You are on page 1of 130

Apuntes Derecho Comercial I

Profesor Álvaro Parra Vergara

Nicolás Muñoz Fernández


Generación 2012
Semestre Otoño 2014
Derecho Comercial I – A. Parra 2

Parte I: Acto de Comercio, Obligaciones del


Comerciante, Contratos Mercantiles
Derecho Comercial I – A. Parra 3

Clase 1
Lunes, 17 de marzo de 2014

El Derecho comercial está 'metido' en todas las demás ramas del Derecho, porque todas las
actividades requieren de organización, de medios de pago, de consejo y asesoría, etc.

Qué es el Derecho Comercial


Es un conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas en el comercio, y regula además los
efectos de las relaciones jurídicas del comercio, con los particulares.

Etimológicamente, Comercio proviene del latín commercium derivándose de cum (con) y merx
(mercancía), lo que se vende y se compra. 1

Evolución Histórica del Derecho Comercial.


• Apuntes de Clases, Prof. Sergio Espinoza.
• Manual de Derecho Comercial, Ricardo Sandoval López

Desde sus orígenes en la Edad Media, fue un derecho aplicable al comerciante. Se desarrolló
fuertemente en las ferias y plazas de las ciudades europeas durante todo el período. Una de las
grandes obras de la literatura inglesa es El Mercader de Venecia, que refleja el funcionamiento de
dichas instituciones.

Se desarrollaron distintos estatutos jurídicos: de los panaderos, de los Transportistas, de los


Banqueros, de los Sastres, etc. Cada disciplina contaba con un estatuto, por lo que el Derecho
Comercial era 'Estatutario', aplicado sólo a cada 'comerciante'. La ley era particular para cada
gremio y no aplicada igualmente.

Es, con ocasión de la revolución francesa, que se levantó la lucha por la Igualdad y Fraternidad,
donde se acabaron los estatutos. El Derecho Francés aporta un derecho igualitario, y no sesgado
por cada actividad, dictándose el Código Civil y de Comercio de Napoleón. Esto, con ánimo de
lucro.

Actualmente, se busca regular el acto de comercio, que es a lo que se dedica el curso.

El Código de Comercio Chileno de 1865, fue redactado por un jurista argentino, Gabriel Ocampo,
quien trabajó con asesorías de Andrés Bello. Su entrada en Vigencia fue en 1867. Además, es
fundador del Colegio de Abogados de Chile. Es el primer código en el mundo que reguló ciertas
instituciones. El Código tuvo influencias que lo llevaron a aplicarse a la letra en otros países, como
Honduras, Venezuela.

El objetivo del Derecho Comercial es la regulación del acto de comercio.

Concepto de Acto de Comercio: "es un acto jurídico de intermediación hecho con ánimo de lucro,
y con miras a la circulación de la riqueza".

Elementos del Concepto

1
Apuntes de Derecho Comercial, Ricardo Sandoval.
Derecho Comercial I – A. Parra 4

• Es un Acto Jurídico: El código no define el acto de comercio, sino que enumera,


enunciativamente, los actos de comercio.
• Hecho con ánimo de lucro: la intención, el propósito, la finalidad de obtener una ganancia le
da fisonomía y calificación jurídica al Acto. Se hará la distinción entre Comercial (francés) y
Mercantil (español). Determinar si el acto es de naturaleza civil o mercantil. Que tenga
ánimo de lucro significa que no siempre puede concretarse. Debe estar presente al
momento de la celebración del acto, no puede aparecer posteriormente, es ex ante.
• Intermediación: lo que más caracteriza al acto de comercio es que intermedia, y esta
intermediación no es otra cosa que el acercamiento de los bienes del productor al
consumidor 2. Por ejemplo: Compra de materia prima, venta de productos terminados-
• Circulación de la Riqueza

El Comercio es el campo que intenta regular el Derecho Comercial. No todos los códigos regulan el
Acto de Comercio de igual forma.
Cuando las definiciones las da el legislador, debe atenerse a ella, como lo referido en los Arts. 19 y
ss. Del Código Civil.

En Chile no se definió el acto de comercio. Se escapa de las definiciones puramente doctrinarias.

El Estado regula el desarrollo de las actividades. Nuestro estado, desde sus inicios, ha tenido fuerte
presencia en la regulación del comercio, desde la Novísima Recopilación. Recién con la dictación
del Código de Comercio comienza a desaparecer la legislación española. Actualmente, se ha vivido
una permanente descodificación del Derecho Comercial.

Las constituciones de 1833 y 1925 daban fuertes atribuciones al Ejecutivo para regular el
comercio. Era un estado centralista. Con la implementación de la CPR de 1980, se moderniza en la
mayoría de las leyes comerciales.

A partir de 1981 y hasta 1986 se dictan todas las leyes que refería la CPR, que modifica el sistema
económico completo. Pese a todos los cambios políticos de gobiernos siguientes, en lo medular no
se ha modificado. El estado dirigía el comercio a través de una oficina: la DIRINCO, donde se
fijaban los precios a que se vendían cosas como el Pan.

Con la CPR de 1980, el Código fue quedando obsoleto, donde se ha ido derogando parcialmente.
La unificación y la descodificación no es una tendencia.

Características del Derecho Comercial 3

• Es un derecho real y objetivo: se aplica al acto de comercio, y no al comerciante, no


importando quién lo ejecuta.
• Es un derecho expansivo: sus instituciones van más allá del comercio, se expanden hacia la
sociedad.
• Es progresivo: porque permanentemente se crean nuevas instituciones. La gran fuente del
derecho comercial es la Costumbre Mercantil, en silencio de la ley. Es la principal fuente.
Permanentemente la actividad comercial trae nuevas formas.

2
Derecho Comercial, Ricardo Sandoval. Tomo I Volumen I, Párrafo 2, 21p.
3
Autores como Sandoval agregan la Uniformidad y la Internacionalización del mismo.
Derecho Comercial I – A. Parra 5

Evolución del Derecho Comercial 4

Lo que denominamos Derecho Comercial nació como derecho descentralizado. La facultad de jurisdicción
(o procedimientos, ley instrumental) precedió a la ley sustantiva o de fondo aplicable a la solución de
conflictos. Las atribuciones jurisdiccionales fueron delegadas por el Señor Feudal y por el Rey a los
burgos o corporaciones. Esta función era ejercida según la prudencia y totalmente independizada de las
normas sustantivas. Posteriormente las fórmulas de comportamiento se materializan en usos y costumbres,
que después fueron recopiladas y ordenadas por la autoridad.

Esta normativa se aplicó en un comienzo dentro de un cerrado marco corporativo, en el cual sólo
podían desarrollar sus actividades artesanales y de intermediación quienes estaban vinculados con la
respectiva organización profesional. Así se explica que fuera suficiente una fórmula según la cual la
jurisdicción aplicara sólo a disputas entre comerciantes. El Edicto de 1563 para la ciudad de París
decía: los jueces y cónsules de comercio conocerán en todo proceso y controversia que, en adelante, se produzca entre
comerciantes.

Más adelante se impuso un cambio en las fórmulas al considerar, por ficción, comerciantes a quienes
realizaban una operación denominada mercantil. El “Reglament pur la Commerce de Negocians Marchanda”
extendió la jurisdicción consular a todo el territorio del reino y sometió a ella, indistintamente, a
comerciantes y no comerciantes respecto de ciertos actos (seguro, fletamento, letras de cambio).

Esta ampliación de la jurisdicción mercantil a los no comerciantes provocó problemas, lo que se explica
por el verdadero “fuero personal”, que existía para los mercaderes. Esta jurisdicción era elegida por ellos
mismos y su aptitud para juzgar a no comerciantes no se justificaba.

El Código de Comercio francés mantuvo la jurisdicción especial para los comerciantes, pero debió
solucionar la cuestión planteada por la disolución de las corporaciones profesionales, prohibida por las
ideas de la Revolución Francesa. El código dirimió el problema con solución intermedia y de
compromiso. Los Tribunales de Comercio resolverían las contiendas relativas a obligaciones entre
negociantes, mercaderes y banqueros, a su vez, entenderían en las cuestiones entre personas por controversias
relativas a actos de comercio.

Aparece de esta manera la expresión acto de comercio y se hace una enumeración de ellos frente a la
dificultad de definirlo.

El derecho comercial se objetiviza. Se abandona la antigua característica corporativa y profesional, y se


forma un sistema paralelo al derecho Civil.

Debe hacerse referencia al Derecho Comercial desde el punto de vista de la empresa. En 1911, Suiza
reemplaza su Código Civil por uno nuevo. Este cuerpo legal trata de manera unitaria Contratos y
Obligaciones e incorpora normas sobre instrumentos negociables y sociedades. Finalmente inserta en
el último libro el Estatuto del Comerciante.

El Código Suizo innovó en materias de importancia:

a) Prescinde de contratos de forma duplicada como es tradicional (Código Civil y de Comercio)

4
Tomado de “Apuntes de Derecho Comercial” de Sergio Espinoza.
Derecho Comercial I – A. Parra 6

b) Introduce el régimen de sociedades de títulos de crédito en la legislación común.


c) Conservar el Estatuto del Comerciante, pero reemplaza, como núcleo de éste, la persona del
comerciante por la del empresario.

Del sistema personal y profesionalizado de las corporaciones comerciales del post feudalismo y del
régimen del acto de comercio, constitutivo de un derecho comercial real y objetivo, se pasa ahora al
derecho del empresario. No se trata sólo de un cambio de vocablos, hay algo más de fondo. La
expresión comerciante era adecuada para quien realizaba una actividad económica, en un mundo de
producción artesanal fundado en el intercambio.

En una sociedad industrial, basada en complejos productivos, era obvia la necesidad de encontrar
un concepto que abarque la industria y la intermediación. El concepto de empresa o empresario resulta
pues apropiado.

Para entender la nueva concepción, fue necesario introducir un elemento que parece ser integrante
de toda empresa. Este es el de organización. Este código también trata en forma unitaria los
contratos y obligaciones, y define al empresario como aquel que ejercita profesionalmente una
actividad económica organizada , para fines y servicios.

Pues bien, conforme al Código Italiano, están obligados a registrarse, a llevar contabilidad, a
someterse a un sistema especial de representación, etc. Los empresarios cuya actividad consista en

- La producción de bienes y servicios


- La intermediación en la circulación de bienes
- El transporte por cualquier medio
- Operaciones auxiliares de las anteriores, como bancarias o seguros

Estas empresas dirigidas por empresarios son designadas como empresas sujetas a registro o empresas
comerciales.

En resumen, puede afirmarse que el derecho comercial nuevamente se subjetiviza, al sustituirse la


persona del comerciante por la palabra del empresario. En ambos casos los requisitos son los
mismos y en los dos se exige una actividad económica, por lo que aparentemente no hay una
innovación estremecedora del derecho comercial. Lo que sí es cierto es que la modera
normativa contiene fórmulas más generales que la enumeración casuística del código francés,
recogida por el Art. 3 del Código de Comercio Chileno.

Lo novedoso de los códigos suizo e italiano está en el tratamiento no duplicado de contratos y


obligaciones, y la incorporación de las sociedades y los títulos de crédito a la legislación común.

Lo anterior parece significar la disolución de derecho comercial. Esto no es cierto. Si el derecho


comercial contiene reglas concernientes a una actividad económica sea el nombre que se le dé, su
porvenir está garantizado en una sociedad de desarrollo industrial creciente e internacionalizada. El
punto está en que nuestra disciplina responda a ello con reglas modernas cuya fuente está en
ámbito internacional.
Derecho Comercial I – A. Parra 7

Clase 2
Martes, 18 de marzo de 2014

Bibliografía:
• Apuntes D° Comercial, Sergio Espinoza
• Manual D° Comercial, Ricardo Sandoval
• Manual D° Comercial, Julio Olavarría
• D° Comercial, Raúl Varela
• Tratado sobre letra de cambio leasing y otros documentos de crédito, Guillermo Vásquez
• El Acto de Comercio, crítica a la teoría tradicional, Juan Esteban Puga.

El Programa se divide en dos partes


• Actos y sujetos de Derecho Comercial
• Sociedades

Estructura del Código de Comercio

Nuestro código tiene un Mensaje que ilustra de la situación que vivía Chile, en la década de los 60
del siglo XVIII, respecto de la legislación española usada. El código de comercio fue una obra
maciza para regular los actos de comercio.
Luego, consta de un Título Preliminar. Esto se produce porque el congreso modificó el código y
agregó este título preliminar. Tiene 6 artículos. Su objetivo fija el ámbito de aplicación del código y
de las leyes mercantiles, la prelación del código civil en subsidio, enumeración de los actos de
comercio, y los arts. 4, 5 y 6 la Costumbre Mercantil, en silencio de la ley.
Libros: consta de 4 libros
• Libro I: De los Comerciantes y de los Agentes de Comercio.
o Es un libro que está en un 90% obsoleto, con muchas disposiciones derogadas, en
desuso, y sólo las de obligación de llevar contabilidad están plenamente vigentes,
dentro de las Obligaciones del Comerciante (Empresario). "La contabilidad refleja el
espejo del alma del comercio de buena fe". Hay otras obligaciones menores.
o Trata además a los Corredores de Comercio: en el caso del derecho comercial
español, los corredores de comercio son ministros de fe, no así en Chile, lo que lleva a
que el acta pueda ser Título Ejecutivo. El corredor no es un mandatario, es distinto al
Mandato Comercial, es un Contrato de Corretaje. La utilidad de estas normas cayeron
en desuso.
o Contenía además el tratado de los martilleros, pero que actualmente se regulan en la
Ley 18.118, que son auxiliares de administración de justicia además. Estos martilleros
son mandatarios, vinculados por un mandato mercantil. Prestan una importantísima
labor para liquidación de los remanentes de temporada.
o En general, está obsoleto.
• Libro II: De los Contratos y Obligaciones Mercantiles, en general. Arts. 96-822.
o Viene a llenar el vacío que la legislación civil dejó: la formación del consentimiento.
o Entre los Arts. 109 al 130 se mete a modificar, como ley especial, algunas instituciones
del derecho civil, como las Arras: son una garantía de celebración del contrato, o de
cumplimiento. Modifica medios de prueba, rompiendo el principio de no probar por
testigos las obligaciones que debían constar por escrito, o las que superen un valor de
Derecho Comercial I – A. Parra 8

2 Unidades Tributarias Mensuales. Se modifican aspectos fundamentales del Derecho


de las Obligaciones.
o En el Art. 129 comienza la Compraventa Mercantil. No se regula nuevamente la
compraventa, sino que dicta normas para la compraventa, en el comercio.
o Luego, se tratan varios contratos como el de Transporte Terrestre, Permuta,
Sociedad, Seguros (recientemente modificado), Cuenta Corriente Mercantil, Cambio,
Prenda, Fianza, Prescripción: de 4 años, que no se interrumpe como la Civil.
o Tiene temas especialmente tratados como la Cuenta Corriente Mercantil.
• Libro III: De la Navegación y el Comercio Marítimos.
o Se derogó el libro III y se dictan nuevas normas. Tiene normas curiosas y términos
curiosos. Se distinguen los tipos de naves, como de guerra, mercantes, de recreo, etc.
Se regula además el Comercio Marítimo.
o Es un libro moderno, incluso ya comprende medios electrónicos
• Libro IV: De la Quiebra de los Comerciantes.
o Es un estado excepcional, por sentencia. Proviene de una situación de insolvencia de
la empresa o del cese de pagos.
o En el mensaje señala objetivos como evitar el fraude.
o Fue derogado en la ley 4.558 de los Años 30. A su vez, se derogó por la Ley 18.175, por
la ley de Quiebras, que fue modificada en 2005 por la ley 20.080 que reincorpora las
normas al libro IV.
o Esta situación se mantendrá hasta octubre de 2014, por la ley 20.720 de Enero de
2014 que modifica lo anterior. Estable el nuevo Régimen Concursal, hablándose de
Reliquidación o término de empresas. (?)
• Apéndice [Versión Estudiantes]: Normas sobre cuentas bancarias y cheques, Ley general de
Bancos, Ley de Mercado de Valores, Ley de Sociedades Anónimas, Ley 3.918 sobre S.
Responsabilidad Limitada, nuevas normas de la Prenda sin Desplazamiento.

La Intermediación o Cambio
"Acto mediante el cual un intermediador pone a disposición de los consumidores: bienes y
servicios". Es uno de los elementos que deben estar presentes al momento de la ejecución del
acto. La intermediación y el lucro como elementos esenciales del acto de comercio lo diferencian
del acto civil, que es un acto de consumo final, esporádico, en cambio el derecho Comercial abarca
de forma completa el acto.
Fabricación->Distribución->Venta->Acto Civil
Existen distintas ramas de actividad económica:
• Extractivas: Agricultura, Pesca, Minería. El Derecho comercial no se aplica a actividades
extractivas, salvo a la pesca, sino que se rige por el derecho Civil. La Pesca queda regulada
por el derecho mercantil porque ésta ocurre en el Mar: "El mar mercantiliza los actos", salvo
la minería de profundidad, porque pertenece al Código de Minería
• Manufacturación: actividades fabriles de transformación de materia prima
• Distribución:
o Venta al Detalle
o Venta al por Mayor
Derecho Comercial I – A. Parra 9

Tarea: CNUDMI o generalizada de las leyes modelos y


uniformes existentes;
5
UNCITRAL –Preparar o promocionar la
aprobación de nuevos convenios, leyes
La labor de la CNUDMI. La Comisión de las modelos y leyes uniformes
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil internacionales, así como la
Internacional fue creada por la Asamblea codificación y una aceptación más
General en 1966, a fin de dotar a las amplia de los términos, disposiciones,
Naciones Unidas de un órgano que le costumbres y prácticas comerciales
permitiese desempeñar una función más internacionales, en colaboración,
activa en la reducción o eliminación de los cuando correspondiese, con las
obstáculos jurídicos que entorpecían el organizaciones que ya trabajasen en
comercio internacional. esta esfera;

Con su establecimiento, la Asamblea General –Buscar y favorecer la adopción de


reconoció las controversias y divergencias métodos y procedimientos que
que derivan de la aplicación de las leyes de contribuyan a uniformar la
diversos Estados a asuntos relacionados con interpretación y aplicación de los
el comercio mundial. La Asamblea General convenios y leyes uniformes
consideró, por ello, conveniente que se internacionales en el campo del
coordinase, sistematizase y acelerase derecho mercantil;
sustancialmente el proceso de armonización
y unificación del derecho mercantil –Reunir y difundir información sobre
internacional y que se procurase obtener a leyes nacionales y sobre la evolución
este fin una participación más generalizada jurídica moderna, incluida la
de los Estados. jurisprudencia, en lo relativo al
derecho mercantil internacional;
La Comisión de las Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional, en su –Establecer y mantener una estrecha
calidad de principal órgano jurídico del colaboración con la Conferencia de las
sistema de las Naciones Unidas en la esfera Naciones Unidas sobre Comercio y
del Derecho Mercantil Internacional, recibió Desarrollo;
de la Asamblea General el mandato de
fomentar la armonización y unificación –Mantenerse en contacto con otros
progresivas del derecho mercantil órganos de las Naciones Unidas y con
internacional, para lo cual debería: los organismos especializados que se
ocupan del comercio internacional; y
–Coordinar la labor de las –Adoptar cualquier otra medida que
organizaciones que trabajan en esta pudiera considerar útil para
esfera y estimular la colaboración desempeñar sus funciones.
entre ellas;
La Comisión estuvo inicialmente compuesta
–Fomentar una mayor participación en de 29 Estados y en 1973 se amplió a 36 el
los convenios internacionales número de sus miembros. Su composición ha
existentes y una aceptación más sido estructurada con miras a que sea
representativa de las diversas regiones
5 geográficas y de los principales sistemas
Tomado de Derecho Comercial de Ricardo
jurídicos y económicos del mundo. Nueve de
Sandoval
Derecho Comercial I – A. Parra 10

sus miembros son Estados de África, seis son Conferencia de Hamburgo en 1978,
Estados de América Latina, siete son Estados ratificada por nuestro país, que entró
de Asia, cinco de Europa Oriental y nueve de en vigencia el 1º de noviembre de
Europa Occidental. Sus miembros son 1992; el Libro III de nuestro Código de
elegidos por la Asamblea General por Comercio se inspira en ella;
períodos de seis años, expirando cada tres
años el mandato de la mitad de los –Convención de las Naciones Unidas
miembros de la Comisión. A este respecto, sobre Letras de Cambio Internacional y
Chile ha participado como Estado elegido sobre Pagarés Internacionales, de
desde 1970 en adelante y en 1992 fue 1988, que fue suscrita por Chile, pero
reelegido para un nuevo período de seis años aún no ha entrado en vigencia ni ha
más. sido ratificada por nuestro país;

La Comisión ha elaborado hasta la fecha –Ley Modelo de la CNUDMI sobre


varias Convenciones, todas las cuales han Arbitraje Comercial Internacional,
sido aprobadas en Conferencias aprobada por la Comisión en su 18º
Internacionales convocadas por las Naciones período de sesiones de 1985 y
Unidas, y en todas participó Chile. Estas son: aprobada por resolución 40/72 de 11
de diciembre de 1985 por la Asamblea
–Convención sobre la Prescripción en General;
Materia de Compraventa Internacional
de Mercaderías (Nueva York, 1974); –Ley Modelo de la CNUDMI sobre
Transferencias Internacionales de
–Convención de las Naciones Unidas Crédito, aprobada en el 25º período de
sobre los Contratos de Compraventa reuniones de la Comisión, el 15 de
Internacional de Mercaderías, mayo de 1992;- y
celebrada en Viena el año 1980,
suscrita y ratificada por Chile, que –Ley Modelo sobre Contratación
entró en vigor en 1988; Pública Internacional, aprobada por la
Comisión en su 26º período de
–Convención de las Naciones Unidas reuniones en 1992.
sobre el Contrato de Transporte
Marítimo de Mercancías, suscrita en la
Clase 3
Lunes, 24 de marzo de 2014

Fuentes del Derecho Comercial


Existe en la doctrina diversas clasificaciones. La más simple son las fuentes materiales y las fuentes
inmateriales.

Fuentes Materiales Directas


• Código de Comercio: Es un código de raíz europeo continental, de derecho clásico
romanista, en el sentido de que sus principales fuentes son ordenamientos jurídicos con
base al derecho romano. En contraposición, en Europa está la legislación germánica, distinta
a la romanista, y particularmente en materia mercantil. Nuestro código regula el acto de
comercio, sin importar las personas que intervienen.
Es un código de comercio enmarcado en un sistema de derecho real y objetivo: se regula el
acto de comercio.
Se comprende aquí además una serie de leyes mercantiles dictadas con posterioridad a la
dictación del código, tales como la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada, o la Ley
general de Bancos, etc.

• La Costumbre Mercantil: El Art. 2 CC señala que tiene valor cuando la ley se remite a ella, lo
que para nuestro derecho civil tiene valor según ley, dejando sin valor a la costumbre en
silencio de ley, ni contra ley. En el derecho mercantil, además de tener valor en la expresa
remisión a ella, acepta la costumbre en silencio de ley, siendo fuente directa y material. Arts.
4, 5 y 6.
En materia mercantil se entiende como normas jurídicas creadas por la observancia
repetida, uniforme y constante de los comerciantes en sus negocios. 6

Art. 4° Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando


los hechos que las constituyen son uniformes, públicos, generalmente
ejecutados en la República o en una determinada localidad, y reiterados
por un largo espacio de tiempo, que se apreciará prudencialmente por los
juzgados de comercio.

Debe cumplir cuatro requisitos:


o Uniformidad: que sean las mismas prácticas, los mismos usos uniformemente
aplicados.
o Publicidad: que los hechos sean conocidos y no mantenidos en reserva
o Localidad: pueden ser locales, regionales, nacionales o internacionales.
o Reiteración en el tiempo: para que tenga valor en silencio de ley, debe haberse
aplicado anteriormente, lo que el tribunal apreciará en conciencia.
Es necesario acreditar la costumbre mercantil, distinguiéndose entre terrestre y marítimo.
Se rigen por los Arts. 5 y 6.

Art. 5° No constando a los juzgados de comercio que conocen de


una cuestión entre partes la autenticidad de la costumbre que
se invoque, sólo podrá ser probada por alguno de estos medios:

6
Derecho Comercial, Ricardo Sandoval. Tomo I Volumen I, 40p.
Nicolás Muñoz Fernández
Generación 2012
Semestre Otoño 2014
Derecho Comercial I – A. Parra 12

1° Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que,


aseverando la existencia de la costumbre, hayan sido
pronunciadas conforme a ella;
2° Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que
motivan el juicio en que debe obrar la prueba.

La costumbre ya puede constar en el juez, sólo señalará su conocimiento en la parte


considerativa de la sentencia. Puede haber muchas costumbres que terminaron sin
afirmarse en escrituras o sentencias, por lo que complementa el Art. 6, en materia de
comercio marítimo:

Art. 6° Las costumbres mercantiles servirán de regla para


determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del
comercio y para interpretar los actos o convenciones
mercantiles.
Se permite la prueba de costumbre mercantil por informe de peritos.

• Código Civil: establece el Art. 2 CdeC un orden de prelación que llama a suplir al Código Civil.

Art. 2° En los casos que no estén especialmente resueltos por


este Código, se aplicarán las disposiciones del Código Civil.

Sin embargo, hoy la costumbre y las prácticas mercantiles son aún más completas que
nuestro CdeC.

• Tratados Internacionales: el tratado más importante es la Convención de Viena sobre


contratos de compraventa internacional de mercaderías, con vigencia desde 1990.
Ratificados por el congreso y publicados en el diario oficial. La convención modificó el
contrato de compraventa y la formación del consentimiento, de responsabilidad del
vendedor, de resolución de contratos, etc.
• Tratados de Doble Comercio: una vez promulgados, pasan a ser fuente directa del derecho
comercial.

Fuentes Inmateriales
• Doctrina: no es fuente directa del derecho comercial, sino que sólo la opinión reiterada de
los estudiosos, que forma una interpretación.
• Jurisprudencia: tampoco es fuente directa porque los precedentes no se aplican. El
precedente no obliga a fallar.
• Derecho Comparado: es una referencia para ilustrar al derecho mercantil.
Derecho Comercial I – A. Parra 13

Clase 4
Martes, 25 de marzo de 2014

Acto de Comercio
El Código no definió el acto de comercio, sino que enumerarlos. Se hará una crítica al Art. 1.
Antiguamente partía con el Art. 3.
La doctrina se ha dividido: hay países donde el AC está definido, y otros donde sólo están
enumerados. Escapa de las definiciones doctrinarias para enumerarlos con el debido orden y
precisión. La enumeración que hace de los actos de comercio se mantuvo intacta casi por 100
años. La primera modificación se trató de agregarle un número 20, luego, se agrega un número 10.
Con la modificación del libro III, se modifican los números 13 a 19.

El catálogo, según la doctrina, es meramente enunciativo, no es numerus clausus, sino apertus.


• Señala que son actos de comercio y no sólo son actos de comercio, por lo que hace referirse
a una enunciación y no a un catálogo cerrado.
• Emanan de distintos numerales:
o N°5: … y otros establecimientos semejantes. El legislador deja la puerta abierta a otros
actos, por lo que no es taxativo.
o N°13: cuando se refiere a los hechos comprende a muchísimos actos. El catálogo
nuevamente no sería taxativo, sino meramente enunciativo.
• Hay actos de comercio dentro del mismo código que no están dentro del art. 3, como
o El contrato de asociación de puestas en participación, tratado al final del título de
Sociedades.
o Contrato de cuenta corriente mercantil, tampoco consta en la enumeración del Art. 3

Sería atentar contra los principios del derecho comercial los enumerados al Art. 3 y no otros,
escapando incluso a la fuente de la Costumbre. El año 2007, Puga publicó su Nueva teoría del acto
de comercio, hace un estudio para rebatir a toda la doctrina y toda la jurisprudencia. Sostiene esta
tesis que intenta demostrar que el catálogo del Art. 3 sería taxativo, basándose en el Mensaje
cuando dice que se han enumerado con el debido orden y precisión, además por las fuentes del
código de comercio, el código francés y su doctrina.

Qué es el Acto de Comercio

La doctrina está de acuerdo en el concepto. Garrigues y gran parte de los autores están de
acuerdo, bajo un prisma de derecho comercial real y subjetivo, con el concepto entregado:
Es un acto jurídico de intermediación, hecho con ánimos de lucro y con miras a la circulación de la
riqueza. Se desprende desde la definición:
• Es un acto jurídico: es una manifestación de voluntad, con contenido económico y
vinculante. Puede ser unilateral o bilateral
o Unilaterales: los que se puede ejecutar sobre un título.
• El Endoso, acto jurídico unilateral, de naturaleza cambiaria, por el cual el
endosante, beneficiario o tenedor legítimo transfiere el título de crédito en
garantía o en cobranza.
• Suscripción de un Pagaré: título de crédito representativo de dinero. "Debo y
pagaré a la orden de…". La suscripción es un acto de comercio: Es una
Derecho Comercial I – A. Parra 14

manifestación de voluntad que hace el deudor que se compromete a pagar al


acreedor cierta cantidad de dinero en tal fecha.
o Bilaterales:
• Contrato de Sociedad: es un acto de comercio porque es un contrato bilateral
• Contrato de Cuentas en Participación
• Contrato de Cuenta Corriente mercantil
• Contrato de Cuenta Corriente bancaria
• Contrato de Mandato Mercantil
• De intermediación: no solamente por la compra para vender, sino que también la que existe
en la manufacturación [Compra materia prima-vende productos terminados]. No es un acto
de consumo. Se intermedian bienes y servicios. La actividad extractivas no se comprenden
en esta materia, la agricultura pertenece al derecho civil y la minería al derecho minero.
Recordar que el mar mercantiliza los actos.
• Hecho con ánimo de lucro: el lucro es un elemento esencial en el acto de comercio, no
existen los fines altruistas ni meras liberalidades. Lo que importa es ganar dinero con poco
esfuerzo, el frío mundo del comercio. Se compra con la intención de vender y ganar dinero.
La sociedad se hace con la intención de repartir los beneficios entre los socios. Debe estar
presente al momento de nacer un acto de comercio: un acto civil no puede convertirse en
mercantil, ni viceversa, se extingue como nació.
o Si se vende una colección de autos que provienen de una herencia, el acto viene
precedido de un acto civil a título gratuito. El acto que es civil no se transforma en
mercantil, con una gran excepción: la teoría de lo accesorio: emana del Art. 3 N°1 Inc.
2 y Art. 1: permite expandir la mercantilizad o expandir. Excepcionalmente, actos que
son civiles, se mercantilizan porque acceden a una industria principal de carácter
mercantil, complementa el giro.
• Con miras a la circulación de la riqueza: la finalidad del acto de comercio es la circulación de
la riqueza: comprar para vender, arrendar para subarrendar, suscribir un pagaré, etc.

Clasificaciones del Acto de Comercio


• Marítimos y Terrestres
o Marítimos: aquellos que tienen lugar en el mar, como el Contrato de Transporte
Marítimo, o el Contrato de construcción de naves (?) que, aunque se realiza en tierra,
tiene por objetivo su uso para la navegación. Art 823, Libro III:

Art. 823- Las disposiciones de este Libro se aplican:


1º A todos los acontecimientos relacionados con la
navegación, que sobrevengan en el mar, independientemente
de la característica, dimensión o finalidad de la nave u
objeto que interviene o es afectado por tales
acontecimientos, sin perjuicio de que en determinadas
materias se disponga expresamente su aplicación a otras
formas de navegación, y
2º A todos los actos o contratos que se relacionen con la
navegación y el comercio marítimos, incluyendo los que se
refieran a naves especiales, a menos que este Libro
permita estipular otras reglas.
No se aplican a las naves de guerra, sean nacionales o
extranjeras.
Derecho Comercial I – A. Parra 15

Por excepción, el mar se conecta por la tierra mediante los ríos. Si éstos son
navegables por naves mayores, de más de 50 Tons. De registro grueso, se aplican las
normas del derecho marítimo. N°s 13-19

o Terrestres: son los que ocurren en tierra, comprende además a aquellos que se
refieren al transporte fluvial por naves menores. N° 1-12 y 20.
• Actos Unilaterales o Bilaterales
• Actos de Comercio Nacionales o Internacionales

Sub clasificación de los Actos de Comercio Terrestres:


La doctrina ha hecho esta clasificación atendiendo a tres elementos.
• Elemento empresa: N° 5, 6, 7, 8, 9 y 20.
• Actos de comercio formales: N°10, y se discute si el número 11 y 12 se refiere al acto formal
o al elemento empresa
• Intención de las partes: Art. 3 N°1, 2, 3, 4. El código que ha señalado actos de comercio ya de
parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos
o 1° La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo
de venderlas, permutarlas o arrendarlas en la misma forma
o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de
estas mismas cosas.
Debemos decir que estamos frente a un acto de comercio terrestre atendiendo al
ánimo de las partes, en la manifestación de la voluntad, cuando se compra se tiene el
ánimo de revenderlas. Éste ánimo consiste en la intermediación y el ánimo de lucro, es
por esto que es mercantil, se compra con ésta intención. Refiere a la transformación
de las cosas, materia prima a productos terminados.
o 2° La compra de un establecimiento de comercio.
El legislador sostiene una presunción: quien compra un establecimiento de comercio,
se presume que lo hace para comerciar.
Derecho Comercial I – A. Parra 16

Clase 5
Lunes, 31 de marzo de 2014

Establecimiento de Comercio:
Lo calificamos como una Universalidad de Hecho. La de Derecho contiene Activos y Pasivos, no
puede disponerse de ella en un solo acto o declaración de voluntad; la ley regula además la forma
de dejar estos bienes, posterior a la muerte. Estos bienes están proindiviso.

El establecimiento de comercio, la empresa y el contrato de sociedad.

Nuestro código en distintas normas, o incluso en el CC, se refiere al establecimiento de comercio.


Jurídicamente, es una universalidad de hecho, compuesta por un conjunto de bienes muebles,
materiales e inmateriales, destinados a la explotación de una actividad o giro mercantil.

El establecimiento de comercio tiene elementos materiales e inmateriales


• Elementos Materiales: Mercadería, Estantería, Bienes, Equipos. Hay que hacer una distinción
entre activos circulantes y fijos 7.

• Elementos Inmateriales:
o Clientela: Conjunto de personas que tienen la costumbre de requerir los servicios de
una casa de comercio. 8
o El Derecho de Llaves: Fuente de utilidad o beneficio que significan para el
establecimiento comercial circunstancias tales como su prestigio, ubicación, calidad de
la clientela o bondad de los productos que expende. 9
o Marcas: Es la forma de distinguir la mercaderías de otras de la misma especie. Cumple
la función de atraer o acostumbrar al cliente a un producto determinado. 10
o Patentes: Es un título que concede el estado como garantía para el inventor, que
permiten una explotación exclusiva del invento, durante un tiempo determinado. 11
o Modelos: Son ciertas características de novedad impresas al producto que se entrega
al mercado, que pueden influir sustancialmente en la demanda. 12

7
El profesor hace un paréntesis, para remitirse al tratamiento de ciertos bienes de la empresa dentro de la
Contabilidad. Definimos la Contabilidad como un sistema físico de registros, donde se anotan
periódicamente los movimientos de una empresa, tanto ingresos como egresos. En Chile se utiliza el sistema
de partida doble, existiendo un equilibrio entre el activo y pasivo del negocio. Usualmente, se denomina
Cuenta "T".
La principal cuenta de la contabilidad, y del patrimonio es el Capital (K) es un pasivo no exigible. Esto, a su
vez, se ve reflejada con un pleno equilibrio en el activo.
En el activo, subdistinguimos
• Activo Circulante: aquellos bienes que son de rápida circulación, como cuenta Caja, Banco,
Mercaderías, etc.
• Activo Fijo: Aquellos bienes que sirven al negocio: Vehículos, Hornos, etc.
A su vez, en el Pasivo se distingue:
• Circulante: pasivos de exigencia al corto plazo
• Largo Plazo: deudas contraídas en plazos mayores.
8
Derecho Comercial, Ricardo Sandoval. Tomo I Volumen I, 194p.
9
Derecho Comercial, Ricardo Sandoval. Tomo I Volumen I, 196p.
10
Derecho Comercial, Ricardo Sandoval. Tomo I Volumen I, 195p.
11
Derecho Comercial, Ricardo Sandoval. Tomo I Volumen I, 196p.
Derecho Comercial I – A. Parra 17

o "Nombre Comercial" según algunos autores: Es aquel bajo el cual un comerciante


ejerce los actos de su profesión, y que utiliza para vincularse a su clientela, para
distinguirse a sí mismo en sus negocios o para distinguir su establecimiento
comercial. 13

o Derechos de Explotación del Inmueble donde funciona el establecimiento de


comercio, con cierta disidencia entre autores: El comerciante es arrendatario del local
en el cual ejerce el comercio y debe convenir un arriendo de larga duración con el
propietario, con derecho a ceder el local. El derecho al local es un elemento del
establecimiento de comercio. Importa para la atracción de la clientela y la valoración
del derecho de llaves. 14

Si una sociedad es dueña de un inmueble, el inmueble es de naturaleza Civil. Pero si una sociedad
tiene un contrato de arrendamiento de un local comercial, el contrato de arrendamiento es de
naturaleza Civil, pero los derechos de explotación que emanan del contrato son de carácter
Comercial.

La jurisprudencia y la doctrina distinguen hace tiempo el contrato de arrendamiento y los


derechos del empresario. Los derechos de explotación de un local comercial son de carácter
mercantil, para el titular, que están comprendidos como un elemento inmaterial.

El nombre y la razón social de la empresa no forman parte del establecimiento de comercio, es


más, el CdeC lo señala expresamente: no comprende la razón Social (Art. 365 y ss.), porque es el
atributo de la personalidad jurídica de la sociedad y no se puede vender sino la Marca
Registrada.

Actos Jurídicos que se pueden acordar:

• Compraventa del establecimiento de comercio: la ley no establece formalidades, es


consensual. Por la práctica se hace por escritura, y el inventario de bienes muebles se
protocoliza y se agrega a la escritura lo protocolizado.

• Arrendamiento de establecimiento de comercio: es distinto del arrendamiento del


inmueble. Se puede acordar en el mismo contrato ambos contratos, haciendo la debida
diferenciación.

3° El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas 15

4° La comisión o mandato comercial.

El Código hace sinónimo de dos contratos distintos. El Mandato se define en el Art. 233, y la
Comisión se define a su vez en el Art. 235

12
Derecho Comercial, Ricardo Sandoval. Tomo I Volumen I, 194p.
13
Derecho Comercial, Ricardo Sandoval. Tomo I Volumen I, 195p.
14
Derecho Comercial, Ricardo Sandoval. Tomo I Volumen I, 196p.
15
Derecho Comercial, Ricardo Sandoval. Tomo I Volumen I, 59p.
Derecho Comercial I – A. Parra 18

Mandato Comisión

DEFINICIÓN: Art. 233. El mandato comercial es DEFINICIÓN: Art. 235. El mandato comercial
un contrato por el cual una persona encarga la toma el nombre de comisión cuando versa
ejecución de uno o más negocios lícitos de sobre una o más operaciones mercantiles
comercio a otra que se obliga a administrarlos individualmente determinadas.
gratuitamente o mediante una retribución y a
dar cuenta de su desempeño. Por ejemplo, la comisión para comprar o
vender.
El encargo consiste en ejecutar uno más actos de
comercio. Art. 236. La persona que desempeña una
comisión se llama comisionista.
El Art. 234 señala las distintas especies de Hay cuatro clases de comisionistas:
Mandato, como la Comisión, Mandato de Comisionistas para comprar, Comisionistas
Factores y Mancebos, Martilleros. para vender, Comisionistas de transporte por
tierra, lagos, ríos o canales navegables,
La definición es errónea, porque no es gratuito, Comisionistas para ejecutar operaciones de
sino remunerado. Posteriormente señala que es banco.
naturalmente asalariado. Todo mandato De esta última clase se trata en el título Del
mercantil es retribuido, a menos que se pacte la Contrato y de las letras de cambio.
gratuidad.
Derecho Comercial I – A. Parra 19

Clase 6 16
Martes, 01 de abril de 2014

Atendiendo al Elemento Empresa


El N°5 se equivoca al enumerarlo. Las empresas no son un acto de comercio. Podría haber
quedado mejor redactado de forma que dijera: las operaciones ejecutadas por empresas. Todo
acto o contrato ejecutado por empresa puede calificarse como acto de comercio para efectos
mercantiles.
¿Qué es una empresa?
El CdeC no define lo que es una empresa, tampoco lo hace el Estatuto Pyme de la Ley 20.416. La
legislación que sí define a la Empresa es el CT en su Art. 3 Inc. 3.

"Para efectos de la legislación laboral y de la seguridad social, se entiende por empresa toda
organización de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección,
para el logro de fines económicos, sociales, culturales o benéficos, dotada de una individualidad
legal determinada."
La definición sólo aplica a efectos laborales y previsionales, pero ilustra para los propósitos de
determinar qué es empresa.

Se entiende por empresa toda organización: para el derecho mercantil, la empresa es una
organización de los factores de la economía: Capital, Trabajo, Recursos Naturales, Materias
Primas. Es hecha esta organización con ánimo de lucro y con miras a la circulación de la riqueza.
La doctrina se ha aventurado con un concepto: la empresa es una organización de los factores de
la economía, con ánimo de lucro y con miras a la circulación de la riqueza.

Análisis:
• Es una Organización: es decir, alguien [Una persona natural o una Sociedad] pensaron cómo
obtener una ganancia en una actividad determinada. Organizaron la obtención de capital,
trabajo propio o ajeno, adquisición de materias primas o de recursos naturales, con el ánimo
de obtener una ganancia. Cuando la doctrina y la ley se refieren a una organización, es un
trabajo intelectual de una persona, que consiste en hacer funcionar y que se inserte
distintos factores en la economía. Cuando se habla de empresa, se hace desde la mirada de
la ciencia económica.

16
Estudiar: en qué consiste el contrato de almacenaje.
• Qué es el contrato de Almacenaje
• Quienes son las partes del contrato
• Quienes pueden ser almacenistas, Requisitos, Fiscalización
• Naturaleza Jurídica del Contrato de Almacenaje, para el almacenista y para el depositante.
• Qué documentos emite el almacenista.
○ Certificado de Depósito: título valor representativo de mercaderías
○ Vale de Prenda: sirve para efectos de pignorar las mercaderías
• Qué naturaleza tiene la prenda de las mercaderías almacenadas: es una prenda especial. No cabe
la cláusula de garantía general. Sólo pueden garantizarse obligaciones correctamente descritas.
• Cómo se ejecuta la mercadería almacenada
• Qué efectos jurídicos produce el endoso del vale de prenda respecto del derecho de
prenda general de los acreedores
Derecho Comercial I – A. Parra 20

• La hace una Persona: ya sea, una Natural o una Jurídica. Se puede ser Empresario individual
o como Persona Jurídica. El empresario individual no es aconsejable, pese a su gran
cantidad, porque coloca todo su patrimonio bajo el Derecho General de Garantía (O de
Prenda). La otra forma de organización es que la Sociedad (RL, SpA, etc.) sea quien organice
los factores de la economía. Puede entonces ser una Persona Natural o una Persona Jurídica
de Derecho Privado con Fines de Lucro, para no recaer en el concepto de empresa del
código del trabajo, dado que la empresa mercantil no tiene fines ni culturales ni benéficos.
• Ánimo de Lucro y Circulación de la Riqueza: remitirse a la explicación anterior.

Por qué el Código no ha definido la Empresa:


El código sigue en el Siglo XIX con el término de Comerciante. Es más, define al comerciante,
señalando en el Art. 7

Art. 7° Son comerciantes los que, teniendo capacidad para


contratar, hacen del comercio su profesión habitual.

Esta definición ya no sirve, porque del concepto de comercio se ha evolucionado a la Empresa, en


ese entonces no había ciencia económica desarrollada. En muchos países los códigos se han
modernizado y tienen un estatuto jurídico para la empresa desde el punto de vista mercantil,
como Perú (2004) o el próximo código Español.
Otras legislaciones en Chile que se refieren a la Empresa.
Estatuto Pyme, Ley 20.416: Se aplica a las Medianas, Pequeñas y Micro Empresas. Señala un
criterio de clasificación de empresas:
• Empresas de mayor tamaño, aquellas que tienen ventas anuales superiores a las 100.000 UF
• Empresas de menor tamaño
o Microempresas: aquellas que no superan ventas sobre 2.400 UF
o Pequeñas Empresas: aquellas que tienen ventas desde 2400 UF hasta 25.000 UF
o Medianas Empresas: aquellas que tienen ventas desde 25.000 UF a 100.000 UF
Código del Trabajo, Art. 505 Bis: Para Efectos Laborales, se distinguen entre:
• Micro Empresa: de 1 a 9 trabajadores
• Pequeña Empresa: de 10 a 49 trabajadores
• Medianas empresas de 50 a 199 trabajadores

Debería modificarse el Libro I, para incorporarse un Estatuto Jurídico para la Empresa. Sólo en
2010 aparece el Estatuto Jurídico del Microempresario: Art. 2 Ley 20.416, incorporado al 505 bis
del CT.

La distinción tiene utilidad práctica en materias como defensa del derecho del trabajador, o para la
solicitud de permisos para empresas.

Hay actividades que, pese a encasillarse en el Artículo Segundo, no califican como medianas
empresas, como las sociedades de inversiones, transacciones bursátiles, etc. Que serán calificadas
como grandes empresas.

Los numerales siguientes buscan ser amplios de tal forma de abarcar la mayor cantidad de
empresas:
Derecho Comercial I – A. Parra 21

5° Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas,


bazares, fondas, cafés y otros establecimientos semejantes.

Es otro argumento que permitiría señalar que el artículo no es taxativo.

6° Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales


navegables.

El contrato de transporte terrestre se define en el Código de Comercio, en el Art. 166: cuando una
persona encarga a otra la conducción de mercaderías de un lugar a otro, mediante el pago de una
retribución. Existen dos sujetos: el porteador y el cargador. El concepto del inciso final encuadra
perfectamente con un concepto de empresa, desde el contrato de transporte marítimo:

El que ejerce la industria de hacer transportar personas o


mercaderías por sus dependientes asalariados y en vehículos
propios o que se hallen a su servicio, se llama empresario de
transportes, aunque algunas veces ejecute el transporte por sí
mismo.

Con la definición de empresario de transporte, señalamos qué debe entenderse por empresa para
el derecho mercantil.

Entonces, en el Contrato de Transporte Terrestre, distinguimos:


• Consignatario: quien encarga el traslado de Mercaderías
• Cargador: quien lleva las mercaderías para ser transportada
• Porte: lo que se paga en función del contrato
• Consignatario: no es parte del contrato de transporte. Es la persona a la que van remitidas
las mercaderías
El estatuto que se aplica es el Código de Comercio, Libro II, Art. 166 y ss.

Transporte Aéreo: Se regula en el Código Aeronáutico.


Transporte Marítimo: se regula en el Libro III del CdeC.

La vía férrea, lacustre, fluvial, se consideran como Vías Terrestres. La única vía marítima es el Mar.
Distinguimos entonces según el Estatuto Jurídico aplicable: normas de prescripción, competencia,
etc.

7° Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o


suministros, las agencias de negocios y los martillos.

Empresa de Depósito: son los almacenes generales de depósito, que los regula una ley especial:
Ley de Almacenajes, 18.690. Intervienen dos personas: la empresa de almacenaje y el depositario.
Es un contrato mercantil. Es una de las prendas más eficientes, pero es una de las más
desconocidas, porque nadie se refiere a ella.

Empresas de Provisiones o Suministros [Autoestudio] . Según la doctrina, cabe hacer una


distinción entre estas, dado que no son lo mismo.
• Empresa de Provisiones: aquellas que buscan obtener una ganancia, comprometiéndose a
poner a disposición del consumidor cosas destinadas al uso o consumo durante un tiempo
Derecho Comercial I – A. Parra 22

y a un precio determinado. 17 Para que el acto sea comercial, debe ser ejercido por una
empresa. Se ha dicho además que sería una redundancia del Art. 3 N°1, pero no lo sería
dado que aquí se refiere a una empresa que ejecuta un conjunto de actos y que además el
empresario vende lo que aún no ha comprado. 18
• Empresas de Suministros: tienen por objeto prestar servicios mediante una remuneración
determinada; servicios que por lo general interesan a toda la colectividad y
ordinariamente se organizan como Servicios Públicos o, por lo menos, bajo control del
Estado. Ejemplos: agua potable, luz, teléfono, gas, etc. 19

Agencias de Negocios y Martillos:


• Empresas de Martillo: Los Martilleros están definidos por el legislador:

Art. 1° Ley 18.118 Son martilleros las personas naturales o jurídicas


inscritas en un registro, en conformidad a esta ley, para vender
públicamente al mejor postor toda clase de bienes corporales muebles.

Los actos que ejecutan son siempre mercantiles; pero para determinar su mercantilidad respecto
de los que le encomiendan la venta en pública subasta, habrá que atenerse a la teoría de lo
accesorio.

• Agencia de Negocios: no está definida en el código ni tampoco corresponde a una especie


de mandato. Los agentes de negocios prestan servicios a varias personas a la vez, servicios
tales como corredurías, contrataciones de préstamos, de avisos, colocaciones de créditos,
administración de bienes, etc. El agente de negocio realiza actos de comercio no por su
profesión, sino por la naturaleza del acto que ejecuta.

17
Apuntes Sergio Espinoza, 41p.
18
Derecho Comercial, Ricardo Sandoval, 64p.
19
Derecho Comercial, Ricardo Sandoval, 65p.
Autoestudio: Contrato de registro de almacenistas a que se refiere el
artículo 31 de esta ley.
Almacenaje 20 21 Sujeción de fiscalización a la SBIF

Definición Artículo 30.- Para ejercer el giro de


El Artículo 1° de la ley 18.690 define este almacenes generales de depósito, los
contrato: es aquel en virtud del cual una interesados deberán acreditar previamente
persona llamada depositante entrega en ante la Superintendencia de Bancos e
depósito a otra denominada almacenista Instituciones Financieras
mercancías de su propiedad de cualquier
naturaleza, para su guarda o custodia, las Artículo 31.- La Superintendencia de Bancos
que pueden ser enajenadas o pignoradas e Instituciones Financieras llevará un
mediante el endoso de los documentos Registro de almacenistas, en el cual éstos se
representativos de las mismas emitidos por clasificarán en categorías A o B.
el almacenista, esto es, del certificado de
depósito o del vale de prenda, en su caso, Naturaleza
todo de conformidad a las disposiciones de la
presente ley. El contrato con los Almacenes Generales no
permite clasificarlos conforme a los criterios
De su lectura, entonces, desprendemos las tradicionales de real, consensual o solemne,
partes del contrato: dado que debe existir la entrega de un
• Depositante: aquel que entrega en certificado de depósito y del vale de prenda
depósito mercadería propia para su para perfeccionarse (Art. 4), pero a la vez un
guarda o custodia Depósito Mercantil, ya que el Depositante
• Almacenista: quien recibe las debe entregar las cosas que se entregan en
mercaderías del Depositante para su depósito, además de quedar obligado al
guarda o custodia pago de una contraprestación a favor del
Almacenista 22 especializado.
Pueden ser almacenistas:
Son almacenistas las personas naturales o Documentos que emite el Almacenista
jurídicas que de acuerdo a las normas de la • Certificado de Depósito: es un
ley 18.690 reciban mercaderías en depósito. documento mercantil que acredita la
propiedad de mercancías o bienes
(Art. 3) Los almacenistas estarán obligados a depositados en el almacén que lo
comunicar por escrito a la Superintendencia emite, que con cuyo endoso, se realiza
de Bancos e Instituciones Financieras la la transferencia de las mercaderías
ubicación de los almacenes que operen y la depositadas
de aquellos que hubieren perdido tal • Vale de Prenda: Art. 7 El vale de
condición, siempre que tengan la calidad de prenda podrá garantizar uno o más
bienes inmuebles. La Superintendencia créditos contraídos con un mismo
deberá anotar tales circunstancias en el acreedor. La mercadería depositada se
entenderá constituida en prenda
cuando el endoso del vale de prenda
20 se efectúe en favor de una persona
Agradecimientos a María Luisa Sáez M.
21
Basado en la Ley N° 18.690 que Establece Ley
22
sobre Almacenes Generales de Depósito; Apuntes Cabe señalar que el almacenista, por las
de Sergio Espinoza, 40p. y Manual de Derecho mercaderías depositadas, queda sujeto a
Comercial de Ricardo Sandoval Tomo I, 64. responsabilidad, hasta la culpa leve.
Nicolás Muñoz Fernández
Generación 2012
Semestre Otoño 2014
Derecho Comercial I – A. Parra 24

distinta del tenedor del certificado de no puedan comercializarse en el país. La


depósito. subasta se llevará a efecto en la forma
establecida en el artículo 13, pudiendo el
Qué naturaleza tiene la prenda de las juez determinar valores mínimos para ello.
mercaderías almacenadas El precio obtenido en la subasta, con
deducción de los gastos indicados en el
Es una prenda especial: Artículo 17.- artículo 16, se depositará por el almacenista
Prohíbese constituir la prenda regida por en una institución bancaria o financiera, a su
esta ley respecto a especies sobre las cuales nombre, a 30 días plazo, renovables
se encontrare constituida anteriormente indefinidamente. Tal depósito subrogará,
prenda u otro gravamen que pueda afectar para todo los efectos legales, a las especies
su dominio, sin previo consentimiento del subastadas y los réditos que genere se
acreedor primitivo o beneficiario del considerarán rentas, para los efectos
gravamen. tributarios, sólo respecto del propietario del
certificado de depósito.
Cómo se ejecuta la mercadería almacenada En caso de que las especies subastadas
hubieren estado pignoradas mediante el
Artículo 12.- Las especies depositadas endoso del vale de prenda, la deuda se
deberán ser retiradas al vencimiento del considerará como de plazo vencido.
plazo de vigencia del depósito o de sus La resolución judicial que autorice la
prórrogas. destrucción de las mercaderías depositadas
Si así no se hiciere, el almacenista dispondrá la cancelación de los certificados y
comunicará mediante carta certificada vales correspondientes a tales especies.
dirigida a los domicilios que figuren en su
registro como correspondientes a los Respecto del Derecho de Garantía General,
titulares del certificado de depósito y del vale Art. 2465.
de prenda y a los acreedores prendarios, y al Artículo 10.- Todo endosatario del certificado
tribunal que hubiere decretado el embargo o de depósito y del vale de prenda deberá
medida precautoria, en su caso, el término hacer anotar el endoso en el respectivo
del depósito y su intención de proceder al registro del almacenista. De este acto se
remate de las especies, vencido que fuere el dejará constancia por el almacenista en el
plazo de quince días de expedida la carta. El certificado o vale de prenda cuyo endoso se
almacenista dejará constancia en su registro anotare.
del envío de las cartas. En tanto no se efectúe la anotación a que
Vencido el plazo de quince días sin que las se refiere el inciso anterior, el endoso no
especies hubieren sido retiradas por el producirá efecto alguno respecto de
tenedor del certificado de depósito y del vale terceros.
de prenda, el almacenista podrá solicitar al De todo embargo deberá dejarse
juez de letras en lo civil de turno del lugar en constancia en los registros del almacén para
que se encuentren las mercaderías el remate que tenga efectos respecto de terceros. No
de las mismas por un martillero público o su podrán embargarse mercaderías depositadas
destrucción, si se tratare de especies cuando éstas se encuentren dadas en
peligrosas para la salud de la población o que prenda.
Derecho Comercial I – A. Parra 25

Clase 7
Lunes, 07 de abril de 2014

Contrato de Almacenaje: acto de comercio atendiendo al elemento empresa.

Si el acto accede o complementa un giro de naturaleza mercantil, es de carácter mercantil. Es raro


que un contrato de almacenaje lo haga un privado.

El Art. 1 hace entender que el cliente depositante entrega mercaderías. Es raro que un no-
comerciante tenga mercaderías, pero si muebles de una casa, por ejemplo. En opinión del
profesor, es un contrato mercantil para almacenista y depositante, dado que se habla de
Mercaderías.

Este contrato, pese a ser de depósito, la ley exige dos solemnidades:


• Emisión de un certificado de Depósito y emisión de un vale de Prenda
• Entrega de los certificados.
La categoría no es sólo de un contrato real, sino que sería solemne en tanto la carencia de
formalidades por vía de solemnidad acarrearía la nulidad del contrato.
Se reemplazan las mercaderías con un título, que facilita su enajenación y disposición, esto, con el
simple endoso del certificado de depósito. Es fácil constituir la prenda.

Títulos Valores:
• Representativos de Dinero: Pagaré o Cheque
• Mercaderías: Certificado de Depósito
• Participación Social: son un título valor

El almacenista puede ser a su vez comisionista para que venda las mercaderías depositadas, sin
otra formalidad, y siempre que no se haya endosado el vale de prenda. Este endoso tiene un
registro en el almacenista.
Tiene la mejor garantía de más fácil realización: no hay juicio ejecutivo. Cuando se hace exigible,
basta que el tenedor comisione al almacenista para que se vendan. Realización Extrajudicial.

Endosado el Vale de Prenda, las mercaderías son inembargables. Ni el síndico de una liquidación
(quiebra) se puede incautar de las mercaderías, si éstas han sido depositadas.

Contrato de Seguros

Se trata en los Arts. 512 y ss. Entró en vigencia el 1 de diciembre de 2013. Es un contrato por
medio del cual se transfiere el riesgo de pérdida o deterioro que pueden sufrir las cosas a una
empresa de seguros contra el pago de una Prima o Retribución. Las partes son la compañía de
seguros y el asegurado. Existen los seguros terrestres y marítimos, regulados en el libro III.

Art. 512. Contrato de seguro. Por el contrato de seguro se transfieren al


asegurador uno o más riesgos a cambio del pago de una prima, quedando
éste obligado a indemnizar el daño que sufriere el asegurado, o a
satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones pactadas.
Derecho Comercial I – A. Parra 26

Las cosas que pueden asegurarse son no solamente las muebles e inmuebles, sino que la vida, la
sobrevida, la salud, el patrimonio, la responsabilidad y el crédito. Existen distintos tipos de
compañías de seguros, dependiendo de los riesgos asegurables.
• Compañías de Seguros Generales: aseguran el riesgo de las cosas del patrimonio o de la
responsabilidad.
• Compañía de Seguros de Vida: aseguran la vida, las enfermedades, la sobrevivencia.

En todo contrato de seguro hay 4 elementos esenciales:


• Riesgo asegurable: toda pérdida o deterioro que pueden sufrir las cosas, las personas, el
patrimonio. Todo caso fortuito que puede traer como consecuencia un daño.
• Cosa asegurable: lo asegurado. Un correcto uso de anticipos, en un contrato de
construcción, riesgos de incendio del establecimiento
• Prima o Retribución: obedece a elementos matemáticos, dentro de la Ciencia Actuarial:
cálculo de la probabilidad de que algo suceda.
• El interés asegurable: es la relación jurídica del tomador respecto de la cosa o riesgo
asegurado. Debe ser permanente durante la vigencia de la póliza. Por ejemplo, el propietario
respecto de la casa; cuando la vende ya no tiene interés asegurable.

Acto de Comercio Formal


Son actos de comercio formales, pro forma o per sé, aquellos que son siempre mercantiles, no
importando quién ejecuta, la causa ni el objeto, son siempre mercantiles. Como señala en art.
3n°10 son las a operaciones sobre letras de cambio, pagarés, cheques y demás documentos a la
orden. La letra de cambio no es un Acto de Comercio, sino que las operaciones sobre las letras,
pagaré cheque, operaciones de cambio, de remesa de dinero.

Títulos de Valores:
La Doctrina comúnmente los ha tratado como Títulos de Crédito. Son una especie de títulos
valores, porque la ley le ha reconocido a ciertos títulos, cualidades especiales. La ley le reconoce a
la letra su equivalencia en dinero. No se pueden crear por la autonomía de la voluntad.

Concepto de títulos valores.: Es el documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo
en el contenido en él expresado.

Referencia a títulos de valores


Títulos de Valores:
Doctrina de Títulos de Crédito. Son una especie de títulos valores, porque la ley le ha reconocido a
ciertos títulos, cualidades especiales. La ley le reconoce a la letra su equivalencia en dinero. No se
pueden crear por la autonomía de la voluntad.

Concepto de títulos valores.: Es el documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo
en el contenido en él expresado.

Requisitos esenciales:
• Documento o sustrato material: todo el derecho cambiario reglamenta título, instrumento
que da cuenta de una operación, instrumentos que representan dinero, mercaderías, entre
otros. Se dice en doctrina que hay una relación cartular, porque existe un sustrato material,
hay un documento al que se le incorpora un derecho por una declaración de voluntad.
Derecho Comercial I – A. Parra 27

Reemplaza al dinero, tiene poder liberatorio. Sin la acción no se ejercen los derechos de
accionista.
Derecho cartular, proviene porque antes el sustrato que los contenía era el papel.
Actualmente se ha tendido a la desmaterialización, considerando los medios electrónicos,
pero que en Chile se está atrasado en dicha materia por no existir cuerpo legal que pudiera
contemplarlos.
• Necesariedad: para ejercer el derecho, se necesita el título. Si no se tiene, no se puede
ejercer el derecho.
• Literalidad: El contenido y la extensión del derecho y de la obligación son lo que aparece
literalizado en el título, escrito en él.
• Autonomía: es el concepto del derecho cambiario más mal entendido en nuestro sistema.
Que sean autónomas significa que son originarias, no derivativas porque son AJ Unilaterales
que nacen cuando se declaran. Está dicho en la ley. Basta que una persona quede obligada y
el títulos será exigible: lo malo de uno no afecta a lo bueno de lo otro. El título pasa a tener
vida propia, independiente del negocio causal.

Clasificaciones (Mañana)
• según qué representan
o Representativos de dinero, títulos de crédito
o Mercaderías
o Participación social
• Según cómo circulan
o Nominativos
o A la Orden
o Al Portador

Clase 8
Martes, 08 de abril de 2014

Clase cancelada por el ilustrísimo paseo a Cajón del Maipo. No hay apuntes.
Derecho Comercial I – A. Parra 28

Clase 9
Jueves, 10 de abril de 2014

Los títulos pueden ser: • Según cómo circulan


• Según qué representan o Nominativos
o Representativos de dinero, o A la Orden
títulos de crédito o Al Portador
o Mercaderías • Participación Social
o Participación social o Acción

Qué es una Letra de Cambio: Es el documento que contiene la Orden no sujeta a condición que el
librador le da al librado para que, si acepta, le pague al beneficiario una suma de dinero en un
plazo y lugar señalados en el título.

Qué es un pagaré: Es un documento que contiene la promesa no sujeta a condición que el


suscriptor hace a la orden del beneficiario de pagar una cantidad de dinero en un lugar y época
señalados en el título.

La ley no define los conceptos anteriores, sino que son parte de la doctrina. En cambio, sí define
que es el Cheque en el Art. 10 del DFL 707 que regula las cuentas corrientes bancarias y cheques:
es la orden escrita y girada contra un banco para que este pague, a su presentación, el todo o
parte de los dineros del cuentacorrentista.

El conjunto de estos instrumentos se denominan títulos de crédito. La característica común de


ellos es que son representativos de dinero. La letra de cambio, el pagaré y el cheque son efectos de
comercio: un efecto de comercio es aquel que, entre comerciantes (Empresarios) reemplaza al
dinero con poder liberatorio. La factura no es nunca un efecto de comercio.

Reemplazan al dinero con poder liberatorio: significa que, cuando se usa una letra, pagaré o
cheque para pagar una obligación, se extingue dicha obligación. El cheque tiene poder liberatorio
cuando es cobrado, el pagaré cuando es endosado.

En conclusión, son actos de comercio: Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques
sobre documentos a la orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella
intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de
cambio.

Qué sujetos intervienen


• Letra de Cambio: teóricamente 3 personas
o Librador: quien emite el documento.
o Librado: Persona quien se ordena que se pague la cantidad determinada de dinero.
o Beneficiario
o Endosantes, Endosatarios y Avalistas: cuando este título está en circulación
• Pagaré: dos personas
o Suscriptor: persona que se confiesa deudora del beneficiario
o Beneficiario
Derecho Comercial I – A. Parra 29

• Cheque:
o Girador o Cuentacorrentista: persona que se compromete a pagar una suma de dinero
o Banco Librado: quien recibe la orden de pago.
o Beneficiario: quien reclama el pago contra el banco.
o Endosantes, Endosatarios y Avalistas.

Tener presente que, para entender los títulos valores, estos siempre están en circulación. Si se
mantienen en la relación jurídica causal, no interesa al derecho comercial cambiario.

Operaciones en una Letra de Cambio


• Libramiento: Acto por el cual el librador crea la letra
• Aceptación: declaración unilateral de voluntad del librado que admite la orden contenida en
la letra y se obliga a su pago.
• Endoso: Mecanismo que se emplea el beneficiario para transferir el documento, darlo en
cobro o constituirlo en garantía.
• Aval (El Acto en sí, la persona se llama avalista): Es una garantía exclusivamente cambiaria,
en cambio, los contratos se afianzan. El aval es un AJ Unilateral de naturaleza cambiaria.
Sólo una letra, un pagaré, un cheque, etc. Se pueden avalar, porque es propio de los títulos
de crédito. Se distingue de la solidaridad porque el aval tiene sólo una fuente: La Ley.
Todos tienen en común que son actos jurídicos unilaterales, que son actos de comercio formales
proforma y que no importa la causa, el objeto ni las personas que intervengan.

Protesto por falta de pago ante Notario para iniciar la etapa judicial.

Portador o Tenedor Legítimo: aquel que tiene en su poder la letra de cambio y que tiene derecho a
cobrar el título. Un endoso en blanco es traslaticio de dominio, como si fuera un título al portador.
Para ejercer el Derecho, hay que tener el título.

Si el Endoso es regular, nada puede hacer un tenedor que no ha sido indicado en dicho endoso.
Cuando falta espacio en el título, para hacer endosos, se agrega una hoja de prolongación.

Operaciones en un Pagaré
• Suscripción
Derecho Comercial I – A. Parra 30

• Endoso
• Aval
Operaciones en un Cheque
• Giro: dar la orden de pago.
• Endoso
• Cruzamiento: orden de pago con la posibilidad de sólo depositarse

La doctrina señala que los actos de comercio formales son siempre mercantiles, porque no
importa la causa, el objeto ni la persona. El acto, por sí, es mercantil y no tiene otra ley aplicable
ni posibilidad de cambiar de naturaleza, es proforma. El que ejecuta esporádicamente Actos de
Comercio, no es comerciante, según el Art. 8

Art. 8° No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto


de comercio; pero queda sujeto a las leyes de comercio en cuanto a
los efectos del acto.

Discusión sobre las Operaciones de Banco y Bolsa

Tarea: qué dice la doctrina sobre estas operaciones. Son formales o atendiendo al elemento
Empresa
Autoestudio: Operaciones
de Banco y Bolsa23
Las operaciones de banco. Interesa
destacar que el Código de Comercio se Las operaciones de bolsa. El artículo 38
refiere aquí a las “operaciones” de banco de la Ley Nº 18.045, de 22 de octubre de
consideradas como un todo. La noción de 1981, sobre Mercado de Valores, define el
“operación” no es una noción jurídica, es concepto de bolsa de valores señalando que
más bien una noción de orden económico “son entidades que tienen por objeto
que supone la realización de varios actos proveer a sus miembros la implementación
jurídicos. Ahora bien, en cuanto a las necesaria para que puedan realizar
operaciones de banco, ellas están eficazmente, en el lugar que les
enumeradas en el artículo 83 del Decreto proporcione, las transacciones de valores
con Fuerza de Ley Nº 252, que contiene la mediante mecanismos continuos de subasta
Ley General de Bancos. pública y para que puedan efectuar las
Lo que el Código de Comercio califica de demás actividades de intermediación de
acto mercantil son las “operaciones” de valores que procedan en conformidad a la
banco que suponen, cada una de ellas, la ley”.
realización de varios actos jurídicos. No El Código ha calificado de mercantiles las
emplea el Código la noción de empresa operaciones que se realicen en la Bolsa de
para calificar la mercantilidad de las Comercio; por ejemplo: los traspasos de
operaciones bancarias, sino que se refiere a acciones, las postergaciones, etc. Respecto
las operaciones como conjunto. Otra cosa de la persona que concurre a la bolsa a
es que las empresas bancarias sean por transar valores, debe aplicarse el principio
regla general empresas comerciales que de lo accesorio para calificar la naturaleza
toman como técnica jurídica de su del acto o contrato, como lo hemos
organización la forma de sociedades expresado anteriormente, porque según
anónimas. Por lo demás, el comercio o este criterio las operaciones sobre valores
actividad bancaria sólo puede ejercerse en mobiliarios pueden no ser acto mercantil
nuestro medio por sociedades anónimas. para el que encargó el negocio. Es
Para el banco las operaciones indicadas son necesario aplicar el criterio del Nº 1º del
siempre comerciales, pero respecto de la artículo 3º, y si existe un ánimo
persona que contrata con él debe especulativo para realizar la operación, será
determinarse el carácter civil o comercial de entonces acto de comercio, “una compra o
ellas, recurriendo al principio de lo venta de cosas muebles hecha con el
accesorio. propósito especulativo”.

23
Tomado del Manual de Derecho Comercial,
Ricardo Sandoval, 70-72pp.
Nicolás Muñoz Fernández
Generación 2012
Semestre Otoño 2014
Clase 1024
Lunes, 14 de abril de 2014

Son actos de comercio formales porque son siempre mercantiles, no importa la persona que los
ejecuta, ni la causa del acto, ni el objeto. Son las letras de cambio, pagarés, cheques, y demás
documentos a la orden. Todos ellos son títulos representativos de dinero, títulos de crédito,
efectos de comercio.

Son actos de comercio formales el libramiento, la aceptación, el endoso, y el aval. Todos los actos
cambiarios son AJ unilaterales.

Es importante entender que la letra es un título de crédito representativo de dinero, y en el


documento se pueden hacer operaciones.

Clasificación de los títulos valores según cómo circulan los títulos:

Nominativos: páguese a la orden, al portador. El título nominativo circula a través de un


mecanismo lleno de trabas, cual es la cesión de créditos. Los créditos nominativos se ceden, son
cesibles, a través de los Arts. 162 y ss. del CdeC. Los títulos a la orden se transfieren mediante
endoso, que es la simple firma al dorso. En Chile no hay una norma que regule la firma, entonces
no es necesario usar siempre la firma de la CI, sino que bien puede usarse el nombre.

El endoso consiste en la transferencia de un título a la orden. Los títulos al portador en tanto, son
válidos para los cheques, pero no para las letras de cambio. Que sea al portador, significa que se
entrega al mero portador del título.

¿Las operaciones de banco y de bolsa en los números 11 y 12 son actos de comercio formales?
Autoestudio.

Los numerales 13 al 19 del art 3 tratan de los actos de comercio marítimo, que no vamos a tratar.

El número 20 trata sobre los actos ejecutados por empresas constructoras de inmuebles, caminos,
calles, puentes, diques, etc. El número 20 no es original de esta ley. Hacia 1977 regía la Ley 4.568
sobre quiebras del deudor comerciante, y del deudor no comerciante. Hasta esa época si un
constructor quebrara, era considerado como deudor no comerciante, por lo que no estaba sujeto
a las normas del libro IV del CdeC.

Sin embargo, a propósito del abuso que se daba, se incluye en este numeral, porque los actos que
ejecuta la empresa constructora son mercantiles, por lo que la empresa es comerciante, y se le
aplica una regulación de quiebras más severa. Esta nomenclatura de deudor comerciante, y
deudor no comerciante terminó, porque la Ley 18.175 la derogó y creo la categoría de deudor
calificado, y deudor no calificado.

La quiebra del deudor calificado es mucho más estricta que la de aquella del deudor que no lo es.
Son deudores calificados (Art. 41) los que ejercen actividades industriales, comerciales, mineras, y
agrícolas. Así, a todas las empresas que quiebran se les aplica el estatuto de deudor calificado.

24
Agradecimientos a Augusta Quiñones
Nicolás Muñoz Fernández
Generación 2012
Semestre Otoño 2014
Derecho Comercial I – A. Parra 33

¿Por qué se agregó el número 20 al art 3? Para efectos concursales: La ley 20.720 dictada en
enero del 2014 25, elimina los nombres deudor calificado y deudor no calificado, y habla de la
empresa deudora, y de la persona deudora (art 2 n12, 13, y 25).

Observaciones:

Recordar que estudiamos la teoría de lo accesorio que sirve para ampliar o restringir la
mercantilidad Art.1 Inc.2. El art 3 recoge la teoría de los actos mixtos o de doble carácter (cuando
es mercantil para una parte, y civil para la otra, como la venta de alimentos en el supermercado).

Hay varios actos de comercio fuera del catálogo del art 3, entre los cuales está el contrato de
asociación, el de cuenta corriente mercantil (602 y ss.), operaciones de leasing y de factoring, etc.

El artículo 1 del Código de Comercio no es necesario, en el proyecto no iba este artículo. Leer
apunte de Sergio Espinoza las críticas al art 1.

¿Para qué es importante distinguir si un acto es civil o mercantil?

Para la ley de fondo aplicable:

Si el acto es civil, se aplicará la ley civil. Cuando el contrato es mercantil, se debe aplicar la ley
mercantil (Código de Comercio, o leyes especiales que regulen los actos o contratos). Hay
casos en los que esta distinción no importa, porque solo hay un estatuto jurídico aplicable: el
mercantil, lo que sucede en los actos de comercio formales.

Para la prescripción:

Las normas de prescripción en materia mercantil son de corto tiempo. El art X señala que las
acciones que nacen de los contratos mercantiles prescriben en 4 años, por lo que es una
prescripción de corto tiempo. Existe muchísimas normas dentro del Código y en las leyes
complementarias, que establecen plazos de prescripción incluso menores (como la
prescripción de la acción prendaria de cobro de una letra de cambio o de un pagaré es un año
contado desde el vencimiento; la prescripción de la acción prendaria de cobro de un cheque es
de un año desde el protesto, porque el cheque no tiene vencimiento).

En materia de transportes la obligación del portador o acarreador o transportador para


perseguir las acciones del cargador, prescriben en 6 meses si el transporte es nacional, y en 1
año si es internacional. En materia marítima el plazo de prescripción de las acciones en general
es de 6 meses, y el plazo común si la acción no tiene un plazo específico es de 2 años. Para
cada caso existe una prescripción dependiendo de si el acto es civil o mercantil. La importancia
en materia mercantil para que las prescripciones sean de menor tiempo, es por la interrupción
de la prescripción (normal, por la notificación judicial de la demanda, que no se aplica a
materia mercantil) vs la interrupción de la prescripción de corto tiempo que requiere (inciso 2
art 2523 CC).

Respecto de la prescripción, ¿Qué estatuto jurídico se aplica para establecer el plazo de


prescripción a aplicar? Si es una compraventa mercantil, el plazo de prescripción para la
acción resolutoria del comprador es de 5 años porque para él es civil, y de la acción de cobro
para el vendedor es 4 años porque para él es mercantil.

25
Entrará en vigencia en Octubre de 2014.
Derecho Comercial I – A. Parra 34

Para la capacidad:

La capacidad en materia mercantil es más amplia. Esto era mucho más claro cuando la
mayoría de edad se alcanzaba a los 25 años. La capacidad del menor adulto es mucho más
amplia que la del menor adulto en materia civil. Consiste básicamente en que el Art. 18
permite que se emplace en juicio al menor adulto comerciante directamente, y éste puede
comparecer directamente en juicio sin autorización de su representante legal. Cuando
estudiemos a la mujer comerciante, volveremos sobre este tema, ya que es muy importante
determinar el régimen matrimonial de la mujer.

Para la competencia de los tribunales:

Los actos marítimos tienen competencia arbitral, y cada vez más normas especiales del
derecho comercial, han alterado las reglas de competencia del COT. En materia de actos
terrestres se pueden alterar las normas generales de competencia a propósito del domicilio,
como por ejemplo a propósito de materia concursal, ya que puede ser competente para
conocer del concurso de acreedores, el tribunal del domicilio de la sucursal donde se contrae
la obligación que sirve como título para el procedimiento concursal. También es importante
por la forma de apreciación de la prueba: en derecho civil la prueba es tasada, mientras que
en la mayoría de los juicios mercantiles se aplica la sana crítica.

Para la prueba de las obligaciones: sobre esto hay mucho que decir.

• En primer lugar respecto de la limitación a la prueba de testigos. En materia civil se aplica


la norma del CC que señala que las obligaciones que contengan la promesa de entrega de
algo que valga más de 2 UTM no puede acreditarse por testigos. Esto no se aplica en
materia mercantil, ya que no existe límite alguno a la prueba de testigos, salvo que se
requiera de escritura pública.
• Respecto de los testigos y las escrituras públicas, puedo por testigos alterar lo que dice
una escritura pública, cuestión impensable en materia civil. Art 129.
• El valor probatorio de los instrumentos privados: conforme al CC los papeles y cartas
domésticas hacen fe en contra de quien los ha suscrito. En materia mercantil, hacen fe en
contra y a favor del que los han emitido (contabilidad). Arts. 25 y 31.
• Hay así una prueba mucho más flexible en materia mercantil, que en materia civil.

Para las fuentes de las obligaciones:

En materia mercantil, la costumbre es fuente de derechos y obligaciones en silencio de ley,


cosa que en materia civil es impensable.

Para efectos tributarios, tanto en la ley de la renta, como en la ley del IVA:

Es importante la distinción de si el acto es civil o mercantil. Las ventas de una empresa de


inmuebles son actos gravados en primera categoría porque la ley presume que hay
habitualidad por ser ejecutados por una empresa. En cambio la venta de inmuebles por un
particular, hay que ver si se grava o no con impuestos, para lo que recurriremos a la Ley de la
Renta (criterio de habitualidad).
Derecho Comercial I – A. Parra 35

Lo mismo sucede con el IVA, en que la venta, prestación de servicios, arrendamiento, etc, está
gravado con IVA cuando son actividades desarrolladas por un empresario o comerciante, cosa
que no sucede cuando se trata de particulares que incurren en estas actividades.

Para efectos de patentes comerciales, profesionales, o municipales:

Toda actividad comercial ejecutada por un empresario, ya sea individual u organizado como
persona jurídica, queda afecto a patentes comerciales. La patente comercial de una empresa
se calcula año a año en base al capital efectivo de cada empresa. Esto está en la ley de Rentas
Municipales.

Todo local comercial está gravado con una patente comercial que debe exhibirse, por el solo
hecho de desarrollarse una actividad lucrativa en él. Los profesionales liberales también pagan
patentes comerciales. Las patentes de que goza un local son parte de los bienes inmateriales
del establecimiento de comercio, por lo que cuando se grava hay que establecer si ella
comprende o no las patentes, permisos, autorizaciones sanitarias, etc. Hay puntos de venta
en que la patente es más cara que el valor del inmueble.

El tema de las patentes es de especialidad. Dentro de las patentes una de las más complicadas
de obtener y fáciles de perder es la de venta de alcoholes. Si esta no es debidamente
renovada, se hace un remate de patentes. La venta de patente se grava con impuesto de la
renta al mayor valor, y generalmente con IVA.
Derecho Comercial I – A. Parra 36

Clase 11
Martes, 15 de abril de 2014

Continuación: Distinción Actos Civiles o Mercantiles, a propósito de la teoría de la prueba.

Se modifican algunos supuestos del Código Civil, en cuanto a medios probatorios, valor y
apreciación de a prueba. En materia mercantil la prueba de testigos es ampliamente aplicable, la
instrumental es distinta dado que no sólo hace fe en contra de quien suscribe, sino que en el caso
de la contabilidad hace fe a favor de quien la presenta, para aquel que la lleva correctamente.

Para efectos de Fuente de las Obligaciones: la costumbre, en silencio de la ley, es fuente de


derechos y obligaciones, de forma más amplia que en derecho civil. Se puede invocar en derecho
mercantil la costumbre en silencio de ley.

Para efectos Tributarios: para los aspectos de ley de renta e IVA, vale la pena esta distinción. Una
empresa de bienes inmuebles tributa en primera categoría, en cambio, en la venta de un
particular deben aplicarse reglas para determinar si está afecta o no a impuesto. El arrendamiento
hecho por un comerciante está afecto a IVA, por ejemplo.

Para efectos de Patentes Comerciales: toda actividad comercial lucrativa queda afecta a patentes
comerciales. Se calcula año a año en base al capital efectivo de una empresa. [Inicial, Estatutario,
Efectivo], según la Ley de Rentas. Es una obligación del empresario pagarla. Los Profesionales
Liberales pagan patente.

Las patentes de que goza un local son parte de los bienes inmateriales del establecimiento de
comercio. Cuando se enajena, debe precisarse si esta enajenación comprende o no las patentes,
permisos, autorizaciones de funcionamiento sanitarias, etc. Hay puntos de venta en los que la
patente es más cara que el valor del inmueble, por su importancia, como cuando ya no se dan más
patentes, en el caso de los taxistas por ejemplo [cuyo parque fue congelado en 2009].

Dentro de las patentes, una de las más compleja es la de alcoholes, siendo la más difícil de obtener
y la más fácil de perder. Cuando no es debidamente pagada, se saca a remate a altísimos valores.

Capítulo II: Los Sujetos del Comercio


Antiguamente, y aun desafortunadamente, se refiere al Comerciante nuestro código. Actualmente
se hace referencia al empresario. Existe una deuda enorme en cuanto no hay un estatuto jurídico
del Empresario, aunque existen diversos cuerpos jurídicos que tratan al empresario y sus
obligaciones, pero de forma dispersa en el ordenamiento jurídico. En el derecho comparado, se
han constituido verdaderos Estatutos.

Las normas del derecho laboral aplicables a la empresa deben aplicarse en el contexto de trabajo
[individual o colectivo], pero nada se refiere a los aspectos comerciales de la empresa.
Desde mediados del Siglo XX, en Europa, las legislaciones tienden a una regulación de la Empresa
más allá que del comerciante. La Chilena ha hecho lo propio, pero no de forma orgánica. El mejor
ejemplo es la regulación de la empresa [micro, pequeña y mediana]
Derecho Comercial I – A. Parra 37

Cómo puede estar organizada la Empresa


La ley les permite a las personas naturales ejercer personal y directamente las actividades
mercantiles. Es lo que se denomina comerciante o empresario individual de comercio. Caso del
microempresario que tiene patente personal.

Es aquella persona natural capaz, que hace del comercio su profesión habitual por cuenta propia.
Este empresario individual no ha tomado ninguna forma jurídica para el desarrollo de su empresa,
sencillamente ha iniciado actividades, no se ha organizado en ningún tipo social. El ejercicio del
comercio como empresario individual implica riesgo patrimonial porque no puede motu proprio
dividir su patrimonio declarando patrimonios de afectación porque en Chile rige la Teoría Unitaria
del Patrimonio, a diferencia de algunos países angloparlantes. Art. 2465.

La necesidad de crecer en capital y la imperiosa necesidad de disminuir los riesgos es la causa que
lleva al empresario a organizarse jurídicamente, de modo tal de limitar su responsabilidad, siendo
el motivo principal. Dependiendo del tipo social, la responsabilidad es limitada según los aportes.

Como las instituciones del Derecho Comercial son progresivas, el ordenamiento jurídico reconoció
las EIRL: una persona natural solamente, por escritura pública, puede constituir una EIRL que
formará una persona jurídica distinta del organizador. A partir de la ley 19.857 existe esta
posibilidad de que una persona natural tenga un patrimonio de afectación por una declaración
unilateral de voluntad.

La segunda forma de organización es asociarse, celebrando un contrato de sociedad.

Qué regulación tiene, en nuestro código de comercio, el Empresario: nuestro código es real y
objetivo regulando el acto de comercio, pero no está ajeno a la regulación de quienes ejercen el
comercio. El libro I lamentablemente ha de tener no más de 50 artículos útiles.

Sujetos de Comercio
• El Comerciante o principal
• Auxiliares del Comercio
o Factores o Gerentes
o Dependientes
o Agentes
o Corredores
o Martilleros

Nuestro Código define, en el Art. 7, a los comerciantes. El código señala quienes pueden ser
comerciantes y cuáles son sus principales obligaciones, desde el punto de vista mercantil.

Son Empresarios toda persona capaz que hace del comercio su profesión habitual, por cuenta
propia, según la Doctrina.

Art. 7° Son comerciantes los que, teniendo capacidad para


contratar, hacen del comercio su profesión habitual.

Toda persona capaz, no haciendo la distinción si es persona natural o jurídica. Qué ocurre con el
menor adulto y la mujer casada:
Derecho Comercial I – A. Parra 38

• El menor adulto tiene mayor capacidad en materia mercantil que en materia civil, Art. 18
CdeC, pudiendo ser notificado directamente de la demanda incluso.
• La mujer casada: recién en los años '80 la mujer casada en sociedad conyugal pasa a ser
plenamente capaz, queda superado. El ejercicio está en determinar en qué patrimonio
recaen los actos o contratos que realiza la mujer, distinguiendo los regímenes patrimoniales
o Soltera: sin problemas.
o Mayor de 12 - Menor de 18: Menor Adulto
o Mujer Casada en los distintos regímenes patrimoniales.
• Separación de Bienes
• Participación en los Gananciales
• En Sociedad Conyugal
 Sin patrimonio reservado
 Con patrimonio reservado
 Y separada parcialmente de bienes.

Clase 12
Jueves, 17 de abril de 2014

Suspendida
Derecho Comercial I – A. Parra 39

Clase 13
Lunes, 21 de abril de 2014

Continuación: Sujetos que intervienen en el Comercio

Precisión respecto del empresario: puede ejercerla individualmente, sin personalidad jurídica, u
organizándose mediante la creación de una EIRL, SpA, o asociándose en Contratos de Sociedad,
etc.

Actualmente, se discute mediante el Boletín 4.556, el llamado MultiRUT y su eliminación, que


afectaría eventualmente a una serie de relaciones de contratación laboral.

Que hace del Comercio su profesión habitual


Para calificarlo de comerciante, debe desarrollar actividades comerciales. Para efectos del Derecho
Comercial y la aplicación de la ley mercantil, son las actividades secundarias: manufactureras,
fabriles, etc. La persona que se dedica a desarrollar el comercio es un empresario de comercio.
Esto, para diferenciarlo radicalmente de aquellas empresas que explotan otros rubros de la
actividad económica, como las actividades extractivas, las no lucrativas.

El estatuto jurídico se aplica al comerciante empresario que ejerce la actividad de ejecución de


actos de comercio. Cuando el Art. 7 se refiere al comercio, lo hace respecto de los actos de
comercio. Comerciante es aquel que profesional y habitualmente ejecuta actos de comercio. No es
comerciante el que ocasionalmente ejecuta actos de comercio.

Profesionalismo
Aquí se centra la distinción respecto de una que no es comerciante: el carácter profesional. Por
qué la ley lo califica así: significa que esta es la actividad en que desarrolla sus operaciones, es de
lo que vive y genera riqueza, donde se ha preparado para el desarrollo de los negocios. Una
persona que ocasionalmente ejecute actos de comercio no es comerciante, por tanto, no queda
sujeto a las obligaciones que la ley impone a los comerciantes.

Anteriormente, existía un registro nacional de comerciante. Actualmente, se garantiza la libertad


de empresa en nivel constitucional. Es una cuestión de hecho, por lo que el juez de fondo está
llamado a calificar esta situación, apreciando la prueba.

Caso del Factor de Comercio: no es comerciante. Es el gerente, mandatario, que conduce el


negocio según su prudencia. [Insertar lo del Supremazo]

Por cuenta propia


Está en los Códigos Extranjeros: es comerciante aquel que ejerce actos de comercio, habitual y
profesionalmente, ya sea directamente o mediante mandatarios o dependientes. Cuando actúa
directa y personalmente, lo hace comprendiendo su patrimonio; cuando actúa mediante
mandatarios o apoderados, lo hacen por cuenta de él. Aquí se da este fenómeno de la
representación, una modalidad del acto jurídico.
Derecho Comercial I – A. Parra 40

Como Gerente de una sociedad, cuando se firma un contrato no se obliga personalmente, sino a la
sociedad, por ser un mandatario con representación, radicándose los efectos en el patrimonio del
mandante. Cuando el mandato es sin representación se radican en el mandatario.

Cuando un factor de comercio ejecuta un acto de comercio, lo hace por poder [P.P. y la firma
correspondiente], en representación de la sociedad.

Conforme al Art. 8 no son comerciante los que ejecutan actos de comercio esporádicamente, sin
perjuicio de la aplicación de la ley mercantil.

Necesidad de la Calificación: Obligaciones que la ley impone a los Empresarios de Comercio

• Inscribir ciertos instrumentos en el registro de comercio.


• Pagar patente comercial y demás obligaciones dependiendo del Giro.
• Llevar Contabilidad.
• Hacer declaración de iniciación de actividades por cada giro que desarrolle.
• Pagar impuestos que gravan las actividades comerciales que desarrolle.

Inscribir ciertos instrumentos en el registro de comercio.


Los Arts. 22, 23 y 24 señalan los documentos que deben inscribirse. Se inscriben en el Registro de
Comercio: los CBR, además del registro de Propiedad, Gravámenes, de Aguas, etc. Deben llevar el
Registro de Comercio. El reglamento del registro complementa los artículos anteriores, contiene el
mecanismo procesal para realizar las inscripciones además cuando el registro se niega.

Qué se inscribe: Art. 22. Capitulaciones Matrimoniales, Pacto de Separación de Bienes, Inventarios
Solemnes, Herencias, Particiones, Haberes del Hijo, etc. Se inscribe para determinar el patrimonio
sobre el cual los acreedores harán efectivo su Derecho de Garantía General. Se busca dar
Publicidad a estos instrumentos. Son formalidades por vía de publicidad, para N°1, 2 y 3.

Escritura de Sociedad: es una solemnidad requerida. Remitirse a Sociedades


Poderes que los comerciantes otorgan a sus dependientes para la administración de sus negocios:
es una formalidad por vía de solemnidad. Adolecería de un vicio de nulidad en su falta.

Llevar Contabilidad
Es un sistema escrito, física o virtualmente, que da cuenta de los ingresos y egresos de dineros,
mercaderías y bienes, en una empresa. Es un sistema ordenado diariamente. Se abre en conjunto
con el inicio de actividades del empresario, donde además se timbran los libros de contabilidad o
se autoriza a llevar la contabilidad conforme a los softwares autorizados por el Servicio de
Impuestos Internos.

Todo comerciante debe llevar contabilidad, desde que inicia sus actividades, hasta que cierra y
liquida sus operaciones. El último acto es el cierre de los registros de contabilidad. Esto se
denomina Término de Giro.

La contabilidad usada en Chile se basa en la partida doble, siendo como un espejo entre Debe y
Haber. El resultado de cuentas de activos debe ser igual a las cuentas del pasivo.
Derecho Comercial I – A. Parra 41

Debe llevarla el empresario de comercio. Regularmente el factor de comercio tiene la obligación


de llevarla. Esta obligación no solo se trata en el CdeC, sino que en el CTr y las normas del SII
mediante Circulares y Boletines Técnicos del Colegio de Contadores, estas últimas son
recomendaciones de cómo deben contabilizarse estas operaciones, como en el caso del Leasing.

Es un sistema escrito: son Instrumentos Privados. El timbraje no altera la calidad de instrumento


privado, sino que para la debida fiscalización del Contribuyente.

Art. 31. Se prohíbe a los comerciantes:


1° Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones descritas;
2° Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos;
3° Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los mismos asientos;
4° Borrar los asientos o parte de ellos;
5° Arrancar hojas, alterar la encuardenación y foliatura y mutilar alguna
parte de los libros.

En base al Artículo 31, debe llevarse en pesos, para llevarla en dólares debe pedirse expreso
permiso al SII; además de llevarse en castellano. Todos los asientos contables deben llevarse
numerados en forma progresiva, sin alteraciones, sin borrones, sin enmendaduras. El error
cometido en un asiento contable no se tacha, se salva, revirtiendo la anotación contable y
haciendo posteriormente la correcta. No deben quedar espacios en blanco. Los libros se abren y
cierran diariamente, no caben anotaciones posteriores.

Cuando se cumplen todas estas normas, se dice que está "debidamente llevada". Se dice
expresamente que se cumple con el rigor de la contabilidad.

La mejor prueba, en un juicio mercantil, es una contabilidad debidamente llevada. Constan en los
libros de contabilidad.
Derecho Comercial I – A. Parra 42

Clase 14
Martes, 22 de abril de 2014

Continuación: Obligaciones del Empresario. Contabilidad.

Qué libros deben llevar los comerciantes: las normas están atrasadas en relación a las obligaciones
tributarias del Código Tributario. El código hace una distinción con poco sentido: comerciantes al
por mayor y al por menor, estos últimos en el Art. 30 Inciso Final: el que vende directa y
habitualmente al consumidor.

Está desactualizada porque, según esta norma Falabella o Cencosud serían comerciantes al por
menor por vender directamente al público. El comerciante al por menor lleva una contabilidad
más sencilla. Respecto al Retail, se aplican las normas del Derecho Tributario y SII, llevando
contabilidad completa. En el caso de taxistas o agricultores por ejemplo, pagan tributos en base a
renta presunta.

Libros de Contabilidad más utilizados:


• Libro de Inventario: en este se anotan todos los bienes que se adquieren o enajenan en la
empresa, para llevar un control del activo
• Libro Diario: es aquel en que se anotan las ventas diarias. Fue superado por el control del
IVA, llevándose el libro de Ventas para tales efectos.
• Libro mayor o de cuentas corrientes: hace concordar las cuentas, donde cada una tiene una
contracuenta.
• Libro Balances: es el que contiene todos los bienes del Empresario. Cuando inicia sus
actividades parte con "Caja" y luego dará origen a las cuentas contables posteriores.

Cuando se habla de comerciantes al por menor, se hace respecto del Art. 30 Inc. Final. Se
considera comerciante por menor al que vende directa y habitualmente al consumidor. Esta
diferenciación tiene sentido para distinguir algunas materias: existen mercados mayoristas donde
hay compraventas entre comerciantes para la intermediación de bienes y servicios.

Un contrato común entre estos es el Contrato de Distribución mercantil, propiamente tal: es un


contrato abordado entre dos empresarios. La compra que hace el empresario es para la venta y
distribución en ciertos mercados locales.

Los mercados mayoristas en materia de distribución de remedios, vehículos, tecnología. Es


importante distinguir si es mayorista o no por cómo se califica el contrato.

Contrato de Franquicia: tiene un franquiciador y un franquiciado. Existen innumerables tipos de


franquicias, como farmacéuticas, alimenticias, vestuario. El contrato entre estas partes es un
contrato entre comerciantes mayoristas, es un acto de comercio. En el fondo, consiste en una
autorización para usar la propiedad industrial del franquiciador. Además, puede haber un contrato
de aprovisionamiento que debe cumplirse: puede que el franquiciador sea el proveedor de una
serie de productos de la franquicia.

Contrato de Concesión de Derecho Privado: el fabricante de una marca nombra concesionarios,


que tienen la obligación de vender finalmente el consumidor, bajo los términos que tiene el
fabricante. Se desmarca de la franquicia en el sentido de que hay servicio de postventa.
Derecho Comercial I – A. Parra 43

Otros: Contrato de Agencia Mercantil, Contrato de Representación, etc.

Los contratos de este tipo se caracterizan por los siguientes elementos:


• Independencia Jurídica
• Independencia Económica

Reglas a Propósito del Valor Probatorio de la Contabilidad


Ya se sabe que son instrumentos privados que hacen fe contra quien los lleva. Los Arts. 31 y ss.
Ayudan a comprenderlo.

• Es Privada y hace fe respecto de quién los lleva debidamente: sólo por resolución judicial se
puede ordenar la exhibición de la contabilidad. Puede ser total o parcial según corresponda
al caso. Cuando se le ordena al comerciante exhibirlos y no lo hace, hacen fe los libros de la
contraparte que sí los ha exhibido, rompiendo la regla general de la prueba civil.

Caso de una compraventa con Factura. Las facturas son pagaderas a 30 días si nada se dice.
Si no se paga, la cuarta copia de la factura hará de título ejecutivo para preparar la vía
ejecutiva. En el recibimiento de la causa a prueba se puede ofrecer prueba mediante la
contabilidad, para que un perito informe si se tomó nota de la compra y venta en el
respectivo caso. Si la contraparte no la presenta, hará fe la contabilidad de quien la presenta
y lleva debidamente.

Art. 33. El comerciante que oculte alguno de sus libros,


siéndole ordenada la exhibición, será juzgado por los asientos
de los libros de su colitigante que estuvieren arreglados 26,
sin admitírsele prueba en contrario.

• Los libros de contabilidad, en un litigio entre comerciante con causa mercantil, si se


contradicen, se anulan y se debe ir a los demás medios de prueba: si la contabilidad dice
que hay una deuda, y la otra dice que está pagada dicha deuda, se anulará y deberá
recurrirse a otros medios de prueba.

Art. 36. Si los libros de ambas partes estuvieren en


desacuerdo, los tribunales decidirán las cuestiones que
ocurran según el mérito que suministren las demás pruebas que
se hayan rendido.

• Los libros de contabilidad hacen fe en contra del comerciante que los lleva, así lo señala el
Art. 38, y no se le admitirá prueba que tienda a destruir lo que resultare de sus asientos. La
contabilidad es la que debe informar y traslucir el pago. Si no aparece pagado, se debe.

Art. 38. Los libros hacen fe contra el comerciante que los


lleva, y no se le admitirá prueba que tienda a destruir lo que
resultare de sus asientos.

26
En este caso, Arreglados quiere decir debidamente llevados, en conformidad a las reglas de los Arts. 31 y
32 y en general a las normas del Código de Comercio que indican la forma de llevarla, las emanadas del
Código Tributario, Boletines del SII o del Colegio de Contadores, etc.
Derecho Comercial I – A. Parra 44

• Los libros de contabilidad, como medio de prueba, son indivisibles: no se pueden utilizar en
lo favorable y rechazar en lo desfavorable, según el Art. 39.

Art. 39. La fe de los libros es indivisible, y el litigante


que aceptare en lo favorable los asientos de los libros de su
contendor, estará obligado a pasar por todas la enunciaciones
adversas que ellos contengan.

• Si hubiere libros auxiliares, como el Libro Banco, Remuneraciones, Honorarios, Pago de


Impuesto de Timbre, no hacen fe separadamente de los libros principales. Deben estar
arreglados con los libros principales

Art. 40. Los libros auxiliares no hacen prueba en juicio


independientemente de los que exige el artículo 25; pero si el
dueño de éstos los hubiere perdido sin su culpa, harán prueba
aquellos libros con tal que hayan sido llevados en regla.

Lo normal y desafortunadamente es que la Contabilidad se lleve mal. Es fácil ganar un juicio


mediante una medida prejudicial que ordene la exhibición de los libros contables Art. 273 N°4 CPC.

Formas de Exhibición de la Contabilidad


La ley prohíbe que se hagan pesquisas particulares para saber si se lleva bien o mal: es privada.

Art. 41. Se prohíbe hacer pesquisas de oficio para inquirir si los


comerciantes tienen o no libros, o si están o no arreglados a las
prescripciones de este Código.

Casos de Exhibición Total de Contabilidad: son excepcionales, regularmente procede en forma


particular. Procederá en caso de liquidación de comunidades, sociedades, sucesión, quiebras. Se
modificó este Artículo por la ley 17.720.

Exhibición Parcial: es lo normal, conforme al artículo 43

Art. 43. La exhibición parcial de los libros de alguno de los


litigantes podrá ser ordenada a solicitud de parte o de oficio.
Verificada la exhibición, el reconocimiento y compulsa serán
ejecutados en el lugar donde los libros se llevan y a presencia
del dueño o de la persona que él comisione, y se limitarán a los
asientos que tengan una relación necesaria con la cuestión que se
agitare, y a la inspección precisa para establecer que los libros
han sido llevados con la regularidad requerida.
Sólo los jueces de comercio son competentes para verificar el
reconocimiento de los libros.

Se puede pedir o decretar por el tribunal como medida para mejor resolver. Para que se de lugar,
deben cumplirse los siguientes requisitos:

• Que se señale con precisión los libros que se pide exhibir.


• Que se señale las fechas precisas que debe abarcar la exhibición.
Derecho Comercial I – A. Parra 45

• Que la exhibición se haga en el lugar donde se llevan los libros.

Problemas que suscita: Se confunde la exhibición de la contabilidad con la diligencia de exhibición


de documentos del CPC. Según el CPC, ésta se hace ante el Juez, que cita a una audiencia de
documentos.

Obligación de mantener los libros contables hasta la liquidación del negocio del comerciante: e
incluso, posteriormente, se deberán conservar hasta los 5 años siguientes a la liquidación.

Excurso: Los Respaldos


No basta con hacer el asiento contable. Cada asiento contable debe estar debidamente
respaldado. Se respalda con los instrumentos que se han otorgado con ocasión de los actos o
contratos celebrados, como el en caso de contraer una obligación en un pagaré, respaldando el
asiento con copia del pagaré, para lo cual se usan los registros de ingresos y egresos denominados
vouchers. "No debe haber ningún asiento contable sin respaldo, porque se origina con una
operación".

Clase 15
Lunes, 28 de abril de 2014

El profesor utilizó la clase para resolver dudas respecto de la prueba.


Derecho Comercial I – A. Parra 46

Clase 16 27
Martes, 29 de abril de 2014

Estudio del Libro II: Obligaciones y Contratos Mercantiles


El Consentimiento
Nuestro código reguló esta matera olvidada en el Código Civil. Es el conjunto de relaciones
jurídicas que se producen antes del acuerdo de voluntades, lo llamado por la doctrina la etapa
precontractual. Ya no cabe duda en la doctrina la existencia de la responsabilidad precontractual.

Las partes del contrato rayan la cancha, señalando lo que quieren lograr e incluso constituir
ciertas garantías antes del contrato para su cumplimiento.
Mecanismos: las partes acuerdan preparar un contrato que no están en condiciones de celebrar
aún.
• Cierre de Negocios
• Reserva

En materia mercantil, las arras son distintas a las del derecho civil.

Todas estas negociaciones precontractuales se han ido perfeccionando, dotándose de


instrumentos especiales para ello, atendido a la complejidad, como el caso del acuerdo de
confidencialidad (En inglés, NDA), otorgado por dos partes que se van a otorgar información
sensible y privada para la celebración un contrato. Junto con este acuerdo se constituyen multas y
las instrucciones al notario.

Para llegar al contrato, se utilizan todos estos acuerdos que llevan a un procedimiento de revisión
denominado due diligence. Todo esto, para llegar a un contrato determinado, como fusión de
sociedades, etc.

Estas normas han sido superadas por la práctica, la costumbre mercantil en silencio de ley,
configurando todo un derecho precontractual.

Aspectos Básicos de la Formación del Consentimiento

Qué es: es un proceso que consta de dos etapas: la de oferta y la de aceptación.


Quienes intervienen: el oferente o proponente y el destinatario.
• Oferente: el que invita, propone la celebración de un contrato
• Destinatario: es la persona quien va dirigida la oferta y que debe, simplemente, aceptar o no
la propuesta en forma pura y simple.

Qué es la Oferta: es un acto jurídico unilateral vinculante, con contenido económico, en virtud del
cual el oferente propone la celebración de determinado contrato, que puede ser una persona
determinada o puede hacerse una invitación al Público, en general.

27
Clase breve. El profesor la termina antes para poder estudiar para la prueba.
Derecho Comercial I – A. Parra 47

Requisitos Jurídicos para la validez de la Oferta: dado que es un acto jurídico, podemos
fácilmente los requisitos de validez, de modo tal que si se omiten, hay un vicio de nulidad.
• Que la oferta sea hecha por persona capaz: natural o jurídica con capacidad para obligarse.
Si es por persona jurídica, es importante que el apoderado esté habilitado para hacer ofertas
como representante por parte de la persona jurídica, sino la oferta será inoponible.
• Que verse la oferta sobre un objeto lícito: no puede recaer sobre objeto ilícito.
• Que la oferta se exteriorice: No puede manifestarse si no es física o verbalmente. Significa
que pueda ser conocida por el hombre común según la jurisprudencia, aceptado por la
doctrina. Se exterioriza la proposición de celebrar un contrato en términos inequívocos
• Que sea seria: que sea con el ánimo e intención de obligarse. De aquí se deduce la
responsabilidad precontractual: al ser un acto jurídico serio, genera responsabilidad.
• Que sea completa.
Derecho Comercial I – A. Parra 48

Clase 17 28
Lunes, 05 de mayo de 2014
La Aceptación
Concepto: Es un acto jurídico unilateral con contenido económico y vinculante por medio del cual
el destinatario pura y simplemente acepta la propuesta formulada por el oferente.

Requisitos para validez de la aceptación:

• Que sea hecha por persona capaz.


• Que sea hecha en términos expresos, implícitos o tácitos.
• Que sea pura y simple.
• Que se dé en tiempo y forma.

Que sea hecha por persona capaz: si la aceptación la da quien carece de capacidad de ejercicio o
quien no tiene poderes suficientes no obliga. En el primer caso a veces es vicio de nulidad relativa
y en el segundo caso de inoponibilidad.

Debe exteriorizarse sea en forma expresa o tácita:

• Expresa: Es la que se da en términos explícitos y formales.


• Tácita: Es aquella que se deduce inequívocamente de la conducta del destinatario. Ej:
pagar el precio. No dijo nada, simplemente pagó el precio.

Debe darse en tiempo y forma: Las ofertas pueden haberse hecho bajo plazo y si es que ha
expirado el plazo sin que se haya dado la aceptación, caduca la oferta.

CdeC da varios ejemplos de caducidad: Caduca la oferta con el fallecimiento del oferente o cuando
vence el plazo que conlleva la oferta.

En forma significa que el destinatario no puede hacer ninguna variación, tiene que ser pura y
simple, no puede alterar en nada la oferta, cualquier alteración es un rechazo a la oferta y se
mirara como una contra-oferta. Esto es lo que se deduce de arts. 97, 98, 99 y 100 CdeC.

En cuanto al momento en que debe darse la oferta el CdeC y doctrina hacen distinción: Si la oferta
es verbal o escrita:

• Oferta verbal: Debe aceptarse o rechazarse inmediatamente. No hay un tiempo de


espera, la negociación se está llevando a cabo personal y directamente.
• Oferta escrita: El CdeC distingue 2 situaciones:
o Si oferente y destinatario se encuentran en la misma plaza: La contestación del
destinatario debe darse por escrito dentro de las 24 horas siguientes.
o Si oferente y destinatario se encuentran en distinta plaza (Art. 98 CdeC): La
respuesta debe darse a vuelta de correo.

Vencidos estos plazos, la oferta se tendrá por no hecha aun cuando fuere sido aceptada y si es que
la aceptación llega tardíamente, el oferente tiene la obligación de informar al destinatario que su

28
Tomado de los apuntes de Paula Riquelme Brante, con modificaciones de formato.
Derecho Comercial I – A. Parra 49

aceptación es extemporánea, debe dar pronto aviso de su retractación o del hecho que la oferta
ha caducado (Art. 98 inc. 2 CdeC). Este es un ejemplo de responsabilidad pre contractual.

La responsabilidad pre contractual tiene consagración en el CdeC en el art. 98, nace por la falta de
aviso que el oferente debe darle al destinatario respecto de su aceptación tardía. En la comisión
existe otra norma similar.

¿Qué ha dicho la jurisprudencia y doctrina respecto a la vuelta de correo? ¿A qué correo nos
estamos refiriendo?

El CdeC sabiamente no regulo una situación particular y concreta sino que dejo abierta la
institución al devenir de los tiempos. La jurisprudencia ha sostenido que es lo que tarda la
empresa de correos de Chile en trasladar una carta desde el domicilio del destinatario, desde el
domicilio del oferente.

Como existen normas respecto de cuando se entiende enviada la comunicación, debe estarse a
esas normas, que integraran los vacíos que ha dejado en algunas ocasiones el legislador.

Las normas señalan que la comunicación se entiende hecha para contar los plazos el día que se
entrega el sobre a la oficina de correos, el día del franqueo del sobre. Esto es importante para
computar los plazos.

Esto ha ido evolucionando tanto, que respecto de contratos vía correo electrónico, han debido
estas normas revisarse.

¿Cuándo en Chile se forma el consentimiento, en qué momento? 29

Teoría de la declaración de voluntad o de la aprobación


Nos dice que el consentimiento queda perfecto cuando el aceptante declara la conformidad con la
oferta que se le ha hecho. Basta solo con la declaración de conformidad, no con que el oferente lo
sepa. Luis Claro Solar dice que se perfecciona cuando se declara de la forma que sea. El Código de
comercio adhiere a esta teoría en el Art. 99 y Art. 101.

Teoría de la Expedición
El consentimiento se formaría eventualmente cuando se envía la correspondencia que contiene la
aceptación. Luis Claro Solar dice que no basta la manifestación de la aceptación, sino de que el
oferente esté en conocimiento. Es un elemento material, concreto.

Teoría de la Recepción
El consentimiento se forma cuando el oferente recibe la aceptación por el medio material, ahí se
perfecciona el contrato, aunque se ignore que ha llegado respuesta

Teoría del Conocimiento o de la Información


El consentimiento se forma cuando el oferente toma conocimiento que el aceptante ha decidido
aceptar la oferta hecha. Claro solar dice que no basta con la manifestación, sino de que haya
llegado noticia al proponente. Es la más exigente.

29
Tomado de los Apuntes de Clases del Curso de Derecho Civil II Acto Jurídico de la profesora Fabiola
Lathrop G. Primer Semestre 2013.
Derecho Comercial I – A. Parra 50

Si bien es cierto en Chile rige la teoría de la aceptación, esto ha tenido fuertes modificaciones a
propósito de comercio electrónico y compraventa internacional de mercaderías.

LEER ART. 12 A) LEY 19.496 (defensa de derechos del consumidor): Se refiere a los contratos
acordados por medios electrónicos, cuando se entiende formado el contrato.

LEER ARTS. 14-20 Convención de Viena de 1980.

El comercio ha evolucionado con la introducción de la tecnología, todas las tratativas preliminares


están todas en los medios electrónicos hoy.

No hay contratos electrónicos, hay contratos acordados por medios electrónicos.

Puedo constituir sociedad, otorgar mandato, celebrar arrendamiento, celebrar leasing, realizar
operación de factoring, hacer transacciones bancarias, depósitos a plazo, afiliarme a una ISAPRE o
AFP por medios electrónicos, pero los contratos que en definitiva se ejecutan y celebran son
propiamente contratos, lo electrónico es una vía de manifestación de voluntad, así como el medio
escrito o verbal.

La diferencia es que el medio escrito utiliza caracteres aravicos, en cambio, medio electrónico un
conjunto alfa numérico. No existen los contratos electrónicos, existen los contratos acordados por
medios electrónicos.

Es necesario hacer precisión: existe un contrato denominado “contrato informático”.

El contrato informático es un contrato que conlleva obligaciones de hacer, un contrato de


ingeniera y que tiene 3 importantes expresiones:

• Contrato de software: Es pura ingeniería. Lo más importante es el manejo del código


fuente, el que lo tiene puede alterar el contenido del software. Hay contratos por los que
le proveedor me vende todo menos el código fuente, entonces me deja amarrado. Si me
entrega código fuente puedo manejarlo a mi antojo con mis ingenieros.
• Contrato de hardware
• Contrato de redes

Cuando uno habla de la contratación informática es el contrato de ingeniera en sistema, redes, de


construcción de hardware.

Contrato informático que es moderno, que genera un acto de comercio, ha puesto en jaque el íter
contractual del derecho civil.

Las obligaciones de las partes a propósito ha variado radical y esencialmente. La obligación de


entrega no es simplemente la entrega del equipo, de la red, del software, la obligación de entrega
impone al puesta en marchas, la capacitación y lo más importante la responsabilidad de la
empresa de ingeniera de la obligación de levantamiento, yo no pudo vender un software si
previamente no hago encuesta de rigor para saber si mi cliente tiene capacidad de manejar el
software, porque son conocimientos técnicos.

ONU ha creado varias herramientas internacionales sobre convenciones y leyes modelos respecto
de los contratos acordados por medios electrónicos, porque se pone en jaque el código para saber
cuándo se forma el consentimiento de estos contratos.
Derecho Comercial I – A. Parra 51

Esto ha avanzado tanto que en España existe jurisprudencia de tribunal supremo español de años
90 en que incorporan al léxico jurídico la palabra “clickear”, es manifestación de voluntad, implica
aceptación.

Chile, todo su desarrollo lo debe al comercio exterior y los países se desarrollan gracias a que hay
crecimiento en las importaciones y exportaciones, ningún país es autosuficiente par adentro,
necesitan comprar y vender para afuera. Convención de Viena logró que el contrato más
importante en todo el mundo fuese el mismo para todos los sistemas legales, de ahí la
importancia de la compraventa de mercadería.

Todos los sistemas quedan integrados en un solo cuerpo normativo que se aplica prácticamente al
98% de los países en el mundo que han suscrito la convención.

Esta convención señala que el consentimiento se forma en virtud de la teoría de la recepción, es


decir, cuando oferente ha recibido respuesta del destinatario.

En una importación de mercadería desde Japón a Chile ¿Qué teoría rige? ¿Aceptación porque
nació en Chile o recepción?

Los contratos domésticos rigen por CdeC y los internacionales por Convención de Viena y los
contratos electrónicos por la normativa de ONU.

¿Puede haber consentimiento si quien da la respuesta o hace la oferta no es un ser humano? ¿Qué
es la inteligencia artificial? ¿Cómo puedo aceptarle a un computador? Averiguar

Art. 105 CdeC se refiere a materia que siempre es discutida: ¿a qué se obliga cuando se hacen
ofertas indeterminadas? Cuando las ofertas están hechas en circulares, catálogos, no son
obligatorias para quien las hace. Esta norma está tácitamente derogada y modificada por la ley de
defensa del consumidor. Esto respecto de consumidores.

La respuesta es que se acaba la promoción, duraba unos días o que se fueron todos los
productos.

¿Qué pasa si contrato es propuesto por intermedio de un corredor? En nada se altera el íter de
formación del contrato, puesto que el corredor no es mandatario, simplemente ayuda a acercar
posiciones. Por esto, el art. 106 CdeC señala que el contrato se tendrá por perfecto desde que
aceptaren los interesados, pura y simplemente, la propuesta.

El CdeC en el libro II a través de varios artículos (107 al 129) a través de estas disposiciones el CdeC
modifica normas del CC respecto del derecho de las obligaciones y lo hace a propósito de los
plazos, la dación de arras, territorialidad de los contratos, lesión enorme, medios de prueba.

En estas normas lo que hay es una distinta regulación de instituciones que ya están reguladas en el
CC, entonces cuando el acto es mercantil se aplican normas del CdeC que modifican el CC y, por lo
tanto, debo tener mucho cuidado.

LAS ARRAS

Los arts. 107, 108 y 109 CdeC se refieren a las arras en materia mercantil. Debemos referirnos para
entenderlas al CC: Arts. 1803, 1804 y 1805 CC a propósito de la compraventa se refieren a las
arras. Las arras son una garantía que hasta el día de hoy se utiliza.
Derecho Comercial I – A. Parra 52

En el libro de Álvaro Puelma se analizan las arras como acuerdos pre-contractuales, lo que yo
celebro como garantía de la celebración del contrato puede tomar la calificación jurídica de arras.

Concepto: Son una cantidad de dinero o la entrega de una cosa en garantía de la celebración o
ejecución de un contrato.

Si el contrato es civil, se aplican arts. 1803, 1804 y 1805 CC. Si el contrato es mercantil, tiene una
distinta regulación las arras mercantiles de las arras civiles.

Cuando se dan arras civilmente se entiende que las partes tienen la facultad de retractarse. El que
dio las arras, perdiéndolas, y el que las recibió restituyéndolas dobladas.

Hay 2 partes en un contrato que va a celebrarse y una le exige a la otra que para seguir adelante
con el negocio lo hará con arras, en garantía de parte del precio, se constituyen las arras, no se ha
celebrado el contrato, no está perfeccionado, pero quiero tener la opción de entrar al contrato
entonces me la garantizo mediante la dación de arras.

Si yo doy arras ¿Me puedo retractar? Si, perdiendo las arras. Si quien se retracta es el que recibe
las arras, las tiene que restituir dobladas. Este es el mecanismo del CC.

Si nada se ha dicho, ambas partes tienen la facultad de retractarse de la celebración del contrato,
el que dio las arras perdiéndolas y el que las recibió restituyéndolas doble.

¿Cuál es el plazo dentro del cual pueden retractarse? (Art. 1804 CC)

• Plazo que hayan estipulado


• No hayan estipulado plazo: No habrá lugar a la retractación después de los 2 meses
siguientes a la convención ni de otorgada escritura pública de la venta o de principada la
entrega.

Vencido este plazo no se pueden retractar, el contrato debe llevarse a cabo.

¿En qué calidad se pueden otorgar las arras?

• En parte del precio


• Como señal de quedar convenidos

No constando alguna de estas expresiones por escrito, se presumirá de derecho que los
contratantes se reservan la facultad de retractarse según los artículos anteriores (art. 1805 inc.
final CC). Esta es una presunción de derecho.

¿Qué caracteriza a las arras civiles? El derecho de retractación. En el CdeC no hay derecho a
retractación a menos que se pacte. La oferta de abandonar las arras o de devolverlas dobladas no
exonera de la obligación de cumplir el contrato, porque las arras mercantiles tienen una finalidad
de garantía de cumplimiento de la obligación, no de facultad de retractación.

Art. 109 CdeC: Cumplido el contrato o pagada la indemnización, las arras serán devueltas. No
pueden aplicarse en parte del precio como en el derecho civil
Derecho Comercial I – A. Parra 53

Clase 18
Martes, 06 de mayo de 2014

Los Plazos

En materia mercantil se computan de igual manera que en Código Civil, pero con algunas
modificaciones:
• Si vence en día sábado, es exigible en día hábil siguiente
• Igual regla para el caso de que la obligación venza el 31 de diciembre.
Justificación: funcionamiento de los Bancos, donde en Chile no funcionan los días sábados ni
domingo, aún en materia de letra de cambio y pagaré. El 31 de diciembre se contempla por ser un
día de inventario y balance. Se posterga por tanto al día hábil siguiente.

No se reconocen términos de gracia: la posibilidad de pagar no inmediatamente al vencimiento del


plazo, Art. 112, como antiguamente se reconocía. Tiene una excepción en la Ley 19.983, que
regula la cesión de la factura y los mecanismos para su cobro ejecutivo [énfasis en que no se cede
la factura, sino una copia; además de señalar que no constituye título ejecutivo]

Esta ley reguló los distintos vencimientos que puede tener una factura: pagadera al contado, día
fijo y determinado, en cuotas, a plazo de la fecha de su emisión. Si nada se dice, la factura tiene un
plazo de cobro legal de 30 días.

Ley de Contrato

Art. 113. Todos los actos concernientes a la ejecución de los


contratos celebrados en país extranjero y cumplideros en Chile,
son regidos por la ley chilena (…)

Se superó por los TLC y convenios internacionales celebrados por Chile. Las partes pueden acordar
someter el contrato a una legislación distinta. El mejor ejemplo es la Convención de Viena de
1980. Es por esto que varios estados hacen reservas a los tratados, conforme a su propio
ordenamiento jurídico

Moneda y medidas de pago: Art. 114, 115 y 116. Estas normas están superadas, en parte, por la
Ley 18.010 de operaciones de crédito de dinero. En cuanto a las medidas, rige el sistema métrico
decimal.

No debería contenerse el Art. 118 sobre que nadie está obligado a recibir más de 50 monedas de
un mismo tipo para el pago de una obligación. Es referente al Banco Central

Pago anticipado de las Obligaciones o el Prepago

Art. 117. El acreedor no está obligado a aceptar el pago antes del


vencimiento de la obligación.
Derecho Comercial I – A. Parra 54

Se modifica por la Ley 18.010 y la Ley de Derechos del Consumidor. El Art. 10/18.010 señala que se
permitiría el pago anticipado, aún contra la voluntad del acreedor. Importa para el devengo de
intereses, por ejemplo.

Conforme a las normas sobre operaciones de crédito de dinero, se puede pagar anticipadamente la
obligación, y el pago anticipado está regulado en cuanto a los intereses y reajustes. El acreedor
puede convenir con el deudor fórmulas de pago anticipado, pero no podrá superar 2 períodos de
intereses, como costo del prepago.

Qué naturaleza tienen los intereses: Frutos Civiles


Cómo se devengan los frutos civiles: día a día, por lo que no se pueden cobrar intereses futuros,
porque no se han devengado. En la liquidación de una obligación, sólo deben cobrarse los que se
deben junto a sus reajustes, pero no cobrar los no devengados. Se sanciona teniéndolo para tales
efectos como objeto ilícito. Respecto de los Reajustes, también se calcula hasta el día del pago,
posteriormente se calcularán los intereses. La gratuidad no se presume, bajo la ley 18.010, la
gratuidad deberá pactarse expresamente.

Mercantilmente no es posible prepagar una obligación, pero en cuanto a la ley 18.010 sí se podrá,
ateniéndose además a lo señalado por la convención.

Arts. 120, 121 y 122: tiene derecho a exigirse recibos y no necesariamente la devolución del título.
El Inc. Final del Art. 119 señala que prueba la liberación de la deuda. Complementar.

Efecto Novatorio, Art. 125

En relación al Art. 12 de la ley 18.092 y con el Art. 37 del DFL 707. Cuando una obligación se paga
con un título como un pagaré, si éste es al portador y se entrega en pago, se extingue la
obligación, novándose por la obligación emanada del pagaré.

Esta norma hoy está en colisión con el Art. 12 de la Ley 18.092, señalando que no causa novación
el giro, aceptación o libramiento de una letra de cambio o pagaré.

Artículo 12.- El giro, aceptación o transferencia de una letra no


extinguen, salvo pacto expreso, las relaciones jurídicas que les
dieron origen, no producen novación.

La ley general posterior derogaría a la ley anterior. Hoy, si se paga una obligación de dinero con un
pagaré, no causará novación salvo el pacto expreso, de lo contrario, la obligación está pendiente
de pago mientras no se haya pagado la obligación que consta en el título. Esta norma es la que rige
actualmente.

Art. 37 del DLF 707

Artículo 37.- El cheque girado en pago de obligaciones, no


produce la novación de éstas cuando no es pagado.

No hay pago de precio ni extinción de la obligación antes de que el cheque haya sido pagado,
porque éste no producirá novación. Debe existir liberación de los fondos.
Derecho Comercial I – A. Parra 55

En conclusión, la norma del Art. 125 sería aplicable a los demás casos, como en el del Vale Vista al
portador, pudiendo novarse y extinguir la obligación, subsistiendo sólo la emanada del título

Lesión Enorme en Materia Mercantil

No hay lesión enorme en los contratos mercantiles, según el Art. 126, siguiendo al Código Civil que
'acorraló' a determinados casos la lesión enorme, como en el de compraventa de bien raíz, lo cual
es un craso error porque la cuantía y significación de los contratos pueden verse afectados por su
validez según la lesión enorme. Se refiere además en el caso de la Cláusula Penal. En el caso de la
estipulación de aporte de un Contrato de Sociedad no se aplicará.

El error de no contemplarla se da en contratos de distribución eléctrica, generación, armaduría.


Hay mucha jurisprudencia mercantil arbitral, que ha debido recurrir lamentablemente a la teoría
de la imprevisión para igualar las prestaciones de los contratos. En el derecho comparado, como
en el código peruano, sí se contempla la sanción de lesión enorme.

La Prueba de los Contratos y Obligaciones


Arts. 127, 128 y 129. Las obligaciones mercantiles, por desconocimiento, se han probado con las
limitaciones del derecho civil, olvidándose el valor probatorio de estos tres artículos.

Art. 127. Las escrituras privadas que guarden uniformidad con los
libros de los comerciantes hacen fe de su fecha respecto de
terceros, aun fuera de los casos que enumera el artículo 1703 del
Código Civil.

Respecto de la fecha cierta, en materia mercantil, la tienen además delos casos señalados por el
derecho civil, cuando se incorpora a la contabilidad. Cuando es medio de prueba, la ley lleva el
mérito más allá: cuando se contabiliza un instrumento privado, como respaldo de un asiento
contable, se dará fecha cierta al documento.

Art. 128. La prueba de testigos es admisible en negocios mercantiles, cualquiera que sea la
cantidad que importe la obligación que se trate de probar, salvo los casos en que la ley exija
escritura pública.

No será admisible en el caso del Art. 150.

Art. 129. Los juzgados de comercio podrán, atendidas las


circunstancias de la causa, admitir prueba testimonial aun cuando
altere o adicione el contenido de las escrituras públicas.

Parte III: Contratos Mercantiles, en General.


Consideraciones:
• La contratación mercantil es consensuada.
• Excepcionalmente, hay contratos solemnes como el Contrato de Sociedad. A partir de
diciembre de 2013, el Contrato de Seguros dejó de ser solemne. La regla general es la
consensualidad.
Derecho Comercial I – A. Parra 56

• Los medios de prueba en materia mercantil son más amplios que en materia civil, para
probar las obligaciones, debe entenderse que se está frente a una obligación de esta
naturaleza
• La contabilidad pasa a ser columna vertebral en el derecho de obligaciones mercantiles.
Debe pedirse por escrito que se contabilice las operaciones mercantiles.
• La tendencia, tanto normativa como contractual es que la fórmula de controversias
mercantiles se lleva a arbitraje, de modo tal que lo normal es que en esta materia se incluya
un pacto compromisorio, no aceptar las cláusulas arbitrales.

La Cláusula Arbitral busca designar a la persona del árbitro. Si sencillamente se busca que la
controversia se someta a arbitraje, se fija una cláusula compromisoria, encontrando un
árbitro de común acuerdo, o si no hay acuerdo, se hará por juez competente.

• Se asocia a la Sana Crítica, que ha pasado a ser el mecanismo de interpretación de la prueba


rendida por las partes, ya sea porque el árbitro tenga la calidad de árbitro arbitrador o
porque las partes lo facultan para apreciar la prueba en conciencia.
• Efectos tributarios de la contratación mercantil. Pocos se han atrevido a escribir sobre su
importancia por entrega de conocimientos profesionales y la volatilidad de las normas
tributarias.
Derecho Comercial I – A. Parra 57

Clase 19
Lunes, 12 de mayo de 2014

Los Contratos Mercantiles


El contexto dentro del cual se deben estudiar las normas de los contratos es del punto de vista de
la relación comercial y más aún, ambas partes del contrato son empresarios. Son actos de
comercio, generalmente, para ambas partes. Considerar la contabilidad como medio de prueba, y
los demás medios de prueba a propósito de estas obligaciones, además de la sana crítica y el
arbitraje como solución de controversias en materia mercantil.

La Compraventa Mercantil
Los Arts. 130 al 160 tratan la Compraventa en materia mercantil. El estudio se divide en cuatro
párrafos:
• A propósito de la cosa vendida
• Determinación del Precio
• Efectos de la Compraventa
• Obligaciones del Vendedor y del Comprador

El código no ha regulado nuevamente la compraventa. Las normas del CC se aplican en su


totalidad de igual manera a la compraventa mercantil, con mínimas variaciones. Lo que hace el
código en estos artículos es clarificar distintas maneras de vender mercaderías o productos.
Entonces, el código ha regulado si la venta está perfeccionada o no porque está formado el
consentimiento o requiere algo más, atendiendo a la cosa vendida. Es por esto que estas
disposiciones colocan casos de condiciones suspensivas y condiciones resolutorias: no se
perfecciona un contrato cuya cosa no es de la especie exigida. Las condiciones suspensivas
meramente potestativas se permiten de parte del comprador.

Preguntas:
• Si la cosa se tiene a la vista y es designada por su especie, ¿Qué facultad tiene el comprador?
R: Art. 130. Se puede reservar expresamente la facultad de probarla.

• ¿Qué plazo tiene el comprador para hacer la prueba de la cosa que se tiene a la vista?
R: Art. 131. Si nada se dice, se sujeta a una condición suspensiva potestativa durante el
término de 3 días. Si no concurre, se entenderá desistido del contrato.

• Si la cosa es de las que se compra al gusto, ¿Se presume la prueba? ¿Qué implica la prueba?
R: Art. 132. la prueba se presume, y además implica la condición suspensiva de si la cosa es
sana y de regular calidad.

• Si se ha determinado tanto la especie como la calidad de la cosa que se vende a la vista, ¿Se
entiende que la compra se ha hecho bajo condición suspensiva casual? En este caso, si el
comprador pretende que la cosa no es de la especie y calidad convenida, ¿Qué debe
hacerse?
Derecho Comercial I – A. Parra 58

R: Art. 133. Corresponde a una condición suspensiva casual, que trata de que la cosa sea de
especie y calidad convenida. Si no fuese así, el Inciso segundo señala que el examen de estas
calidades se hará por Peritos.

• Cuando las cosas se compran por orden y están designadas en especie, ¿Qué facultad tiene
el comprador?
Art. 134: tiene la facultad de resolver el contrato si la cosa no fuere sana y de regular
calidad.

• ¿Cómo se resuelve el conflicto Comprador/Vendedor si no están de acuerdo en la calidad de


la cosa?
R: Art. 134 Inciso Final. Se ordenará que la cosa sea reconocida por peritos

• Si la compra se hace sobre muestras, ¿Bajo qué condición se celebra el contrato?


R: Art. 135. Bajo condición resolutoria. Condición de resolverse el contrato si las mercaderías
no resultaren conforme con las muestras.

• ¿Qué efectos produce la venta de mercaderías en tránsito?


R: Art. 136. Puede disolverse el contrato si las mercaderías no están conformes en especie y
calidad.

•¿Bajo qué condición se hace la compra cuando la cosa debe ser entregada en un lugar
determinado?
R: Art. 137. Condición Suspensiva Casual
Precio
Los arts. 139 a 141 señalan normas mercantiles para la determinación del precio.
• ¿Es válida la compraventa si no se determina el precio, en materia mercantil?¿En qué caso
podría ser válida si el precio no está acordado?
R: Art. 139. No hay compraventa. Sólo podrá validarse cuando se han puesto las mercaderías
a disposición del comprador, en cuyo caso, se entenderá hecho por el precio corriente de las
mercaderías, en el día y lugar de celebración del contrato.

• Si la cosa se hubiere entregado, y el tercero no ha señalado el precio ¿Qué precio se aplica a


la compraventa si las cosas ya están entregadas?
R: Art. 140. El precio del lugar y día de su celebración, y si hay variedad de precios, se rige
por el precio medio.

• Si la compra se acordó bajo la modalidad de que el precio de compra será el que ofrezca un
tercero ¿Qué facultad tiene el vendedor y el comprador? ¿Qué plazo tienen para manifestar
su voluntad?
R: Puede también convenirse, de acuerdo con las normas generales, que el precio sea fijado
por un tercero. Según la legislación civil, si el tercero no lo señalare no hay contrato (art.
1809 del Código Civil). Sin embargo, la legislación mercantil establece que en tal caso si el
objeto vendido hubiere sido entregado, el contrato se llevará a efecto por el precio que
tuviere la cosa el día de su celebración, y en caso de variedad de precio, por el precio medio
(Art. 140 del Código de Comercio). 30

30
Tomado de Derecho Comercial de Ricardo Sandoval, Tomo III Volumen I, 27p.
Derecho Comercial I – A. Parra 59

Efectos del Contrato


A propósito de los efectos del contrato, el código contempla dos normas: Arts. 142 y 143 sobre la
pérdida de la cosa y el caso fortuito. No hacen más que repetir la norma del Derecho Civil: res perit
domino o Teoría de los Riesgos. La compraventa mercantil es consensual, hecha la tradición los
riesgos son del comprador, pero como muchas veces la entrega está postergada o diferida por las
modalidades del comercio, debió normarse lo que pasaba entre el envío y la entrega.
• ¿De cargo de quién es la pérdida de la cosa después de perfeccionado el contrato? ¿Se
puede modificar la regla del res perit domino?
R: Art. 142. Los riesgos don del comprador, salvo 3 casos
o Estipulación en contrario
o Pérdida o deterioro ocurrido por fraude o culpa del vendedor
o Vicio Redhibitorio o interno de la cosa vendida

• ¿Qué es el vicio propio? Es un concepto transversal, del seguro, de la compraventa. Vicio


Interno.
Art. 549 Inciso Final: Se entiende por vicio propio el germen de destrucción o deterioro que
llevan en sí las cosas por su propia naturaleza o destino, aunque se las suponga de la más
perfecta calidad en su especie.

• ¿En qué casos, una vez perfeccionado el contrato de compraventa, el vendedor es


responsable de la pérdida o deterioro sobreviniente? Art. 143 con 6 casos.
o Cuando el objeto vendido no sea un cuerpo cierto y determinado, con señales que
establezcan su identidad.
o Si la cosa que, estando sujeta a prueba, pereciere antes de manifestar su conformidad
con ella.
o Cuando las mercaderías deben entregarse por peso, numero y medida; y perecieren
antes de dichos actos. Esto, a no ser que el comprador lo hubiese comprado a la vista
o hubiere incurrido en mora de concurrir a dichos actos.
o Cuando se ha convenido posponer la entrega hasta vencido cierto plazo.
o Por mora del vendedor, a menos que en manos del comprador igual hubiese perecido.
o Si al vender cosas en obligaciones alternativas, perece una de ellas.

Obligaciones del Comprador y Vendedor


Arts. 144 a 160 establecen las obligaciones del Comprador y Vendedor, con la particularidad del
Contrato Mercantil de Compraventa, no se regula de nuevo, sino que se especializa dada la
naturaleza mercantil.
• Si no hay plazo señalado para la entrega ¿Cuándo debe poner el vendedor las mercaderías a
disposición del comprador?
R: Art. 144. Deben ponerse a disposición dentro de las 24 horas siguientes.

• ¿Cómo debe cumplir el vendedor el deber de entrega si las mercaderías no hubieren sido
singularizadas?
R: Art. 145. Debe cumplir entregándolas sanas y de regular calidad.

• ¿Qué es el reconocimiento? ¿Qué efectos tiene la falta de reconocimiento por parte del
comprador?
Derecho Comercial I – A. Parra 60

R: Facultad del Comprador para la revisión de la calidad y cantidad de las mercaderías. Si no


se hace, se pierde esta facultad y no se aceptará ulterior reclamo.

• ¿Qué derechos tiene el vendedor por la insolvencia sobreviniente del comprador, estando
pendiente la entrega? R: Art. 147. Tiene la facultad de no entregar las mercaderías si no
paga el precio, aun cuando se ha concedido un plazo adicional; salvo que se rindiere fianza
que le dé una seguridad satisfactoria.

• ¿Qué efecto produce el envío de las mercaderías, jurídicamente hablando?


R: Art. 148 Importa la Tradición de las Mercaderías

• ¿Cuándo se entiende verificada la entrega?


R: Art. 149 da 3 hipótesis:
o Por la transmisión del conocimiento, carta de porte o factura en los casos de venta de
mercaderías que vienen en tránsito por mar o por tierra.
o Por el hecho de fijar su marca el comprador, con consentimiento del vendedor, en las
mercaderías compradas.
o Por cualquier otro medio autorizado por el uso constante del comercio.

• ¿Hasta cuando se extiende la obligación de custodia del vendedor? ¿Tiene derecho legal de
retención el vendedor, en materia mercantil?
R: Art. 150 y 151. La obligación de custodia, respondiendo hasta el dolo y culpa lata, se da
mientras no retire y traslade las mercaderías. Tendrá derecho legal de retención hasta que
se le pague el precio y los intereses correspondientes en caso de mora.

• ¿Qué efecto produce la venta de las mercaderías ya hecha a un tercero?


R: Art. 152. Si las consume, altera o enajena a otro distinto, deberá entregarle al comprador
equivalentes mercaderías en calidad y cantidad. Sino, deberá abonarle el valor, a juicio de
peritos, con indemnización de perjuicios.

• ¿Qué acciones tiene el vendedor en caso de negativa del comprador, de recibir las
mercaderías?
R: Art. 153. Tiene varias opciones:
o Pedir la rescisión del contrato
o Pedir el pago del precio con los intereses legales
o Pagar por consignación al tribunal, donde podrá éste vender las mercaderías al
martillo.
o Solicitar el depósito cuando el comprador incurre en mora de recibir.

• ¿En qué consiste la obligación de saneamiento del vendedor?¿Plazo de prescripción de la


acción redhibitoria?
R: Art. 154. Consiste en el deber de sanar todos los vicios ocultos que tengan las
mercaderías, particularmente teniendo 6 meses para ejercer esa facultad, contados desde la
entrega de las mercaderías.

• ¿Qué plazo tiene el comprador para reclamar de las mercaderías cuando son entregadas en
fardos o a cubierta que impidan su reconocimiento?
R: Art. 159. Cuenta con un plazo de 3 días contados inmediatamente desde la entrega.
Derecho Comercial I – A. Parra 61

• ¿En qué consiste la obligación de emitir factura del vendedor?


• R: Art. 160: Consiste en hacerle entrega de una factura, para que ponga al pie de ellas el
recibo del precio o la parte que hubiere entregado. Luego de 8 días se entiende
irrevocablemente aceptada.

La Permuta: según el Art. 161 CdeC, sigue iguales reglas de la Compraventa Civil.

Cesión de Créditos en Materia Mercantil


El CC señala que sobre los créditos se tiene una especie de derecho de propiedad, norma
inmensamente criticada, porque sobre éstos se tiene igual derecho que sobre las cosas materiales.
El crédito es la facultad del acreedor para exigir el cumplimiento de una obligación, que puede
consistir en un dar, hacer o no hacer. Interesa para exigir la obligación de pagar una suma de
dinero, una cuenta por cobrar.

El Código de Comercio trata la cesión de créditos, de forma muy breve, señalando en el Art. 162
que se regula conforme a las normas del Derecho Civil. En el CC se regula la cesión de tres tipos de
créditos o derechos:
• La cesión de créditos personales
• La cesión del derecho de herencia
• La cesión de los derechos litigiosos
Importan los Arts. 1901 a 1908 sobre Derechos Personales. Cuando el CC habla de la cesión de un
crédito personal, ya hace una distinción en cuanto a la circulación del crédito. Cuando se habla de
personales, son los créditos nominativos, los 'páguese a'. Tales son aquellos que sólo puede
cobrarlos la persona que aparece en el crédito, o su cesionario. Se confunden aquí el título y el
modo de adquirir, porque para que haya cesión debe haber entrega del título, que se confunde
con el que sirve para la tradición.

La cesión es un Acto Jurídico complejo por el cual el cedente transfiere al cesionario, bajo la
entrega del título con su firma, el derecho a cobrar a un tercero. Como acto jurídico requiere dos
etapas:
• Entre cedente y cesionario
• Respecto del deudor cedido.

Partes intervinientes:
• Cedente: es el acreedor. Por ejemplo, el vendedor, el arrendador, el comisionista por el
precio de la comisión. Tiene un derecho personal para exigir una prestación a un tercero.
• Cesionario: es quien adquiere el crédito contra el pago de un precio por la cesión.
• Deudor Cedido: No es parte de la cesión de créditos. Es el comprador, que debe pagar la
suma de dinero. Es el arrendatario, el comitente, etc.

Cómo se perfecciona la cesión de créditos: hay que distinguir


• Entre cedente y cesionario: la cesión se perfecciona mediante la entrega del título bajo la
firma del cedente al cesionario. Tiene que haber un título para que se haga la cesión de
créditos, que es título y tradición. Vender las cuentas por cobrar da liquidez, lo denominado
como licuar los créditos.
• Respecto del deudor cedido: esto le es inoponible. Si paga al deudor cedente, paga bien. Hay
dos mecanismos:
Derecho Comercial I – A. Parra 62

o Aceptación: es la voluntad expresa o tácita del deudor cedido de pagar al cesionario.


• Acepta expresamente cuando lo hace en términos formales y explícitos. Deberá
pagarse en manos del tenedor del crédito. También es expresa y formal la hecha
por instrumento separado.
• Es tácita la que se deriva de su conducta, por ejemplo, pagando.
o Notificación: que se le haya notificado. Hay que distinguir, atendida la naturaleza del
crédito, es la forma en que se hace la notificación
• Créditos Civiles
• Créditos Mercantiles
• Notificación de la 4°Copia de la Factura. Ley 19.983
Derecho Comercial I – A. Parra 63

Clase 20
Martes, 13 de mayo de 2014

Notificación Cesión de Créditos


Civil: debe exhibirse el título, bajo la firma del cedente. Lo importante es hacer la distinción de los
requisitos de entre los créditos civiles, mercantiles, y la cuarta copia de la factura.
Art. 1903. La notificación debe hacerse con exhibición del título,
que llevará anotado el traspaso del derecho con la designación del
cesionario y bajo la firma del cedente.

Naturaleza del Crédito


Cuando la naturaleza del crédito que se pretende ceder es civil, deberá hacer entrega del título,
con su firma, al cesionario. El deudor cedido puede aceptar la cesión expresa o tácitamente, pero
si es necesario notificarle para hacer oponible la cesión, es aquí donde está toda la diferencia de la
naturaleza del crédito.

Notificación de un crédito: hace años la jurisprudencia ya es uniforme conforme a las disposiciones


del código civil. Cuando el CC se refiere a que hay que notificar algo, la doctrina pacífica y la
jurisprudencia uniforme sostienen que se hace previo decreto judicial por un ministro de fe. Si se
está perfeccionando la cesión de un crédito civil por medio de la notificación, deberá iniciarse una
gestión no contenciosa.

EN LO PRINCIPAL: solicita notificación de cesión de créditos que acompaña,


PRIMER OTROSÍ: acompaña documentos,
SEGUNDO OTROSÍ: patrocinio y mandato.

La notificación, por regla general, lo hará un Receptor Judicial.

La cesión de un crédito comprende sus garantías como lo dice el Art. 1906. Si está perfeccionada,
los efectos son los siguientes:
• El deudor cedido debe pagar al cesionario, porque perfeccionada la cesión no podrá pagar al
cedente, porque paga mal, y el que paga mal, paga dos veces. El pago del deudor cedido al
cesionario tendrá poder liberatorio, el deudor que paga se legitima pasivamente, se libera
de la obligación pagando en tiempo y forma.
• Si el deudor cedido, respecto de la notificación perfeccionada, paga al cedente, pagará mal,
no se legitimará pasivamente, quedando obligado a pagar doblemente. ¿Qué ocurre si el
deudor cedido no paga al cesionario; de qué responde el cedente al cesionario si no paga al
deudor cedido? La respuesta está en el Art. 1907, como una secuencia:
o El cedente responde sólo de la existencia del crédito, no tiene ninguna otra
responsabilidad, salvo pacto expreso.
o Si se pacta que responde por la solvencia del deudor cedido, ese pacto de
responsabilidad sólo se refiere a la solvencia presente, salvo pacto expreso que
comprenda la solvencia futura.
o Si se pacta que responde de la solvencia presenten y futura, sólo responde por el
precio de la cesión y no por el monto del crédito, salvo pacto expreso que comprenda
que la responsabilidad es por el valor nominal del crédito.

Facultades del deudor cedido al tiempo de la notificación


Derecho Comercial I – A. Parra 64

• Puede oponerle al cesionario sus defensas personales en contra de él, es decir, una
Compensación para el caso particular, oponer una excepción de los Arts. 1605 y ss.
• Puede oponer Reserva: la facultad que tiene el deudor para conservar en contra del
cesionario las defensas que tenía en contra del cedente. Art. 1659. Si no hace expresa
reserva de sus derechos, los perderá. El código no da las reglas para hacer la reserva, pero se
refiere a defensas personales, relación al Art. 1906CC.

Cesión de un Crédito Mercantil


Entre Cedente y cesionario se requiere la entrega bajo la firma del cedente. La diferencia se da por
la notificación, según el Art. 162 Inc. 2 que permite hacerlo por un ministro de fe, sin previo
decreto judicial, es decir, por el Notario, por antonomasia.

El Código, en el Art. 162 Inc. 2 autoriza la notificación por un ministro de fe: ¿Podrá hacerlo por
una carta, aún fuera de su jurisdicción? Ha sido objeto de nulidades, defensas, excepciones Art.
464 N°6 CPC. El "secreto" es que el notario puede notificar por correo certificado, remitido por
Correos de Chile, con exhibición del título en copia autorizada. Esto ya es costumbre mercantil, por
cumplir con el requisito de las dos sentencias.

Ninguna empresa de correos privado es ministro de fe, sólo es una empresa privada, no tiene
certificación legal, Correos de Chile sí, conforme a su ley de mediados de los '50. Cada vez que se
diga que se notificará por Correo, se hará por Correos de Chile.

Correo Certificado: es certero por cuanto la empresa de correos de Chile, como ministro de fe
instituido por la ley, puede dar fe del lugar de la entrega, la fecha de la entrega y de la persona que
recibió el sobre. Para eso, las planillas de los carteros son instrumento público.

Cuarta Copia de la Factura


Art. 7 Ley 19.983. Estableció un procedimiento para la cesión del crédito que emana de una
factura y para el cobro judicial del crédito. Es de 2005, con última modificación en 2009. Se regula
en parte una industria: las empresas de Factoring. No regula la factura, sino la cesión y cobro del
crédito.

Qué es una Factura


Desde hace muchos años se negociaban facturas en Chile, aparecen a fines de los años '80 y
principios de los '90. el emisor de la factura le cede al cesionario la factura, para hacer caja: cuenta
por cobra, vendiéndole el crédito a una compañía de factoring, que lo compra por una suma de
dinero, estipulando sobre la solvencia y paga el valor de la factura.

Surge a propósito de la colonización de la costa oeste de EE.UU. De ahí su denominación. Quienes


recibían la mercadería en la costa este eran factores, mandatados para el cobro. Entre la demora
de las entregas, aparece la compra del crédito.

La factura no es un título de crédito, no representa dinero ni mercaderías. Los títulos de crédito


los crea el legislador, que nunca le dio a la factura el carácter de título valor. La factura
simplemente es, conforme al Art. 160 CdeC, un recibo que debe emitir el vendedor al comprador
con el detalle de las mercaderías y su precio. DL 825 sobre IVA tiene un título completo que regula
la factura, pero para efectos tributarios.
Derecho Comercial I – A. Parra 65

Toda venta debe facturarse, la excepción es la emisión de la boleta. No señala la definición, sino
que la regula físicamente. Regula el cobro del Impuesto de Valor Agregado.

No es un título de crédito:
• Porque en el derecho comparado expresamente se ha regulado como factura de crédito,
para diferenciarla de la simple factura. En Chile no existe dicha distinción.
• Sólo el legislador crea los títulos de crédito, y el legislador no le ha dado ni a la factura ni a la
cuarta copia tal carácter.
• Toda operación sobre título de crédito representativo de dinero, es decir, sobre un título de
crédito, está gravado con Impuesto de Timbres y Estampillas. La negociación de una factura
está exenta del impuesto por expresa disposición de la ley.
• Es de la esencia del título de crédito la necesariedad del título para el ejercicio del derecho.
En Chile, el título queda en manos del deudor. En la factura, el original se lo queda el cliente,
el comprador.
• Es de la esencia del título de crédito su circulación por endoso. El título se concibe por el
legislador para su circulación, el propósito es ser un medio de pago, un efecto de comercio.
La cuarta copia de la factura no se endosa, sino que se cede con ciertas modificaciones. En
Argentina, la factura de crédito queda en poder vendedor, que se transfiere por endoso.

La factura es un instrumento privado que emite el vendedor, arrendador o prestador de servicio,


respecto de las mercaderías, que sirve para control tributario del IVA.
Derecho Comercial I – A. Parra 66

Clase 21
Lunes, 19 de mayo de 2014

Continuación: Cesión de Créditos

La factura, físicamente, sirve para registrar condiciones de venta, arrendamiento, prestación de


servicios. Garriguez la define como un recibo del vendedor al comprador sobre las cosas vendidas.
El derecho positivo no define la factura. Para efectos de la Cátedra se define como un Recibo que
la ley obliga a emitir al vendedor, conforme al Art. 160 CdeC y a la normativa tributaria vigente.

La ley 19.983 no define la factura, sino que regula la emisión de una cuarta copia con el propósito
de su transferencia, o de su cobro, pero sin dar una definición.

Artículo 1º.- En toda operación de compraventa, de prestación de


servicios, o en aquellas que la ley asimile a tales operaciones,
en que el vendedor o prestador del servicio esté sujeto a la
obligación de emitir factura, deberá emitir una copia, sin valor
tributario, de la factura original, para los efectos de su
transferencia a terceros o cobro ejecutivo, según lo dispuesto en
esta ley.

Alguna Jurisprudencia o Doctrina considera que es un título de crédito, pero esto no es así. En
poder del acreedor queda la cuarta copia de la factura con dos finalidades:
• Transferir el crédito emanado de la operación
• Facilitar su cobro por una vía judicial expedita, indubitada, que sería un juicio ejecutivo que
hay que preparar. La factura no tiene mérito ejecutivo, la ley no lo señala, menos aun la
cuarta copia de la factura.

Aporte de la Ley 19.983


• Formalizó la cesión del crédito que emana de la factura, rayó la cancha. Las operaciones de
factoring, en virtud de las cuales la empresa vende sus cuentas por cobrar a una empresa
ahora tienen un marco legal, aunque el Factoring no se regula legalmente, es atípico. La LGB
se refiere a las operaciones de factoraje. Esto, como consecuencia de la costumbre en
silencio de ley, que operaba hace más de 20 años en Chile. Esta regulación permite que,
conjuntamente con la factura, se emita la cuarta copia. Cuando se venden mercaderías, la
factura se compone de 4 copias
o Factura manuscrita o impresa. Es el Original.
o Control Tributario
o Control Interno
o Cuarta copia de Transferencia o cobro.
Comprador: Se queda con la Primera y Tercera Copia
Vendedor: se queda con la Segunda y Cuarta Copia.
• Simplificó el cobro judicial del crédito que emana de la operación. La cuarta copia de la
factura serviría para preparar la vía ejecutiva. -NI LA FACTURA NI LA CUARTA COPIA SON
TÍTULOS EJECUTIVOS- La ley permite que, cumplidos ciertos requisitos, se pueda preparar la
vía ejecutiva en base a la cuarta copia.
• Señaló tipos de vencimiento de la factura: hasta antes de la ley, el plazo de pago de la
factura era, por una práctica mercantil, a 30 días o sino al contado. No existen los plazos de
Derecho Comercial I – A. Parra 67

gracia en materia mercantil, pero la práctica contravenía esto. La ley ahora establece un
mecanismo de vencimientos, estableciendo un plazo legal tácito: si nada se dice, la fecha de
vencimiento de la factura es a 30 días desde su fecha de emisión. No es necesario pactar
nada porque la ley estableció el plazo.

Art. 2 Inciso Final: En ausencia de mención expresa en la


factura y su copia transferible de alguno de los plazos
señalados, se entenderá que debe ser pagada dentro de los
treinta días siguientes a la recepción.

• A propósito de la Ley 20.717 que comienza su vigencia en diciembre, de fecha 31 de enero


de 2014, se relaciona con el Art. 9 de la ley: Factura Electrónica, regula algo que el SII ya
había autorizado entre 2004 y 2005, estableciendo la regulación legal de la factura
electrónica en Chile, pero que no tuvo una aplicación práctica importante. Luego de muchas
peleas de los gremios, se logra que la factura electrónica sea obligatoria para todos los
contribuyentes a partir de 2014, eximiéndose microempresarios de zonas extremas, con
problemas de conectividad. No confundir con la exención de no pagar IVA. Existen Facturas
Afectas, Facturas No Afectas y Facturas Exentas.
A partir de diciembre se acaba el papel, por lo que la cuarta copia tiene fecha de expiración,
sólo se admitirá la vía electrónica.

Una persona que recibe una factura, aún sin pagarla, puede hacer uso del crédito fiscal del
IVA, lo cual parece un injusto. Se pone fin a esto con la factura electrónica, porque cuando la
recibe irrevocablemente podrá usar el crédito, sino de lo contrario no se descarga el
impuesto sobre quien la emite. Esto, a propósito de una próxima normativa del SII.

Afectará la facturación electrónica al Factoring, porque muchas empresas se basan en las


cuartas copias como forma de trabajar.

Vencimientos de una Factura Física/Electrónica, conforme a la Ley 19.983


Puede ser pagadera al contado, esto es, a la fecha de recepción de la factura; o a un plazo desde la
recepción de la mercadería o prestación de servicios, pudiendo pactarse vencimientos parciales o
sucesivos; o a día fijo o determinado, a 30, 60, 90 días, etc. Están regulados en el Art. 2. Si nada se
dice, será el plazo legal y tácito.

Qué es la irrevocabilidad de la Factura

El Art. 160 CdeC y el Art. 3/19.983, aplicable tanto a la factura electrónica como a la física, señalan
que se tendrá por irrevocablemente aceptada la factura si no se reclama de su contenido dentro
del plazo de 8 días desde su fecha de emisión.
Se entrega la factura si el comprador deja pasar el plazo de 8 días y no la rechaza, quedará
irrevocablemente aceptada.

Importancia: quedando en este estado, su contenido es indiscutible en cuanto a las mercaderías,


los servicios, valores. El silencio obliga puesto que en estos casos, el silencio del deudor hace que
el título quede irrevocablemente aceptado.

Formas de Rechazar una Factura:


Derecho Comercial I – A. Parra 68

• Factura física: devolviéndola, ya sea la factura o la guía de despacho al momento de la


entrega, o reclamando de su contenido dentro del plazo de 8 días, reclamación que debe ser
por carta certificada por Correos de Chile. Los plazos son de días corridos en el Derecho
Sustancial, en el Derecho Instrumental los plazos son de días hábiles; siempre que la ley no
disponga otra cosa. Las partes pueden acordar convencionalmente un plazo superior para el
rechazo de la factura, no superior a 30 días.
• Factura Electrónica: se rechaza electrónicamente en el módulo de Rechazos del SII.

Si no es reclamada, queda irrevocablemente aceptada. Cuando queda en este estado, nace el


valor jurídico de la cuarta copia. Desde aquí servirá para ceder el crédito o para su cobro judicial,
según el Art. 4/19.983.
Son actos jurídicos distintos la aceptación y la irrevocabilidad.

¿Se puede prohibir la cesión del crédito?: No, se prohíbe. Así queda señalado en el Art. 4/19.983.
Se prohíbe además, por la misma disposición la retención indebida o la inutilización de la cuarta
copia; o la falta de entrega del recibo de las mercaderías o servicios.
Si se niega a la entrega de la cuarta copia, la destruye, o no otorga el recibo, nace una acción
indemnizatoria del Art. 4 Inciso Final, muy desconocida y muy gravosa. Se puede demandar ante el
Juez de Policía Local una indemnización de hasta 5 veces el valor de la factura. Tiene a favor esta
acción además el cesionario de la factura, o la empresa de factoring.

En caso de infracción, el juzgado de policía local correspondiente


al domicilio del infractor aplicará una indemnización en favor del
requirente, por el monto equivalente a dos y hasta cinco veces el
valor de la o las facturas objeto de la infracción.

Se establece una 'supe preferencia' para el cobro del crédito:


Para efectos de la percepción de la indemnización, el afectado
requirente preferirá a cualquier interesado y éste, si tuviera
interés económico comprometido previo al reclamo, a las referidas
asociaciones.

El cobro judicial que emana del cobro de una factura

Compraventa como relación jurídica causal o basal. El acreedor tiene la acción de cobro emanada
de la compraventa, que prescribe en 4 años, contado desde la fecha de vencimiento. Se emite la
factura y puede, o cobrarse en un juicio ordinario, o hacerlo mediante el procedimiento creado
por la Ley 19.983 para el cobro de la cuarta copia, que prescribe en 1 año contado desde la fecha
de vencimiento. No confundir entonces la acción de cobro de la factura, con la acción de cobro
de la cuarta copia de la factura.
Derecho Comercial I – A. Parra 69

Clase 22
Martes, 20 de mayo de 2014

Continuación: Facturación

Se autorizó por el SII, junto a otros documentos electrónicos, a partir del 2002. Luego de la ley
19.983 queda regulado en rango legal y no en circulares como anteriormente.
La resolución es una respuesta que da el SII, el oficio es una orden del SII, la circular es una
regulación del SII por mandato de la ley.

Aspectos que se aplicarán siempre en una Factura:


Contienen el Recibo Conforme que, al cabo de 8 días, se entiende irrevocablemente aceptada.
A diferencia de los títulos de crédito, que se endosan en los originales, en la factura se cede la
cuarta copia, no el original. Los títulos se transfieren por el endoso.

Cómo se negocia la cuarta copia de la factura: se cede conforme al Art. 7/19.983

Como emisor de la factura, se es Cedente, a un Factoring que será el Cesionario. Deberá colocarse
“Cedida a …" y se entrega la cuarta copia. El Factoring notificará la cesión mediante carta
certificada. Produce efecto desde el 6° día siguiente de enviada la factura

Artículo 7º.- La cesión del crédito expresada en la factura será


traslaticia de dominio, para lo cual el cedente deberá estampar su firma
en el anverso de la copia cedible a que se refiere la presente ley,
agregar el nombre completo, rol único tributario y domicilio del
cesionario y proceder a su entrega.
Esta cesión deberá ser puesta en conocimiento del obligado al pago de la
factura, por un notario público o por el oficial de Registro Civil en las
comunas donde no tenga su asiento un notario, sea personalmente, con
exhibición de copia del respectivo título, o mediante el envío de carta
certificada, por cuenta del cesionario de la factura, adjuntando copias
del mismo certificadas por el ministro de fe. En este último caso, la
cesión producirá efectos respecto del deudor, a contar del sexto día
siguiente a la fecha del envío de la carta certificada dirigida al
domicilio del deudor registrado en la factura.
La cesión señalada en el presente artículo no constituye operación de
crédito de dinero para ningún efecto legal.
Derecho Comercial I – A. Parra 70

Cuando se trata de factura electrónica, la cesión se hace por medios electrónicos, mediante el
módulo dispuesto por el SII, y mediante firma electrónica avanzada.

Impuesto de Timbres y Estampillas: es un impuesto cartular, que grava el documento, respecto de


las operaciones de crédito de dinero. La suscripción o endoso de un Pagaré recibe la naturaleza
jurídica de ser una operación de crédito de dinero, conteniendo la obligación o promesa de entrega
de dinero en un momento determinado. Toda operación de crédito de dinero que conste en un
documento físico o electrónico está gravada con Impuesto de Timbres y Estampillas.
La Cesión de una Factura no es una operación de crédito de dinero, sino que simplemente es la
cesión de un crédito. Consecuencias Jurídicas:
• No paga impuesto de timbres y estampillas
• No está afecta a las normas de intereses que regula la Ley 18.010

La onerosidad de la cesión de la factura se califica como Precio de la Cesión, no se trata de


intereses. Los Factoring no aplican tasas, sino que aplican precios por la cesión.

Cómo se notifica: Mediante Notificación del Notario u Oficial del R. Civil

La Reserva

El deudor cedido tiene la facultad para oponerle al cesionario sus defensas personales que tiene
con él, mecanismos para no pagar. Si el deudor cedido tenía en contra del cedente ¿Puede
oponérselos al cesionario? Sí, si puede hacerlo siempre que lo haya hecho previamente, según el
Art. 1659, para el caso de la Compensación.

Es de poco conocimiento y mal tratado jurisprudencialmente. En Chile, la doctrina clásica distingue


entre excepciones Reales, Personales y Mixtas.

Personales: sólo la persona puede oponerlas como defensa, respecto de determinadas personas.
Es una defensa personal, en consecuencia, no es transferible a otra persona.
• Compensación
• Remisión
• Nulidad Relativa
Reales: emana del título, pueden oponerse contra cualquiera
• Pago
• Nulidad Absoluta
• Contrato no Cumplido
• Falta de Requisitos del Título
• Prescripción de la Acción

En el derecho comparado se habla de excepciones Personales, Reales y Causales, haciendo una


precisión: ¿Es distinto hablar de excepciones Personales a excepciones basadas en relaciones
personales? Porque para la doctrina y jurisprudencia nacional, dentro de las basadas en relaciones
personales están las propiamente tales y las causales.
Propiamente tal sería una excepción como la de Contrato no Cumplido, una Causal sería una de
Nulidad Absoluta por no otorgamiento de escritura pública.
Derecho Comercial I – A. Parra 71

Excepciones Necesarias a Reservar: las excepciones personales contra el cedente. ¿Es necesario
que el deudor cedido reserve las excepciones reales? No. ¿Es necesario que el deudor cedido
reserve las excepciones causales? No. Lo anterior, según el Artículo 163 CdeC.

Art. 163. El deudor a quien se notifique la cesión y que tenga que


oponer excepciones que no resulten del título cedido, deberá
hacerlas presentes en el acto de la notificación, o dentro de
tercero día a más tardar, so pena de que más adelante no serán
admitidas.
Las excepciones que aparezcan a la vista del documento o que
nazcan del contrato, podrán oponerse contra el cesionario en la
misma forma que habrían podido oponerse contra el cedente.

Caso de la CV de un Auto. Se compra con $1M al Contado y $9M en Cuotas. El crédito se cede a un
financista o a una compañía de factoring. El deudor cedido es notificado de la cesión, pero al cabo
de un tiempo el auto tiene un vicio redhibitorio. Deberá oponer las excepciones contra el
vendedor por contrato no cumplido.

Dada esta realidad, de que el cesionario se ve enfrentado a un sinfín de dificultades, se crea la


institución cambiaria propia de los títulos de crédito que es la Purga de las Excepciones
Personales.
Es un principio cambiario. Cuando el endosatario va a cobrar el título, como su derecho es nuevo
no pueden oponerle ninguna defensa basada en el Pasado. Es un derecho nuevo. Carácter
abstracto de la relación cambiaria.

Art. 3/19.983 señala que al cesionario le serán inoponibles las excepciones personales que hubiere
podido oponerse a los cedentes de la misma. Es una pésima redacción, una mala copia de la Ley
18.092.

La persona no puede oponerle al demandante las excepciones personales. Lo que caracteriza la


circulación de créditos en materia cambiaria es la purga de las excepciones, Art. 28. Significa que
cobra un derecho nuevo, no contaminado de las relaciones anteriores. En cambio, en materia de
cesión de créditos, no ocurre esto porque no refiere a créditos de dinero.

Si se cede una cuarta copia de una factura que da cuenta de una compraventa con mercadería no
entregada, ¿Puede el deudor cedido oponerle al cesionario [Compañía de Factoring] la excepción
de contrato no cedido? Hay dos respuestas. Desde la Empresa de Factoring y Desde la otra
perspectiva.
Si la empresa de factoring notifica, no necesita reservar las excepciones reales y causales, sólo las
personales. Colisiona entre el Art. 163 Inc. 1 y el Art. 3/19.983, porque no está derogada.
El factoring señala que hay una derogación tácita. En los recursos de casación se discute si es
posible que esta norma haya derogado una norma de orden público. Cabe recordar que, desde la
perspectiva del derecho civil, no son disponibles: pueden no ejercerse, pero no renunciarlas
anticipadamente; por lo cual no cabe esta derogación tácita.
Derecho Comercial I – A. Parra 72

Clase 23
Lunes, 26 de mayo de 2014

Defensas del Deudor: Excepciones que puede Oponer


En Chile hablamos de excepciones reales y excepciones basadas en relaciones personales -
Excepciones Personales y Causales-, sin distinción. En el derecho comparado, se distinguen
Personales, Reales y Causales.
• Personales: las que el deudor puede oponer al acreedor, no a sus cesionarios, como nulidad
relativa, compensación, remisión. Es de la relación personal que se tiene con determinado
acreedor y no respecto de sus acreedores. Se pueden reservar civil o mercantilmente, si no
se hacen, se pierden.
• Reales: se basan en el título, cuando no cumplen con los requisitos que establece la ley. Se
pueden oponer sin necesidad de reserva, respecto de cualquiera: respecto del acreedor
como de sus cesionarios sin necesidad de reserva, Art. 163 Inc. 2 CdeC.
• Causales: son aquellas que emanan del negocio jurídico que le da origen al crédito que se
pretende ceder o negociar. La máxima expresión de la excepción causal es la excepción de
contrato no cumplido. Caso de que el acreedor quiera demandar, pero debe estar
legitimado activamente, donde el deudor opone esta defensa. También se contiene la de
nulidad absoluta, como sanción de Orden Público, puede oponerse sin necesidad de
reserva. Se puede hacer valer erga omnes.

Ni las excepciones Reales ni las excepciones Causales deben reservarse para el Derecho Mercantil.
Art. 163 Inc.2. Han pasado al olvido, a propósito del Art. 3/19.983 que vino a regular la
transferencia de las copias de la factura, para darle un primer marco legislativo a las operaciones
de Factoring y que estableció un procedimiento de cobro.
Al cabo de un tiempo, se dieron cuenta que se defendían con excepciones reales o causales,
oponiéndoles al Factoring excepciones que no le interesaban, por lo que lograron una reforma en
el Art. 3 Inc. Final, queriendo tomar en parte el texto de la Ley 18.092, Art. 28, pero mal
entendido.

Art. 28: refiere a las excepciones basadas en relaciones personales, que es mucho más amplio.
Habla de la purga de las excepciones: si circula, lo abstrae de la relación causal, donde el portador
del título sabrá que puede cobrar el título sin que le interpongan excepciones, pero no restringe al
respecto de las excepciones reales.

Actualmente el Art. 3/19.983 y el Art. 28/18.092 se entienden en el mismo sentido, pese a que
contienen normas distintas.

La ley regula dos objetivos: la transferibilidad -cesibilidad de la cuarta copia- y su cobro judicial.

Cobro de la Cuarta Copia de la Factura


• La Factura no se cobra conforme a la ley 19.983, porque queda en poder del deudor. Lo que
se cobra a través del procedimiento es la cuarta copia, es el único instrumento que sirve
para esto, siempre que cumpla los requisitos que la ley prescribe para su cobro.
• Si quiero cobrar el derecho que emana de la relación causal, lo debo hacer conforme al
contrato respectivo (CV, Arrendamiento, Prestación de Servicios, etc.). El plazo de
prescripción de la acción será de 4 años. En el caso de la factura, el plazo es de 1 año.
Derecho Comercial I – A. Parra 73

• La cuarta copia no es un título ejecutivo. Es un instrumento que, cumpliéndose los requisitos


de la ley, sirve para preparar la vía ejecutiva.
• La preparación de la vía ejecutiva consiste en un mecanismo por falta de pago contemplado
en el Art. 5 d). Es un error que señale que tiene mérito ejecutivo.
• Que la acción no esté prescrita, contados desde el vencimiento. El inciso final del Art. 10
señala que el plazo de prescripción de la acción para el cobro consignado en la 4° copia es de
1 año contado su vencimiento. Además, debe constar en la cuarta copia el recibo de las
mercaderías o del servicio prestado, lo que se conoce en la práctica como acuse de recibo.

Si la factura no se paga, podrá prepararse la vía ejecutiva. El procedimiento no tiene nombre en la


ley. En la práctica se puso un problema al sistema informático del Poder Judicial, que las calificaba
como notificación de protesto, pero que luego le denominaron procedimiento de preparación de la
vía ejecutiva por falta de pago de la cuarta copia de la factura.
Se notifica al deudor de la cuarta copia de la factura el no pago al vencimiento.

SUMA
EN LO PRINCIPAL: Solicita notificación por falta de pago de copia de factura
PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos
SEGUNDO OTROSÍ: Patrocinio y Mandato.

POR TANTO: se pide ordenar la notificación a Sergio Espinoza Castillo.

Actitudes del Deudor frente a la Notificación Judicial


Puede alegar, en el mismo acto o dentro de tercero día las siguientes defensas:
• Falsificación material dela factura o guía de despacho
• Falsificación del recibo conforme
• Falta de entrega de las mercaderías o falta de prestación de servicios, según corresponda.
Esto se produce en una etapa prejudicial. Estas defensas deben oponerse hasta dentro de 3° desde
la notificación. El tribunal le dará tramitación incidental.

EN LO PRINCIPAL: se opone en la forma que indica


PRIMER OTROSÍ: téngase presente

Tribunal
EN LO PRINCIPAL: Decreta traslado y autos.

Si no hubo objeción: se certifica por el secretario del tribunal que queda firme o ejecutoriado. Se
procede a la vía ejecutiva.

El grave defecto del Art. 5 d) es que la notificación de la preparación de la vía ejecutiva por falta de
pago de la factura no interrumpe la prescripción. El Art. 100 no se puede aplicar por analogía
porque se refiere a la prescripción como sanción de ineficacia, es restrictiva. Basta con que la
excepción demore más de 1 año para aplicar la prescripción.

El que dolosamente impugne de falsedad y sea vencido totalmente, debe pagar una indemnización
de perjuicios tasada legalmente. Además de pagar el monto del título y el IMC, la indemnización es
de una suma igual al insoluto.
Derecho Comercial I – A. Parra 74

El Art. 6 señala que estas mismas normas de cesibilidad y cobro se aplican a la factura de compra:
la emite el comprador cuando el vendedor no es contribuyente. Caso de que un CV de autos le
emita una factura de compra a una sucesión que ha recibido 15 camiones en herencia, de giro de
transportista.

Art. 9: trata la factura electrónica. Art. 10: termina de dar la razón en todo lo criticado.

Artículo 10.- En lo no previsto por esta ley, serán aplicables a


la cesión de créditos que consten en facturas las disposiciones
establecidas en el Título XXV del Libro IV del Código Civil o en
el Título IV del Libro II del Código de Comercio, según sea la
naturaleza de la operación. A las mismas normas se sujetará la
cesión del crédito contenido en las facturas que no cumplan las
condiciones señaladas en el artículo 4° de la presente ley, en
cuyo caso, la comunicación al deudor se practicará mediante el
procedimiento establecido en el artículo 7º de la misma.
En caso de extravío o pérdida de la copia de la factura de que
trata esta ley se aplicará lo dispuesto en el Párrafo 9° de la ley
N° 18.092.

Al dictarse esta norma, no se derogó tácitamente la norma de Art. 163 CdeC.

• Transferencia del Crédito a la Orden: Se hace por endoso.


• Transferencia del Crédito al Portador: se hace por la simple entrega.
Derecho Comercial I – A. Parra 75

Clase 2431
Martes, 27 de mayo de 2014

Las empresas tienen distintos mecanismos de financiamiento para el desarrollo de su giro. En


primer lugar está el capital aportado por los socios, luego el crédito de los bancos, el crédito de los
proveedores, los préstamos que hacen los mismos socios a la sociedad, y luego algunas
operaciones financieras que no pueden ser calificadas como préstamos y que en Chile no han
tenido una adecuada calificación jurídica, ni doctrinaria, ni jurisprudencial: son el factoring y el
leasing.

El factoring es una operación de financiamiento por medio de la cual una empresa especializada
compra las cuentas por cobrar del cliente, mediante el mecanismo de la cesión de créditos (el
factoring es el cesionario y se presentará al cobro de las facturas u otros documentos cedidos al
vencimiento). La empresa de factoring además de comprar créditos, presta otros servicios: de
análisis de riesgo, de cobranza, etc. Pero el núcleo está en el financiamiento a través de la compra
de un activo circulante, es decir, las cuentas por cobrar.

Entonces es correcto decir que es una empresa de financiamiento, porque la empresa que vende
las cuentas obtiene caja.

En el activo circulante la empresa del factoring tiene letras, pagarés, contratos, facturas, etc, todas
cuentas por cobrar. Todos ellos son activos circulantes que se pueden hacer líquidos, entonces en
vez de tener una cuenta por cobrar, tengo dinero en caja. Ricardo Sandoval se refiere brevemente
al factoring en su libro, o Álvaro Puelma Accorsi.

El principal objeto de la operación de factoring es la negociación de las facturas, de ahí la


importancia de la cuarta copia cesible, porque la empresa de factoring se queda con un título que
puede cobrar al deudor, conforme a la cesión de créditos ya estudiada.

El problema está en que en Chile ninguna ley regula la operación de factoring. Ello a pesar de que
hoy sea una operación diaria y muy frecuente en el día a día. Es uno de los mecanismos de
financiamiento de la empresa.

Es un negocio financiero de riesgo, medido en una mayor tasa (a mayor riesgo, mayor tasa).

Leasing
El leasing es una operación de financiamiento por medio de la cual el cliente de la compañía de
Leasing otorga un mandato a la empresa para que compre un bien de capital al fabricante, y luego
se lo entregue en uso por un periodo de tiempo, contra el pago de una suma periódica, y bajo una
oferta irrevocable de venta denominada "opción de compra".

Existen dos tipos de leasing:

• Operativo: simplemente es un contrato de arrendamiento de cosas muebles. Se rige por el


arrendamiento de cosas muebles, y para efectos tributarios se grava con el IVA. Jamás el

31
Agradecimientos a Augusta Quiñones
Derecho Comercial I – A. Parra 76

usuario de un leasing operativo adquirirá el dominio del bien, porque la finalidad del contrato
es el uso de un bien, y no su adquisición.

• Financiero: es aquel que permite al final del contrato la adquisición de un bien mueble o
inmueble. Si se trata de un bien que recibe un nombre específico en la contabilidad, y que
tiene una categoría especifica contablemente, es un bien de capital, que será parte del activo
fijo de la empresa (inmueble, maquinaria, sistemas computacionales, software, impresora,
etc). Lo que lo caracteriza es la posibilidad de que el cliente, al término del contrato, se haga
dueño de los bienes (sean muebles o inmuebles).

En Chile se ha tratado al leasing como si fuera un arrendamiento, y se ha hecho el mayor esfuerzo


intelectual por subsumirlo a éste, en circunstancias de que no tiene ninguna similitud con el
arrendamiento del CC.

La compañía de leasing, según la regulación del SII, no puede tener bienes en stock para darlos en
leasing. De ahí que ellos compren al fabricante por mandato del cliente.

Pero esta suerte de compra no hace a la compañía de leasing propietaria en términos del CC,
porque lo que hace es comprar para el cliente por tener un mandato de éste para comprar. El
cliente no tiene dinero para comprarlo, y no quiere un crédito de banco con prenda, por eso opta
por el leasing. Cuando se celebra el segundo contrato, que es la entrega del bien bajo el pago de
una renta periódica para su uso, la compañía de leasing le otorga al cliente una opción de compra,
que es esencial para que haya opción de leasing financiero. Si no hay opción de compra, no hay
leasing financiero.

Jurídicamente lo que ocurre es que al otorgarle la compañía de leasing una opción de compra al
cliente, ha dejado el bien en una calidad jurídica muy singular, porque ha acordado jurídicamente
su venta irrevocable. No es una promesa de compraventa, ni una compraventa con reserva de
dominio, sino que la compañía entrega el bien diciéndole que se compromete irrevocablemente a
vendérselo de cumplirse tres condiciones copulativas y suspensivas:

• Que se pague todo el periodo;


• Que el valor residual del bien no sea superior a su vida útil del bien;
• Que se ejerza la opción.

Al final del contrato el cliente tiene tres posibilidades: ejercer la opción y hacerse dueño contra el
pago de la última cuota; o devuelve el bien; o mantiene el contrato pero con un nuevo bien.

Sin embargo surge un problema, cual es, que el leasing obedece al sistema anglosajón, que tiene
una visión del dominio distinta a la del derecho romano, pudiendo generar figuras muy distintas,
como la del arrendamiento. Por eso ha costado tanto adaptar esta figura a los países romanistas,
ya que nuestra calificación del dominio es distinta a la anglosajona.

El leasing no es un contrato de arrendamiento, porque la compañía de leasing jamás se comporta


como propietario, sólo para cobrar. El riesgo de la cosa es del cliente, quien recibe la cosa del
fabricante es el cliente, quien se equivoca si el bien no sirve es el cliente, lo mismo si la cosa se
pierde etc. Para la compañía de leasing, la finalidad del contrato es el mandato que recibe para
comprar, lo que le interesa es darlo en financiamiento con la mejor garantía: el bien está a su
nombre.
Derecho Comercial I – A. Parra 77

Clase 25
Martes, 03 de junio de 2014

Mandato Mercantil
Art. 233 .- “El mandato comercial es un contrato por el cual una
persona encarga la ejecución de uno o más negocios lícitos de
comercio a otra que se obliga a administrarlos gratuitamente o
mediante una retribución y a dar cuenta de su desempeño.”

Se asimila a la definición de Mandato que entrega el CC. Elementos que se deducen de la


definición:
• Singulariza la naturaleza jurídica: es un contrato, un acto jurídico bilateral
o Mandante, persona que encarga
o Objeto del Contrato: encargar la ejecución de uno o más negocios lícitos de comercio.
o Mandatario, a quién se le encarga
• Puede realizarlo gratuitamente o mediante una retribución, el precio que se le pague es un
elemento de la naturaleza del contrato, porque puede ser gratuito.
• Dar cuenta del desempeño: cómo realizó las gestiones

Tipos de Mandato Mercantil


• Comisión
• El mandato de los factores y mancebos o dependientes de comercio
• Correduría

Comisión
Es el regulado por el código de comercio, en los demás casos se remiten a este. Cuando habla
sobre la comisión también la define.

Art. 235. El mandato comercial toma el nombre de comisión cuando


versa sobre una o más operaciones mercantiles individualmente
determinadas.

Se trata de una operación u operaciones específicas.

Partes del Contrato


• Comitente, para el caso del Mandante.
• Comisionista, para el caso del Mandatario, es la persona que desempeña la comisión

Sub-Clasificación de la Comisión
• Para vender:
• Para comprar
• De transporte por tierra, ríos o canales navegables
• Para ejecutar operaciones de Bancos

Reglas comunes a todo tipo de Comisión


Derecho Comercial I – A. Parra 78

Puede ser:
• Por Cuenta Ajena: todos los efectos, derechos y obligaciones que surjan con motivo de la
ejecución del negocio se radicarán en el patrimonio del tercero, del comitente, y no
necesariamente en el patrimonio del comisionista.
• Por Cuenta Propia

Comisionista
• A nombre propio:
o Se obliga personalmente con quien contrate, aunque el comitente concurre a la
celebración del Acto
o Puede reservarse el derecho de declarar más tarde por cuenta de quién se actúa.
Queda desligado del acto, y el comitente sustituye retroactivamente al comisionista
en los derechos y obligaciones, respecto del tercero con el que se contrató
o El comitente no tiene acción contra los terceros con quien contrata el comisionista,
pero puede exigirle al comisionista que ceda las acciones, derechos y obligaciones.
o Comisionista que declara que el contrato le pertenece y toma sobre si su
cumplimiento, se constituye en fiador de los contratos. El comisionista no solo actúa a
nombre propio, sino que el contrato le pertenece, pero se actúa en virtud de un
mandato, por lo que en teoría se radicarán en el patrimonio del comitente: si se
adjudica que el contrato le pertenece, tiene responsabilidad por las obligaciones que
surjan.
• A nombre del comitente: Solo será el comitente el que queda obligado frente a terceros. El
comisionista conserva frente al comitente y a terceros, los derechos y obligaciones del
mandato.

• La gratuidad no se presume: si nada se dice, se entiende que es remunerado.


• Al igual que en el mandato civil, no se acaba con la muerte del comitente, por lo que las
obligaciones que debían radicarse en el comitente, se radicarán en sus herederos, son
efectos de la sucesión por causa de muerte.
• Comitente no puede ser revocada arbitrariamente una vez aceptada, si la ejecución interesa
al comisionista o a terceros Art. 241 CdeC.
• La renuncia no pone término, si causa un perjuicio irreparable al comitente, sea porque no
puede proveer el mismo las necesidades de su negocio, sea por dificultad de substituir al
comisionista.
Derecho Comercial I – A. Parra 79

Comitente encarga
negocio. Comisionista
puede a su arbitrio:

Aceptar Rechazar

Expresa Tácita Tomar medidas


Debe dar aviso al
conservativas mientras
comitente en primera
comitente no sea
oportunidad
avisado.

Si comitente no elige
en tiempo razonable a
otro, comisionista
puede pedir a tribunal
el depósito de lar
mercaderías y pago de

Cuando Rechaza
• Dar aviso en primera oportunidad: tan pronto como pueda realizarse
• Medidas conservativas mientras el comitente no sea avisado, porque envuelve la necesidad
de ejecutar un negocio determinado, que sigue una cadena de eventos, donde si se falla uno
puede ser que el negocio se vea afectado.

Cuando Acepta: Puede hacerlo expresa o tácitamente. El Comisionista debe ejecutar y concluir la
Comisión.
• Tácitamente: empezar a ejecutar los actos que implica el mandato
• Expresamente: explicitarlo.

Una vez perfeccionado el consentimiento, importan los derechos y obligaciones que surgen.

Obligaciones del Comisionista


Derecho Comercial I – A. Parra 80

• Al momento en que se le ofrece la comisión:


o Aceptar o rechazar.
o Dar aviso oportuno.
o Tomar medidas conservativas.

• Al momento de aceptar la comisión:


o Deber de custodia del negocio y mercancías: cuidarlos, cuidar sellos, tomar medidas
de seguridad.
o Deber de conservación: hay bienes que están sujetos a su deterioro durante el
tiempo, evitar que perezca y que pierda valor monetario, lo que implicaría la
frustración del negocio
o No alterar marcas de los efectos sin autorización expresa: dicen relación con el tipo
de contenido, lugar de procedencia, etc. Particular importancia toma en los productos
químicos, por ser peligrosos.
o Hacer constar legalmente el deterioro o pérdida de mercaderías y dar aviso sin
demora al comitente: Si el bien viene deteriorado, hay un deber legal de hacer constar
el deterioro. Se actúa bajo instrucciones, por tanto, debe avisarse prontamente al
comitente.
o Comunicar oportunamente toda noticia relativa al negocio que pudiere inducir a un
cambio, confirmación o revocación en las instrucciones.
o Sujetarse estrictamente a las instrucciones del comitente. Debe dar aviso de
urgencias o situaciones y suspender ejecución hasta recibir instrucciones. En ningún
caso podrá obra contra disposición expresa y clara.
• Excepción: si creyere que de cumplir resulte daño grave al comitente, debe
suspender ejecución y dar aviso en primera oportunidad.
o No puede percibir lucro alguno de la negociación encomendada, debiendo abonar
todo provecho directo o indirecto, salvo pacto expreso en contrario.

• Evacuado el negocio: Art. 279.


o Dar aviso inmediato al comitente.
o Dar cuenta detallada de la administración, devolviendo los títulos y demás piezas,
salvo la correspondencia, porque es privada por mandato constitucional.
• Estando en mora de rendir cuenta, no podrá cobrar intereses por anticipos
desde el día de la mora. Los intereses se pierden.
o Reintegrar el saldo a favor del comitente por los medios designados por este último, o
en su defecto, según uso general. El riesgo de la remisión del saldo es del comitente,
siempre que el comisionista hubiere cumplido con lo señalado en el Art. 279
• Que el riesgo sea del comitente: cuando se hace el reintegro hay un imprevisto,
la pérdida la sufrirá el comitente y no del comisionista
o Abonará interés corriente, si estuviere en mora de rendir su cuenta o en remitir el
saldo conforme al Art. 279.

Delegación de la Comisión: no se puede delegar la comisión, salvo pacto expreso. Aparece


nuevamente el carácter de confianza que representa este mandato.
• Expresa: deberá delegarse la comisión en la persona que el comitente haya designado. El
legislador regula una situación específica: si el tercero al que se le delega, no goza de la
Derecho Comercial I – A. Parra 81

probidad ni solvencia suficiente para ejecutar la comisión; deberá avisarse entonces al


Comitente para que él decida. En caso de urgencia deberá sustituir.
• Tácita: cuando el delegado estuviere impedido para obrar por sí y hubiere peligro en la
demora

Delegación, por ley, no está autorizada, pero el CdeC tiene una excepción específica:

Si el Comitente no designa una persona para delegar, el comisionista es responsable de daños y


perjuicios si el delegado no es notoriamente capaz y solvente, o si al verificar la sustitución se
alterare de alguna forma la comisión, alterar las instrucciones. Las instrucciones son importantes
porque son un elemento de la definición de la comisión.

Comisionista debe avisar al comitente de la delegación y de la persona a quién se delegó la


comisión.

Límites al Comisionista
• No alterar marcas de los efectos
• Dar en prenda de sus propias obligaciones las mercaderías.
o Comitente no podrá reivindicarlas, sino pagando la deuda garantida hasta el valor de
las mercaderías. Esta regla está establecida en favor de terceros de buena fe.
o Si prueba que el acreedor sabía al momento de recibirlas que no pertenecían al
comisionista, podrá reivindicarlas, porque no existe buena fe detrás.
• Salvo autorización formal, se prohíbe hacer contratos por cuenta de dos comitentes o por
cuenta propia y ajena. Casos específicos, Art. 271 CdeC

Art. 271. Se prohíbe al comisionista, salvo el caso de


autorización formal, hacer contratos por cuenta de dos
comitentes o por cuenta propia y ajena, siempre que para
celebrarlos tenga que representar intereses incompatibles.
Así, no podrá:
1° Comprar o vender por cuenta de un comitente mercaderías que
tenga para vender o que esté encargado de comprar por cuenta
de otro comitente;
2° Comprar para sí mercaderías de sus comitentes, o adquirir
para ellos efectos que le pertenezcan.
Derecho Comercial I – A. Parra 82

Clase 26 32
Martes, 17 de junio de 2014

Continuación: Mandato Mercantil

Prohibiciones: son límites legales que se le imponen al comisionista. Son prohibiciones genéricas.
• No alterar marcas de los efectos
• No puede dar en prenda de sus propias obligaciones las mercaderías que recibe. El legislador
regula el caso de que el comisionista haga propio los bienes. El Comitente no podrá
reivindicarlas, sino pagando la deuda garantida hasta el valor de las mercaderías. Si prueba
que el acreedor sabía al momento de recibirlas que no pertenecían al comisionista, podrá
reivindicarlas. De todas formas, protege la buena fe del tercero.
• Salvo autorización formal, se prohíbe hacer contratos por cuenta de dos comitentes o por
cuenta propia y ajena. Casos específicos, Art. 271 CdeC.

Derechos del Comisionista


• Puede exigir se le pague al contado los anticipos, intereses corrientes y costos, aunque no
haya evacuado cumplidamente el negocio. Para ello debe presentar cuenta documentada.
Caso en que no se haya dado ningún medio para lograr el negocio encargado. Si nada se
dice, el legislador señala que corresponde devolverle lo gastado en provecho del comitente.
Deber de presentar cuenta documentada: razones probatorias, que cada desembolso se hizo
en la práctica, sino no tendrá certeza de los gastos.
• Que se le retribuyan competentemente sus servicios.
o Si no se determinare la cuota de retribución, podrá exigir la que fuere de uso general
en la plaza donde desempeñe la comisión. Remisión a la costumbre.
o En su defecto en la acostumbrada en la plaza más inmediata.
o Si no se determina bien, el juzgado de comercio fijará la suma. Será el tribunal civil,
finalmente, quien se haga cargo.
o Se le abonará una retribución proporcional si renuncia antes de evacuar el encargo.
No solamente se pone en el caso de ejecutar completamente la comisión, sino que
además en caso de renuncia. Durante el tiempo que duró la comisión, se ejecutó
diligentemente.
• Ejecutando alguno de los contratos del Art. 271, con autorización previa, sólo percibirá la
mitad de la comisión ordinaria, en defecto de pacto expreso:

Art. 271 Inc. 2. Así, no podrá:


1°. Comprar o vender por cuenta de un comitente mercaderías
que tenga para vender o que esté encargado de comprar por
cuenta de otro comitente;
2°. Comprar para sí mercaderías de sus comitentes, o adquirir
para ellos efectos que le pertenezcan.

32
Notas:
El Lunes 9 se usó la clase para resolver dudas.
El Miércoles 11 fue el segundo control oral.
El Jueves 12 no hubo clases.
Derecho Comercial I – A. Parra 83

• Hay un derecho legal de retención hasta que pague. Retener las mercaderías consignadas
hasta el pago preferente y efectivo de sus anticipos, intereses, costos y salario, siempre que:
o Que las Mercaderías hayan sido remitidas de una plaza a otra.
o Que hayan sido entregadas:
• Real: cuando las mercaderías están a disposición del comisionista en sus
almacenes o en almacenes ajenos, en depósitos de aduana o en otro lugar
público o privado.
• Virtual: si antes que las mercaderías estén a disposición, se pudiera acreditar
que han sido expedidas con carta de porte o conocimiento, nominativos o a la
orden.
o El comisionista que recibe mercaderías expedidas de una plaza a otra en prenda de un
préstamo o anticipo, goza de derecho de retención, con tal que la factura contenga la
declaración de la suma prestada o anticipada, y la especie y naturaleza de los efectos
remitidos.
o Si no se remiten de una plaza a otra, sólo tiene derecho de prenda sobre las
mercaderías entregadas real o virtualmente.

Obligaciones del Comitente


• Puede o no proveer fondos para evacuar el encargo. Si no provee, el anticipo del
comisionista será retribuido.
• Solo él puede reclamar violación de órdenes o instrucciones dadas al comisionista. Ni el
comisionista ni terceros pueden prevalerse de la infracción como medio de nulidad.
• Pagar el salario del comisionista, si procede.
• Pagar intereses, costos, su proceden.
• Responder frente a terceros respecto de los negocios válidamente celebrados por el
comisionista, porque será en el patrimonio del comitente donde se radiquen los efectos de
los contratos.

Responsabilidad
Recta ejecución de las obligaciones emanadas en el contrato. Si hay incumplimiento, habrá
responsabilidad.

Responderá de:
• De deterioros o pérdidas cuando negocio está en su poder, salvo caso fortuito o vicio
inherente.
o Contra-excepción: es responsable si el caso fortuito o vicio inherente cuando ha
ocurrido por su culpa.
• El comisionista que distrajere fondos suministrados por el comitente para emplearlos en
negocio propio:
o Abonará el interés legal desde el día en que los fondos llegaron a su poder, hasta su
total reintegro.
o Indemnizar perjuicios ocasionados por incumplimiento.
o Pena de abuso de confianza. Ya no existe, se regula por otra institución.
• Si da en prenda bienes o fondos de la comisión, comete abuso de confianza.
• Son de su cargo los préstamos, anticipos y ventas al fiado, hechas sin autorización del
comitente. Comitente podrá exigir lo recibido por el comitente, dejando de su cuenta los
contratos celebrados.
Derecho Comercial I – A. Parra 84

• Cuenta rendida debe concordar con asientos contables. Si no concordaren será responsable
de hurto por falsedad, como sanción adicional a las anteriores. Por mentir en los asientos
contables, hay una indemnización de perjuicios que resultaren.
• Incurre en hurto por falsedad también, el comisionista que altere precios o condiciones
contractuales, suponga gastos o exagere los hechos. El verbo rector es mentir.

Término de la Comisión

• Naturalmente, por finalizar la comisión


• Muerte del comisionista.
• Revocación, cuando no afecta al comisionista o terceros. Quitarle la obligación al
comisionista, por parte del comitente, siempre y cuando no afecte al comisionista y a
terceros.
• Renuncia:
o Si se requiere de provisión de fondos, y comitente no hubiere provisto, comisionista
podrá renunciar al encargo en cualquier tiempo o suspender ejecución, salvo que se
hubiere obligado a anticipar, bajo reintegro. Es la situación inicial de la comisión.
o Cuando el valor presunto de las mercaderías no alcanzare para cubrir gastos de
transporte y recibo. Deberá dar pronto aviso al comitente y pedir depósito judicial de
mercaderías. Es una razón estrictamente económica.

Comisión para Comprar [Tomado desde el PPT]


Está enfocada a que el comisionista compre determinados bienes.

• Deberá observar estrictamente las instrucciones que tenga en cuanto a la especie, calidad,
cantidad, precio y demás circunstancias de las mercaderías que su comitente le pidiere.
• Excediendo las instrucciones respecto a la especie y calidad de las mercaderías, comitente
no estará obligado a recibirlas. Pero si el exceso fuere en la cantidad, comitente deberá
aceptar las mercaderías pedidas, dejando las demás a cargo del comisionista.
• Comitente podrá no recibir las mercaderías, aun cuando haya pagado el precio del
transporte de las mercaderías, con tal que, en el acto de abrir los embalajes que las
contengan, proteste no recibirlas por no ser de la misma especie o calidad indicadas en sus
instrucciones.
• Compradas las mercaderías a precios más altos que los señalados en las instrucciones, el
comitente podrá aceptarlas o dejarlas por cuenta del comisionista. Conviniendo éste en
percibir solamente el precio señalado, el comitente será obligado a recibir las mercaderías.
o Se regula aquella situación donde se compra pero a un precio más alto: puede
aceptarse o dejarse, es arbitrario.
• Comisionista encargado de comprar y hacer transportar mercaderías por precios fijos, no
podrá exigir se compense el exceso de precio de una de estas operaciones con la baja que
hubiere obtenido en la otra. Se relaciona con los casos donde la comisión implica trasladar
las mercaderías de un lugar a otro.
• No podrá comprar efectos por cuenta de su comitente a mayor precio del que tuvieren en la
plaza los que se le han pedido, aun cuando el comitente le hubiere señalado otro precio más
alto. En caso de hacerlo, el comisionista abonará al comitente la diferencia del precio. Si se
encarga a comprar a X cantidad y el precio está a x/2, el legislador señala que si el precio es
menor al fijado, y el exceso deberá reitegrarse.
Derecho Comercial I – A. Parra 85

• Comprando a condiciones más onerosas que las que rijan en la plaza, responderá a su
comitente del perjuicio que le causare, sin que le sirva de excepción el haber hecho compras
por cuenta propia en iguales términos.
• El dominio de las mercaderías compradas y recibidas por el comisionista pertenece al
comitente, sin perjuicio de la obligación de custodia y conservación.
• Expedidas las mercaderías, cesa la responsabilidad del comisionista, y ellas corren de cuenta
y riesgo del comitente, salvo que hubiere convención en contrario.
• El comisionista goza de derecho de retención del artículo 284, aun respecto de las
mercaderías que se encontraren en tránsito al tiempo de la quiebra de su comitente.
• Cesa el derecho de retención desde el momento en que las mercaderías sean entregadas
realmente al comitente.
Derecho Comercial I – A. Parra 86

Clase 27 33 34
Jueves, 19 de junio de 2014

Continuación: Comisión

Comisionista de transporte por tierra, ríos, o canales navegables

 Comisionista de transporte es aquel que, en su propio nombre pero por cuenta ajena,
trata con un porteador la conducción de mercaderías de un lugar a otro.

 No es comisionista de transportes el que, habiendo vendido mercaderías por


correspondencia, se encarga de remitirlas al comprador. Pero la aceptación de este
encargo impone al vendedor las obligaciones de mandatario; y en consecuencia
responderá como tal aun de la culpa que cometiere en la elección de porteador. Es el
mismo vendedor el que además de vender se compromete a poner a disposición del
comprador las mercaderías por lo tanto debe transportaras, en este caso el vendedor es
un mandatario simple, no es comisionista.

 Fuera de los libros cuya teneduría prescribe el artículo 25, el comisionista deberá llevar un
registro especial en que copiará íntegramente las cartas de porte que suscribiere. Carta de
porte: es el documento que da cuenta de la naturaleza, calidad, cantidad, condiciones que
se encuentra al momento en que la persona le entrega porteador (transportador) para
que éste los transporte de un lugar a otro. El comisionista además de llevar la
contabilidad, además debe llevar el libro de cartas de porte porque el puede ser que el
porteador transporte mercaderías no sólo de un comitente sino que puede transportar
muchos más, es necesario que se distinga entre una mercadería de uno y las de otro, por
ello las mercaderías tienen marca, etc, para no confundirla porque puede traer perjuicios.

 Es obligación del comisionista asegurar las mercaderías que remitiere por cuenta ajena,
teniendo orden y provisión para hacerlo, o dar pronto aviso a su comitente si no pudiere
realizar el seguro por el precio y condiciones que le designaren sus instrucciones.
Ocurriendo la quiebra del asegurador, pendiente el riesgo de las mercaderías, el
comisionista deberá renovar el seguro, aun cuando no tenga encargo especial al efecto.
Cada vez que se transportan mercaderías, ellas vienen aseguradas tanto en su valor como
contenido, el comisionista no sólo debe transportarla sino que además debe asegurar las
mercaderías y si no puede hacerlo debe avisarle al comitente para que este tome las
medidas necesarias para que no le cause perjuicio. Si la empresa aseguradora quiebra hay
que contratar una nueva porque siempre deberá estar asegurada.

 El comisionista es responsable de los hechos del comisionista intermediario a quien


hubiere encomendado la dirección de las mercaderías, a no ser que éste hubiere sido
designado por el comitente. Figura de la delegación, la comisión admite delegación: sin
perjuicio que se delegue la comisión a un tercero de mis obligaciones, independiente de
que sea el tercero el responsable el que ejecute, el comisionista igualmente es
responsable de la ejecución final, ello por la buena fe. El comisionista siempre estará
obligado hasta la última instancia

33
Agradecimientos a Caroll Carmona
34
La segunda parte de esta clase fue anexada en la parte de Sociedades para mantener el orden
Derecho Comercial I – A. Parra 87

 El comisionista intermediario toma sobre sí el cumplimiento de las obligaciones que


contrae el comisionista principal respecto de su comitente. Comitente-comisionista
intermediario- comisionista.

 Sin embargo, no responderá de las pérdidas o daños que se causaren por haber cumplido
literalmente las instrucciones del comisionista principal, aun cuando éstas fueren
contrarias a las del comitente.

 Las disposiciones contenidas en el Título V de este libro (comisionista de transporte, ríos,


canales, lagos navegables) son obligatorias a los comisionistas de transportes y a los
asentistas en una operación particular y determinada, aun cuando no verifiquen por sí
mismos la conducción de mercaderías. Se aplica a cualquiera de estas

Comisionista de operaciones bancarias.

Mancebos y factor:

 Factor: “gerente de un negocio o de un establecimiento comercial o fabril, o parte de él,


que lo dirige o administra según su prudencia por cuenta de su mandante.”. Es el principal
administrador del negocio, el gerente general sería el principal factor. El CCom lo define

 Mancebos o dependientes: “empleados subalternos que el comerciante tiene a su lado


para que le auxilien en las diversas operaciones de su giro, obrando bajo su dirección
inmediata.” El CCom también lo desine. Son trabajadores del factor de comercio y que
siguen las direcciones que le de el factor de comercio

 El mandante toma el nombre de Principal con relación a sus factores o dependientes.


(237 CCo).

Existen reglas especiales a propósito de ellos. *Administrados de fondos, de inversión, de


pensiones.

Mandato de factores y mancebos

 Art. 325. Cuando los factores y dependientes contrataren a nombre de sus comitentes,
expresarán en la ante-firma de los documentos que otorgaren que los suscriben por
poder. PP por poder, por el solo hecho de certificar al notario ante el cual se firama y
que los actos se radiquen en el patrimonio del comitente, del principal, porque está
actuando PP o en representación de otra.

 Art. 326. Obrando en la forma que indica el precedente artículo, los factores y
dependientes obligan a sus comitentes al cumplimiento de los contratos que celebren, sin
quedar ellos personalmente obligados.

 Art. 327. La violación de las instrucciones, la apropiación del resultado de una


negociación, o el abuso de confianza de parte de los factores o dependientes, no exoneran
a sus comitentes de la obligación de llevar a efecto los contratos que aquéllos hagan a
nombre de éstos. Ello por la buena fe porque el factor o mancebo actúa en representación
del principal, los efectos patrimoniales de las obligaciones que contraiga se radican en el
patrimonio del principal, si actúa de manera dolosa extralimita sus funciones.
Derecho Comercial I – A. Parra 88

 Art. 328. Los factores o dependientes que obraren en su propio nombre quedan
personalmente obligados a cumplir los contratos que ajustaren; pero se entenderá que los
han ajustado por cuenta de sus comitentes en los casos siguientes:

 1°. Cuando tal contrato corresponda al giro ordinario del establecimiento que
administran;

 2°. Si hubiere sido celebrado por orden del comitente, aun cuando no esté
comprendido en el giro ordinario del establecimiento;

 3°. Si el comitente hubiere ratificado expresa o tácitamente el contrato, aun


cuando se haya celebrado sin su orden.

 4°. Si el resultado de la negociación se hubiere convertido en provecho del


comitente.

 Art. 329. En cualquiera de los casos enumerados en el anterior artículo los terceros que
contrataren con un factor o dependiente pueden, a su elección, dirigir sus acciones contra
éstos o contra sus comitentes, pero no contra ambos.

 Art. 330. En ningún caso podrán los factores o dependientes delegar las funciones de su
cargo sin noticia y consentimiento de su comitente. El mandato mercantil es un contrato
de confianza, porque si yo le entrego la administración de un negocio a una persona es
porque confío en sus capacidades, por lo tanto no se puede desligarse arbitrariamente de
las obligaciones

 Art. 331. Se prohíbe a los factores y dependientes traficar por su cuenta y tomar interés
en nombre suyo o ajeno en negociaciones del mismo género que las hagan por cuenta de
sus comitentes, a menos que fueren expresamente autorizados para ello. Sería
competencia desleal, porque el comisionista maneja información delicada. Protege la
buena fe y sanciona el dolo.

 Por el hecho de contravenir a esta prohibición, se aplicarán al comitente los beneficios


que produzcan las negociaciones del factor o dependiente, quedando las pérdidas de
cargo exclusivo de ellos.

 Art. 332. No es lícito a los factores o dependientes ni a sus principales rescindir sin causa
legal los contratos que hubieren celebrado entre sí con término fijo, y el que lo hiciere o
diere motivo a la rescisión deberá indemnizar al otro los perjuicios que le sobrevinieren. La
RG es la buena f, la mala fe se prueba, si se le quita la seriedad al acto, éste deja de tener
sentido.

 Art. 333. Sólo son causas legales de rescisión por parte del principal: (TAXATIVO)

 1a. Todo acto de fraude o abuso de confianza que cometa el factor o


dependiente: se pierde la confianza que es el fundamento principal

 2a. La ejecución de algunas de las negociaciones prohibidas al factor o


dependiente: casos limítrofes, el mandatario extralimitó sus actos
Derecho Comercial I – A. Parra 89

 3a. Las injurias o actos que, a juicio del juzgado de comercio, comprometan la
seguridad personal, el honor o los intereses del comitente: acá hay un juicio de
por medio, existe un expediente que el juez deberá decidir.

 Art. 334. Sólo son causas legales de rescisión por parte de los factores o dependientes:

 1a. Las injurias o actos de que habla el número 3° del precedente artículo.
Tienen que ver con el honor, con la fama de la persona por lo tanto genera daños.

 2a. El maltratamiento inferido por el principal y calificado de bastante por el


juzgado de comercio: causa límite, un daño que llega al dolo

 3a. La retención de sus salarios en dos plazos continuos: el mandato por


naturaleza es remunerado, si no le pagan.

 Art. 335. No teniendo plazo determinado el empeño de los factores o dependientes con
sus principales, cualquiera de ellos podrá darlo por concluido, avisando al otro con un mes
de anticipación. El principal, en todo caso, podrá hacer efectiva, antes de vencer el mes, la
despedida del factor o dependiente, pagándole la mesada que corresponda. Se relaciona
con que en materia laboral se debe dar aviso previo antes de despedir, si no, se debe
indemnizar.

 Art. 336. Los factores y dependientes tienen derecho:

 1°. Al salario estipulado, aun cuando por algún accidente inculpable no


prestaren sus servicios durante dos meses continuos; salvo el caso en que, según
convenio, se les pagare por jornales: Si no hay un plazo determinado de duración.

 2°. A la indemnización de las pérdidas y gastos extraordinarios que hicieren por


consecuencia inmediata del servicio que prestaren.

 Art. 337. Fuera de los modos que establece el Código Civil, el mandato de los factores y
dependientes se extingue.

 1°. Por su absoluta inhabilitación para el servicio estipulado; (Modos de


extinguir adicionales del os que señala el CC) si la persona no tiene las aptitudes
para estar en la posición de la relación contractual, el mandato se extingue porque
este se celebra en relación a las cualidades y aptitudes que tiene la persona

 2°. Por la enajenación del establecimiento en que sirvieren. Pierde su causa por
lo tanto el contrato deja de ser.

Reglas especiales relativas a los factores

 Art. 338. Puede ser factor toda persona que tenga la libre administración de sus bienes.
Sin embargo, pueden serlo el hijo de familia, el menor emancipado y la mujer casada que
hubieren cumplido diecisiete años, siendo autorizados expresamente por su padre,
curador o marido para contratar con el comitente y desempeñar la factoría.

 Art. 339. Los factores deben ser investidos de un poder especial otorgado por el
propietario del establecimiento cuya administración se les encomiende. El poder será
registrado y publicado en la forma prescrita en el Párrafo 1, Título II, Libro I.
Derecho Comercial I – A. Parra 90

 Art. 340. Los factores se entienden autorizados para todos los actos que abrace la
administración del establecimiento que se les confiare, y podrán usar de todas las
facultades necesarias al buen desempeño de su encargo, a menos que el comitente se las
restrinja expresamente en el poder que les diere.

 Art. 341. Los factores observarán, respecto del establecimiento que administren, todas
las reglas de contabilidad prescrita a los comerciantes en general. Encargado de llevar los
libros, de pagar las cuentas porque la persona actúa por poder del principal, pp.

CORRETAJE

 El corretaje o mediación es el contrato en virtud del cual una persona llamada cliente
encarga a otra denominada corredor la obtención de una oferta seria, tendiente a realizar
un determinado negocio, quien en el evento de lograrla tiene derecho a cobrar al cliente
una retribución llamada comisión, cuyo monto es el convenido o el usual.

 Son elementos esenciales de este contrato::

 La naturaleza del encargo al corredor debe consistir en obtener una oferta seria
para realizar un negocio.

 El derecho del corredor tiene carácter de condicional. Sólo podrá exigir el pago de
la comisión en el caso de obtener la oferta encomendada. Si el pago al corredor es
a todo evento, se desnaturaliza la institución en un arrendamiento de servicios o
agencia.

 Al corredor se le reconoce el derecho a la comisión una vez que cumplió el encargo,


salvo pacto expreso que exija la conclusión del negocio. Los corredores no quedan
personalmente obligados al contrato cuya conclusión o celebración facilitan, ni a
garantizar la solvencia de sus clientes. Por lo tanto, el corredor no puede demandar el
cumplimiento de las obligaciones nacidas del contrato, ni hacer efectivos los derechos
(diferencia con la comisión). Sin embargo, cuando se reúnen en una misma persona las
calidades de corredor y comisionista, quedará sujeta a todas las obligaciones y podrá
ejecutar todos los derechos que nazcan del contrato. Los corredores encargados de
comprar y vender efectos públicos quedan personalmente obligados a pagar el precio de
compra o a hacer entrega de los efectos vendidos, y en ningún caso se admitirá la
excepción de falta de provisión.

 Una de las características más singulares del corretaje es su carácter "empresarial", esto
es, que el corredor es un comerciante independiente interesado en ganar dinero; no es
dependiente y no está subordinado a sus clientes, lo que explica la circunstancia de que no
contraiga obligación de obtener una oferta, sino que tenga la opción de obtenerla para
ganar la remuneración.

 La mediación debe ser considerada un contrato principal, porque su vigencia no depende


de otro contrato, ni siquiera de que se celebre el negocio encomendado.

 El corretaje es un contrato consensual, puro y simple, principal y naturalmente unilateral.

 Efectos del contrato:


Derecho Comercial I – A. Parra 91

 El único efecto del contrato es la obligación condicional del cliente de pagar la


comisión si el corredor obtiene la oferta seria encomendada. El corredor no está
obligado a efectuar servicio alguno. El contrato le otorga una oportunidad para
ganar una comisión.

 La seriedad de la oferta constituye una cuestión de hecho.

 Duración:

 Se puede pactar la mediación sujeta a un término de duración. Ello generalmente se


estipula en el corretaje con cláusula de exclusividad, Si no se ha pactado plazo, cualquiera
de las partes puede desahuciarla previo aviso a la otra.

 En caso de incumplimiento de la cláusula de exclusividad, y si se realiza el negocio por


proposición directa o por intermedio de otro corredor, se entiende que el corredor
favorecido por la estipulación de la cláusula señalada sólo tiene derecho a cobrar la
comisión, como si se hubiera realizado el negocio, a título de perjuicios, pues el monto de
la remuneración representa exactamente el daño que puede sufrir el corredor por el
incumplimiento de su contraparte.

 Diligencia que debe emplear: El corredor, como mandatario que es, responde hasta de la
culpa leve en el cumplimiento de sus obligaciones. Si se aparta de la diligencia o cuidado
mediano, el corredor incurre en

 responsabilidad ante sus mandantes, por los perjuicios que les hayan originado.

 Prohibiciones:

 Los corredores no están autorizados para ejecutar operaciones mercantiles por su


cuenta o tomar interés en ellas bajo nombre propio o ajeno, directa o
indirectamente (art. 57 y 58). Sanción las quiebras de los corredores se presumen
fraudulentas (art. 64).

 Las modalidades principales de la mediación se refieren a:

 a) Cláusula de exclusividad: El cliente se obliga por un tiempo determinado a no


encargar a otras personas la obtención de ofertas sobre el negocio encomendado
al corredor.

 b) Cláusula sobre gastos: Significa que determinadas las expensas que debe
sufragar el corredor para cumplir el encargo, y que normalmente son de cargo del
mismo, en todo o en parte se estipula sean de cargo del cliente.

 c) Cláusula relativa a propaganda: Significa que se impone al corredor realizar


determinada publicidad del negocio ofrecido, cuyo costo puede ser de cargo del
cliente, so así se estipula.
Derecho Comercial I – A. Parra 92

Parte II: Sociedades


Derecho Comercial I – A. Parra 93

Clase 1 35
Jueves, 20 de marzo de 2014
Sociedades

Las Sociedades

El derecho de Sociedades es una especialidad. Pasa por saber cómo se forman las sociedades.
Muchos autores tratan esta materia a propósito de los sujetos del derecho comercial, hablando de
los sujetos singularmente [Empresario] o sujetos de pluralidad de personas [Sociedades].

Es un derecho que se ha ido actualizando rápidamente. Aparece nuevamente la progresividad del


derecho comercial. Han aparecido las EIRL, SPA, y otras formas más complejas de asociación.

Necesidad de formar una Sociedad

Las razones son muchas, todas válidas. La persona que quiere llevar adelante un negocio no
siempre cuenta con todos los recursos para sacarlo adelante, por lo que la primera necesidad es
contar con mayor capital, asociándose con otras personas. También, se dice que los negocios
requieren otros talentos, de Ingeniería, Agricultura, etc. Las especialidades, ventajas personales,
justifican la creación de una sociedad.

Principal Elemento Jurídico: el Patrimonio. Las personas naturales tienen acreedores personales,
justificándose la existencia del Art. 2465 del CC, el Derecho de Prenda General. [Derecho de
Garantía General] sobre todos los bienes del deudor, es más, hasta por el sueldo del deudor. La
persona jurídica es distinta de los socios individualmente considerados.

La sociedad es una personalidad distinta, pero consta de atributos de la personalidad: tiene


nombre, domicilio, nacionalidad, patrimonio, etc. También tiene acreedores sociales.

Regulación del Contrato de Sociedad

La Sociedad es un contrato que se rige por dichas reglas.

La Empresa es sólo un concepto económico (y ahora un concepto algo jurídico), es una


Organización.

Establecimiento de comercio: es una universalidad de hecho. No es un local comercial, sino que


son los elementos que componen el negocio: muebles, inventario, máquinas, materias primas,
marcas comerciales, patentes de invención, fórmulas, etc. Elementos materiales e inmateriales del
establecimiento de comercio. Un elemento inmaterial es la Clientela, se transa el valor económico
en función de ésta. La ubicación y la clientela se denominan Derecho de Llaves.

Todos ellos sirven para que la empresa, la organización de los factores, pueda funcionar, y para
ello necesita un vehículo jurídico: El Contrato de Sociedad.

35
El profesor mencionó un texto para el estudio de Sociedades María Fernanda Vásquez Palma, Sociedades.
Legal Publishing, 2013.
Derecho Comercial I – A. Parra 94

La compra y arrendamiento de los inmuebles es un error no haberlo tratado en el código de


comercio, sino que se rige por el Código Civil.

Está regulada en el CC, Título XXVIII, en el Ccom. En el Título VII. Se regula también en la Ley 3.918
de SRL y la ley 19.857 que regula las EIRL. Además la ley 19.499 que regula el saneamiento de los
vicios de forma en la constitución de las sociedades.

Qué es la Sociedad

Art. 2053. La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más


personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir
entre sí los beneficios que de ello provengan.
La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios
individualmente considerados.

Elementos Esenciales del Contrato de Sociedad


Si faltan, adolecen de una nulidad que no es saneable:

• Pluralidad de Socios: requiere de dos o más personas. Se ha ido modificando, donde la


legislación ha permitido formas de organización individual, autorizándose las E.I.R.L.
Empresas individuales de responsabilidad limitada, no empleándose la denominación
Contrato, donde en otros países se denominan Contrato Individual de Sociedad de
Responsabilidad Limitada. Para formar el contrato de sociedad requiere dos o más personas,
porque es un acto jurídico bilateral donde se manifieste el consentimiento.

La ley de Mercados de Valores II (MK II) 20.190 contiene el nuevo estatuto de la Prenda en
Chile, para el caso de la Prenda sin Desplazamiento. Prelación de Créditos, Quinta Clase,
Pacto de subordinación de Créditos. Además crea las sociedades por acciones, SpA.

Sociedad Por Acciones (SpA): es una sociedad que puede tener un solo accionista,
rompiendo la regla del artículo 2053 del CC. De la exigencia que haya pluralidad de socios,
resulta que el fallecimiento del socio pone término a la sociedad, salvo los casos
expresamente regulados por el legislador. Si una fallece o se declara interdicta, falla el
requisito, salvo ciertos casos como en las SRL, donde continúa con los herederos.

Hay un tipo social donde la personalidad del socio es indiferente, sólo importa el capital, las
Sociedades Anónimas, donde puede fallecer y la sociedad no se disuelve.

RG: si fallece una persona, la sociedad se disuelve, por faltar pluralidad de personas. Se
exceptúan las SpA, EIRL, SA.

• Estipulación de Aporte: Hay sociedad cuando dos o más personas estipulan poner algo en
común. Esta estipulación es un acto jurídico oneroso y conmutativo y técnicamente es
traslaticio de dominio. Es la forma en que se hace la tradición a las cosas aportadas. Si yo
aporto un inmueble como socio, el título traslaticio de dominio es la Estipulación de Aporte.
Es un pacto que debe existir en el contrato de sociedad: si no hay aporte, No hay Sociedad.
Derecho Comercial I – A. Parra 95

Art. 2055 36. No hay sociedad, si cada uno de los socios no pone
alguna cosa en común, ya consista en dinero o efectos, ya en
una industria, servicio o trabajo apreciable en dinero.
Tampoco hay sociedad sin participación de beneficios.
No se entiende por beneficio el puramente moral, no apreciable
en dinero.

Todo Contrato de Sociedad debe contener la Estipulación de Aporte. Con ello, el socio
queda deudor de la sociedad, y ésta acreedora del socio. La persona queda obligada, a favor
de la sociedad, a Dar o Hacer. . No siempre que se constituye se entrega el aporte,
generalmente se hace posteriormente. Es un título ejecutivo perfecto tanto como para
cobrarle, o para expulsarlo de la sociedad.

• Participación en los Beneficios: Celebrar el contrato de sociedad es querer obtener una


ganancia. Se aúnan las voluntades de las personas para hacer un negocio y obtener un
beneficio. El elemento esencial es acordar la participación de las ganancias, que todos
tengan derecho a las ganancias.

• Formación de una personalidad distinta de los socios: esto es muy relevante para efectos
del Derecho de Prenda [Garantía] General. Permite hacer la separación de los patrimonios,
de la sociedad, y de los socios. En este momento es cuando nace el Patrimonio Social. El
acreedor personal del socio no podrá reclamar los bienes en la sociedad.

Qué ocurre si falta uno de estos requisitos de existencia o Elementos Esenciales: NO HAY
SOCIEDAD.

No hay sociedad sin beneficios, el puramente moral no es beneficio, debe ser pecuniario. Si este
pacto no puede subsistir ni como sociedad, ni donación ni contrato alguno, cada socio tendrá la
facultad de pedir que se liquiden las operaciones anteriores y sacar sus aportes.

Art. 2058. La nulidad del contrato de sociedad no perjudica a las


acciones que corresponden a terceros de buena fe contra todos y
cada uno de los asociados por las operaciones de la sociedad, si
existiere de hecho.

Se tutela de igual forma el derecho de crédito del acreedor social, a los terceros de buena fe.

Clasificación de las Sociedades

Hay dos grandes clasificaciones de las sociedades: Civiles y Mercantiles

Art. 2059. La sociedad puede ser civil o comercial.


Son sociedades comerciales las que se forman para negocios que la
ley califica de actos de comercio. Las otras son sociedades
civiles.

Dentro de las distintas clasificaciones, los autores las ordenan dentro de sus criterios:

36
En la doctrina, ayudaría a explicar la inexistencia dentro del Código Civil
Derecho Comercial I – A. Parra 96

• Civiles o Mercantiles
• Sociedades Nacionales o Domésticas y Sociedades Internacionales o Multinacionales.
• Sociedades de Personas o Sociedades de Capital
• Sociedades Unipersonales o Sociedades Pluripersonales

Las sociedades Mercantiles y algunas Civiles, se pueden además sub clasificar en los siguientes
tipos sociales:
o Sociedades Colectivas
o Sociedades En Comanditas
• Simple
• Por Acciones
o Sociedades por Acciones
o Sociedades por Responsabilidad Limitada
o Sociedades Anónimas
o Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
Derecho Comercial I – A. Parra 97

Clase 2
Jueves, 27 de marzo de 2014
Sociedades

Prohibición que contiene el Código Civil respecto de Sociedades

Art. 2056. Se prohíbe toda sociedad a título universal, sea de


bienes presentes y venideros, o de unos u otros.

Se prohíbe asimismo toda sociedad de ganancias, a título


universal, excepto entre cónyuges.

Podrán con todo ponerse en sociedad cuantos bienes se quiera,


especificándolos.

La ley no autoriza sociedad alguna a título universal. Lo de la sociedad conyugal sólo es una
enseñanza para no confundirla.
Como régimen patrimonial, la sociedad conyugal es a título universal. Están los bienes absolutos y
relativos de la sociedad conyugal, pero que nada tienen que ver con la Sociedad.

Qué se entiende por sociedad a título universal: aquella donde se aporta todo el patrimonio, lo
cual no es posible porque éste es un atributo de la personalidad, con carácter indisponible. No
pueden aportarse todos los bienes. El inciso final hace una precisión: se pueden aportar la
totalidad de los bienes, siempre y cuando sean individualizados.

No todo es aportable, sino que hay una serie de bienes que son incomerciables, como los fondos
previsionales. No son disponibles.

Clasificación: Sociedades Civiles y Mercantiles; Sociedades de Personas y Sociedades de Capital.

• Las sociedades civiles tienen por objeto el desarrollo de negocios que la ley califica como
actos civiles, como una Sociedad Educacional, que son de mera beneficencia o altruismo.
Resulta que las sociedades civiles no persiguen fines de lucro y tienen por objeto negocios
que la ley califica como civiles; pese a ello las sociedades inmobiliarias que ganan mucho
dinero, son civiles, porque la compraventa de bienes inmuebles es de carácter civil; están
fuera de la mercantilidad en cuanto a su compra y venta.

Estas empresas pagan impuestos de Primera Categoría, gravando la utilidad con una tasa de
20%. La ley de renta no hace distinciones entre sociedades civiles y mercantiles.
El de Segunda Categoría grava a las personas naturales. Hasta aproximadamente 1,5
millones de pesos no se paga impuestos. La tasa de impuesto crece según la base
imponible. 37

37
En Chile, bajo el Art. 42 de la Ley de Rentas, se define un sistema impositivo que divide 3 categorías:
Primera Categoría, para aquellas personas jurídicas, sociedades Civiles y Mercantiles, que tributan en base a
las utilidades, pagando un impuesto a la renta de una tasa de 20%, que, paulatinamente, ha ido subiendo
dadas ciertas políticas de los últimos gobiernos [y para financiar la reconstrucción luego del terremoto de
2010.Con la reforma tributaria de Bachelet se espera que llegue al 25% a 2017]. Asimismo, está el Impuesto
de Segunda Categoría, donde tributan todos aquellos trabajadores dependientes que están vinculados bajo
Derecho Comercial I – A. Parra 98

Estas son consensuales, su formación no requiere formalidad, más que sea pactada. Para
efectos tributarios y de prueba se otorgan por escrito, sin tener formalidades.

• Las sociedades mercantiles tiene por objeto el desarrollo de negocios que la ley califica
como actos mercantiles. Éstas, por definición, son solemnes. Ésta consiste en el
otorgamiento de una escritura pública y la facción de un extracto que debe inscribirse en el
registro de comercio, y en algunos tipos sociales, el extracto se publica además en el Diario
Oficial. Por ejemplo, una sociedad de Responsabilidad Limitada con giro mercantil.
Ya no solamente está la escritura pública, porque existe una nueva forma por medios
electrónicos para constituirlas: Ley 20.659. Es posible realizar todo el trámite por un portal
web. Se puede optar por uno u otro sistema de constitución.

Sociedades de Personas y Sociedades de Capital

• Sociedades de Personas, los autores han desarrollado un concepto doctrinario como si fuera
un elemento esencial en el contrato. -El profesor discrepa-: la afectio societatis (?). Es el
elemento subjetivo que existe en todo contrato intuito personae, donde se constituye la
sociedad por confianza, expectativas, etc. Decir que es esencial es sólo una opinión
doctrinaria, no es un requisito legal, y así lo ha entendido la jurisprudencia.
En las sociedades de personas hay afectio societatis, no así en las de capital donde no existe
este elemento.
Definimos Sociedad de Personas como aquella sociedad conformada por personas naturales
o jurídicas en las que la persona del socio es el antecedente para la contratación. Los tipos
sociales son:

o Sociedades Colectivas: Nuestro CC tiene una pésima definición de estas; es más


precisa la conceptualización doctrinaria aceptada por la jurisprudencia: aquellas
administradas por algunos o uno de sus socios, y en las que los socios responden
ilimitadamente y en forma solidaria si son mercantiles; e ilimitada y a prorrata de sus
aportes si es civil. Consecuencia de la Responsabilidad es que en Chile casi no se
constituyen sociedades de este tipo.

Se constituyen sociedades colectivas para efectos tributarios. Ciertas negociaciones


son mejores hacerlas por este medio, será una sociedad de inversión sin riesgo, con
ventajas especiales.

o Sociedad en Comandita: es una sociedad en que existen dos tipos de socios.


• Socios Gestores: son aquellos que administran y tienen la exclusividad de la
administración de la sociedad. Además, pueden hacer aportes.

una relación de subordinación y dependencia en un contrato de trabajo. En tercer lugar, se encuentra el


Impuesto Global Complementario, que se aplica a todas las rentas de aquellas personas que obtienen más
de una renta [Ej: un Abogado que está contratado por su Estudio Jurídico, pero que además ha emitido
boletas de honorarios personales]. La tasa de cálculo es progresiva según aumente la base imponible de
tributación (Para las empresas según las Utilidades, en un Estado de resultado se calculan los ingresos
totales, menos costos operacionales, donaciones, etc. Para las personas el Sueldo Imponible menos lo que
paga por concepto de Seguridad Social [AFP-AFC-Sistema de Salud, etc.] del período a declarar). Se realiza la
denominada Operación Renta en el mes siguiente del año a declarar.
Derecho Comercial I – A. Parra 99

• Socios Comanditarios: son sólo socios capitalistas, no participan de la


administración. Esta sociedad financió expediciones, como Las Cruzadas, bajo el
nombre de contrato de comanda. Asimismo, las expediciones navales de la edad
media se hicieron bajo este contrato. Este tipo social evolucionó hasta que el
derecho comercial la denominó Sociedad en Comandita.
Los socios gestores responden de igual forma que los socios colectivos: los
socios responden ilimitadamente y en forma solidaria si son mercantiles; e
ilimitada y a prorrata de sus aportes si es civil.
El socio que no administra tiene responsabilidad limitada, a menos que cometa
uno de estos dos errores:
 Tolere o permita la inserción de su nombre en la razón social
 Que haya administrado anteriormente.
La ley los sanciona por excederse de su calidad de financista. La consecuencia es
responder de igual forma que un socio colectivo. Si hay dudas en la sociedad en
comandita de cómo se responde, se presumirá que es una sociedad colectiva.

o Sociedad de Responsabilidad Limitada -con ciertas precisiones-


• Sociedad de Capital: las personas son irrelevantes, no importa quién sea el que realice los
aportes a la sociedad, sino que sólo el capital enterado a la sociedad.

Las SRL están en el límite entre sociedades de personas y de capital. Esta sociedad solemne es una
sociedad de especulación e inversión, como los son las S.A. Es por esto que la sociedad que más se
constituye diariamente son las SRL [Aprox. 15.000 mensualmente]
Derecho Comercial I – A. Parra 100

Clase 3
Jueves, 03 de abril de 2014
Sociedades

Continuación: Sociedades Mercantiles de Personas

Los comanditarios tienen responsabilidad limitada, de forma distinta a los socios gestores que
responden ilimitadamente. Si su nombre aparece en la razón social, se entiende socio gestor y
responde.

Sociedad de Responsabilidad Limitada


Está tratada en la Ley 3.918. Es una ley de 4 artículos, publicada a finales de los años 20, y en Chile
tempranamente se incorpora el estatuto jurídico de la limitación de responsabilidad de personas
jurídicas que anteriormente no existía. Busca fomentar la inversión: se invierte pero se responde
sólo por lo invertido, los socios tienen responsabilidad limitada para no responder con sus bienes
personales.

Para la doctrina, son aquellas administradas por todos los socios, por alguno de ellos o por un
tercero y en la que los socios responden limitadamente por sus aportes, o a la suma mayor que se
estipule expresamente en el estatuto social.

Característica esencial: pacto de limitación de responsabilidad. Este pacto debe ser expreso y
debe constar en la escritura social, hasta el monto de sus aportes, o por medios electrónicos. Debe
constar por escritura pública, ya que esta sociedad es solemne. Si no consta el pacto, el legislador
sanciona a la sociedad respondiendo de igual forma que las Sociedades Colectivas: Ilimitadamente.

Sociedades de Capital
• Sociedad Anónima: está definida en el Art. 1 de la ley 18.046. Hay una definición del
legislador, no de la doctrina. Está también en el inciso final del Art. 2061 CC.

Definición: Sociedad anónima es aquella formada por la reunión de un fondo común,


suministrado por accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes y administrada
por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables.

Su gran característica es que lo único importante en ella es el capital, no siendo relevante el


accionista. El contrato de sociedad anónima no es intuito personae y las sociedades de
capital, en términos generales, son aquellas en que el capital se divide en acciones. El
accionista tiene acciones en la sociedad.

Además, los accionistas tienen limitada su responsabilidad, atendiendo al aporte que


hicieron. La sociedad obtiene utilidades y éstas son repartidas mediante dividendos.

Para efectos societarios, la acción es la parte alícuota en la que se divide el capital social. Es
un concepto doctrinario, dado que la ley no la define. La acción no representa dinero, lo
que otorga son derechos accionarios como el derecho al dividendo, a participar en las juntas
de accionistas. Es libremente transferible, en cambio, los derechos en una sociedad de
personas no los puedo enajenar sino con la autorización de los consocios.
Derecho Comercial I – A. Parra 101

Tiene órganos: directorio y juntas de accionistas. Lo que pretende en la economía es la


intermediación del capital, con miras a la circulación a la riqueza. Siempre es mercantil
aunque su finalidad sea civil.

• Sociedad por Acciones [SpA]


Están tratadas en los Arts. 424 y ss. Del Código de Comercio. Es, en Chile, un tipo social
moderno. Estas normas estaban vacías cuando se derogó la forma de constitución de
Sociedades Anónimas. Las reformas financieras del mercado de capitales entre los años 90 y
la primera década del Siglo XXI, las denominadas MK1 y MK2, próximamente la MK3.
Son normas que no solo tiene relación con materias bursátiles, o similares. Modificó incluso
la quinta clase de prelación de créditos. El MK2 reguló el nuevo estatuto jurídico de la
Prenda Sin Desplazamiento. Incorpora además las sociedades por acciones. Las manda a los
Arts. 424 y ss. CdeC.

La sociedad por acciones es una sociedad de capital que puede ser administrada por un
directorio, o por un administrador y en las que los accionistas responden limitadamente y
pueden acordar no tener juntas de accionistas.

La gran particularidad es que pueden tener sólo 1 accionista, rompiendo el paradigma de la


pluralidad de socios. Los accionistas pueden ser personas naturales o personas jurídicas.

Diferencia entre Sociedades Anónimas y Por acciones: las sociedades anónimas tiene una
regulación jurídica de orden público, protegiéndose el ahorro público. Los accionistas no pueden
modificar la ley porque contiene normas de orden público. Esto, las ha hecho muy rígidas para
muchos negocios que no requieren de dicha rigidez porque no está comprometido el ahorro
público.

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada


EIRL es siempre mercantil. Siempre es de una persona, que crea un patrimonio de afectación,
porque la EIRL es una persona jurídica distinta de su constituyente.

Asociaciones o Cuentas en Participación


Es un contrato por el cual dos o más empresarios toman interés en uno o más negocios
mercantiles, no es una persona jurídica, no es sociedad, no tiene atributos de la personalidad: es
un contrato.

Características del Contrato de Sociedad: Es un contrato oneroso, bilateral, conmutativo, típico,


nominado, intuito personae [cuando se trata de Sociedades de Personas]
Derecho Comercial I – A. Parra 102

Clase 4 38
Jueves, 24 de abril de 2014
Sociedades

Regulación específica del contrato de sociedad colectiva

El CC trata el contrato de sociedad y da normas a propósito de la sociedad, estas normas que se


refieren a la administración y al capital son normas subsidiarias que se aplicarán para llenar los
vacíos sobre otros tipos sociales.

El Código de comercio en los art. 348 y ss. Trata el contrato de sociedad mercantil y desarrolla la
regulación de la sociedad colectiva, de la en comandita simple y por acciones. Las normas en
algunos pequeños aspectos modifican las del CC y el CC complementa las normas de Código de
comercio sobre el funcionamiento y administración de la sociedad.

Hay una materia que solo está tratado en el CC, que son las causales de disolución de la sociedad.
La disolución es un hecho que pone término al contrato de sociedad. Los de tracto sucesivo
terminan por el contrato o por la ley. Las causales de terminación pueden ser: hechos del hombre
o de la naturaleza (como la muerte).

El tipo social de la sociedad colectiva es el tipo básico donde está toda la regulación de la
sociedades mercantiles, para la en comandita hay ciertas modificaciones, para la de
responsabilidad limitada también y en todo lo demás rigen las normas de la sociedad colectiva.
Cuando uno analiza las normas, uno va a los art. del CdeC de la sociedad colectiva + normas del
CC.

El contrato de sociedad, si bien es solemne para el nacimiento de la sociedad, en la mayoría de los


tipos sociales las cláusulas del contrato son de orden privado, por ende la autonomía de la
voluntad prima siempre que no vaya en contra de la naturaleza jurídica del contrato. Hay ciertos
tipos sociales en los que las cláusulas son de orden público, su regulación es de orden público y
está limitada la autonomía privada de la voluntad para modificar las regulaciones que la ley
contiene (S.A. Permite a los accionistas algunos pactos libremente, pero el funcionamiento de las
normas de accionistas o el directorio son de orden público).

El CdeC en el art. 348 se refiere a los tipos sociales. La ley 20.190 crea la sociedad por acciones.

La constitución de una Sociedad

La ley en materia mercantil estableció reglas de capacidades especiales para la formación de una
sociedad:
• El menor adulto necesita de autorización judicial para constituir una sociedad. Esta norma
es aplicable a todas las sociedades por el criterio del conservador de bienes raíces (Curso
de Sociedades de Responsabilidad Limitada de Alvaro Puelma Accorsi).
• La mujer que está casada en sociedad conyugal requiere de autorización del marido, en
cambio, si está separa de bienes o en sociedad conyugal con patrimonio reservado, no
requiere de autorización del marido.
38
Agradecimientos a Marco Moraga.
Derecho Comercial I – A. Parra 103

Hay un caso en que sí puede sin autorización del marido, ocurriendo cuando ella solo aporta su
"trabajo", pues ella no requiere autorización marido para trabajar, algo muy distinto de aportar
"bienes".

Formación:

El art. 350 señala que la sociedad existe por escritura pública, la que deberá cumplir con los
requisitos del art. 352 y debe extractarse con las menciones del art. 354, el cual se inscribe en
registro de comercio con el domicilio de la sociedad con el plazo de 60 días. En las SRL el extracto
se publica en el diario oficial.

Constituida la sociedad, cualquier modificación que tenga debe hacerse con las mismas
formalidades. Por escritura pública, extractado e inscrito (publicado si es SRL). Es de carácter
solemne.

El inciso final del art. 350 señala que en el caso de la prórroga automática del plazo de duración de
la sociedad no es necesaria formalidad alguna, los socios acuerdan que la duración será de 4 años
prorrogables automáticamente por periodos iguales. Cualquier socio puede evitar la prorroga y
para ello debe hacer una declaración de aviso por escritura pública, la que el extracto se inscribe al
margen de la inscripción social en el registro de comercio. Con esto se da aviso de término de la
sociedad y se evita que opere el pacto de prórroga automática. El aviso de término solo se
inscribe, no es necesario publicarlo en el caso de la SLR (en la práctica se publica por los
abogados).

La formalidad por vía de solemnidad es la escritura pública, si el contrato de sociedad constare en


un instrumento privado no es nada más que promesa de los socios de otorgar el contrato de
sociedad, no formándose. Quedarán obligados a formar la escritura pública. En el art. 356º se
señala que si la sociedad no es escritura pública es nula de pleno derecho y no podrá ser saneada.

Art. 352

• Individualización de los socios constituyentes: durante la vida de la sociedad pueden llegar


nuevos socios que no tendrán ciertas calidades que la ley les reconoce a los
constituyentes. Los socios constituyente que se individualizan (nombre, apellido,
domicilio, nacionalidad, oficio, C.I) responden solidariamente a favor de los terceros con
quienes la sociedad hubiere contratado aún si es declarada nula (la nulidad no exime a los
socios); si el 3ero demanda al socio no puede oponer como defensa la nulidad del pacto
social.
• Razón o firma social: la razón social es la forma enunciativa con todos los socios o de
alguno de ellos con las palabras "y compañía".
• Los socios encargados de la administración y del uso de la razón social: puede omitirse. Si
nada se dice en el pacto social sobre la administración, todos administran por un mandato
tácito, legal y recíproco
• La escritura debe señalar el capital social: ésta es la cláusula del capital. No hay sociedad si
los socios no aportan.
• Los aportes pueden hacerse en sociedad o en usufructo, se pueden aportan toda clase de
bienes menos los oficios públicos.
Derecho Comercial I – A. Parra 104

• El giro social: las negociaciones sobre las que deba versar el giro de la sociedad. La
importancia es determinar la actividad económica de la sociedad, lo que tiene importancia
para los impuestos, patentes municipales y algunos permisos especiales para ciertas
actividades. Sirve para determinar la extensión de las facultades de los administradores de
las sociedades, ¿Qué hacen los administradores? Ejecutar el giro social.
• La parte de beneficios o pérdidas que se asigna a cada socio capitalista (capital) o
industrial (aporte de trabajo): la ley lo dice.
• El plazo de duración de la sociedad.
• Cantidad que puede tomar para efectos de gastos particulares (no se aplica).
• La forma en que ha de fijarse la liquidación y la división del haber social.
• Civil: normas de arreglo a la partición de bienes.
• Mercantil: liquidación (mediante un liquidador).

10. Si las diferencias que ocurran deberán ser sometidas a arbitradores y la forma de
nombramiento: todos los estatutos de sociedad contienen cláusulas compromisorias para someter
a arbitraje las diferencias, disoluciones, etc.
11. Domicilio social: importante para determinar el conservador donde se inscribirá.
12. Los demás pactos que acordaren los socios.

Observaciones
•Las esenciales son los Nº 1, 2, 4, 5.
•Los Nº 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 no son esenciales porque la ley lo regular por falta de
articulación de los socios.

Nada de lo que hablamos se aplica para la SRL y las IRL porque se hace por un formulario
electrónico.

Una vez otorgada la escritura social y acordado los estatutos sociales, se hace un extracto. El
extracto es una certificación formal que hace un ministro de fe y que contiene ciertas menciones
de un instrumento. No solo está asociado al contrato de sociedad:
• Constitución.
• Modificación.
• Disolución.
• Prenda sin desplazamiento (ley 20.190).
• El notario público debe mandar electrónicamente el extracto de la prenda al registro civil.

¿Quién hace el extracto? Muchas notarías lo hacen pero en estricto rigor lo hace el abogado y solo
el notario lo rectifica (el notario no tiene responsabilidad a propósito del extracto, por ende el
profesor recomienda al abogado que sí la tiene).
Derecho Comercial I – A. Parra 105

Clase 5 39
Jueves, 15 de mayo de 2014
Sociedades

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.


Legislación Aplicable: EIRL y Ley 20.659 o ley de constitución de sociedades en un día.

Ley 19.857 de 2003 que autoriza el establecimiento de Empresas Individuales de Responsabilidad


Limitada

Se define en el Art. 2 de dicha Ley:

Artículo 2º.- La empresa individual de responsabilidad limitada es


una persona jurídica con patrimonio propio distinto al del
titular, es siempre comercial y está sometida al Código de
Comercio cualquiera que sea su objeto; podrá realizar toda clase
de operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por
la ley a las sociedades anónimas.

El objetivo de esta forma societaria, dado que hasta el 2003 solo existían las sociedades
tradicionales, no obstante no existía una figura que amparara a aquel empresario individual que
deseaba crear un patrimonio de afectación. Esto, porque en Chile se había optado por seguir la
teoría unitaria del patrimonio.

La persona titular le asigna una cantidad de bienes o activos a la EIRL y una vez perfeccionado el
acto esta es considerada una persona jurídica distinta del titular.

Forma de Constituirla: Art 3, 4 y 5 de la ley.

Pasos
• Escritura pública:
o Contener el nombre, apellido, domicilio, estado civil y edad del constituyente.
o Nombre de la empresa señalando que es de EIRL
o Señalar el monto del capital que se transferirá a la nueva personalidad, señalarse
si es aporte en capital o en especies, el objeto o actividades a que se va a dedicar
esta EIRL
o Señalar el domicilio de la empresa y señalar un plazo de duración, la ley suple la
falta de la determinación de un plazo dejándola de duración indefinida.

• Extracto que debe ser inscrito en el registro de comercio y publicado en el diario oficial en
plazo de 60 días desde la escritura pública. Se entiende que la fecha de constitución es la
fecha del otorgamiento de la escritura.

Administración

39
Agradecimientos a Andrés Soto Rodríguez por sus apuntes.
Derecho Comercial I – A. Parra 106

Es administrada por el titular, no obstante el titular puede designar mandatarios, este mandato
deberá constar en escritura pública y se debe tomar razón al margen de la inscripción constitutiva.
Sera oponible a los terceros desde la anotación.
El titular o el mandatario pueden designar un gerente general, quien tiene facultades de
disposición y administración a menos que se explicite que no tendrá esas facultades.

Particularidades EIRL

• Es de responsabilidad limitada, es decir que los bienes que se asignen serán respecto de
los cuales el titular responde frente a terceros.
• Los actos o contratos que el titular celebre con su patrimonio no comprometido en la EIRL,
por una parte, y con patrimonio de la EIRL, por otra, solo tendrán valor si constan por
escrito y desde que sean protocolizados ante notario.
• Los acreedores personales del titular no tendrán acción sobre los bienes de la EIRL. En
caso de liquidación los acreedores solo podrán accionar contra las utilidades de la EIRL que
correspondan y sobre el remanente, solo una vez satisfechos los acreedores de la EIRL.
• Al ser un patrimonio distinto del titular que la constituyes, las utilidades liquidas de la EIRL
pertenecerán al titular solo una vez que estas hayan sido formalmente retiradas de la EIRL.
Una vez retirada no habrá acción contra ellas por las obligaciones de la EIRL.
• Cabe la Transformación de sociedad EIRL a otro tipo social distinto. Por ej. el paso de una
EIRL a una sociedad colectiva o al revés. Se deben cumplir ciertos requisitos

Sanciones

De la misma forma que el legislador ha querido regular esta separación de patrimonio, también
regula el caso en que se quiera efectuar esta separación en virtud de un fraude.

Art 7.

Artículo 7º.- La omisión de alguna de las solemnidades de los artículos


4º, 5º y 6º, importará la nulidad absoluta del acto respectivo. Si se
tratare de la nulidad absoluta del acto constitutivo, el titular
responderá personal e ilimitadamente de las obligaciones que contraiga en
el giro de la empresa. Lo anterior, sin perjuicio del saneamiento.

• La omisión de algunas de las menciones de los artículos 4,5 y 6 se sanciona con la nulidad
absoluta del acto.
• En el caso de que el acto anulado sea el acto constitutivo, el titular responderá personal e
ilimitadamente de las obligaciones contraídas en el giro de la empresa.
• Todo lo anterior sin perjuicio del saneamiento de los vicios.

Art 10 inc. 2
• Aumenta en un grado la pena del delito contemplado en el art 471 - 2 del CP.
Este inciso sanciona la suscripción u otorgamiento de contratos simulados. No solamente
sanciona la simulación sino que además se aumenta la pena en un grado, por lo que habrá
una pena más fuerte.
• El titular responderá ilimitadamente con sus bienes:
Derecho Comercial I – A. Parra 107

o Por los actos y contratos efectuados fuera del objeto de la empresa para pagar las
obligaciones que emanen de esos actos y contratos.
o Por los actos y contratos que se ejecutaren sin el nombre o representación de la
empresa, para cumplir las obligaciones que emanen de tales actos y contratos
o Si la empresa celebrare actos y contratos simulados ocultare sus bienes o
reconociere deudas supuestas aunque de ello no se siga perjuicio inmediato.
o Si el titular percibe rentas de la empresa que no guarden relación con la
importancia de su giro, o efectuare retiros que no correspondieren a utilidades
liquidas y realizables que pueda percibir.
o Si la empresa fuere declarada en quiebra culpable o fraudulenta.

Terminación y liquidación

Puede terminar por varias razones, previstas en el Art. 15

Artículo 15.- La empresa individual de responsabilidad limitada terminará:


a) por voluntad del empresario;
b) por la llegada del plazo previsto en el acto constitutivo;
c) por el aporte del capital de la empresa individual a una sociedad, de acuerdo
con lo previsto en el artículo 16;
d) por quiebra, o
e) por la muerte del titular. Los herederos podrán designar un gerente común para
la continuación del giro de la empresa hasta por el plazo de un año, al cabo del
cual terminará la responsabilidad limitada.
Cualquiera que sea la causa de la terminación, ésta deberá declararse por
escritura pública, inscribirse y publicarse con arreglo al artículo 6º. En el
caso de la letra e), corresponderá a cualquier heredero declarar la terminación;
excepto si el giro hubiere continuado y se hubiere designado gerente común, pero,
vencido el plazo, cualquier heredero podrá hacerlo. Valdrán los legados que el
titular hubiere señalado sobre derechos o bienes singulares de la empresa, los
que no serán afectados por la continuación de ésta, y se sujetarán a las normas
de derecho común.
Las causales de terminación se establecen tanto en favor del empresario como
de sus acreedores.
Derecho Comercial I – A. Parra 108

Clase 6
Lunes, 02 de junio de 2014
Sociedades

Ley de Sociedades en un Día

El trasfondo que existe detrás de esta ley. La ley 20.659 buscaba básicamente simplificar el
régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades. Por regla general tiene una
serie de requisitos como la escritura pública, plazos, etc. Por la complejidad técnica que tiene,
requiere la intervención de un abogado para asesorar al empresario.
Esta ley tiene un reglamento DS 95 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Generalmente, los empresarios pequeños no tienen los antecedentes ni los recursos para la
asesoría de constitución de sociedad.

Beneficios de esta ley


• Simplificación de todos los trámites en uno solo.
• Se obtiene la constitución y el RUT de la Sociedad, para poder tributar.
• La información está contenida en un servidor web.

Uno de los objetivos es mejorar los rankings de Chile para la constitución de empresas, el respaldo
que ofrece el Estado para el desarrollo de estas y fomentar la economía. Antiguamente, cualquier
acto que recayera sobre una empresa, debía realizarse mediante el Registro de Comercio. La ley,
entonces, busca evitar estos problemas, haciéndolo más amigable y además gratuito.

Registro de Empresas y Sociedades. No se eliminará el registro de comercio, sino que funcionarán


paralelamente, y además con un método para cruzar la información.

La constitución de sociedades es gratuita, mediante este registro electrónico, a diferencia de la


constitución en el registro de comercio.

Personas Jurídicas que pueden Acogerse a este régimen alternativo: Sólo refiere las sociedades
comerciales, no las civiles. Excluye expresamente las Sociedades Anónimas Abiertas:
• La empresa individual de responsabilidad limitada
• La sociedad de responsabilidad limitada
• La sociedad anónima cerrada
• La sociedad anónima de garantía recíproca
• La sociedad colectiva comercial
• La sociedad por acciones, establecida en el Párrafo 8 del Título VII del Libro II del Código de
Comercio.
• La sociedad en comandita simple
• La sociedad en comandita por acciones

Cómo se constituye:
• Debe completarse el formulario, establecido por la ley, complementado por el Reglamento
• Deben concurrir los socios o las accionistas. Todos deben suscribir los formularios.
• Espacio para insertar todo lo referente a cláusulas accidentales de la sociedad
Derecho Comercial I – A. Parra 109

• Debe suscribirse mediante firma electrónica avanzada por el constituyente, socios, etc. Para
tener esta firma, deberá hacerse trámites previos: tiene el mismo valor que la firma física, si
no se tiene deberá concurrirse a una notaría y certificar el notario que todos concurren a la
firma y luego subir el formulario a la web.

Si se omiten los requisitos, esta sociedad no se constituye, es igual sanción que la que reciben las
sociedades constituidas por papel.

Constitución de la Sociedad Mediante Mandatario


En este caso, puede concurrirse por mandatario, la ley lo autoriza, pero deberá dejarse señalado
en el formulario cuál es el mandato, escritura por el que consta, domicilio del notario donde fue
otorgado y además señalar el número del repertorio de la escritura. No aplican los instrumentos
privados. Debe incorporarse además copia electrónica.

Si no todos concurren a la constitución, la ley fija un plazo máximo: 60 días desde que el primer
socio o constituyente concurriere al acto.

Características del Registro


• Es Electrónico
• Es Único
• Es llevado mediante el Ministerio de Economía

Si se constituye una sociedad bajo esta ley, cuando concurren todos al acto de constitución, se
entiende incorporada al registro. La fecha que adquiere es la de la primera suscripción.
Automáticamente se envían los antecedentes al SII y se adquiere un RUT provisorio, para solicitar,
por ejemplo, timbrar documentos.

Modificación de la Sociedad
De la misma forma en que se constituye, se modifica o disuelve. Completar el formulario con todas
las menciones necesarias. La suscripción del formulario deberá hacerse por el titular o titulares de
los derechos sociales, acciones; o por los apoderados facultados.

Caso de que Sociedades requieran actos sociales previos para modificarla, como las Sociedades
Anónimas que requieren una junta de accionistas que autorice hacer la modificación y extinción,
una autorización del órgano administrador de la sociedad. Si se requiere de este acto previo,
debe otorgarse este acto por escritura pública o reducir el acta por escritura pública, la que se
acompañará al formulario electrónico para ejecutar la modificación.

Régimen de Saneamiento de Nulidad


Establece un procedimiento que sustituye al establecido en la ley 19.499 en todo lo que no sea
contrario a ella. Se hace mediante el formulario, concurriendo todos los accionistas o socios. Debe
dejarse constancia de que hay un formulario con error, en el que consta el vicio de nulidad.

Si se quiere hacer cesión de derechos, por ejemplo, de igual forma deberá hacerse mediante
formulario con la misma mecánica de funcionamiento.

Art. 2 sobre la Nulidad y el efecto retroactivo


Derecho Comercial I – A. Parra 110

Artículo 2º.- El saneamiento del vicio de nulidad producirá efecto retroactivo a la fecha de las
escrituras públicas o de la protocolización aludidas, según corresponda. Pero si se trata de una
modificación que no haya sido oportunamente inscrita y, en su caso publicada, el saneamiento
producirá efecto retroactivo a la fecha de la inscripción o publicación tardía, y si ambas
formalidades se practicaron con retraso, a la fecha en que se haya realizado la última.

Proceso de Migración

No existen sociedades paralelas en registros paralelos: no pueden existir en ambas. Si una


sociedad constituida por papel quiere acogerse a la ley 20.659, deberá hacerla por migración. Las
personas señaladas en el Art. 2 deberán concurrir al registro de comercio para que emita un
Certificado de Vigencia de la Sociedad. Una vez que se tiene este certificado, se deja constancia de
la migración al margen de la inscripción social en el registro de comercio. Una vez hecho esto, no
podrán hacerse más inscripciones o sub inscripciones en el registro de comercio.

Una vez emitido el certificado y hecha la anotación marginal, dentro del plazo de 30 días deberá
suscribirse el formulario de Migración al Régimen Simplificado, por todos los titulares de derechos
sociales, apoderados o representantes, o por lo determinado por la junta. Debe efectuarse ante un
Ministro de Fe.

Desde que ha transcurrido el plazo, se entiende que la sociedad ha sido migrada desde el sistema
físico al sistema digital. Cualquier modificación posterior deberá hacerse mediante el registro
público electrónico.

En el caso inverso, acogerse al sistema físico: existe un formulario de Migración al Régimen


General. Determinará todos los requisitos a cumplir para efectos de migrar la sociedad desde el
registro electrónico al físico. Deben concurrir todos los accionistas, socios, constituyente, etc.

Para efectos legales no se considera como Modificación Social.

Decreto Supremo 45 Ministerio de Economía.


Derecho Comercial I – A. Parra 111

Clase 7
Lunes, 16 de junio de 2014
Sociedades

Continuación: Razón Social

Conforme al Art. 365:


Art. 365. La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres
de todos los socios o de algunos de ellos, con la agregación de
estas palabras: y compañía.

Sólo las sociedades de persona tienen razón social. Las sociedades de capital tienen nombre o
denominación. Las EIRL tampoco tienen razón social, tienen el nombre del constituyente,
acompañado de las siglas EIRL.

Esto, porque la ley da un conjunto de características a la razón social, Arts. 366 al 374.
• Sólo los nombres de los socios pueden estar considerados en la composición de la razón
social, de modo que si un socio se retira o fallece, se modificará la razón social. Si alguien
tolera la inserción del nombre en la razón social, y no es socio, será responsable ante
terceros. Arts. 366 y 368
• Si se disuelve la sociedad, no puede utilizarse la razón social. Su uso está tipificado como
estafa o fraude a los terceros contratantes, castigándose con arreglo al Código Penal Art.
367.
• La razón social es un atributo de la persona jurídica Sociedad, por lo cual es personalísima,
intransferible, de suerte tal que si se vende el establecimiento de comercio, la venta de éste
establecimiento no comprende la razón social, Art. 369.
• El uso de la razón social corresponde a los socios a quienes se les ha dado esta facultad, o al
tercero extraño a quien se le ha dado la facultad de administración. La regla es que todo
quien usa la razón social, debe colocarla ante firma por poder. Art. 372
• Si un socio no autorizado usa la razón social, la sociedad no es responsable de las
obligaciones que él hubiere suscrito, salvo que le sirva de provecho a la sociedad, de modo
tal que si acarrea un perjuicio, asumirá el perjuicio el socio sólo sin afectar a la sociedad.
• A la sociedad le son inoponibles aquellos actos donde se actúa sin delegación de facultades y
sin delegación para usar la razón social. Art. 374.

Administración de la Sociedad
Se trata en los Arts. 2071 y ss. Y en el Código de Comercio en los Arts. 384 y ss.

Existen distintas formas de administrar las sociedades de personas, pudiendo establecerse en el


pacto constitutivo o en pacto posterior. Los administradores pueden ser socios o terceros
extraños. Cuando nada se dice en el pacto social sobre la administración, conforme al Art. 386 se
entiende que los socios se confieren recíprocamente la facultad de administrar y de obligar
solidariamente sin su notifica y consentimiento. Hay un Mandato Tácito Legal y Recíproco,
reafirmado por el Art. 2081 CC.

Qué facultades tienen los socios cuando administran en virtud de este Mandato Tácito y
Recíproco:
Derecho Comercial I – A. Parra 112

Para la interpretación de cualquier poder, en materia de sociedades, hay un marco estatutario: el


giro social. En caso de dudas, será éste quien determina las facultades del administrador. Se le da
la administración para que saque adelante el giro social. Cuando hay un MTR, los socios tienen
facultades simples de administración, desde luego, siempre de conservación. El problema radica
en determinar si hay facultad de disponer de activos sociales: como hay MTR sólo se confieren
facultad de administración, pero para disponer, se requerirá del acuerdo de los demás socios.

• A propósito de este MTR, nace el derecho de oposición: es la facultad que la ley le confiere a
los socios para oponerse a los actos de administración pendientes, futuros de otro de los
socios. Para ejercer esta oposición, el acto debe estar pendiente y la manera de ejercer la
oposición no está sugerida por el código, de modo tal que la práctica ha enseñado que
deberá hacerse a través del árbitro llamado a resolver los conflictos entre los socios.
• Existiendo este MTR, donde los estatutos nada dice de la administración, pueden los socios
servirse de los bienes sociales, siempre que se usen en su forma ordinaria y sin perjuicio de
los derechos de los demás socios.
• Cada socio podrá obligar a hacer las expensas o gastos de conservación necesarios para los
bienes sociales.

Si se le confiere a uno de los socios la facultad de administrar, este socio administrador se pasa a
denominar arbitrador estatutario o gerente estatutario, siendo un elemento esencial del
contrato de sociedad. El Art. 2072 señala que el socio a quien se ha conferido la administración no
puede renunciar ni ser removido sin justa causa. Si el socio gerente estatutario, administrador
exclusivo de la sociedad, renuncia o es removido sin justa causa, la sociedad se disuelve.

Los estatutos pueden establecer causales de renuncia o causales de remoción. También el gerente
estatutario podrá renunciar si la renuncia es unánimemente aceptada, no se disuelve la sociedad.

Para ser removido, debe haber una causal y si no hay causal, la ley ha dicho que exista justa causa,
dando ejemplos de qué entender por ello: Art. 2072

Art. 2072. El socio a quien se ha confiado la administración por


el acto constitutivo de la sociedad, no puede renunciar su cargo,
sino por causa prevista en el acto constitutivo, o unánimemente
aceptada por los consocios.
Ni podrá ser removido de su cargo sino en los casos previstos o
por causa grave; y se tendrá por tal la que le haga indigno de
confianza o incapaz de administrar útilmente.

Se puede solicitar la remoción basado en la incapacidad sobreviniente que puede ocurrirle al


administrador estatuario. Si falta, tanto para renuncia como para remoción, la causa, se entenderá
que se disuelve la sociedad.

Si se remueve con justa causa, el socio puede continuar en la sociedad siempre que los demás lo
acepten. La administración pasa a un nuevo socio, o a todos ellos.

Cuando se confiere a uno o más socios, los demás quedan inhibidos de los actos de
administración, según el Art. 392. Cuando se confiere la facultad de administrar, conlleva la de
usar la razón social.
Derecho Comercial I – A. Parra 113

La otra forma de administrar es la Administración Delegada.


Representación judicial y extrajudicial de la sociedad. Además se le es permitido contraer a
nombre de la sociedad y hacer adquisiciones y enajenaciones comprendidas en el giro.
Son siempre responsables de los bienes sociales.

Respecto de la enajenación de los bienes sociales, respecto de los inmuebles, el Art. 397 para
vender los inmuebles sociales, no se requiere poder especial, con tal que hayan establecido en
dicho giro social.

Administración por dos o más Socios:


• Se puede establecer que pueden actuar conjuntamente, de modo tal que siempre se
requerirá la firma de todos los administradores conjuntamente.
• Puede establecerse que uno cualquiera de los administradores tenga todas las facultades
indistintamente. Podrá ejecutar todos los actos sociales, sin respecto de los demás
administradores. No hay derecho de oposición.
• Se puede establecer un mecanismo con distintas categorías de poderes. Apoderados clase A-
B-C, y luego se designa al apoderado.
Cómo pueden actuar
o Clase A: Actuar todos conjuntamente o dos de ellos, conjuntamente; o uno
cualesquiera de ellos, independientemente.
o Clase B: Podrán actuar uno cualesquiera de ellos, con uno cualquiera de clase A; o dos
de clase B, cualquiera de ellos, conjuntamente.
• La facultad de administrar no es transmisible. Para delegarla, debe estar autorizado. Cuando
se estipula continuación con herederos del socio, no podrán ellos ejercer la administración
• Los administradores de las sociedades deben llevar los libros de la contabilidad y responder
por las obligaciones que se le imponen al empresario.
• Conforme al Art. 2080, los socios que administran están obligados a rendir cuenta de os
actos de administración que hayan ejecutado.

Formación del Capital de la Sociedad: Fondo o Capital Social


Hay una distinción entre el CdeC y el CC, porque este último regula entre sí y la sociedad, y
respecto de terceros, pero el CdeC regula la forma de constituirlo.

Qué es el Fondo Social: se compone de los aportes que cada uno de los socios entrega o promete
entregar a la sociedad. Art. 375. El socio debe cumplir con el aporte en el plazo estipulado en el
contrato social.
En Chile, salvo ciertos casos, las sociedades no tienen un capital mínimo inicial. Deberán tener
capital mínimo los Bancos, AFP, Compañías de Seguros y algunas SA abiertas especiales, sin
perjuicio de que la regla general en el derecho privado es no tener capital mínimo.

Si hay retardo en la entrega del aporte, la sociedad puede demandar al socio moroso. La escritura
de la sociedad es título ejecutivo para demandar ejecutivamente al socio moroso. El Art. 2083 CC y
el Art. 378 CdeC se refieren a la época y forma de cumplirse los aportes: debe resarcir perjuicios,
incluso respecto del socio industrial.

El retardo en la entrega del aporte, sea cual fuere la causa que lo produjo, autoriza a los socios
para excluir de la sociedad al socio moroso o proceder ejecutivamente en su contra. Desde 1868,
en Chile, no existe la prisión por deudas, pese a su reiteración en tratados internacionales.
Derecho Comercial I – A. Parra 114

A qué título pueden hacerse los Aportes


• A título de dominio
• A título de usufructo
No pueden aportarse a una sociedad los oficios públicos de corredor, de agente de cambio, o los
nombrados por el Presidente de la República. El contenido del aporte puede consistir en dinero,
títulos, créditos, bienes muebles e inmuebles, patentes de inversión, trabajo, industria personal
del socio o toda cosa comerciable capaz de prestar alguna utilidad.

El peligro de la cosa radica en la sociedad. Aportadas las cosas en dominio a la sociedad, quedará
exenta de la obligación de restituir la especie y los acreedores personales del socio no podrán
embargar los bienes aportados en dominio a la sociedad, porque ya son de propiedad de la
sociedad.

¿Es embargable el Derecho del Socio en una Sociedad de Personas? No.


¿Es embargable el Derecho del Socio en una Sociedad de Capital? Sí.

Si se aportan los bienes en Usufructo, la pérdida o deterioro de la cosa, no imputable a culpa de la


sociedad, es de cargo del socio que hace el aporte. Si las cosas fructuarias son fungibles, o que se
deterioran por el uso, o cuyo precio ha sido fijado, como materiales o artículos de venta, se
traspasa el dominio de la cosa, aun cuando sea en usufructo, aun cuando sean fungibles -
consumibles- y la sociedad deberá el precio al tiempo de la restitución.

Cuando se aportan cosas en propiedad o usufructo y se trata de un cuerpo cierto, el aportante


está obligado al saneamiento de la cosa aportada, ya sea de la evicción o de vicios redhibitorios.

A ningún socio se le puede pedir un aporte mayor al señalado en el estatuto. Si cambian las
circunstancias y se requieren mayores aportes para cumplir el giro social, el Art. 2087 señala que el
socio que no consienta, deberá retirarse. Es la fórmula mágica para sacar a un socio de una
sociedad de personas.

Si los socios hacen préstamos a la sociedad para cumplir con el giro social, la sociedad lo debe al
socio, teniendo derecho el socio a cobrar lo adelantado a la sociedad. Pero no podrán solicitar la
devolución de los aportes durante la sociedad, no puede pedirse mientras no se disuelva, salvo las
cosas aportadas en usufructo.
Derecho Comercial I – A. Parra 115

Clase 8
Jueves, 19 de junio de 2014
Sociedades

Ley 19.499
Establece Normas Sobre Saneamiento de Vicios de Nulidad de Sociedades
Publicada el 11 de abril de 1997

Establece normas sobre saneamiento de vicios de nulidad de sociedades. La gracia del contrato de
sociedad es que este da lugar a la existencia de una persona, esto tenerlo en consideración que
existe protección constitucional de la persona, esta sea natural o jurídica. Hoy en día existen
sanciones penales a las personas jurídicas. Fue publicada el 11 de abril de 1997, ello porque los
sujetos no cumplían los requisitos formales como colocar “limitada” con todas sus letras, sino que
lo abreviaban.

Se trata de vicios formales y no de vicios de fondo, la ley distingue uno y otro.

*Reducción a escritura pública, llevarlo al notario actas como los de la junta de accionistas en una
Sociedad Anónima. Es distinto a la escritura pública porque en esta última concurren todos ante el
notario.

La escritura debe ser extractada. Los vicios se deshacen como se hacen, esto es, así como se
constituye se debe sanear el vicio. Esa escritura y publicación son los que sanearán el acto.

Objeto y Ámbito de aplicación

• Objeto de la ley: sanear la nulidad derivada de vicios formales, que afecte la


constitución o modificación de una sociedad.
• Ámbito de aplicación: Sus disposiciones son aplicables a las sociedades colectivas
mercantiles, a las de responsabilidad limitada, a las en comandita simple mercantiles,
a las en comandita por acciones y a las sociedades anónimas.

Sin perjuicio de otras exigencias que se indican más adelante, para que sea saneable la nulidad por
vicios formales de que adolezca la constitución o modificación de una sociedad, es necesario que
estos actos consten de escritura pública, o instrumento reducido a escritura pública o
protocolizada.

Vicios saneables

¿Qué constituyen vicios formales al amparo de la Ley?

“aquellos que consisten en el incumplimiento de alguna solemnidad legal, tales como la


inscripción o publicación tardía del extracto de la escritura, o la falta de cumplimiento o el
cumplimiento imperfecto de las menciones que la ley ordena incluir en las respectivas escrituras”

¿Qué constituye un vicio de fondo?

Los defectos relativos al contenido de las escrituras se considerarán vicios de fondo:

• Si implican la privación de algún elemento esencial al concepto de sociedad, o


Derecho Comercial I – A. Parra 116

• Algún vicio de carácter substancial de general aplicación a los contratos.

Requisitos para el saneamiento

• Se otorgue una escritura pública en la cual se corrija el vicio de la constitución o


modificación.
No será necesario reproducir íntegramente el estatuto social.
• Deberán concurrir a suscribir, quienes sean los titulares de los derechos sociales al
tiempo del saneamiento de la constitución o modificación.
Si el vicio incide en una cesión de derechos sociales, además, deberán concurrir a esa
escritura el cedente -o sus causahabientes- y quienes al tiempo del saneamiento sean
los titulares de los derechos materia de la cesión.
• En los casos de S.A. o en Comandita por acciones:
Se entiende que concurren los socios-accionistas, mediante la escritura pública a la
que se reduzca el acta de la junta extraordinaria de accionistas en la cual, mediante
acuerdo adoptado con los quórum y mayorías necesarias para reformar el estatuto
social, se corrija el vicio incurrido en la constitución o modificación cuya nulidad se
desee sanear.
En las en comandita por acciones, en cuanto a los socios colectivos se refiere, deberá
concurrir a suscribir los titulares de los derechos.
• Un extracto de la escritura de saneamiento deberá ser inscrito y, si fuere del caso,
publicado, en el plazo que corresponda, según sea el tipo de sociedad de que se trate.

Nulidad de la constitución por falta de oportuna inscripción o publicación del extracto: Se entiende
corregido el vicio con la inscripción y, en su caso, la publicación oportunas del extracto de esta
escritura de saneamiento.

El Extracto

Extracto contiene:

1. Fecha de la escritura extractada, y el nombre y domicilio del notario ante el cual se


otorgó;
2. Según sea el caso, la fecha de la escritura pública que contenga el acto que se sanea, o
de la escritura de protocolización del documento que contenga el acto que se sanea o
de la escritura pública a que se redujo ese acto, y el nombre y domicilio del notario
ante el cual se otorgó, y
3. Un extracto de las modificaciones mediante las cuales se corrige el vicio de que se
trata.

El extracto será autorizado por el notario que ejerza en la notaría ante la cual se otorgó esta
escritura.

Regla especial

• Respecto a aquellas sociedades reguladas por leyes especiales se señala una regla
especial:

Artículo 5º.-
Derecho Comercial I – A. Parra 117

“…el saneamiento de la nulidad originada por vicios formales […], se someterá, además, a
las mismas formalidades que su constitución o modificaciones, en su caso.

Reglas de oportunidad para practicar el saneamiento

Artículo 6º.-

La nulidad de la constitución o modificación de una sociedad, derivada de:

• Omisiones de que adolezca el extracto inscrito o publicado, o


• De contradicciones entre éste y la correspondiente escritura pública, o
• De defectos en la convocación o desarrollo de juntas de accionistas de sociedades
anónimas o en comandita por acciones

No podrá ser hecha valer después de 2 años, contados desde la fecha del otorgamiento de la
escritura. Esta prescripción correrá contra toda persona y no admitirá suspensión alguna.

Efecto: Vencido ese plazo las disposiciones de la escritura prevalecerán sobre las del extracto.

Otras reglas:

• El saneamiento podrá practicarse aun después de que la nulidad haya sido hecha valer
en juicio, pero antes de que quede ejecutoriada la sentencia de término.
• La alegación de que una sociedad o su modificación es nula por afectarle un vicio de
carácter formal, será desestimada si no se acredita en el proceso que la existencia de
ese vicio causa un efectivo perjuicio de carácter pecuniario a quien lo hace valer.
• No podrá alegarse en juicio la nulidad fundada en vicios formales que afecten la
constitución o modificación de una sociedad, una vez que ésta se encuentre disuelta.

Efectos del Saneamiento conforme a esta Ley

Produce efecto retroactivo a la fecha de las escrituras públicas o de la protocolización aludidas,


según corresponda.

Si se trata de una modificación que no haya sido oportunamente inscrita y, en su caso publicada, el
saneamiento producirá efecto retroactivo a la fecha de la inscripción o publicación tardía, y si
ambas formalidades se practicaron con retraso, a la fecha en que se haya realizado la última.

Disposiciones modificadas

• La Ley 19.499 asimismo modifica el Código de Comercio y otras leyes anexas, con el
objeto de adecuarlas al espíritu que la presente norma tiene.
• De esta manera se entiende, que por ejemplo, para la S.A. se introdujeran nuevos
artículos
Derecho Comercial I – A. Parra 118

Clase 9
Martes, 24 de junio de 2014
Sociedades

Continuación: Estipulación de Aporte

Plazo: si se ha estipulado, Art. 378: debe entregarse en plazo y forma estipuladas. Si nada se dice,
será en el domicilio social señalado en la escritura.
Retardo, sea cual fuere la causa, puede excluir al socio moroso, o proceder ejecutivamente por el
aporte.

¿Es embargable el Derecho del Socio en una Sociedad de Personas? No. Son derechos personales
que puede ejercer sólo el socio. Lo señala expresamente el Art. 380CdeC.
¿Es embargable el Derecho del Socio en una Sociedad de Capital? Sí. Son valores mobiliarios.

Pueden solicitar la retención de intereses que en ella tuviere, para percibirlo al tiempo de la
división social. En un juicio ejecutivo se señalan los bienes a embargar, pudiendo entonces recurrir
por las utilidades futuras. Si se trata de acciones, son 100% embargables y dicho embargo se
inscribe en el registro de accionistas. El socio no puede ceder su derecho en la sociedad sino con la
autorización de los consocios, de no tenerla, quien cede los derechos en la sociedad no tendrá
efectos respecto de los consocios, y entre cedente y cesionario se formará una comunidad en la
cuota del socio.

Hechos los aportes, los socios no tienen la facultad para pedir lo aportado, porque ha operado una
tradición. Podrá sin embargo pedirse la restitución a la liquidación de la sociedad si han pagado las
deudas sociales.

Repartición de las Ganancias y Pérdidas


• Si nada se dice: a prorrata de la participación social. Art. 382.
• Respecto del socio industrial, quien aporta su trabajo -sólo en sociedades de personas- ¿qué
parte de los beneficios y pérdidas corresponde? Art. 383: a lo que se hubiese estipulado en
el contrato, de lo contrario deberá llevar una cuota igual al aporte más módico, sin soportar
parte alguna de las pérdidas. Este artículo es muy criticado en la doctrina.
CC: Art. 2069: Se le entrega al juez la repartición. Es una norma más justa que la del Código
de Comercio.
• En el caso de las pérdidas, no hay más pérdida que perder el trabajo.

CC: Arts. 2082 a 2093 tratan la estipulación de aporte.

Prohibiciones de los Socios en una Sociedad Colectiva

Los arts. 404 y ss. Se refieren a las prohibiciones que la ley impone a los socios.

Art. 404. Se prohíbe a los socios en particular:


1°. Extraer del fondo común mayor cantidad que la asignada para
sus gastos particulares.
Derecho Comercial I – A. Parra 119

Es lo que, tributariamente, se denomina retiro. Tiene valor para el SII a efectos tributarios. La mera
extracción autoriza a los socios para pedir el reintegro, o retirar una parte igual.

2°. Aplicar los fondos comunes a sus negocios particulares y usar


en éstos de la firma social.
El socio que hubiere violado esta prohibición llevará a la masa
común las ganancias, y cargará él solo con las pérdidas del
negocio en que invierta los fondos distraídos, sin perjuicio de
restituirlos a la sociedad e indemnizar los daños que ésta hubiere
sufrido.

Es una conducta desleal. Una nueva ley sobre libre competencia establece sanciones para el
beneficio personal el uso de la sociedad.
Puede excluirse de la sociedad, por parte de los demás socios.

3°. Ceder a cualquier título su interés en la sociedad y hacerse


sustituir en el desempeño de las funciones que le correspondan en
la administración.
La cesión o sustitución sin previa autorización de todos los
socios es nula.

Como es una sociedad de personas, no se puede ceder sin autorización de los socios.

4°. Explotar por cuenta propia el ramo de industria en que opere


la sociedad, y hacer sin consentimiento de todos los consocios
operaciones particulares de cualquiera especie cuando la sociedad
no tuviere un género determinado de comercio.
Los socios que contravengan a estas prohibiciones serán obligados
a llevar al acervo común las ganancias y a soportar
individualmente las pérdidas que les resultaren.

No se pueden hacer inversiones que correspondían a actividades de la sociedad, tienen igual


interés económico, deberá explicitarse en el pacto social, de lo contrario será de dedicación
exclusiva a la sociedad. Cuando se trata del socio industrial, tiene dedicación exclusiva a la
sociedad, a menos que se le haya autorizado para hacer negocios distintos, según el Art. 406
Art. 405: no se puede negar la solicitud a quien pide desarrollar estos negocios cuando no hay
perjuicio manifiesto y cierto para la sociedad.

Duración de la Sociedad
Hasta que se disuelva. La disolución es un hecho del hombre o de la naturaleza que causa la
terminación del contrato de sociedad. Es totalmente distinto a la liquidación.

Causales de Disolución del Código Civil: el Código de Comercio le remite. Arts. 2098 y 2115

Art. 407. La sociedad colectiva se disuelve por los modos que


determina el Código Civil.

Disuelta la sociedad, la sociedad termina y es necesario liquidarla.


Derecho Comercial I – A. Parra 120

• Si es una sociedad Civil, se hace conforme a las reglas de la partición de bienes, según el Art.
2115 CC. Habrá de designarse un juez partidor y se aplicarán las normas del código civil del
libro III a propósito de la partición de bienes
• Si la sociedad es mercantil, se procede a la liquidación Art. 408, a través de un liquidador. Se
vincula mediante a la sociedad por un mandato al liquidador para hacer la liquidación de la
sociedad.

La personalidad jurídica subsiste para efectos de la liquidación. Disuelta la sociedad por muerte de
uno de los socios, subsiste la personalidad jurídica que nació al constituirse, más allá al día que
sobreviene el hecho que disuelve la sociedad.
Durante el tiempo que dure la liquidación -2 años Civil; Mercantil por Estatutos- deberá
incorporarse a la razón social la frase "… en liquidación". 40

Causales de Disolución
Los socios pueden acordar, por autonomía de la voluntad, las causales de disolución que ellos
determinen, distintas de la ley o modificadas las legales, que pueden modificar.

Causales del Código Civil


• Vencimiento del Plazo, Art. 2098: si se pacta a un plazo es resolutorio, y se disuelve por
haberse cumplido el plazo. Art. 350 puede pactarse una cláusula de prórroga automática del
contrato de Sociedad, dicha cláusula debe pactarse en términos formales y explícitos, no se
supone ni se interpreta.
• Por el evento de la condición que se ha prefijado para que tenga fin la sociedad. Se trata de
una condición suspensiva o resolutoria que disuelve la sociedad. No obstante, si se ha
pactado el plazo o condición, por acuerdo de los socios podrá continuar de todas formas la
sociedad, Art. 2098 Inc. Final.
• Cumplimiento del Objeto: muchas sociedades se constituyen para un solo efecto específico:
caso de una sociedad que se constituye para la sola construcción de un edificio. Si se ha
fijado un plazo y llega sin haber cumplido el objetivo, la sociedad se disuelve, salvo pacto
expreso.
• La insolvencia de la Sociedad: el Art. 2100 CC señala que se disuelve la sociedad por su
insolvencia, esto es, la que obedece a la causa de la quiebra, ahora estado concursal de
reorganización o liquidación. La reorganización no es causal de disolución; la liquidación de
la empresa debe verse el tipo de sociedad: En la sociedad mercantil no es una causal de
disolución
• Por la extinción de la cosa o cosas que formen su patrimonio social.
o Parcial: continúa la sociedad, pero los socios pueden demandar la disolución, por
derecho, si por el restante no pudiere continuar útilmente.
• Si se disuelve la sociedad, si cualquiera de los socios falta por un hecho o culpa suya a
enterar los aportes, Art. 2101.
• Por la muerte de uno de los socios, Art. 2103; menos cuando por la ley o acto constitutivo
deba continuar con los socios sobrevivientes. No operan en las Sociedades de Capital y en
las SRL. Si se pacta que no se disuelve por la muerte de uno de los socios y fallece el socio
administrador, los herederos no pueden administrar, pasando a los demás socios.
Mientras no se tenga noticia del fallecimiento, no aplica la disolución.

40
Ejemplo: Hernández, Vergara y Compañía, en liquidación.
Derecho Comercial I – A. Parra 121

• Expira, asimismo la sociedad, por incapacidad sobreviniente o insolvencia de los socios. Si se


declara en liquidación a un socio, se da el derecho de disolver la sociedad donde participa el
socio deudor. Si un socio se hace incapaz de administrar sus bienes, también se disuelve la
sociedad. Art. 2106. Podrá continuarse sin embargo, cuando se ejerce por el curador o por el
liquidador.
• Por el consentimiento de los socios: las cosas se deshacen de igual forma en que se hacen.
Art 2107.
• Renuncia de uno de los socios, importa saber si es tempestiva o intempestiva, Art. 2108.
Para que produzca efectos, debe notificarse a los socios -gestión no contenciosa previo
decreto judicial-. Cuando nada se dice, se remite a los casos del Art. 2108 para determinar si
se acepta la renuncia. Se rechaza la de mala fe o la intempestiva. Remite además al Art.
2112.

Cómo se alega la disolución frente a Terceros


Terceros que pueden verse afectados por contratar con una sociedad disuelta. El art. 2114 da tres
reglas respecto de la disolución, para poder alegarla respecto de terceros:

Art. 2114. La disolución de la sociedad no podrá alegarse contra


terceros sino en los casos siguientes:
1.º Cuando la sociedad ha expirado por la llegada del día cierto
prefijado para su terminación en el contrato;
2.º Cuando se ha dado noticia de la disolución por medio de tres
avisos publicados en un periódico del departamento o de la capital
de la provincia, si en aquél no lo hubiere;
3.º Cuando se pruebe que el tercero ha tenido oportunamente
noticia de ella por cualesquiera medios.

Liquidación
El liquidador es un mandatario. Podrá haber uno o más liquidadores, según se estipule en el
estatuto social.
Art. 410. El liquidador es un verdadero mandatario de la sociedad y como tal, deberá conformarse
escrupulosamente con las reglas que le trazare su título y responder a los socios de los perjuicios
que les resulten de sus operaciones dolosas o culpables.

Función: vender ordenadamente los activos, terminar las acciones pendientes y pagar a los
acreedores según las normas de prelación de créditos.

El nombramiento del liquidador puede hacerse en la escritura de constitución; o en la de


disolución. Debe nombrarse por acuerdo de los socios; y a falta de acuerdo por el juez.

Los socios pueden hacer la liquidación por su cuenta propia, liquidación de común acuerdo.

Cuando se designa un liquidador, puede ser un tercero extraño o uno de los socios, pudiendo
designarse también a un ….

El liquidador no podrá constituir prendas, hipotecas, etc.


Derecho Comercial I – A. Parra 122

En el caso que existan dos o más liquidadores, se aplicarán las normas de administración. Si fueren
más de dos deberán actuar de coonforme a la mayoría. Si hay desacuerdo entre ellos, resuelven
los socios; sino, los tribunales.

Toda cuestión o reclamo a que diere lugar la presentación de la cuenta, se hará mediante arbitraje
forzoso. Art. 414.

Obligaciones del Liquidador:

Art. 413. Aparte de los deberes que su título imponga al


liquidador, estará obligado:
1°. A formar inventario, al tomar posesión de su cargo, de todas
las existencias y deudas de cualquiera naturaleza que sean, de los
libros, correspondencia y papeles de la sociedad;
2°. A continuar y concluir las operaciones pendientes al tiempo de
la disolución;
3°. A exigir la cuenta de su administración a los gerentes o
cualquiera otro que haya manejado intereses de la sociedad;
4°. A liquidar y cancelar las cuentas de la sociedad con terceros
y con cada uno de los socios;
5°. A cobrar los créditos activos, percibir su importe y otorgar
los correspondientes finiquitos;
6°. A vender las mercaderías y los muebles e inmuebles de la
sociedad, aun cuando haya algún menor entre los socios, con tal
que no sean destinados por éstos a ser divididos en especie;
7°. A presentar estados de la liquidación cuando los socios lo
exijan;
8°. A rendir al fin de la liquidación una cuenta general de su
administración.
Si el liquidador fuere el mismo gerente de la sociedad extinguida,
deberá presentar en esa época la cuenta de su gestión.

No confundir Pago y Cancelación. Caso del Cheque: se cancela mediante la firma al anverso, es un
acto de comercio: la Cancelación.

Los liquidadores representan en juicio, activa y pasivamente, a la sociedad.

Los liquidadores podrán ser reunidos o renunciar conforme al Art. 2072: Justo Motivo o Causa
Grave, según además el Art. 417 CdeC

Si hay un menor de edad o incapaces en la sociedad: no requiere de autorización judicial, porque


continúa la personalidad jurídica distinta de los socios.

Prescripción de las Acciones

Art. 419. Todas las acciones contra los socios no liquidadores,


sus herederos o causahabientes prescriben en cuatro años contados
desde el día en que se disuelva la sociedad, siempre que la
escritura social haya fijado su duración o la escritura de
disolución haya sido inscrita conforme al artículo 354.
Derecho Comercial I – A. Parra 123

Si el crédito fuere condicional, la prescripción correrá desde el


advenimiento de la condición.

Art. 422. La prescripción no tiene lugar cuando los socios


verifican por sí mismos la liquidación o la sociedad se encuentra
en quiebra.

Art. 423. Las acciones de los acreedores contra el socio o socios


liquidadores, considerados en esta última cualidad, y las que
tienen los socios entre sí prescriben por el transcurso de los
plazos que señala el Código Civil.

Agencias de Sociedades Extranjeras u otras Personalidades Jurídicas con Fines de Lucro


Autoestudio.

Sociedades en Comanditas
En general, su uso es muy escaso. En Argentina son uno de los tipos sociales más usados. Tienen
dos tipos de socios: gestores y comanditarios o capitalistas. Sanción al Comanditario: responder
como socio gestor si ha administrador o tiene inserto su nombre en la razón social.
Derecho Comercial I – A. Parra 124

Clase 10
Jueves, 26 de junio de 2014
Sociedades

Continuación: Sociedades en Comanditas

Es una herramienta que tiene poca utilización en Chile. Recomendaciones por las cuales podría
constituirse es el Tipo de socio de una sociedad en comandita:
• Gestor: que administra y puede aportar capital.
• Comanditario: socio capitalista que no debe administrar. Permite ser parte de la sociedad,
ser dueño, pero no tener riesgos en la sociedad. Tiene limitada su responsabilidad a su
aporte. No significa que no pueda inmiscuirse en lo que suceda en la sociedad, porque
puede revisar por ejemplo los libros de contabilidad.

Regulación: Arts. 470 a Art. 473

Definición:

Art. 470. Sociedad en comandita es la que se celebra entre una o


más personas que prometen llevar a la caja social un determinado
aporte, y una o más personas que se obligan a administrar
exclusivamente la sociedad por sí o sus delegados y en su nombre
particular.
Llámanse los primeros socios comanditarios, y los segundos
gestores.

Tipos de Sociedad en Comanditas

Art. 471. Hay dos especies de sociedad en comandita: simple y por


acciones.
Art. 472. La comandita simple se forma por la reunión de un fondo
suministrado en su totalidad por uno o más socios comanditarios, o
por éstos y los socios gestores a la vez.

Se distingue del Código Civil porque el Socio Gestor administra y puede aportar capital.

Art. 473. La comandita por acciones se constituye por la reunión


de un capital dividido en acciones o cupones de acción y
suministrado por socios cuyo nombre no figura en la escritura
social.

Cuando se constituye una sociedad en comandita por acciones, no aparecen en el estatuto los
comanditarios, son anónimos, pueden mantenerse en desconocimiento. No comparecen en la
escritura de constitución.

Reglas Particulares de la Sociedad en Comandita Simple:


Derecho Comercial I – A. Parra 125

Art. 476. La sociedad en comandita es regida bajo una razón


social, que debe comprender necesariamente el nombre del socio
gestor si fuere uno solo, o el nombre de uno o más de los gestores
si fueren muchos.
El nombre de un socio comanditario no puede ser incluido en la
razón social.
Las palabras y compañía agregadas al nombre de un socio gestor, no
implican la inclusión del nombre del comanditario en la razón
social, ni imponen a éste responsabilidades diversas de las que
tiene en su carácter de tal.

No incluye a los demás comanditarios, sino a los demás gestores.

Art. 477. El comanditario que permite o tolera la inserción de su


nombre en la razón social se constituye responsable de todas las
obligaciones y pérdidas de la sociedad en los mismos términos que
el socio gestor.

Determina la forma de responsabilidad

Art. 478. El comanditario no puede llevar a la sociedad, por vía


de aporte, su capacidad, crédito o industria personal.
Con todo eso, su aporte puede consistir en la comunicación de un
secreto de arte o ciencia, con tal que no lo aplique por sí mismo
ni coopere diariamente a su aplicación.

Si se trata de propiedad industrial, se puede aportar siempre que no deba hacerlo él, sino sería
socio industrial.

Art. 479. Si el aporte consiste en el mero goce o usufructo, el


comanditario no soportará otra pérdida que la de los productos de
la cosa que constituya su aporte.
En ningún caso estará obligado a restituir las cantidades que a
título de beneficios haya recibido de buena fe.

Art. 480. Los comanditarios tienen la responsabilidad que impone y


el derecho que otorga a los accionistas de las sociedades anónimas
el artículo 456.

Art. 456 está derogado, porque ahora ese artículo regula las SpA.

Art. 481. El comanditario puede, sin perder el carácter de tal,


asistir a las asambleas, y tendrá en ellas voto consultivo.

Art. 482. Puede también ceder sus derechos, mas no transferir la


facultad de examinar los libros y papeles de la sociedad, mientras
ésta no haya dado punto a sus operaciones.

Es una de las grandes diferencias con la Comandita Civil.


Derecho Comercial I – A. Parra 126

Art. 483. Los socios gestores son indefinida y solidariamente


responsables de todas las obligaciones y pérdidas de la sociedad.
Los socios comanditarios sólo responden de unas y otras hasta
concurrencia de sus aportes prometidos o entregados.

Indefinida: ilimitada.

Art. 484. Se prohíbe al socio comanditario ejecutar acto alguno de


administración social, aun en calidad de apoderado de los socios
gestores.

Art. 485. El comanditario que violare la prohibición del artículo


precedente quedará solidariamente responsable con los gestores de
todas las pérdidas y obligaciones de la sociedad, sean anteriores
o posteriores a la contravención.

Art. 486. El comanditario que pagare a los acreedores de la


sociedad por alguno de los motivos expresados en los artículos 477
y 484, tendrá derecho a exigir de los socios gestores la
restitución de la cantidad excedente a la de su aporte.
En ninguno de esos casos podrán los socios gestores reclamar del
comanditario indemnización alguna por el mero hecho de la
contravención.

Puede subrogarse y demandar a su propia sociedad. He ahí la fuerte diferencia entre los socios y la
sociedad.

Sobre los Actos de Administración

Art. 487. No son actos administratorios de parte de los


comanditarios:
1°. Los contratos que por cuenta propia o ajena celebren con los
socios gestores;
2°. El desempeño de una comisión en una plaza distinta de aquella
en que se encuentre establecido el domicilio de la sociedad;
3°. El consejo, examen, inspección, vigilancia y demás actos
interiores que pasan entre los socios, siempre que no traben la
libre y espontánea acción de los gestores;
4°. Los actos que colectiva o individualmente ejecuten como
comuneros después de la disolución de la sociedad.

Sanción a quien constituya otra sociedad similar:


Art. 488. El comanditario que forma un establecimiento de la misma
naturaleza que el establecimiento social, o toma parte como socio
colectivo o comanditario en uno formado por otra persona, pierde
el derecho de examinar los libros sociales, salvo que los
intereses de tal establecimiento no se encuentren en oposición con
los de la sociedad.

Art. 489 no aporta en nada.


Derecho Comercial I – A. Parra 127

Norma de clausura en caso de dudas:


Art. 490. En caso de duda, la sociedad se reputará colectiva.
Esto, para efectos de responsabilidad y administración.

Regulación de la Sociedad en Comandita Por Acciones

Art. 492. Las sociedades en comandita no podrán dividir su capital


en acciones o cupones de acción que bajen de diez centésimos de
escudo, cuando aquél no exceda de cincuenta escudos.
Si el capital excediere de esta suma, las acciones o cupones de
acción no podrán bajar de medio escudo.
Artículo desactualizado.

Requisitos Especiales de Constitución de una Comandita por Acciones

Art. 493. Las sociedades en comandita no quedarán definitivamente


constituidas sino después de suscrito todo el capital y de haber
entregado cada accionista al menos la cuarta parte del importe de
sus acciones.
La suscripción y entrega serán comprobadas por la declaración del
gerente en una escritura pública, y ésta será acompañada de la
lista de suscriptores, de un estado de las entregas y de la
escritura social.

• Suscripción del total del capital: obligación de pagar el capital suscrito. Equivale a la
estipulación de aporte en la sociedad de personas.
• Haber pagado al menos el 25% del capital
• No señala que deba extractarse ni inscribirse. Sólo basta la declaración del gerente general
en escritura pública.

Las acciones, en Chile, son nominativas, ni siquiera en las comanditas. Los tres tipos sociales de
sociedades de capital en Chile, son siempre nominativas: circulan mediante el mecanismo del
traspaso de acciones -no el endoso-.

Art. 496. Siempre que alguno de los socios llevare un aporte que
no consista en dinero, o estipulare a su favor algunas ventajas
particulares, la asamblea general hará verificar y estimar el
valor de uno y otras, y mientras no haya prestado su aprobación en
una reunión ulterior, la sociedad no quedará definitivamente
constituida.

Las deliberaciones de la asamblea serán adoptadas a mayoría de


sufragios de los accionistas presentes o representados; y esta
mayoría será compuesta de la cuarta parte de los accionistas, que
represente la cuarta parte del capital social.
Los socios que hicieren el aporte o hubieren estipulado las
ventajas sometidas a la apreciación de la asamblea, no tendrán
voto deliberativo.
Derecho Comercial I – A. Parra 128

Sanción:
Art. 497. Es nula la comandita por acciones constituida en
contravención a cualquiera de las prescripciones que contienen los
artículos precedentes, sin perjuicio de su saneamiento en
conformidad a la ley.

Junta de Vigilancia

Art. 498. En toda comandita por acciones se establecerá una junta


de vigilancia, compuesta al menos de tres accionistas.
La junta será nombrada por la asamblea general inmediatamente
después de la constitución definitiva de la sociedad y antes de
toda operación social.
La primera junta será nombrada por un año y las demás por cinco.

Función
Art. 499. Los miembros de la junta deberán examinar si la sociedad
ha sido legalmente constituida, inspeccionar los libros, comprobar
la existencia de los valores sociales en caja, en documentos o en
cualquier otra forma, y presentar al fin de cada año a la asamblea
general una memoria acerca de los inventarios y de las
proposiciones que haga el gerente para la distribución de
dividendos.

Art. 500. La junta de vigilancia tiene derecho de convocar la


asamblea general y de provocar la disolución de la sociedad.

Sanción a la Disolución
Art. 501. Anulada la sociedad por infracción de las reglas
prescritas para su constitución, los miembros de la junta de
vigilancia podrán ser declarados solidariamente responsables con
los gerentes de todas las operaciones ejecutadas con posterioridad
a su nombramiento y aceptación.
La misma responsabilidad podrá ser declarada contra los fundadores
de la sociedad que hayan llevado un aporte en especie y estipulado
a su favor ventajas particulares.

Art. 502. Cada uno de los miembros de la junta de vigilancia será


solidariamente responsable con los gerentes:
1°. Cuando haya permitido a sabiendas que en los inventarios se
cometan inexactitudes graves que perjudiquen a la sociedad o a
terceros;
2°. Siempre que con conocimiento de causa haya consentido en que
se distribuyan dividendos no justificados por inventarios
regulares y sinceros.

Art. 506. Los accionistas que tuvieren que sostener


colectivamente, como demandantes o demandados, un pleito contra
los gerentes o los miembros de la junta de vigilancia, serán
representados por apoderados elegidos por la asamblea general.
Derecho Comercial I – A. Parra 129

No pudiendo verificarse el nombramiento por la asamblea general,


por un obstáculo cualquiera, será hecho por el juzgado de comercio
a petición de la parte más diligente.
Si el pleito versare sobre objetos de interés particular de
algunos accionistas, los apoderados serán nombrados en reunión de
los interesados en la causa.
En cualquiera de los dos casos propuestos, los accionistas podrán
intervenir personalmente en la causa, a cargo de soportar los
gastos de su intervención.

Asociación o Cuentas en Participación


Es un contrato, no comprendido en los numerales del Art. 3

Definición Legal:
Art. 507. La participación es un contrato por el cual dos o más
comerciantes toman interés en una o muchas operaciones
mercantiles, instantáneas o sucesivas, que debe ejecutar uno de
ellos en su solo nombre y bajo su crédito personal, a cargo de
rendir cuenta y dividir con sus asociados las ganancias o pérdidas
en la proporción convenida.

Son usuales entre empresas para desarrollar operaciones donde hay ciertas incompatibilidades, ya
sea por giro, o por autorizaciones medioambientales. Entrega el dinero y el gestor desarrolla el
negocio como si fuera el solo. Obtiene la ganancia y la reparte. Tributará sólo lo que le
corresponde como renta.

Formalidades de Constitución
Ninguna. No es una sociedad y no hay personalidad jurídica ni menos razón social, domicilio, etc.
Esto, porque es un contrato, un acuerdo de voluntades para hacer un negocio a nombre de uno.

Art. 510. El gestor es reputado único dueño del negocio en las


relaciones externas que produce la participación.
Los terceros sólo tienen acción contra el administrador, del mismo
modo que los partícipes inactivos carecen de ella contra los
terceros.
Unos y otros, sin embargo, podrán usar de las acciones del gerente
en virtud de una cesión en forma.

Entre gestor y partícipes: tienen iguales obligaciones en el negocio, pero no hay sociedad.
Norma de Clausura:

Art. 511. Salvas las modificaciones resultantes de la naturaleza


jurídica de la participación, ella produce entre los partícipes
los mismos derechos y obligaciones que confieren e imponen a los
socios entre sí las sociedades mercantiles.

Hay acción contra los partícipes en los términos señalado.


Derecho Comercial I – A. Parra 130

Sociedades de Responsabilidad Limitada


Ley 3.918 de Sociedades de Responsabilidad Limitada
Publicada el 14 de Marzo de 1923

Se le aplican todas las normas de la sociedad colectiva, salvo ciertas excepciones.


• En cuanto a sus solemnidades: la SRL, ya sea que tenga objeto civil o mercantil, es solemne.
Requiere de escritura pública, Art. 352 más la cláusula especial de limitación de
responsabilidad
• Extracto, con las menciones que indica la ley, pero no señala que deba tener el pacto de
limitación de responsabilidad. El pacto deberá constar sólo en la escritura. La práctica
mercantil lo ha impuesto.
• Se inscribe en el registro de comercio dentro del plazo de 60 días, y se publica en el diario
oficial dentro del mismo plazo de 60 días. Es la primera sociedad que debe inscribirse en el
diario oficial, en conjunto con la EIRL.
• Se aplican las normas de saneamiento de la ley 19.499.
• Se aplican las normas especiales, respecto del vicio de constitución.

Razón Social
Debe contener el nombre de todos los socios, más la palabra: Limitada; o el de alguno de los
socios y las palabras: Y compañía, Limitada; o una referencia al giro social y la palabra: limitada; o
el nombre de uno de los socios, más la palabra limitada.

De no aparecer la palabra limitada, quedarán obligados los socios como si se tratase de una
sociedad Colectiva con la distinción que hace.

Disolución
No se disuelve por la muerte de los socios, es decir, no es necesario pactarlo, porque la ley
contiene esta disposición.

La mujer casada con separación parcial de bienes, o con patrimonio reservado, no requieren
autorización del marido para la constitución de este tipo de sociedad.

Esta sociedad fue pionera en Chile y Sudamérica. A fines del siglo XIX se reconocía en Europa y
Chile la acogió en 1923.
Los socios además del pacto de responsabilidad pueden pactar responsabilidad, ya sea a prorrata
de sus aportes, o a una suma mayor que figure en el Estatuto Social.

No pueden tener más de 50 socios, ni puede tener por objeto giro bancario.
Diferencia entre un Socio de una SRL y un Accionista: ninguna, ambos no responden porque
tienen un pacto de limitación de responsabilidad.

Leer los Arts. 602 al 810 y ss: Cuenta Corriente Mercantil, Contrato de Cambio -no se utiliza en
Chile-, Carta Orden de Crédito -ahora se regula en la LGB-, Préstamo de Mutuo Mercantil,
Depósito -hay un error sobre constitución-, Prenda -igual caso, es un derecho real-, Fianza.

Cta. Cte. Mercantil: se hacen operaciones entre empresas y ninguna es acreedor ni deudor
mientras no se liquide la cuenta.

You might also like