You are on page 1of 41

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO NO. 44
YAJALON CHIAPAS

Asignatura:
Modulo profesional V.
(Opera proyectos de desarrollo sustentable)

Submodulo:
Elabora el perfil de proyectos agropecuarios.
Integrantes:

- Alejandra Gómez Damas


- Yessica Beatriz López Arcos
- Lucia Méndez Álvaro
Semestre: ¨6¨ Grupo: ¨A¨ Área: Económico
- Nashielly Guadalupe Gutiérrez Montejo
administrativo
- José Alberto Méndez Hernández
Lugar y fecha: yajalón Chiapas a 12 de mayo del 2017.
- Carmela Pérez Hurtado
- Esther Noemí Vázquez Sánchez

1
ÍNDICE.
Contenidos: paginas.
 Datos generales del proyecto.
I. antecedentes. ------------------------------------------------------------- 4-5

II. objetivos y metas.


2.1.- objetivos.----------------------------------------------------------------------- 6
2.2.- metas.----------------------------------------------------------------------------- 6

III. Diagnóstico participativo.


3.1.- diagnostico interno.----------------------------------------------------------- 7
3.1.1. Propuesta de valor---------------------------------------------------------- 7
3.1.2.- Estructura organizativa.---------------------------------------------- 8-10
3.2.- diagnostico externo.---------------------------------------------------- 10-11
3.3.- análisis FODA.-------------------------------------------------------------- 12

IV. Análisis del mercado.


4.1.- descripción y análisis de los productos y/o servicios.------------ 13-14
4.2.- características del mercado local.----------------------------------------- 14
4.3.- análisis de la demanda y oferta.------------------------------------------ 15
4.4.- análisis y fijación de precios.--------------------------------------------- 16
4.5.- estrategias de comercialización.--------------------------------------- 16
4.5.1.- principales mecanismos de promoción y difusión.--------- 16
4.5.2.- cadena productiva del proyecto. ------------------------------- 17

2
V. Ingeniería del proyecto.
V.1. Localización.-------------------------------------------------------------------- 18
5.1.1.- macro localización.------------------------------------------------------- 18
5.1.2.- micro localización.-------------------------------------------------------- 19
5.2.- descripción técnica del proyecto.------------------------------------------- 20
5.2.1.- condiciones climáticas y servicios.---------------------------------- 20-22
5.2.2.- diagrama de distribución de áreas.---------------------------------- 23-26
5.3.- desarrollo del proceso productivo.----------------------------------------- 26-27
5.4.- programa de trabajo para la implementación
del proyecto productivo--------------------------------------------------------- 28-30
5.5.- identificación de proveedores de materia prima e insumos.--------------- 31
5.6.- programa de administración de recursos humanos.--------------------- 32-33
5.7.- programa de capacitación y asistencia técnica.--------------------------- 34
5.8.- proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el
proyecto y acciones para solventarlo.. --------------------------------- 35-36
5.9.- normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área.------------ 37-38

VI. Sustentabilidad ambiental.


6.1.- valoración de los posibles impactos al medio ambiente.------------------ 39
6.1.1.- el manejo de desechos orgánicos e inorgánicos.-------------------- 40
6.1.2.- la fuente de abastecimiento de agua.----------------------------------- 40
6.1.3.- la conservación y uso adecuado de suelo.---------------------------- 40
6.1.4.- flora y/o fauna nociva.------------------------------------------------------- 40
VII.- ANEXOS
7.1 encuestas--------------------------------------------------------------------------- 41

3
NOMBRE DEL PROYECTO PRODUCTIVO:
Cría y engorda de pollos de la raza Leghorn para su comercialización en el
municipio de Yajalón, Chiapas.
ESTADO: Chiapas
LOCALIDAD: Yajalón
MUNICIPIO: Yajalón
GIRO DEL PROYECTO: pecuario (Avícola)
PRODUCTO FINAL: Pollos en pie
NOMBRE DEL GRUPO: “FLOR DE CAFÉ”
NÚMERO DE INTEGRANTES: 7 (6 mujeres, 1 hombre)
MONTO SOLICITADO:

I. ANTECEDENTES
La producción pecuaria (aves) representa una alternativa viable para que los
consumidores de este producto puedan obtener proteína buena alimentación
como también energía, nutrientes, vitaminas y minerales para el crecimiento y
desarrollo de los mismos. Ya que debido a su pequeña talla, fácil manejo y
adaptación en la mayoría de los ambientes en el mundo. Además es una actividad
que cobra importancia en las regiones rurales, en este caso las aves de corral,
siguen teniendo una especial importancia dentro de la economía, la alimentación y
la cotidianidad de las familias campesinas. Por esto es importante realizar
esfuerzos por rescatar y fortalecer la tendencia a la construcción de sistemas
sustentables de producción avícola y que sin duda alguna podrá colaborar al buen
vivir de las familias campesinas.
El traspatio, como Unidad de Producción Familiar, es un lugar donde se realiza
una diversidad de actividades como criar pollos; pero casi siempre se carece de
tecnologías específicas para mejorar estos sistemas tradicionales e incrementar
su productividad y ofrecer un valor agregado al producto. Dentro del componente
animal, las aves de corral son quizá la especie más común en los traspatios, pues
su manejo es sencillo y dan una doble producción ya que se recolecta el huevo y
proporcionan carne para abastecer el consumo diario de una familia.
La propuesta que ha dado lugar para enfatizar la situación familiar ante la crisis
económica es la implementación de un corral de aves de postura con manejo
sustentable, cuyo propósito es la producción y comercialización de pollos en pie,

4
con base en el uso de insumos localmente disponibles, con la que se espera en un
corto plazo tener beneficios económicos.
Ya que en el municipio de Yajalón han habido productores de pollos pero que han
fracasado debido a que no tienen los suficientes conocimientos para dar el
cuidado adecuado, entre las causas del fracaso está el exceso de muertes y
enfermedades, sin embargo la crianza de pollos es una fuente generadora de
ingresos económicos a las familias, en consecuencia, algunos lugares del
municipio de Yajalón, Chiapas ha sido afectado por las diferentes enfermedades
de los pollos. Este problema repercute en el bienestar de las personas, dado que
la economía familiar algunos dependen de la crianza de pollos lo cual afecta en
distintos aspectos como alimentación, salud, vestimenta y educación de las
familias pobres.
Esta situación económica que perturba directamente al bienestar familiar de los
pobladores de las diferentes comunidades, ha dado lugar a la búsqueda de
alternativas de solución para este problema que ha afectado la mayoría de los
criadores de pollos de la región.
El grupo de trabajo ha tenido experiencia en este proyecto, debido a que han
practicado actividades para fortalecer su aprendizaje en la crianza de pollos. Esta
actividad fue llevada a cabo hace un año en las instalaciones del plantel CBTA
No.44, en donde se tuvo éxito.

5
II. OBJETIVOS Y METAS.

2.1.- OBJETIVOS
2.1.1.- OBJETIVO GENERAL.
Engordar y comercializar pollos en pie de la raza Leghorn con un margen de
calidad, mediante el uso de técnicas adecuadas, para ser competitivos en un
mercado a nivel municipal y satisfacer las necesidades de alimentación.
2.1.2.-OBJETIVOS ESPECIFICO.
- Tener sentido de pertenecía, responsabilidad y colaboración en el desarrollo
del proyecto.

- Utilizar conocimientos técnicos en la producción de pollos de engorda.

- Participar en las actividades programadas para el desarrollo y ejecución del


proyecto.

- Abastecer el mercado municipal con la producción avícola.

- Beneficiar a los productores y la de sus familias.

2.2.- METAS DEL PROYECTO PRODUCTIVO.


• Adquirir 1000 pollitos de la raza Leghorn ...
• Instalar una nave avícola con capacidad para 1000 aves adultas.
• La capacidad de la nave será de 900 metros cuadrados.
• Realizar 5 talleres de capacitación sobre el manejo adecuado de las
aves de postura.
• realizar de 5 a 6 ciclos de producción al año

III. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

6
3.1.- DIAGNOSTICO INTERNO
El grupo de trabajo está conformado por personas emprendedoras (es), que a
través de las experiencias adquiridas en el transcurso de tiempo con los estudios
de producción se fortalece con sus conocimientos locales apuestan la capacidad
de poner en marcha el proyecto de pollos de engorda cuya finalidad es producir y
comercializar pollos en pie.
Cabe mencionar que las socias (os) viven en diferentes lugares, son familias con
un recurso regular y emprendedoras, la mayoría viven en casas de block, techos
de losa y pisos pavimentados por tal motivo buscan alternancias para apoyar a
sus familias y colaborar en los ingresos económicos para la subsistencia familiar,
no obstante son personas con grados de estudio de nivel medio superior y por tal
motivo muestran interés para sacar adelante el presente proyecto, además tener
un propio empleo.
3.1.1.- Propuesta de valor.
El grupo “flor de café” se caracterizara por ofrecer siempre calidad, servilismo,
amabilidad, lealtad y respeto tanto entre nosotros como grupo, con nuestro
entorno y la sociedad.
Es un grupo de personas jóvenes que además de ser perseverantes comparten
grandes valores como: lealtad, responsabilidad, honradez, respeto, compromiso.
Que hacen de este grupo, un grupo sólido, sobresalientes y con grandes
expectativas.
Misión:
Prestigio relacionado con el crecimiento de una zona pecuaria privilegiada,
alternando la transferencia de la tecnología, buscando siempre proporcionar carne
de pollo de la mejor calidad mediante un proceso de producción adecuado,
orientados a la constante superación como grupo siempre a la vanguardia de la
innovación tecnológica.
Visión:
Ser en los años venideros, productores innovadores en constante evolución y
promover continuamente la interacción de nuevas herramientas de trabajo para el
desarrollo agropecuario de la región, estableciendo un desarrollo sustentable en la
producción de pollo, y que ofrezca un producto altamente seleccionado bajo un
control estricto de producción, calidad, sanidad e inocuidad.

Principios y valores:

7
Los principios que se regirán en este grupo de trabajo son:
Honestidad: con ellos mismos y con el grupo en general.
Responsabilidad: para cumplir las funciones y encargos que se les encomienden.
Confianza: para administrar los recursos físicos, materiales y económicos que se
les confieran.
Respeto: a las labores que hagan y desempeñen con esfuerzo y dedicación hacia
el interior del grupo y con sus compañeros de trabajo.

3.1.2.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.


NO. NOMBRE. GENERO. EDAD.
1.- Alejandra Gómez Damas M 17

2.- Yessica Beatriz López Arcos M 17

3.- Nashielly Guadalupe Gutiérrez Montejo M 18

4.- Lucia Méndez Álvaro M 17

5.- Carmela Pérez Hurtado M 18

6.- Esther Noemí Vázquez Sánchez M 18

7.- José Alberto Méndez Hernández H 19

8
YESSICA BEATRIZ LÓPEZ ARCOS.
(Presidenta)

ALEJANDRA GÓMEZ DAMAS. (Secretaria)

LUCIA MÉNDEZ ÁLVARO. (Tesorera)

ESTHER NOEMÍ VÁZQUEZ SÁNCHEZ. CARMELA PÉREZ HURTADO.


(Vocal) (Vocal)

NASHIELLY GUADALUPE GUTIÉRREZ MONTEJO. JOSÉ ALBERTO MÉNDEZ HERNÁNDEZ


(Vocal) (Vocal)

La organización aún no cuenta con una figura jurídica puesto que apenas está en
el proceso de financiamiento por parte de instituciones públicas, pero se pretende
que la constitución formal, ya cuente con más fuentes de ingresos.
Los solicitantes del proyecto se encuentran organizados como grupo de trabajo y
sus actividades lo realizaran en forma colectiva su participación en las actividades
programadas para su buen funcionamiento y el fortalecimiento del grupo y se
compone pro un presidente, secretario, tesorero y vocal de control de vigilancia
ellos convocan a reuniones del grupo de trabajo en forma mensual para programar
y organizar las actividades a realizar durante este periodo, así como la compra de
productos, programación y la realización de las actividades requeridas en la
producción y comercialización del producto.

9
Antecedentes y experiencia
El grupo de trabajo ha tenido experiencia en este proyecto, debido a que han
practicado actividades para fortalecer su aprendizaje en la crianza de pollos. Esta
actividad fue llevada a cabo hace un año en las instalaciones del plantel CBTA
No.44, en donde se tuvo éxito.

3.2.- DIAGNOSTICO EXTERNO:


El Municipio de Yajalón, Chiapas tiene una extensión territorial de 210.18 km², lo
que representa el 0.21% de la superficie estatal, cuenta con 53 comunidades. La
población total es de 26,044 habitantes, sobre el cual 49.50% son hombres y
50.50% mujeres; el 63.49% de sus habitantes son indígenas, de los cuales
32.13% son monolingües; la etnia predominante es la tzeltal. Sin embargo se
puede decir que todavía tienen el mayor porcentaje de su lengua materna, dando
lugar la conservación de sus culturas. El municipio se localiza en las coordenadas
geográficas 17º 10" N y 92º 20" W y su altitud es de 800 msnm.
Respecto a la educación en el año 2000, el municipio presentó un índice de
analfabetismo del 34.89%, la reducción en 10 años del año 1990 al 2000, fue de
10.89% de analfabetismo. De la población mayor de 15 años, 22.16% no completó
la primaria, 13.53% completó la primaria y 28.67% cursó algún grado de
instrucción posterior a este nivel. Se considera que tiene la potencialidad para
progresar entorno a la educación.
Referente a la salud se atendió a 38,776 personas, 10.93% de los usuarios fueron
beneficiados por instituciones de seguridad social y 89.07% por el régimen de
población abierta. La Tasa de Mortalidad General (TMG) en 2000 fue de 3.46
defunciones por cada 1,000 habitantes; y de 15.27 con respecto a la Tasa de
Mortalidad Infantil (TMI).
En relación a la vivienda se registraron 4,891 viviendas particulares habitadas, de
las cuales 79.72% son propiedad de sus habitantes y 19.81% no son propias. Los
materiales predominantes en los pisos de las viviendas son de tierra, las paredes
de tabique, los techos son de lámina de asbesto y metálica. El 83.17% de las
viviendas disponen de energía eléctrica, 80.64% de agua entubada y el 65.69%
cuentan con drenaje. Se considera que es un municipio que tienen condiciones
adecuadas.
La población Económicamente Activa ocupada fue de 7,811 habitantes, que se
distribuyen en los sectores económicos. En el sector primario el 47.36% realiza
actividades agropecuarias, en el sector secundario el 12.39% se dedican a laborar
en la industria de la transformación, y en sector terciario el 37.96%, se emplean en
actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad.
En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados:

10
el 41.52% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo
1.24% reciben más de cinco salarios. En el sector secundario, 5.27% no perciben
salario alguno, mientras que 3.10% reciben más de cinco. En el terciario, 4.45%
no reciben ingresos y el 10.93% obtienen más de cinco salarios mínimos de
ingreso mensual.
De acuerdo al inventario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el
municipio cuenta con una red carretera de 127.1 Km que conecta con otros
municipios cercanos, además hay caminos rurales construidos por las Secretarías
de Obras Públicas, Desarrollo Rural, entre otras.

11
3.3.- ANÁLISIS FODA.
FORTALEZA.
o BUENA ORGANIZACIÓN EN EL EQUIPO.
o BUENA EXPERIENCIA POR PARTE DE LOS INTEGRANTES.
o BUENA PLANEACIÓN DEL PROYECTO.
o TRABAJO Y BUENA COLABORACIÓN EN EQUIPO.
o DISPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO.
o MANO DE OBRA.
o DESEOS DE TRABAJAR.

OPORTUNIDADES.
o DEMANDA DEL PRODUCTO EN LA LOCALIDAD
o SE TIENEN DEPENDENCIAS QUE NOS PUEDEN BRINDAR
FINANCIAMIENTO.
o CONDICIÓN CLIMATOLÓGICA FAVORABLE.
o DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES.

DEBILIDADES.
o FALTA DE INFRAESTRUCTURA
o FALTA DE ASISTENCIA TÉCNICA
o FALTA DE RECURSOS PARA CAPACITACIÓN.
o FALTA DE TECNOLOGÍA APROPIADA.
o FALTA DE NUEVAS TÉCNICAS PRODUCTIVAS.

AMENAZA.
o PERDIDAS POR ROBO (INSEGURIDAD SOCIAL)
o MORTALIDAD DEBIDO A ENFERMEDADES.
o ALTA COMPETENCIA EN EL GIRO.
o CRISIS LABORAL EN LA REGIÓN.
o TOPOGRAFÍA ACCIDENTADA.
o AUMENTO DE PRECIO EN LOS INSUMOS PARA LA PRODUCCION.

12
IV.ANALISIS DEL MERCADO
4.1. Descripción y análisis de los productos y/o servicios:
El principal producto es el pollo en pie para la comercialización y abasto.
El pollo que se venderá tendrá aproximadamente 2 kg, se venderá en pie (vivo), y
se ofrece un producto de buena calidad, el cual es un pollo de la raza Leghorn su
característica son las siguientes:
- Origen: Italia y seleccionada en los EEUU
- Variedades: blanca, dorada, marrón,
- Peso: gallo 2,5 Kg; gallina 2 Kg
- Gran fertilidad en la puesta
- Huevos de tamaño medio y de color blanco
Tiene una cresta simple y orejilla blanca y bien desarrollada, el color de las plumas
es blanco, son buenas productoras de huevos, precoces y persistentes. Baja
ganancia diaria de peso. Los machos en las firmas incubadoras se eliminan por
cuanto su engorde es deficiente.
Estos pollos deben de estar bien protegidos con la luz solar y la energía eléctrica,
de igual manera tenerlos en un ambiente limpio y adecuado para prevenir
enfermedades, para que tenga un buen crecimiento, consumen alimentos tanto
comerciales y alimentos orgánicos (maíz, tortilla, zacate, etc) y esto hace que se
genere una buena alimentación y sanidad.
El tipo de presentación será de acuerdo a las cantidades de pollo que se compre
esto se trasladara en una camioneta que será el repartidor, los pollos irán dentro
de una rejilla.
El pollo genera los siguientes valores nutritivos:

Proteína:
La carne de pollo contiene aproximadamente entre 16 y19 g de proteína por cada
100 g de porción comestible, la cual es además de excelente calidad.

Grasas:
La cantidad de grasa en el pollo entero varía con la edad y sexo.
Porcentaje de las grasas de pollo de engorda con respecto al sexo.

13
EDAD SEXO PESO GRASA GRASA EN CANAL
CORPORAL ABDOMINAL (%)
(KG) (%)
42 días Hembra 1.8 3.1 41
42 días Macho 2.1 1.7 40

VITAMINAS:
 Vitaminas liposolubles: A, D, E y K.
 Vitaminas hidrosolubles: C, B1, B2, B6, B12, niacina, ácido, pantoténico y
biotina.
La carne de ave es una buena fuente de niacina y una fuente moderada de
riboflavina, tiamina y ácido ascórbico. También el hígado contiene importantes
cantidades de vitaminas, 100 g de hígado de pollo crudo contienen 0.5
Unidades Internacionales (UI) de vitamina A.

MINERALES:
La carne de pollo es una buena fuente de varios minerales como calcio, hierro,
zinc, sodio, potasio, magnesio, fósforo, azufre, cloro y yodo.

4.2.- CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO LOCAL.


Según estadísticas empleadas el número de habitantes en la región son de
aproximadamente 26,044 habitantes, sobre el cual 49.50% son hombres y 50.50%
mujeres; el 63.49% de sus habitantes son indígenas, de los cuales 32.13% son
monolingües; la etnia predominante es la tzeltal.
La población total del municipio se distribuye de la siguiente manera: 52.29% vive
en la cabecera municipal, mientras que el 47.71% restante reside en 194
localidades rurales, que representan 99.49% del total de las localidades que
conforman el municipio.
Esto con lleva a que el local estará empelado en las afueras del municipio de
Yajalón situados rumbo al periférico en la calzada linda vista S/N en las
instalaciones del CBTA 44.

14
4.3.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA.
La empresa ya posee una cantidad de clientes a los que se les le entregara pollo
en pie o peso vivo; a familias y al pueblo en general y ya que solicitan
constantemente el pollo fresco y de calidad. En la actualidad se están entregando
420 pollos, a la semana ya que podrían ser más, pero se hace el análisis usando
esa cantidad demandada. Yajalón cuenta con un alto índice de población, es decir
que el pueblo está en constante crecimiento, por lo consecuente la demanda en
productos alimenticios seguirá aumentando.
La oferta de este producto viene a ser igual a la demanda. Según el análisis que
hemos hecho, cuando los productores elevan su producción, la cantidad ofrecida
es vendida, esto se debe a que nuestros clientes les han gustado la calidad de
pollo que se maneja en la granja y cada vez tenemos más aumento de clientes.
Los precios no inciden mucho sobre la oferta ni la demanda en el caso de este
producto y en nuestro pueblo. Porque el precio que manejamos es accesible y con
una buena calidad de nuestro producto.

ENCUESTA APLICADA A CONSUMIDORES DE POLLOS


50 50
50
42
45
38
40 34 34
NUMERO DE PERSONAS

35
30
25
20 16
12
15
8 8 8
10
5
0
R1 R2 R3 R4 R5 R6
No. DE RESPUESTAS

a) b) c) d)

Con base a la encuesta que hicimos, pudimos darnos cuenta que la mayoría de
las personas compran pollos de granja en los mercados, ésto lo hacen cada
semana debido al ingreso económico con que cuentan, el precio de los pollos los
consideran muy caros; y en cuanto a calidad pues lo consideran muy bien. Todos
los consumidores de pollo les gustarían que se vendieran por kilos por así lo
consideran más económico.

15
4.4.- ANÁLISIS Y FIJACIÓN DE LOS PRECIOS.
 La competencia en la ciudad de Yajalón es muy elevada el pollo en pie lo
venden a $35 el kilo y alineado lo venden a $40 kg.

 Con una buena calidad del producto se venderá el pollo en pie a $ 32 el kg


y a $38.00 haciendo una reflexión del aumento de precios y la competencia
que hay en la sociedad se venderá el producto a un buen precio con los
cuidados necesarios para una buena comercialización de esta manera
logramos definir el precio de venta.

 Existen muchas estacionalidades y fluctuaciones en los precios durante


todo el año debido a las celebraciones y ciertas costumbres de la sociedad
hay temporadas por las cuales la carne no se venden como en el mes de
abril los precios bajan por lo que no hay demanda del producto cuando
comienza la semana santa pero en el mes de mayo vuelve a subir los
precios por lo mismo que se acerca el di de las madres pasando esa fecha
vuelve a normalizar los precios por lo que en la temporada de calor hay
mucha competencia de producción el pollo y en el mes de diciembre los
precios aumentan demasiado debido a la alta demanda por las fiestas de fin
de año, se da una buena comercialización y se logra ganancias

4.5.- estrategias de comercialización.


4.5.1.- principales mecanismos de promoción y difusión de producto
 Medios de comunicación.
Cuenta con la cobertura de estaciones de radio FM y cobertura de periódicos
regionales con estos se pretende hacer la publicidad de la comercialización del
producto, carteles, lonas, anuncios.
 Vías de comunicación.
Tomando en cuenta la ubicación del terreno, la accesibilidad de carreteras es
favorable para dicho proyecto ya que cuenta con una vía que lleva directamente
hacia el periférico y esto hace posible que se tenga una entrada fácil a las
instalaciones del proyecto, aunque la infraestructura de dicha carretera (periférico)
están por lo regular cubierto de baches, hoyos, topes, etc. Y esto también
ocasiona ciertas desventajas a la vía de acceso.

16
4.5.2.- CADENA PRODUCTIVA DEL PROYECTO.
El proyecto productivo permanece a una cadena local y este se entrelaza con
otros para formar esta cadena de oferta y demanda.
Los canales de distribución y venta de pollos de engorda son adquiridos por
compradores de la región, quienes a la vez los embarcan para venderlos en las
pollerías ya alineados, también los adquieren cabeceras municipales cercanos.
Los pollos son comercializados generalmente con personas que se dedican a la
venta ya aliñada de este producto (pollerías) ya que desean comercializar pollos
de mejor calidad.

17
V.- INGENIERÍA DEL PROYECTO
5.1.- LOCALIZACIÓN
5.1.1.- MACRO LOCALIZACIÓN.
El municipio de Yajalón está situado en la región socioeconómica XIV (Tulijá-
Tseltal-Ch’ol), en los paralelos 17°16`80`` de longitud oeste a una altura de 820
metros sobre el nivel del mar. Colindando al Norte con Tumbalá, al sur con Chilón
y al Noreste con Tila. Como se muestra en el mapa (INEGI, 2010).
Tiene vías de acceso favorables para llevar a cabo el proyecto productivo, ya que
cuenta con una red carretera de 127.1 Km que conecta con otros municipios
cercanos, mencionados anteriormente. Esta representa una gran ventaja para el
grupo de trabajo porque hace que la comercialización de pollos en pie a otros
municipios sea más fácil.

18
5.1.2.- MICRO LOCALIZACIÓN

El presente proyecto se establecerá en la localidad Yajalón, Chiapas que tiene una


extensión territorial de 210.18 km², lo que representa el 0.21% de la superficie
estatal, cuenta con 53 comunidades. Se localiza en las coordenadas geográficas
17º 10" N y 92º 20" W y su altitud es de 800 msnm.

El acceso para llegar al municipio de Yajalón es por carretera pavimentada, que


tiene colindancias al Norte con Tumbalá, al sur con Chilón y al Noreste con Tila
La localidad mantiene en su superficie territorial de escasa diversidad tanto de
flora como de fauna, para el caso de flora solo podemos percibir los arboles de
chante’. La fauna existente en esta localidad son las aves como la paloma
silvestre, pájaros, además podemos encontrar aves de corral, gatos y perros.

Mapa. Ubicación geográfica del municipio de Yajalón, Chiapas.

19
5.2.- Descripción técnica del proyecto.

5.2.1.- Condiciones climáticas y servicios:

Tempera E F M A M J J A S O N D
tura
Media 20.3 21.2 22.7 24.2 25.1 24.5 24.3 24.3 24.3 23.3 21.5 20.7
°C
Mínima 14.4 14.6 15.8 17.2 18.7 18.6 18.6 18.4 18.8 18.1 15.9 15
°C
Máxima 26.2 27.8 29.6 31.3 31.6 30.5 30.1 30.3 29.9 28.6 27.2 26.5
°C
Precipitación 77 69 57 74 153 272 247 250 359 246 133 98
(mm)

Hay una diferencia de 302 mm de precipitación entre los meses más secos y los
más húmedos. La variación en las temperaturas durante todo el año es 4.8 ° C.

CLIMA:

El clima depende de la altitud, pudiendo ser semicalido templado húmedo con


lluvias todo el año, los meses más calurosos son Abril y Mayo y los que reciben
mayor precipitación son Junio, Agosto y Septiembre la dirección del viento es de
norte a sur y tiene una precipitación pluvial de 2,000 milímetros de promedio anual
Yajalón , por encontrarse situado al norte de la línea ecuatorial en la zona
denominada selva, se considera que posee un clima tropical, sin embargo este
varía dependiendo de la altitud, por lo que predomina el Templado – Húmedo.

HIDROGRAFIA:

La hidrografía la conforman el rió Yajalón y los arroyos de caudal permanente el


azufre y sacnutila debido a la precipitación pluvial se originan múltiples arroyos
que bajan de las serranías que circulan el municipio, los cuales conforman el rió
Yajalón que recorre la población de sureste a norte en temporada de seca
disminuye notablemente su caudal, lo que origina de manifiesto su alto grado de
contaminación. El rio de Yajalón se une con el pulpitillo que viene de Petalcingo y
tila con lo cual forma un afluente del rió hidalgo que se va hasta tulija , cuyas
aguas se vierten en el golfo de México a través del Usumacinta.

20
OROGRAFÍA:

Predominan las zonas accidentadas que se localizan en un 90% del territorio


chiapaneco, pues esta forma parte de las montañas de norte. Las montañas de
Yajalón destacan del terreno plano que lo limitan: la planicie costera del golfo al
norte y los altos de Chiapas al sur. Las rocas predominantes son las calizas. La
disposición de las montañas permite que capten gran parte de la humedad que
traen consigo los vientos que provienen del golfo de México.

FLORA:

La riqueza en la flora de este municipio nos permite encontrar una gran variedad
de especies dentro de las cuales se encuentra: el café, naranjo, cacate, plátano,
aguacate, maíz, guayaba, bugambilia, cedro, ámate, guarumbo, entre otros.

FAUNA:

La fauna de este municipio es muy variada podemos encontrar diversas especies


como son: loros, Colibrís, chachalaca, calandria, gorrión, coralillo, armadillo,
tlacuache, etc.

TOPOGRAFIA Y TIPO DE SUELO:

En la región predomina las zonas accidentadas que ocupan del 85% al 90% del
territorio el cual forma parte del macizo montañoso de la zona norte de Chiapas
Yajalón se encuentra a 825 MSNM, correspondiendo a la zona más baja del
municipio lo que se conoce como la “BOCA DEL CAÑON DEL PULPITILLO" a 725
MSNM; y la zona más alta corresponde al cerro llamado "AJC´KABALNA ", que en
dialecto Tzeltal quiere decir “CASA DEL SEÑOR DE LA NOCHE" Ó "CASA DEL
SOL DE LA TARDE" y que además cuenta con más de1980 MSNM. Su suelo está
formado geológicamente por terrenos de la era mesozoica del periodo creatico
superior. La tendencia de la tierra era en un 56% de la propiedad privada y un
43.5% correspondía a terrenos ejidales. Aunque predomina el suelo de tipo mixto,
en su mayoría es arcilloso y rocoso, también el subsuelo es rico en mantos de
azufre el municipio está constituido geológicamente por terrenos creaticos superior
(con roca sedimentaria caliza) y terciario oligoceno (con roca sedimentaria lutita y
arsénica) el tipo de suelo predominante es nitosol (se localiza en zonas muy
lluviosas, tanto cálidas como templadas, se caracteriza por tener un suelo
enriquecido con arcilla es muy profundo y su susceptibilidad a la erosión es
moderadamente alta) su uso es de bosque y selva, correspondiendo el56.5 % de
la superficie municipal a terrenos de propiedad privada y el 43.05 % a terrenos
ejidales.

21
Servicios Públicos:

El 83.17% de las viviendas disponen de energía eléctrica, 80.64% de agua


entubada y el 65.69% cuentan con drenaje. En la región los indicadores fueron,
para energía eléctrica 76.81%, agua entubada 69.95% y drenaje 36.93%; y en el
Estado 87.90%, 68.01% y 62.27% respectivamente.

Medios de Comunicación:

Para atender la demanda del servicio de comunicación, este municipio dispone de


2 oficinas postales y con una oficina de telégrafos, así como con una red telefónica
con servicio estatal, nacional e internacional.

Vías de Comunicación:

De acuerdo al inventario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el


municipio en el año 2000 contaba con una red carretera de 127.1 Km Integrados
principalmente por la red rural de la Comisión Estatal de Caminos (20.4 Km) y a
caminos rurales construidos por las Secretarías de Obras Públicas, Desarrollo
Rural, Defensa Nacional, la Comisión Nacional del Agua (106.7 Km), entre otras.
La red carretera del municipio representa el 3.30% de la región.

22
5.2.2- diagrama de distribución de áreas.

23
CONSTRUCCIONES:
(EL GALPÓN):
En clima cálido y medio el galpón debe ser orientado de oriente a occidente, así el
sol no llega al interior del alojamiento, lo cual conllevaría a una alta elevación de la
temperatura, además los pollos se corren hacia la sombra, produciendo
mortalidades por amontonamiento. Un buen galpón debe tener un medio ambiente
confortable.
Techos y paredes con materiales apropiados para la región:
Pueden ser de concreto o de madera y acero recubiertos con un material aislante
(polietileno espumado), según las condiciones ambientales que prevalezcan en la
zona de producción de pollo de engorda.
- Zonas cálidas con láminas de aluminio que ayudan a disminuir la temperatura
interna del galpón.
Muros laterales de 20 - 30 centímetros de altura con mallas para proteger el
galpón de entradas de aves silvestres y roedores, para clima frío estos muros
serán de 60 centímetros de altura como máximo.
Bodegas adecuadas para el almacenamiento de equipos y alimento sobre estibas
de madera.
Altura promedio al nivel del caballete de 3.7 a 5 metros y a nivel lateral de 2.30 a
2.20 metros, dependiendo del clima.
Aleros que sobresalgan 1.0 a 1.2 metros para impedir la entrada de rayos solares
y ventiscas.
Andenes en tierra o cemento.
Se debe tener en cuenta antes de comenzar a construir una granja para pollo de
engorde que este se desarrolla al máximo en temperaturas entre 18 – 24°C; fuera
de este rango se estaría sacrificando productividad.
Las medidas de las casetas o galpones para la crianza de pollos de engorda
pueden ser de las medidas que el productor requiera, sin embargo se requiere que
se manejen medidas promedio, como las que a continuación se dicen:
Ancho: de 9.8 a 12.2 mts. Dependiendo del clima de la región.
Alto: de 2.4 a 3 mts en climas calurosos, el incremento en la altura de la caseta
favorece la dispersión del calor.
Largo: depende de la producción que se quiera alcanzar, en general se observan
casetas de 100 mts de largo.

24
Pisos: debe ser de concreto o similar que permita la completa remoción de
pollianza.
Puertas: deben ser lo suficientemente grandes para permitir la entrada de
vehículos para el retiro de aves finalizadas y la pollinaza de la caseta, una vez que
se ha concluido el ciclo productivo.
Equipo:
Bebederos manuales: donde se suministra agua o medicamentos durante los
primeros días, 1 por 80 – 100 pollitos.
Comederos: el suministro manual del alimento está bastante difundido y se utiliza
un comedero de 12kg. De capacidad para 30 pollos.
Láminas de cartón plast para hacer círculos en la recepción del pollito y para
manipular el lote en faenas de vacunación y atrape; utilizar 1 para 150 pollos.
Todos los equipos serán bien manejados y cuando no estén en uso almacenar un
lugar adecuado, lavado y desinfectado.
Material de la cama:
Una vez que esté todo el galpón desinfectado, encalado y encortinado se recibe el
material de cama, el cual debe estar seco, libre de hongos, ser absorbente, no
compactase y no tóxico.
Se prefiere en este orden:
1. Viruta de madera.

El material a utilizar, varía de acuerdo a la disponibilidad en las zonas donde está


ubicada la explotación.
Repartir uniformemente y fumigar con productos de reconocida acción bactericida
y fungicida (yodados principalmente). No se necesitan capas muy gruesas de
material de cama.
Una capa de 5 a 10 centímetros de espesor es suficiente, siendo la capa más
gruesa para el sitio de recepción del pollito.
Capas más delgadas de material de cama ayudan a mantener más fresco el
galpón cuando el pollo está gordo, se facilitan las labores de volteo de la cama y
remoción de humedades, se produce una gallinaza de mejor calidad y a un mejor
costo, el retiro de ésta se puede hacer en menor tiempo, lo que agilizará de
manera muy representativa la preparación del galpón.
En caso de tener que reutilizar la cama de un lote de pollos deberán tomarse las
siguientes precauciones:

25
Repetir el uso de la cama cuando el lote haya sido sanitariamente normal.
Eliminar la cama compacta y reemplazarla por material fresco. Amontonar la cama
en pilas a lo largo del galpón y realizar las labores de desinfección del galpón
incluyendo el material de cama evitando humedecerlo demasiado.

5.3- DESARROLLO DEL PROCESO PRODUCTIVO Y/O COMERCIALIZACIÓN

Dentro del proceso productivo de pollo de engorda, la etapa de iniciación es uno


de los factores que marcan la pauta para la obtención de estándares satisfactorios
dentro de todas las etapas de producción de pollo; los primeros días del pollo
bebé son cruciales para su crecimiento y desarrollo, es realmente importante que
los pollitos desde el primer día, tengan acceso inmediato a alimento y agua
estimulando su consumo, junto con un manejo correcto de buenas prácticas en
todo el proceso; la producción del pollo de engorda debe encaminarse a lograr un
mejor desempeño en términos de peso vivo, conversión alimenticia, uniformidad y
producción
Comederos
El Comedero de Pre-inicio es la sustitución de la bandeja ó charola de iniciación,
tradicionalmente utilizada en la producción de pollo durante la etapa de iniciación.
Se utiliza un sistema de crianza en túnel, que consta de divisiones a lo largo de la
caseta por medio de cortinas de polietileno, que ayuda a mantener el calor en el
área de crianza. El calor se les proporciona a las aves con criadoras infrarrojas
con una capacidad de 40,000 BTU suficientes para 1000 aves.
El ciclo de producción tiene una duración de 49 días y comienza con la adquisición
de pollito de un día de edad de la estirpe Ross 308

El alimento
El alimento se produce en el centro y se compone principalmente de sorgo, pasta
de soya, premezcla de vitaminas y minerales. Se formulan las dietas en base a los
requerimientos nutricionales de la estirpe Ross 308.

Al día 10 de edad se inmunizan a las aves contra la enfermedad de Newcastle con


un método de vacunación simultáneo con una vacuna de virus activo y una vacuna
de virus inactivado en emulsión oleosa, que se aplican vía ocular y subcutánea
respectivamente.

26
Semanalmente se pesan a las aves y se calculan los parámetros productivos:
ganancia diaria de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y porcentaje
de mortalidad.

Al finalizar el ciclo de 49 días, las aves son vendidas en pie o transportadas a la


sala de procesamiento avícola del CEIEPAv, donde se procesan y se obtienen los
datos de rendimiento de canal y pigmentación cutánea.

Comederos

El alimento que se proporcione durante los primeros 10 días debe estar en forma
de migajas cernidas o minipelets. La ración se debe colocar en bandejas planas o
en hojas de papel para que esté accesible fácilmente a los pollos. Cuando menos
el 25% del piso deberá estar cubierto con papel.
El cambio al sistema principal de comederos se deberá realizar gradualmente
durante los primeros 2 a 3 días, conforme las aves muestren interés en este
sistema. Cuando se utilice la duración y el patrón del
Fotoperiodo para modificar el crecimiento, se deberá poner mucha atención al
espacio de comederos pues esto creará mayor competencia.

Calidad de la Cama

La calidad de la cama afecta directamente la salud de las aves, pues los niveles
bajos de humedad en ésta reducen la cantidad de amoníaco en la atmósfera y
esto ayuda a reducir el estrés respiratorio. También se reduce la incidencia de
dermatitis en el cojinete plantar si la cama es de buena calidad.
Si las prácticas de manejo, la salud y el medio ambiente son adecuados, las
siguientes estrategias nutricionales ayudarán a mantener la buena calidad de la
cama.

Ventilación

Sin importar cuál sea la temperatura exterior, es esencial ventilar el galpón cuando
menos durante un tiempo mínimo.

27
28
29
30
5.5.- IDENTIFICACION DE PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA E INSUMOS
CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIA
Laminas Ferresur Yajalón 1
Block Bloquearía san miguel Yajalón 1
Varillas Ferresur Yajalón 1
Cemento Ferresur Yajalón 1
Puertas Balconeria alfa Yajalón 1
Ventanas Balconeria alfa Yajalón 1
Pinturas Pinturas Berel Yajalón 1
Alambres Ferresur Yajalón 1
Palas Ferresur Yajalón 1
Escobas Monterrey Yajalón 1
Cubetas Fiebre Yajalón 1
Focos monterrey Yajalón 2
Detergente Monterrey Yajalón 3
Recogedor Monterrey Yajalón 1
Pollitos Purina Yajalón 1
Alimento inicial Purina Yajalón 4
Alimento finalizador Purina Yajalón 4
Vitaminas Agrosan Yajalón 1
Antibióticos Agrosan Yajalón 1
Vacuna contra Newcastle Agrosan Yajalón 1
Vacuna contra viruela Agrosan Yajalón 1
Vacuna contra triple aviar Agrosan Yajalón 1
Creolina Ferresur Yajalón 1
Calhidra Monterrey Yajalón 1
Comederos Purina Yajalón 1
Bebederos Purina Yajalón 1
Bascula Ferresur Yajalón 1

31
5.6.- Programa de administración de los recursos humano.
Metas. Actividades. Calendarización.
1.- integrar el Integrar los equipos de trabajo (elementos) 15 al 20 de junio.
equipo de trabajo.
2.- integrar los  Planeación básica. 22 al 27 de junio.
documentos  Presupuesto.
básicos de la  Acta constitutiva.
carpeta básica.  Convenio.
 Acta de inicio.
 Estudio de mercado.
3.- preparación del  Sacudir, barrer y encalado de piso y paredes. 24 de junio al 4 de julio.
local avícola.  Colocar cortinas, rodetes y fuentes de calor.
 Localizar material de cama (viruta)
 Lavar los equipos (comederos y bebederos)
4.- compra de los  Compra de pollitos. 5 de agosto del 2017.
pollitos e insumos.  Compra de alimento inicial. 5 al 26 de agosto del 2017.
 Compra de alimento finalizador. 10 al 29 de septiembre.
 Compra de vitaminas y antibióticos. 5 de agosto.
 Compra de focos, detergentes y calhidra. 4 de agosto.
 Compra de vacuna vs Newcastle. 12 de agosto.
 Compra de vacunas vs viruela. 10 de septiembre.
 Compra de vacuna vs triple aviar. 24 de septiembre.
5.- manejo de los 1a
pollos en las  Mantener la temperatura de 30 a 32°c.
siguientes  Suministrar vitaminas en el agua de beber.
semanas.  Evitar que se mezcle el comedero con el bebedero.
 Tener las casetas limpias.
 Las casetas deben contar con criadoras y luz.
2a 5 de agosto al 3 de septiembre del 2017.
 Aplicar vacuna vs Newcastle.
 Ampliar espacios.
 Lavar el bebedero.
 Regular altura de comedero y bebedero.
 Pesar alimento y los pollitos.
 Mantener seca la cama.

32
3a
 Retirar la criadora.
 Lavar bebedero.
 Ampliar el bebedero y comedero.
 Cambiar cama.
 Pesar alimentos y pollitos.
4a
 Aplicar la vacuna de viruela.
 Reducir el alimento de los bebederos.
 Quitarle el alimento inicial.
 Lavar bebedero.
 Cambiar cama.
 Pesar alimento y pollitos.
6.- manejo de 5a
pollos en las  Cambiar alimento inicial a finalizador.
siguientes  Bebederos más grandes.
semanas.  Lavar bebederos.
 Pesar alimentos y pollitos.
 Eliminar valla protectora.
 Cambiar cama.
6a 11 de septiembre al 25 de septiembre del 2017.
 Aplicar la vacuna triple aviar.
 Cambiar cama.
 Aumentar ventilación.
 Pesar alimento y pollo.
 Aumentar más altura de bebederos y comederos.
 Lavar bebedero.
7a
 Medir peso de machos 2.100 kg y hembras 1.74 kg.
 Darle una semana más para que las hembras
alcancen el peso adecuado.
7.- comercialización Pesado de los pollos en pie. 25, 26, 27 de septiembre.
de pollos.
8.- balance de Ingreso, egresos, utilidades e informe técnico. 30 de septiembre al 10 de octubre.
proyecto.

33
5.7.- programa de capacitación y asistencia técnica.
temas objetivo duración Nombre del asesor

Alimentación de Conocer como alimentar a las aves


las aves. adecuadamente para así ganar mayor 3-6 horas SAGARPA
peso en la producción.

Cuidado Conocer y saber el manejo para tener un


adecuado en los mayor rendimiento en cuanto al ingreso 3-6 horas SAGARPA
pollos de de la economía.
postura.

Conocer cómo mejorar el local para que


Mejoramiento del las aves estén en condiciones adecuadas
local. tanto como en higiene, y estas estén 3-6 horas SAGARPA
cómodamente y para que su calidad sea
mucho mayor.

Llegar a conocer como tener una mejor


Producción de producción en los pollos de engorda. 3-6 horas SAGARPA
pollos. También para tener un mejor
abastecimiento en el mercado municipal.

Prevención de Conocer las posibles enfermedades, los


enfermedades tratamientos adecuados y las 3-6 horas SAGARPA
en pollos de prevenciones posibles en los pollos.
postura

34
5.8.- Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el
proyecto (los factores climáticos, condiciones del suelo, financieras,
económicas etc.)
Uno de los principales factores de riesgo que presenta nuestro proyecto son los
cambios climáticos, ya que en nuestro municipio los cambios de clima son muy
frecuentes y los pollos de engorda a estos cambios les llega a afectar demasiado
en el sistema respiratorio enfermándose de gripa principalmente. Las acciones
que se pueden tomar para mitigar estos posibles riesgos en lo que es climático
seria ir a la granja 3 veces al día para cerciorarme de los cambios de temperatura.
Las condiciones del suelo también llegan a afectar porque se crían en suelos de
concreto y tenemos que poner una capa de aserrín para controlar la temperatura,
un riesgo que se sufre constantemente con este tipo de suelo es que se necesitan
estar en constantes cambios y si no se llega a ser se pueden llegar a enfermar
del sistema gastrointestinal. En las condiciones del suelo irían de la mano con las
visitas que se le harían a la granja para asesóranos de que no estén mojados y
sucios y hacerles el cambio por si lo están para evitar enfermedades
El riesgo financiero se da cuando se presentan problemas de enfermedades no
previstas, o muertes de las aves. Y en lo economico se da cuando se presentan
Las acciones que se pueden tomar para mitigar estos posibles riesgos en lo que
es climático sería ir a la granja 3 veces al día para cerciorar los cambios de
temperatura.

35
Posibles riesgos del proyecto

Tipos de riesgo Como puede afectar Acciones para mitigar o amortiguar


los posibles daños
Grandes ventoleras que
pudieran afectar la red Asegurar una firme y sólida instalación
eléctrica. previa con la empresa eléctrica.

Factores climáticos
Altas temperaturas Colocar ventiladores en la nave para que
esta disminuya el calor y regule la
temperatura y los pollos no se sientan
sofocados.

Lluvias Cerrar bien los lugares donde pueda


penetrar agua.

Repentinas bajas de Colocar focos en las campanillas para


temperatura que regule la temperatura

Condiciones del suelo No afectación

Mala administración de los


recursos financieros, Llevar a cabo una administración
Financieros- resultando como responsable y eficiente.
económicos consecuencia la imposibilidad
de enfrentar acciones de
reinversiones, compra de
insumos, refacciones entre
otras acciones básicas.

Inseguridad física de Cerrar adecuadamente el local después


los recursos existentes Posibilidad de robo. de la jornada laboral, asegurar ventanas
en y puertas con rejas metálicas resistentes.
El local.

36
5.9.- normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del
proyecto
Con relación al manejo de los animales, así como a las enfermedades de reporte,
que se encuentran bajo campaña:
• NORMA Oficial Mexicana NOM-024-ZOO-1995. Especificaciones y
características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos
y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y
alimenticios para uso en animales o consumo por éstos.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-044-ZOO-1995. Campaña Nacional contra
la Influenza Aviar
• NORMA Oficial Mexicana NOM-047-ZOO-1995. Requisitos mínimos para las
vacunas bacterianas y antígenos empleados en la prevención y control de
la salmonelosis aviar.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-051-ZOO-1995. Trato humanitario en la
movilización de animales.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-052-ZOO-1995. Requisitos mínimos para las
vacunas empleadas en la prevención y control de la enfermedad de
Newcastle.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-054-ZOO-1996. Establecimiento de
cuarentenas para animales y sus productos.

Con relación al procesamiento de los animales:


• NORMA Oficial Mexicana NOM-008-ZOO-1994. Especificaciones
zoosanitarias para la construcción y equipamiento de establecimientos para
el sacrificio de animales y los dedicados a la industrialización de productos
cárnicos.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-009-Z00-1994. Proceso sanitario de la
carne.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-033-ZOO-1995. Sacrificio humanitario de los
animales domésticos y silvestres.

Con respecto al procesamiento de productos:


• NORMA Mexicana MX-FF-080-SCFI-2006. Productos avícolas – carne de
pollo de engorda en canal y en piezas – clasificación

• NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SSA1-1996. Bienes y servicios. Huevo, sus


productos y derivados. Disposiciones y especificaciones sanitarias.

Con relación a la elaboración de alimento balanceado destinado al consumo


animal:

37
• NORMA Oficial Mexicana NOM-061-ZOO-1999. Especificaciones
zoosanitarias de los productos alimenticios para consumo animal.

En cuanto al funcionamiento general del CEIEPA:


• NORMA Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. Que establece los límites
máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales en aguas y bienes nacionales.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-CCA-031-ECOL/1993. Que establece los
límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de
servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y
alcantarillado urbano o municipal.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-060-ZOO-1999. Especificaciones
zoosanitarias para la transformación de despojos animales y su empleo en
la alimentación animal.

Con respecto a aspectos ambientales:


• Ley de equilibrio Ecológico
• Procedimiento para el manejo de residuos peligrosos de la FMVZ (PMRP-
UNAM-MV-001 edición 1 del 29 de junio de 2007 del CIMARPE).
• Comisión Mixta de Seguridad e Higiene en el trabajo

38
VI. Sustentabilidad Ambiental.
6.1 valoración de los posibles impactos al medio ambiente:
PLAN DE MANEJO El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se diseñará en base a la
evaluación de los impactos ambientales de la Granja Avícola Pollos el Placer en
estudio, dicho Plan contemplará diferentes Programas que se deben implementar
durante las diferentes actividades programadas. Para el efecto se formula, analiza
y describe la propuesta de Manejo Ambiental conforme a las estipulaciones
vigentes en el país, que incluye las recomendaciones de prevención, control,
mitigación y compensación, que deben ser ejecutadas, a corto, mediano o largo
plazo, a fin de que el proyecto de la engorda de pollo sea ambientalmente viable.
El Plan de Manejo Ambiental parte de los resultados obtenidos en el proceso de
Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales, definiendo las medidas
pertinentes que permitirán afrontar dichos impactos acorde a las estipulaciones de
la normativa ambiental vigente en el municipio. Está conformado por planes en los
cuales se incluyen normas, procedimientos, especificaciones y medidas para
prevenir, controlar, mitigar y compensar las afectaciones ambientales que se
generan en cada una de las actividades contempladas dentro de la operación y
cierre del proyecto.
El PMA propuesto para el presente estudio contiene los siguientes planes:
a. Plan de Prevención y mitigación de impactos
b. Plan de Contingencias.
c. Plan de Capacitación y Educación Ambiental.
d. Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.
e. Plan de Manejo de Desechos.
f. Plan de Relaciones Comunitarias
g. Plan de Abandono.
h. Plan de Monitoreo, control y seguimiento.

Los peligros a avaluarse para determinar sus riesgos, serán los generados por el
proyecto al ambiente y del ambiente al proyecto, para de esta forma garantizar
que se diseñen las medidas necesarias para minimizarlos. Adicionalmente se
considerará los riesgos del ambiente a la actividad Dado esto se considera los
riesgos de la actividad al ambiente.

39
6.1.1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos:
En el caso del proyecto de engorda de pollo si generan desechos orgánicos ya
que el excremento del pollo nos dará uso y eso no contaminara al medio
ambiente, ya que el manejo sustentable se les dará uso en la composta, el manejo
de estos desechos no se llevara ningún costo ya que como integrantes del equipo
nos encargaremos de hacerlo por lo cual estos residuos se ara compostaje , con el
propósito de incrementar la disponibilidad de los nutrientes vegetales y la calidad
de la materia orgánica. Y también esto favorecerá al suelo y al rendimiento de los
cultivos.
6.1.2. La fuente de abastecimiento de agua:
El consumo de agua será mínimo, pues solo será para actividades del limpieza del
local, lo que representara un consumo por día de aproximadamente 2 botes de 5
litros. El abastecimiento del agua será por medio de tubería de agua.
Una toma de agua que se encuentra en el domicilio de los integrantes y tiene un
costo de 60 pesos mensuales, y también para reducir la contamina y el mal uso
del agua, se propone algunas medidas como la recolección de aguas pluviales ya
que estas no generan algún costo y es apta para llevar a cabo la limpieza del
local.
6.1.3. La conservación y uso adecuado del suelo:
La acción que pudiera tener el proyecto de engorda de pollo sobre el suelo no
tiene ningún efecto negativo, por lo mismo de que el excremento se utilizara para
composta combinándolo con otros elementos y así darle otro uso para el
mejoramiento del suelo.
6.1.4. Flora y/o fauna nociva:
El funcionamiento y desarrollo del proyecto no se ve afectada por la flora en
ningún momento. Mientras que en un grado muy pequeño se podrá ver afectado
por la fauna, pues la presencia de los insectos, dentro de los equipos no podrá ser
permitida, por los daños que pudieran provocar.
Las medidas preventivas que se aplicaran son:
a) Cumplir con los ciclos de mantenimientos preventivos en los sistemas de
instalación del local.
b) Realizar cada cierto tiempo acciones de fumigación.
c) Mantener un ambiente limpio en el local, por medio de limpiezas mi
nudosas.

40
VII.- ANEXOS:
7.1.- ENCUESTA.

FRECUENCIA DEL CONSUMO DEL PRODUCTO.


1. ¿Usted compra pollos?

a) Si b) No

2. ¿En dónde los compra?

a) En mercados b) En granjas

3. ¿Cada cuánto los compra?

a) Diario b) Cada tercer día c) Cada semana d) Cada mes

4. ¿Cómo considera los precios y la calidad de los pollos?

a) Muy caros b) Muy bajos c) Regular

5. ¿Cómo les gustaría que se vendieran los pollos?

a) Por kilos b) Por piezas

6. Si compra pollos, ¿qué tipo de pollos compra?

a) De granja b) De rancho

41

You might also like