You are on page 1of 5

ANÁLISIS DEL CONFLICTO

PRESENTADO A: MARCO ANTONIO MORENO MUÑOZ

PRESENTADO POR: JULIETH MARISOL GUTIÉRREZ BUSTAMANTE

ID: 546736

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

CORONACIÓN 7UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

UNIMINUTO

NEIVA

2018
INTRODUCCIÓN

Este análisis del conflicto en Colombia se ha desarrollado en tres etapas: la inicial, la


intermedia y la final, con retos propios en cada una de ellas. Sin embargo, la etapa final
conocida como el posconflicto será la más larga, costosa y la que tendrá el mayor
número de retos debido a su complejidad.
CONFLICTO COLOMBIANO

El conflicto armado en Colombia, que ha dejado alrededor de siete millones de


víctimas, constituye una responsabilidad compartida entre las Farc, los paramilitares y el
Estado. Esa es una de las conclusiones en las que coincidieron los doce expertos de la
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, quienes presentaron su informe ayer en
La Habana, ante las delegaciones del Gobierno y las Farc. Aun así, hay algunas
discrepancias de opiniones, en lo que tiene que ver con la legitimidad de la lucha armada
iniciada por las Farc. Otros temas como los efectos devastadores que ha dejado la
violencia y las condiciones sociales de desigualdad, inequidad y desorganización del
Estado son develadas en las relatorías Una lectura múltiple y pluralista de la historia y
Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente.

Se ha llevado a cabo investigaciones en cuatro ejes analíticos: las víctimas, en cuanto


a las afectaciones a civiles, combatientes, los étnicas, partidos políticos y trabajadores
sindicalizados y sindicalistas; referente a la dinámica de los grupos armados del
conflicto, guerrillas, paramilitares, neo-paramilitares y los grupos estatales; las acciones
violentas, como acciones unilaterales y combates; y la distribución espacial, a través de
análisis regionales de las dinámicas de las disputas violentas entre grupos armados.

Al caracterizar el conflicto armado que ha vivido Colombia, algunos de los expertos


consideran que este debe denominarse como “conflicto social armado”, mientras que
otros apuntan a que ha sido una guerra civil, simplemente una guerra, un conflicto
irregular. Donde se emplea las siguientes características:

 Es un conflicto prolongado y se constituye como uno de los más largos del


mundo.
 Es complejo, por la gran convergencia de actores: Estado, guerrilla y
paramilitares y por tener múltiples factores.
 Se ha dispersado por todo el territorio nacional y ha habido fragmentación de
los grupos armados enfrentados.
 Ha sido “atroz”, siendo la población civil la que ha sufrido los mayores daños.
 Sus raíces son políticas, aunque en algunos grupos armados estos rasgos han
sido más superficiales que en otros.
Se ha visto una dinámica inestable, donde el conflicto armado intenta permanecer a
pesar de la presencia del Estado. Ya que la paz no ha permanecido en Municipios con
menos de 30.000 habitantes (16 %), no registran eventos del conflicto armado durante
los últimos 12 años. A partir de datos sobre presencia de grupos armados y eventos del
conflicto. La estrategia militar ha permitido finalizar el conflicto armado y se logró
interrumpir el conflicto armado en 681 municipios del país que concentran el 64 % de la
población nacional, sin embargo, éste regresa y demuestra que la construcción de la paz
sobre la base de una estrategia militar es insostenible. Especificando los conflictos de:

 El narcotráfico y la “economía de guerra”, cuyos recursos potenciaban a los


distintos grupos armados y criminales y que posibilitó problemáticas como los
cultivos ilícitos y la asociación de actores políticos con estos grupos.
 Secuestro y extorsión, que dio recursos a los grupos guerrilleros y aumentó su
capacidad de reclutamiento.
 La precariedad institucional o la debilidad del Estado en materia de obtención
de recursos para las entidades públicas, la infraestructura del territorio, la
satisfacción de las necesidades de la población (educación, salud, justicia,
entre otras) y “el tamaño y la calidad de la Fuerza Pública”.
 El nacimiento de paramilitares, que se sostuvo gracias a la insubordinación de
élites rurales legales, quienes se sentían desprotegidas por el Estado, las
estructuras ilegales, especialmente mafias, la participación de sectores de la
clase política y la participación de agentes del Estado.

A nivel personal, la violencia ha dejado fuertes huellas emocionales; ha afectado las


relaciones entre familiares, amigos y vecinos. Las escuelas pueden ayudar a los jóvenes
a aprender que tienen que elegir entre distintas maneras de reaccionar ante un conflicto e
invitar a pensar en el tipo de cambio qué queremos y los pasos a corto, mediano y largo
plazo que debemos seguir para lograrlo.

Ante cualquier tipo de conflicto se debe tomar calma y una actitud pacífica, donde se
plantee un dialogo pleno aclarando las diferencias.
CONCLUSIONES

Todo esfuerzo por alcanzar la paz seria infructuoso si no se educa para la paz y para
el posconflicto, educación que debe recibir toda sociedad civil para entender y afrontar
los cambios futuros del país en todo orden, incluyendo los niveles institucional, legal,
político, social, cultural y económico. Es necesario que el gobierno colombiano asuma
una mayor responsabilidad a través de marcos jurídicos normas que eviten la
reproducción del conflicto.

You might also like