You are on page 1of 10

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR)

TRANSFERENCIA DE BUENAS PRÁCTICAS DE ESPAÑA A ANTIOQUIA


(COLOMBIA) EN DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE BRECHAS EN
DESARROLLO COMPETITIVO, SOSTENIBLE E INCLUSIVO DE TURISMO
2019

1
PRESENTACIÓN
El Programa España y sus Regiones Intercambian Conocimiento con Antioquia - ERICA, es una
plataforma de cooperación internacional para la transferencia de conocimiento entre instituciones
españolas y antioqueñas, con el objetivo de que estas últimas se fortalezcan en sus políticas,
servicios y capacidades de intervención para generar impacto positivo en el desarrollo sostenible,
equitativo e incluyente del departamento de Antioquia (Colombia).

ERICA nació en el año 2006 mediante una alianza entre la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo - AECID, y varias instituciones de Antioquia, como son la
Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín (ciudad capital del Departamento), la Universidad
de Antioquia (pública), la Universidad EAFIT (privada) y la Caja de Compensación Familiar de
Antioquia - Comfama. Esta plataforma interinstitucional público-privada se constituyó en una
propuesta innovadora de hacer cooperación que promueve principios compartidos,
corresponsabilidad y visión conjunta entre los socios. Adicionalmente, la Fundación Universidad de
Antioquia (FUdeA) es la entidad gestora de los recursos del programa y, por tanto, de ella depende,
entre otras cosas, la formalización de acuerdos y contratos necesarios para la ejecución del mismo.

La metodología de ERICA se basa en la implementación de Proyectos Pilotos de Transferencia (PPT)


bajo el liderazgo de una o varias de las instituciones antioqueñas socias, a través de los cuales se
realiza la transferencia, adaptación y aplicación de conocimientos y buenas prácticas españolas al
contexto de Antioquia, partiendo de una necesidad o problemática previamente identificada.

El PPT debe lograr el intercambio y el flujo de conocimiento entre los pares expertos españoles y
colombianos, y entre estos con las comunidades y otros actores involucrados. En el marco de sus
actividades debe garantizarse aquellas que permitan comprender con mayor profundidad las
características institucionales, geográficas, económicas y sociales de las regiones de Antioquia y de
la zona de intervención, así como la experiencia de la buena práctica en su contexto original.

Actualmente, el Programa ERICA se enfoca en el eje temático de Desarrollo rural para la paz
territorial, dentro del cual una de las líneas priorizadas es Turismo rural/comunitario. Desde ERICA
se busca impulsar un proyecto de transferencia en este ámbito, que permita fortalecer las
capacidades locales para desarrollar un turismo rural y comunitario que promueva tanto la
generación de ingresos y el desarrollo sostenible como el diálogo intercultural, la inclusión social, la
paz y la reconciliación.

Contexto: situación del turismo en Medellín

Medellín es la capital del departamento de Antioquia y la segunda ciudad más importante de


Colombia, está dividida administrativamente en 16 comunas (en las cuales se agrupan varios barrios
urbanos), y cinco corregimientos, que constituyen territorio rural. En su plan estratégico de turismo
2016-2020 “Valle de esperanza con rubor de sol”, Medellín espera incrementar la competitividad
empresarial, ser un destino eficiente, ágil y dirigido a los segmentos de demanda más relevantes y
así continuar demostrando su liderazgo en la atracción de visitantes interesados en conocer el
proceso de transformación social y urbana que ha experimentado la capital antioqueña en los
últimos años.

2
En 2018, la ciudad alcanzó cifras de crecimiento en materia turística. Comparando 2015 y 2018 hubo
un aumento del 52% en la llegada de extranjeros. Fueron 212.275 viajeros en el año 2015 y 322.991
en 2018, según el Sistema de Indicadores Turísticos de Medellín y Antioquia – SITUR, manteniendo
una tendencia de crecimiento por encima de la media mundial. Mientras que en el mundo aumentó
un 5% promediando los últimos 3 años, Medellín registró un 20% de incremento (Alcaldía de
Medellín, 2019).

El Plan de Desarrollo 2016-2019 “Medellín cuenta con vos” reconoce el turismo como actividad
transversal al resto de los sectores económicos e industrias, y una de las actividades que crece más
rápido después de las crisis económicas, que contribuye a la creación de oportunidades de empleo
y a la transformación social. Por ello, es fundamental impulsar desde este sector, nuevos modelos
de negocio, que agreguen valor desde la sofisticación de los servicios, utilizando la tecnología como
herramienta de comunicación directa y de acceso a mercados (Gaceta Oficial, 2016).

En ese sentido, uno de los proyectos de la Alcaldía de Medellín para el desarrollo del turismo es el
fortalecimiento de micro y pequeñas empresas cuya actividad principal está relacionada con la
atención al turismo receptivo. Dicho fortalecimiento debe considerar tanto la implementación de
buenas prácticas como la formalización de las unidades productivas que operan al margen de la
normatividad turística, además de brindar mejoramiento en los servicios de alojamiento, atención,
gastronomía, entre otros, por medio de transferencia de conocimiento, aprendizaje de nuevas
lenguas, buenas prácticas y desarrollo de competencias empresariales, con el fin de mejorar la
competitividad de la industria.

Adicionalmente, mediante otros proyectos de la administración municipal, se busca trabajar en la


recuperación y promoción de atractivos turísticos de la ciudad, en el fortalecimiento de la
información, capacidades empresariales y diversificación de productos y servicios de promoción
turística, que permitan fortalecer la oferta y proyectar una imagen atractiva e interesante al mundo
internacional (Gaceta oficial, 2016).
No obstante, los entes gestores de turismo suelen enfrentarse a numerosos retos para los que en
gran parte de las ocasiones no tienen los conocimientos o instrumentos para siquiera detectarlos,
menos para afrontarlos satisfactoriamente.

Para abordar esta debilidad, la Universidad de Antioquia, la Universidad EAFIT, la Alcaldía de


Medellín, y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá – AMVA, a través del Programa ERICA, se
proponen desarrollar un Proyecto Piloto de Transferencia (PPT) con una duración máxima de diez
(10) meses (mayo 2019 – abril 2020), que aporte a la competitividad del turismo en tres localidades
del Valle de Aburrá: Comuna 13 (San Javier), corregimiento de San Cristóbal y barrio Moravia,
mediante la transferencia de buenas prácticas españolas en materia de detección e intervención
de brechas en desarrollo competitivo, sostenible e inclusivo de turismo.

Cada uno de los lugares seleccionados se enfoca en una tipología de turismo que tiene que ver con
esa diversidad e integración que se requiere para realmente tener una oferta en servicios: Comuna
13-San Javier (innovación), San Cristóbal (naturaleza) y Moravia (Cultural), además es importante
resaltar que se habla de lugares que han sufrido una transformación en la que se ha pasado de la
violencia y lo que esto conlleva como desplazamiento y pobreza a generar proyectos comunitarios

3
donde se rescata la memoria y se mezcla con cultura, naturaleza e innovación y finalmente son
espacios donde la transferencia de prácticas les aportaría un crecimiento personal y económico para
realmente pensar en hacer un turismo sostenible e incluyente.

Comuna 13 – San Javier

Está ubicada en el extremo occidental de la ciudad, lo que ha permitido que la construcción y


urbanización de gran parte del territorio se realice en las laderas de las montañas. Según la Encuesta
de Calidad de Vida (ECV) de Medellín 2009, cuenta con 132.799 habitantes, de los cuales 69.864 son
mujeres y 62.935 son hombres. En la estratificación socioeconómica de la Comuna prevalece el
estrato bajo, con un total de 51.646 personas, lo que indica que en este estrato habita el 38.89% de
las personas, seguido por el estrato bajo-bajo con el 36.80% de los habitantes (Londoño, 2012). La
Comuna 13 San Javier, tiene un área de 7 km2 equivalentes al 37.6% del área de la zona y 6.2% del
área urbana de Medellín y está compuesta por 19 barrios: El Pesebre, Blanquizal, Santa Rosa de
Lima, Los Alcázares, Metropolitano, La Pradera, Juan XXIII, La Quiebra, Antonio Nariño, San Javier,
20 de Julio, El Salado, Nuevos Conquistadores, Las Independencias, El Corazón, Belencito, Betania,
Eduardo Santos y El Socorro (Municipio de Medellín et al., 2009).

En el marco del Plan de Desarrollo de la Comuna 13 San Javier, “Sembrando para el Futuro y el
Desarrollo Integral”, en el área económica define la valoración de la necesidad que los habitantes
de la Comuna se inserten en el mundo laboral, mejoren el nivel de ingresos y accedan a un empleo
digno y al fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria, en el desarrollo económico, a
través de la articulación de proyectos productivos (Municipio de Medellín et al.,2009).

El potencial turístico de la comuna 13 comenzó con la instalación de las escaleras eléctricas públicas
que fueron inauguradas en el 2011, siendo las primeras escaleras eléctricas de carácter público y
gratuito en el país, ubicadas en el barrio “Las Independencias”, las cuales son un referente del
urbanismo social de la administración municipal. Así, los habitantes del barrio encontraron una
manera más cómoda de escalar la escarpada geografía del sector.

Pero, al ser una innovación particular, sin otra que se le asemeje en el mundo, atrajo la curiosidad
de turistas extranjeros y locales, y con ello, se dio la emergencia de iniciativas de turismo
comunitario lideradas principalmente por grupos y colectivos de jóvenes movidos por el deseo de
narrar una historia de transformación y romper con el estigma violento del sector. No obstante, esta
actividad se desarrolla con poca profesionalidad, sin garantizar ingresos sostenibles ni calidad en el
servicio, entre otras cuestiones que ponen en peligro la durabilidad del destino como tal.

Corregimiento de San Cristóbal

El Corregimiento San Cristóbal – Comuna 60, se encuentra a 11 kilómetros del centro de la ciudad
de Medellín, cuenta con una población de 34.877 habitantes, de los cuales 16.974 son hombres y
17.903 son mujeres. Tiene una extensión de 49,5 km2 y limita por el norte con el municipio de Bello,
por el sur con los corregimientos Altavista y San Antonio de Prado, por el oriente con el perímetro
urbano de Medellín y por el occidente con el Corregimiento San Sebastián de Palmitas. En términos

4
de extensión, el 97% del Corregimiento de San Cristóbal es área rural y un 3% área urbana (Alcaldía
de Medellín, 2019).

Se configura como un territorio estratégico desde la dimensión ambiental, ya que contribuye a la


contención de la expansión urbana, la conservación del agua y protección del suelo y las coberturas
especialmente boscosas. La principal cuenca hidrográfica del corregimiento es la Quebrada La
Iguaná que cruza todo el territorio en dirección occidente-oriente y cuenta con numerosos afluentes
que le llegan de las montañas (Alcaldía de Medellín, 2019).

Según el Plan de Desarrollo Local de San Cristóbal 2012-2020, la comunidad planeó para su territorio
“un entorno en el que sus habitantes se desarrollen de forma integral, en óptimas condiciones de
habitabilidad, recreación, convivencia e integración; en armonía con el medio ambiente, donde se
promueva además la cultura y la identidad y se consoliden sujetos políticos con mayor inclusión en
el desarrollo del territorio”; además, en su visión 2017, hace una apuesta para que la cadena
productiva agropecuaria, la agricultura familiar, la soberanía alimentaria, el turismo sostenible y los
nuevos emprendimientos sean jalonadores de la economía del corregimiento, mejorando el empleo
y los ingresos para sus habitantes.

La dinámica turística allí se ha realizado de manera tímida con algunas actividades de senderismo y
agroturismo, ofrecidas principalmente por mujeres que están a cargo de sus familias, y por jóvenes
que ven en ello una oportunidad. En este lugar, donde las comunidades son vulnerables, el impulso
al turismo debe basarse en temas de formación, emprendimiento, fortalecimiento empresarial y un
acompañamiento profesional cercano.

Barrio Moravia

Está ubicado en la Comuna 3 de la ciudad de Medellín, su historia se remonta desde los años 60 con
la llegada de la estación El Bosque del ferrocarril y la construcción de la carrera Carabobo, luego en
1974 la ciudad de Medellín ubicó allí el botadero municipal, lo que hizo que familias desplazadas por
la violencia y atraídas por el auge económico de esa época se instalaran haciendo del reciclaje su
medio de subsistencia. Ya en el 2004 por una resolución del Ministerio del Medio Ambiente, obligó
a las entidades ambientales a iniciar el cierre de los rellenos sanitarios a cielo abierto, generando
toda una transformación a este lugar con el “proyecto de intervención integral de Moravia y su área
de influencia”, proceso que llevó varios años, y que convirtió este lugar en un elemento icónico de
la memoria del conflicto y de los fenómenos migratorios y poblacionales. Actualmente en este lugar
funciona el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, espacio donde se desarrollan actividades
culturales de todo tipo que vinculan a la comunidad con grupos de mujeres y jóvenes, grupos de
tejedoras, grupos artísticos, realizando ferias, exposiciones y recorridos turísticos, todo en el marco
de la memoria y la reconstrucción del tejido social.

Es importante resaltar que en año 2017 la Institución Universitaria Colegio Mayor realizó un estudio
donde se dio cuenta del flujo de visitantes y de la vinculación de la comunidad en la promoción y
desarrollo del turismo especialmente en temas de guianza, además de hacer parte del circuito
turístico de la parte norte que va desde el Centro Administrativo La Alpujarra hasta el Museo Pedro
Nel Gómez.

5
OBJETIVO DE LA TRANSFERENCIA Y APOYO TÉCNICO
Fortalecer las capacidades institucionales de los gestores de destino turístico, públicos y privados,
de los lugares previamente mencionados, en temas de detección de retos en competitividad
turística, sostenibilidad e inclusión, diseño de marco de actuación y metodologías de intervención.
Para ello, se realizará un proyecto piloto de transferencia de buenas prácticas españolas que permita
el logro de los siguientes resultados:

1. Agentes turísticos del territorio detectan brechas en sostenibilidad e inclusión.


2. Agentes turísticos diseñan acciones e indicadores de evaluación a la luz de la transferencia de
conocimiento recibida. Así mismo cuentan con capacidades instaladas en cómo medir dichos
indicadores.
3. Agentes definen un marco de actuación para intervenir sobre una de las brechas identificadas,
en consenso entre agentes públicos y privados, así como la medición de indicadores sobre su
eficiencia.
4. Agentes conocen cómo se encuentra su territorio en materia de competitividad, sostenibilidad
e inclusión en comparación con la ciudad de Medellín.

Este Proyecto beneficiaría directamente a empresarios locales del sector turismo ubicados en el
área de influencia del proyecto piloto, Alcaldía de Medellín en la subsecretaría de desarrollo rural y
turismo, Área Metropolitana, Universidad de Antioquia y Universidad EAFIT.

PERFIL DE ENTIDAD ESPAÑOLA

Instituciones españolas públicas, privadas o mixtas, con:

• Experiencia y resultados positivos y demostrables en evaluación de:


o Competitividad turística
o Sostenibilidad turística
o Inclusión en turismo, turismo para todos
• Con experiencia en utilización de metodologías que sigan estándares internacionales para
dichas evaluaciones.
• Con experiencia en procesos de formación técnica y especializada a empresarios y agentes
turísticos, asesoría e investigación en indicadores y gestión del sector utilizando dinámicas
participativas que fomenten el aprendizaje haciendo (learning by doing).
• Que esté integrada y/o se relacione con redes de la industria a nivel nacional y mundial.
• Con experiencia en proyectos estratégicos en pro del desarrollo del sector turístico,
especialmente en ámbitos rurales y/o ámbitos en los que el turismo es incipiente.
• Con experiencia en cooperación al desarrollo o en proyectos en entornos culturales
diferentes (preferiblemente semejantes a Antioquia) que requieran de estrategias efectivas
y a la medida para la apropiación del conocimiento.

TIPO Y DURACIÓN DEL APOYO TÉCNICO

El apoyo técnico brindado por la entidad española y requerido para llevar a cabo la transferencia de
conocimiento prevista se brindará a lo largo de los 10 meses de ejecución del proyecto (a más tardar
junio 2019 – mayo 2020).

6
En caso de que para la entidad española que ofrece su apoyo técnico sea necesario el
reconocimiento de honorarios por su labor y/o formalizar dicha colaboración, se procederá, tras la
negociación de los términos del mismo, con la formalización de un Convenio o Contrato de
Prestación de Servicios de tiempo determinado, sujetos a la normatividad y al tema tributario y fiscal
de Colombia.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

La propuesta debe contener:

1. Una propuesta técnica que incluya:

• Descripción detallada de la buena/s práctica/s española/s que se propone transferir, dando


respuesta a las siguientes cuestiones: en qué ha consistido la experiencia; situación o avance
de la iniciativa; por qué motivos considera que puede ser considerada una buena práctica;
qué resultados se han alcanzado; qué instrumentos se han generado; potencial de
replicabilidad, visibilidad y continuidad de la experiencia.

• Metodología propuesta y carga horaria del apoyo técnico, de acuerdo con las acciones
mencionadas arriba. Para ello, diligenciar la siguiente tabla, de acuerdo con los resultados
previstos del proyecto de transferencia ya mencionados en el apartado “OBJETIVO DE LA
TRANSFERENCIA Y APOYO TÉCNICO”

PRODUCTOS DETALLE ACTIVIDADES DURACIÓN


Expresan lo que se quiere lograr con el Describir las Describir cuántas horas
proyecto y son consecuencia directa de la actividades concretas se dedicará a cada
realización de las actividades del mismo. Los previstas que son actividad y si estas
productos (entregables) son tangibles y necesarias para lograr serán presenciales,
pueden ser informes, aplicativos, documentos, los resultados y virtuales o de trabajo
equipos, entre otros productos esperados. autónomo.

• Una lista de desarrollos metodológicos y trabajos realizados en materia de competitividad


turística, teniendo en cuenta también temas de inclusión y sostenibilidad, de las experiencias
en cooperación al desarrollo y transferencia de conocimiento, si los hubiere, llevados a cabo.
Adjuntar las certificaciones y soportes que los acrediten.

2. La propuesta económica debe incluir el coste por actividad relacionada en la propuesta técnica
especificando el precio de la hora de trabajo en euros, especificando el número de horas de
dedicación previstas y la categoría profesional asignada a la misma, incluyendo todos los
impuestos aplicables. Las propuestas no deben superar el monto de €30.000.

7
Cabe aclarar que todos los gastos derivados de las actividades que queden establecidas en el
proyecto de transferencia serán financiados con recursos del programa ERICA (gastos de
materiales, desplazamientos, logísticos, entre otros) y, por tanto, no deben ser tenidos en cuenta
ni incluidos en esta propuesta económica.

El plazo para la presentación de propuestas será hasta el viernes 26 de abril de 2019 a las 6:00
p.m. (hora colombiana) a través de correo electrónico a las siguientes direcciones:
mwhitaker@fundacionudea.com.co y diriverah@eafit.edu.co.

CRITERIOS DE SELECCIÓN Y VALORACIÓN

Las propuestas serán evaluadas teniendo en cuenta los siguientes factores, sobre una asignación
máxima total de cien (100) puntos.

CRITERIOS DE VALORACIÓN PUNTAJE MÁXIMO


Propuesta técnica 70 puntos
Propuesta económica 30 puntos
TOTAL 100 PUNTOS

No serán elegibles propuestas que no alcancen, al menos, sesenta (60) puntos.

En la propuesta técnica se valorarán los siguientes aspectos:

• Experiencia específica solicitada acreditada


CRITERIOS DE VALORACIÓN PUNTAJE
Experiencia en los ámbitos de competitividad, sostenibilidad e inclusión
en turismo
Experiencia de hasta 10 años 5 puntos
Experiencia de 10 años o más 10 puntos
Experiencia de la entidad en cooperación al desarrollo
Mas de 5 años 5 puntos
Entre 3 y 5 años 3/4 puntos
Entre 6 meses y 3 años 1/2 puntos
No 0 puntos
Experiencia en transferencia de conocimiento
Mas de 5 años 5 puntos
Entre 3 y 5 años 3/4 puntos
Entre 6 meses y 3 años 1/2 puntos
No 0 puntos

8
• Pertinencia y Calidad de la buena práctica y la propuesta metodológica presentada
CRITERIOS DE VALORACIÓN PUNTAJE
Hasta 30
Valoración de la buena práctica que se propone transferir.1
puntos
Calidad de la propuesta metodológica: claridad, adecuación a las acciones y productos
establecidos, incorpora enfoque participativo, uso de herramientas pedagógicas y de
Hasta 20
apropiación, considera mecanismos de adecuación al territorio, aporta innovación,
puntos
incorpora valor agregado respecto a los productos solicitados.

En la propuesta económica se valorará:

CRITERIOS DE VALORACIÓN PUNTAJE


No hay propuesta económica, la entidad española no 30 puntos
considera su participación en un esquema de honorarios
Monto del precio/hora Se ordenarán de menor a mayor
precio/hora de 29 a 15 puntos
Monto total de la propuesta económica Se ordenarán de menor a mayor
costo de 15 a 0 puntos
Las propuestas por encima del monto máximo establecido no Se desestimarán
serán consideradas.

CRONOGRAMA DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS, SELECCIÓN E INICIO


DEL PROYECTO DE TRANSFERENCIA

ACTIVIDAD FECHA LÍMITE RESPONSABLE

Lanzamiento de los Términos de Referencia Martes 2 de abril FUdeA

Presentación de propuestas Viernes 26 de abril Entidades españolas

Análisis de propuestas y elección de Martes 30 de abril Comité de selección


contraparte española

Concertación del proyecto de transferencia Viernes 10 de mayo Coordinación ERICA

1
Legitimidad: la práctica es reconocida como exitosa por actores claves del territorio donde se ha desarrollado y responde a un proceso
participativo. Pertinencia: la práctica responda a las necesidades e intereses prácticos y estratégicos de la población beneficiaria y participantes
de la iniciativa (tomando en cuenta la diversidad poblacional: edad, etnia, raza, etc. Impacto demostrable: la práctica logra los objetivos y
resultados previstos, entre ellos, de generación de impactos en desarrollo, goce de derechos y reducción de las desigualdades de género.
Viabilidad: la práctica es sostenible a mediano y largo plazo a nivel social, cultural, económico y ambiental. Colaboración entre actores
(coordinación y concertación): la práctica es resultado de una efectiva colaboración y coordinación entre diferentes actores y entidades de la
sociedad: gubernamentales (nacional, regional, local), no gubernamentales (organizaciones de mujeres, ONG, sector privado, centros
académicos, medios de comunicación, movimientos sociales...), organismos internacionales, etc. Promoción de derechos: la práctica promueve
el principio de igualdad y el goce efectivo de los derechos humanos de mujeres y hombres. Generación de innovaciones y aprendizajes: la
práctica plantea elementos innovadores y creativos, así como aprendizajes transversales, transferibles. Transferencia o replicabilidad: la
práctica ha desarrollado elementos (experiencias, procedimientos, políticas, ideas, tecnologías, metodologías, instrumentos, etc.) que pueden
ser transferibles y resultar ejemplos útiles para adaptar a otras prácticas en otros contextos, tomando en cuenta sus particularidades
9
Inicio del proyecto (y, en su caso, formalización Lunes 21 de mayo FUdeA
del convenio/contrato)

Mayor información:

Mitzy Whitaker May


Profesional de Proyectos
Fundación Universidad de Antioquia
mwhitaker@fundacionudea.com.co
Diana Isabel Rivera Hincapié
Coordinadora Programa ERICA
diriverah@eafit.edu.co

10

You might also like