión de la Escuela de Estudios Generales.
El siguiente programa introduce en el conocimiento y la comprensión crítica de
los procesos históricos del sistema internacional actual y está dirigido a los estudiantes
de primer ingreso en la Universidad de Costa Rica. El conocimiento de la Historia se
convierte en una herramienta imprescindible para analizar los grandes desafíos a los
que se enfrenta la humanidad.
El sistema internacional se encuentra siempre en proceso de cambio que afecta
el marco en el que se desenvuelven los Estados y las regiones. Por lo anterior, es que
es preciso ir tras las pistas del mundo actual en lo político, lo económico, lo social, lo
mental y lo cultural. Comprender el mundo contemporáneo implica conocer las raíces
históricas y las transformaciones de la sociedad mundial tomando en cuenta los
procesos históricos como una forma de explicar el acontecer de los distintos grupos
humanos, enfatizando en una visión retrospectiva y comparativa.
En este contexto el programa discute grandes nudos problemáticos del presente:
el modelo político y económico internacional, la globalización, los movimientos sociales,
los movimientos democráticos, los movimientos de reafirmación de la identidad y los
derechos humanos de los ciudadanos.

Objetivo General:
Comprender los procesos históricos que han conformado las características
políticas, económicas, sociales y culturales que definen el mundo contemporáneo.

Objetivos Específicos:

Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de:

1. Valorar la función que cumple el conocimiento histórico en la comprensión de la


realidad actual.
2. Discutir los procesos históricos que explican el reordenamiento del sistema
internacional de un mundo bipolar a otro con múltiples centros de poder, para un
entendimiento del funcionamiento del sistema internacional.
3. Identificar las bases económicas y políticas de la desigualdad, la exclusión y la
depredación ambiental, así como las acciones de resistencia y los movimientos

1
democráticos, para comprender los retos mundiales generados en una era de
globalización.
4. Estudiar el proceso histórico de la construcción de los derechos humanos y el
potencial de los mismos como herramienta para las luchas sociales, para razonar
las bases de los derechos ciudadanos en un mundo multicultural.

Destrezas:

1. Analizar críticamente las diferentes tendencias historiográficas en los diversos


períodos y contextos para reconocer que la disciplina se encuentra en
permanente construcción.
2. Dominar los principales procesos históricos del Siglo XX y XXI para analizar las
interrelaciones de las estructuras y comprender la realidad histórica de la
actualidad.
3. Comprender la disyuntiva tradición y cambio en el mundo globalizado.
4. Valorar los procesos sociales de resistencia a la exclusión política, económica y
cultural en un contexto globalizado.

Competencias ciudadanas:

1- Motivar el interés por otras sociedades para reconocer la riqueza de la


diversidad cultural y respetar los puntos de vista derivados de otras realidades.
2- Estimular la capacidad de respeto y tolerancia a la opinión de los otros para
fomentar una cultura de diálogo y negociación.
3- Sensibilizar sobre temas de pertinencia social (equidad, género, desarrollo y
ambiente) para formar profesionales comprometidos con la construcción de
sociedades más justas, equitativas y en armonía con la naturaleza.
4- Fomentar el compromiso ético, la responsabilidad, la honestidad y el rigor
intelectual para ejercer con propiedad la función social del profesional graduado
de la Universidad de Costa Rica.

Metodología:

Las lecciones desarrollaran la visión de conjunto, mostrando las líneas de cambio de las
sociedades estudiadas y su interrelación, entender el presente a partir del pasado
utilizando el método comparativo. Por su parte, los estudiantes deberán analizar y
discutir en clase lecturas previamente asignadas por el profesor con el propósito de
estimular la reflexión y el espíritu crítico. Se recomienda la asistencia puntual y
constante a clases con el fin de asegurar el máximo provecho posible de las actividades
desarrolladas a lo largo del curso, la participación crítica y la discusión de lecturas
durante cada lección. Se usará material audio-visual: vídeos, mapas, obras de arte con
el fin de favorecer la comprensión de la materia.

Los objetivos metodológicos son los siguientes:

1- Poner en contacto a los estudiantes con la bibliografía y las fuentes históricas


para el conocimiento de la materia.
2- Desarrollar la capacidad de selección crítica, sistemática y sintética de la
información para la construcción de un pensamiento crítico.
3- Potenciar la capacidad de exposición escrita, la discusión de ideas y la defensa
de los argumentos; de acuerdo a las normas formales de la investigación en
ciencias sociales como elementos para la socialización del conocimiento
4- Instruir a los alumnos en la exposición oral y en la defensa de los trabajos como
medio de apropiación del conocimiento.

2
El plagio es una violación de la propiedad intelectual y una falta de honestidad
académica. Pese a que existen muchas formas de plagio, consideraremos plagio
cuando se toman las palabras o ideas de otros y se presentan como propias. Por
ejemplo, el uso no autorizado o sin referencia de un trabajo de otra persona, un trabajo
tomado de una fuente comercial, copiar palabra por palabra, parafrasear las ideas de
una persona o citar oraciones o párrafos, sin consignar la referencia específica.
Comprobar plagio puede suponer perder el curso, suspensión de sus estudios o
expulsión de la universidad. Determinar plagio deviene en la aplicación del Reglamento
de Orden y Disciplina de los Estudiantes de la Universidad de Costa Rica disponible en:
(http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/orden_y_disciplina.pdf). Para conocer más sobre el
tema véase, http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3

Evaluación:
Para aprobar el curso, los estudiantes deberán completar con éxito las siguientes
asignaciones:

Primer Examen Parcial: 20%


Exposición y análisis de noticias vinculadas: 20% (4 mesas redondas)
Exposición y trabajo escrito sobre subtema: 20% (lista aparte)
Examen final: 20%
Guía académica: 20%

Contenidos:
Los contenidos del curso han sido organizados en cuatro unidades temáticas,
como se muestra a continuación:

Primera Unidad Temática:


El campo de la Historia y el Humanismo.
Duración: 2 semanas.
Semana 1-2

La historia como campo de estudio científico.


1. ¿Qué es la historia y para qué sirve?
2. Objeto de estudio de la historia.
3. La historia como problema.
4. Historia de la cultura.

La historia y el humanismo.
1. Significado de humanismo.
2. Humanismo e Historia.
3. El pensamiento humanista de la Universidad de Costa Rica.
4. La autonomía universitaria.

Segunda Unidad Temática:


El sistema internacional
Duración: 4 semanas.
Semana 3-6

1. La guerra Fría y la configuración del sistema internacional en un mundo


bipolar.

3
2. La caída del modelo socialista y la configuración del sistema internacional
en un mundo unipolar.
3. El surgimiento de múltiples centros de poder: China, Brasil, India, Rusia,
Sudáfrica.

Tercera unidad temática:


La globalización: democratización y transformaciones económicas y sociales
Duración: 5 semanas
Semana 7-11

1. Modelo económico internacional: desigualdad y exclusión.


2. Democracia y cambios políticos.
3. Acciones de resistencia: levantamientos populares, disidencias políticas,
movimientos ciudadanos, reafirmación de las identidades.

Cuarta unidad temática:


Los derechos humanos: multiculturalidad y ciudadanía en un mundo globalizado
Duración: 5 semanas
Semana 12-16

1. Carácter histórico de los derechos humanos.


2. Los derechos humanos desde el multiculturalismo: equidad de género,
derecho al ambiente, libre determinación de los pueblos, paz y seguridad,
las minorías.
3. Derechos ciudadanos en la globalización.

Cronograma:

SEMANA CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

SEMANA #1: Presentación del programa:


11 al 15 de marzo Presentación, discusión y consultas del programa del
curso. Formación de grupos de trabajo.

Primera Unidad Temática:


El campo de la Historia y el Humanismo.

La historia como campo de estudio científico.


1. ¿Qué es la historia y para qué sirve?
2. Objeto de estudio de la historia.
3. La historia como problema.
4. Historia de la cultura.
Interpretación de las principales nociones y concepciones
de la historia como disciplina científica. Reflexión acerca
del uso e importancia del pensamiento científico aplicado a
la historia. Valoración e impacto en la cultura.

SEMANA #2: Primera Unidad Temática:


18 al 22 de marzo El campo de la Historia y el Humanismo.

La historia y el humanismo.

4
1. Significado de humanismo.
2. Humanismo e Historia.
3. El pensamiento humanista de la Universidad de
Costa Rica.
4. La autonomía universitaria.
Exposición de la relación entre la historia, la cultura y el
humanismo. Discusión de los conceptos. Contextualización
de la importancia de la autonomía universitaria y su relación
con las nociones del pensamiento humanista.

Lecturas:
1.Menjívar, Mauricio (2015). Para escribir la historia. Una
invitación. San José: EUCR.
2.Fumero, Patricia (2012). Sobre la autonomía
universitaria. En: Revista de Ciencias Sociales, No. 138,
pp. 93-100.

SEMANA #3: Segunda Unidad Temática:


25 al 19 de marzo El sistema internacional-.
Explicación de la lógica de la diferencia en el Sistema
Internacional, vinculado a los conceptos de territorio,
soberanía, Estados frente a estados, estados ricos/estados
pobres, estados armados, nociones de jerarquía,
organizaciones internacionales y fuerzas transnacionales.
Discusión acerca de la guerra y la paz.

Lectura:
Barbé, Esther (2008). “El Sistema Internacional” En:
Relaciones Internacionales. Madrid: Tecnos. 3ra. Ed. Pp.
149-262.

SEMANA #4: Segunda Unidad Temática:


1 al 5 de abril El sistema internacional

1. La guerra Fría y la configuración del sistema


internacional en un mundo bipolar.
Formulación de los hechos generadores del Sistema
Internacional: Yalta, Bretton Woods, San Francisco y
Bandung. Análisis de las fracturas del Sistema
Internacional: Este-Oeste, centro-periferia.

Primera Mesa Redonda sobre Noticias Vinculadas: Exposición y


Análisis

Lectura:
Barbé, Esther (2008). “La Sociedad Internacional en el
ámbito mundial: génesis, evolución y crisis del sistema
(1945-1989)”. En: Relaciones Internacionales. Madrid:
Tecnos. 3ra. Ed. Pp. 263-294.

SEMANA #5: Segunda Unidad Temática:


8 al 12 de abril El sistema internacional

5
2. La caída del modelo socialista y la configuración del
sistema internacional en un mundo unipolar.
3. El surgimiento de múltiples centros de poder: China,
Brasil, India, Rusia, Sudáfrica.

Análisis de la caída del Muro de Berlín y su simbolismo.


Evaluación de los impactos geoeconómicos, demográficos
y geopolíticos. Se examina el papel de las fuerzas
transnacionales y las principales transformaciones en
América Latina. Ponderación de los nuevos centros de
poder, los BRICS y estudio de su impacto.

Lecturas:
1. Hobsbawm, Eric (1999). “El fin del socialismo” En:
Historia del siglo XX. Buenos Aires: Ed. Crítica. Pp. 459-
494.
2.Esteves, Pablo (2012). “Brasil, los BRICS y la agenda
multilateral en el siglo XXI”. En: América Latina y el Caribe:
Vínculos complejos en un contexto multilateral complejo.
Buenos Aires: Teseo. FLACSO. CIDOB. AECID. Pp. 151-
178.

15 al 19 de abril Semana Santa


SEMANA #6: EXAMEN PARCIAL.
22 al 26 de abril
SEMANA #7: Semana Universitaria.
29 abril al 3 de
mayo Tercera unidad temática:
La globalización: democratización y transformaciones
económicas y sociales.
1. Modelo económico internacional: desigualdad y
exclusión.
Discusión en torno a la noción de globalización. Distinción
entre las agendas internacionales: violencia, globalización
y ciudadanos. Explicación de conceptos como desigualdad,
pobreza y desarrollo.

Segunda Mesa Redonda sobre Noticias Vinculadas: Exposición y


Análisis

Lectura:
Barbé, Esther (2008). “La Sociedad Internacional en la era
de la Globalización”. En: Relaciones Internacionales.
Madrid: Tecnos. 3ra. Ed. Pp. 306-370.

SEMANA #8: Tercera unidad temática:


6 al 10 de mayo La globalización: democratización y transformaciones
económicas y sociales
2. Democracia y cambios políticos.

Deliberación acerca de los procesos democráticos y su


vinculación con el cambio social y económico. Estudio de
los cambios políticos en la era de la globalización.

6
Exploración de los procesos de gobernanza y su
ponderación en democracia.

Lecturas:
1. Hobsbawm, Eric (1999). “El fin del milenio”. En: Historia
del siglo XX. Buenos Aires: Ed. Crítica. Pp. 551-576.
SEMANA #9: Tercera unidad temática:
13 al 17 de mayo La globalización: democratización y transformaciones
económicas y sociales
2.Democracia y cambios políticos.

Tercera Mesa Redonda sobre Noticias Vinculadas: Exposición y


Análisis

Lecturas:
1.Rojas Aravena, Francisco (2012). “América Latina y el
Sistema Internacional” En: América Latina y el Caribe:
Vínculos complejos en un contexto multilateral complejo.
Buenos Aires: Teseo. FLACSO. CIDOB. AECID. En: Pp.
31-54.
2.Serra, Narcis (2012). “Cambios y continuidades del
sistema global: implicaciones para occidente”. En: América
Latina y el Caribe: Vínculos complejos en un contexto
multilateral complejo. Buenos Aires: Teseo. FLACSO.
CIDOB. AECID. Pp. 55-66.
SEMANA #10: Tercera unidad temática:
20 al 24 de mayo La globalización: democratización y transformaciones
económicas y sociales
2.Democracia y cambios políticos.

Lecturas:
1.Carrión, Francisco. (2012). “Cambios globales: la visión
de América Latina”. En: América Latina y el Caribe:
Relaciones Internacionales en el siglo XXI. Pp. 61-80
2.Guzmán, Juany (2012). “Gobernanza y desarrollo en
democracia”. En: América Latina y el Caribe: Relaciones
Internacionales en el siglo XXI. Pp. 221-232
3.Mora Chinchilla, Carolina (2007). Globalización y
democracia: América Latina en la búsqueda de una mejor
representatividad política. EUCR.

SEMANA #11: Tercera unidad temática:


27 al 31 de mayo La globalización: democratización y transformaciones
económicas y sociales
3. Acciones de resistencia: levantamientos populares,
disidencias políticas, movimientos ciudadanos,
reafirmación de las identidades.

Lectura:
1.Josep Fontana (2013) “¿Crisis del capitalismo?” En: El
futuro es un país extraño. Barcelona: Crítica, pp. 133-149.
2.Mesa, Manuela (2012). “Ciudadanía global: respuestas
de las organizaciones de la sociedad civil a los desafíos
mundiales. El caso de América Latina”. En: América Latina

7
y el Caribe: Relaciones Internacionales en el siglo XXI. Pp.
193-220.
SEMANA #12: Cuarta unidad temática:
3 al 7 de junio Los derechos humanos: multiculturalidad y ciudadanía en
un mundo globalizado.
1. Carácter histórico de los derechos humanos.

Lectura:
Mora Chinchilla, Carolina (2016). Los derechos humanos.
Multiculturalidad y ciudadanía en un mundo globalizado.
Cuadernos de Historia de la Cultura. EUCR. Capítulo I.

SEMANA #13: Cuarta unidad temática:


10 al 14 de junio Los derechos humanos: multiculturalidad y ciudadanía en
un mundo globalizado.
2. Los derechos humanos desde el multiculturalismo:
equidad de género, derecho al ambiente, libre
determinación de los pueblos, paz y seguridad, las
minorías.

Lectura:
Mora Chinchilla, Carolina (2016). Los derechos humanos.
Multiculturalidad y ciudadanía en un mundo globalizado.
Cuadernos de Historia de la Cultura. EUCR. Capítulo II.

SEMANA #14: Cuarta unidad temática:


17 al 21 de junio Los derechos humanos: multiculturalidad y ciudadanía en
un mundo globalizado.
3. Derechos ciudadanos en la globalización.

Cuarta Mesa Redonda sobre Noticias Vinculadas: Exposición y


Análisis

Lectura:
1.Barbé, Esther (2008). “La Sociedad Internacional en la
era de la Globalización”. En: Relaciones Internacionales.
Madrid: Tecnos. 3ra. Ed. Pp. 361-370.

2.Mora Chinchilla, Carolina (2016). Los derechos humanos.


Multiculturalidad y ciudadanía en un mundo globalizado.
Cuadernos de Historia de la Cultura. EUCR. Capítulo III.

SEMANA #15: Exposiciones.


24 al 28 de junio
SEMANA #16: 5 de julio. Final del I Ciclo Lectivo.
1 al 5 de julio
SEMANA #17: Exámenes finales.
8 al 19 de julio

8
SUBTEMAS PARA EXPOSICIÓN Y TRABAJO ESCRITO (20%)
SEMANA DEL 24 AL 28 DE JUNIO

SUBTEMAS
Conferencia de Yalta
Conferencia de Bretton Woods
Conferencia de San Francisco
Conferencia de Bandung
Proceso de descolonización: libre determinación de los pueblos
Crisis de los misiles
Caída del Muro de Berlín
Consenso de Washington
Conferencia de Río: derecho al ambiente
BRICS
Derechos humanos desde el multiculturalismo: equidad de género,
paz y seguridad, las minorías.
Derechos ciudadanos en la globalización
Objetivos de Desarrollo Sostenible

MESAS REDONDAS SOBRE NOTICIAS VINCULADAS:


EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS

# NOTICIA VINCULADA A LA LECTURA FECHA


Primera Barbé, Esther (2008). “La Sociedad Internacional en el SEMANA #4:
Mesa ámbito mundial: génesis, evolución y crisis del sistema 1 al 5 de abril
Redonda (1945-1989)”. En: Relaciones Internacionales. Madrid:
Tecnos. 3ra. Ed. Pp. 263-294.
Segunda Barbé, Esther (2008). “La Sociedad Internacional en la SEMANA #7:
Mesa era de la Globalización”. En: Relaciones 29 abril al 3
Redonda Internacionales. Madrid: Tecnos. 3ra. Ed. Pp. 306-370. de mayo
Tercera Rojas Aravena, Francisco (2012). “América Latina y el SEMANA #9:
Mesa Sistema Internacional” En: América Latina y el Caribe: 13 al 17 de
Redonda Vínculos complejos en un contexto multilateral mayo
complejo. Buenos Aires: Teseo. FLACSO. CIDOB.
AECID. En: Pp. 31-54.
Cuarta Mora Chinchilla, Carolina (2016). Los derechos SEMANA
Mesa humanos. Multiculturalidad y ciudadanía en un mundo #14: 17 al 21
Redonda globalizado. Cuadernos de Historia de la Cultura. de junio
EUCR. Capítulo III.

You might also like