You are on page 1of 11

Revolución Industrial

La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo
XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,1 y el resto de Europa
continental después, sufren el mayor conjunto de
transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historiade la humanidad, desde
el neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y
la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el
desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de
las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones
tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una
potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes
incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de
maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e
incrementó también su producción.
Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de
productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan,
dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas
complejas en varias operaciones simples que pueda realizar
cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra
cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la
cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

El desarrollo del capitalismo.


El sistema capitalista se acompañó de una misión civilizadora que pretendió legitimarlo y
justificarlo. Esta misión impuso los valores, las creencias y las costumbres propios de la llamada
civilización occidental: la modernización, la fe en el progreso, la superioridad de los blancos, el
cristianismo como suprema religión y el trabajo como la más elevada virtud.
La idea del progreso.
A lo largo del siglo XIX la industrialización prosiguió y se acompaño de descubrimientos científicos
e innovaciones tecnológicas. En esta época, la idea de que la humanidad avanzaba hacia el
progreso se consolidó y frecuentemente se unió a la idea de la evolución. Se creyó que los seres
humanos se habían acercado a la verdad y que sus posibilidades para resolver problemas, ser
felices y dominar su entorno eran cada vez mayores.
El conde Saint-Simon dedicó sus mayores esfuerzos a descubrir leyes del progreso, para él la edad
de oro de la humanidad se alcanzaría pronto, cuando la sociedad fuera dirigida por los industriales,
los científicos y los artistas.
Su continuador, Augusto Comte, creó una nueva ciencia: La Sociología,
encargada de estudiar la estructura y el funcionamiento de las sociedades.
Para ello propuso una nueva teoría: el positivismo y la presentó como una
nueva religión de la humanidad.
En el siglo XIX casi todos los proyectos de la sociedad afirmaron que el
progreso era natural, es decir, estaba dada por las leyes de la naturaleza o por
Dios, y en el siglo XX, la fe en el progreso se convirtió en el fundamento del
comportamiento de la burguesía.
Revolución francesa
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que
convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que
enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como elAntiguo Régimen. Se inició
con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el
golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía
constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de
Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el
final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde
la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se
convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución
socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus
estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de
volverlo ilegítimo.

Declaración de los Derechos del Hombre


La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (en francés: Déclaration des droits de
l'homme et du citoyen) aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de
agosto de 1789, es uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799)
en cuanto a definir los derechos personales y colectivos como universales. Influenciada por la
doctrina de los derechos naturales, los derechos del Hombre se entienden como universales,
válidos en todo momento y ocasión al pertenecer a la naturaleza humana. Aún cuando establece
los derechos fundamentales de los ciudadanos franceses y de todos los hombres sin excepción, no
se refiere a la condición de las mujeres o la esclavitud, aunque esta última será abolida por
la Convención Nacional el 4 de febrero de 1794. Sin embargo es considerado un documento
precursor de los derechos humanos a nivel nacional e internacional. No fue hasta que Olympe de
Gouges, en 1791, proclamó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que las
mujeres entraron, por lo menos a través de un documento no oficial, en la historia de los derechos
humanos.
La Declaración fue el prefacio a la Constitución de 1791. La primera traducción americana
completa de sus 17 artículos al castellano es obra de Antonio Nariño, publicada en Bogotá, capital
de Colombia, en 1793.
Una segunda versión ampliada, conocida como Declaración de los Derechos del Hombre de
1793 fue aprobada posteriormente e incorporada a la Constitución francesa de 1793, ambas de
muy breve aplicación. Seguida de la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y del
Ciudadano de 1795 en la Constitución de 1795 que establece el Directorio.
En el derecho constitucional francés, la Declaración de 1789 es parte de
la Constitución francesa de 1946, que agrega los derechos sociales en su
preámbulo, y de la Constitución francesa de 1958 que reitera los mismos
derechos de la Declaración y el preámbulo de 1946.
El IMPERIO NAPOLEONICO
En 1804 fue aprobado un senado-consulto, convinado por un plebiscito (que consultaba al
pueblo), por el cual el gobierno de la República se confía a un emperador hereditario. En este
mismo año, Napoleón concentró mayor poder en sus manos al sustituir la Constitución del año 8
por la del 12.
En el Imperio europeo, Napoleón sería el emperador de reyes. Tras realizar casamientos entre
miembros de su familia y nombrarlos reyes de Holanda, Westfalia, España, Nápoles,... se despierta
el terror para los británicos; ya que si Napoleón ganaba en su intento Gran Bretaña caería; y si
ocurría al contrario ellos seguirían bien.
Napoleón funda la 4ª dinastía: "la oscura dinastía Bonaparte".
EXPANSIÓN TERRITORIAL Y DERROTAS NAPOLEÓNICAS.
Napoleón va intentar acabar con su mayor enemigo, Gran Bretaña, de tres maneras:
1.-Desembarco en Irlanda.
2.-Atacar por mar a Gran Bretaña, pidiendo la flota española dirigida por Horacio Nelson, pero fue
un desastre (Trafalgar), no hay ninguna posibilidad de derrotar a los ingelses por mar.
3.-Napoleón agobiado pidió ayuda a las gentes para que expusieran sus ocurrencias; auqnue no
aceptó ninguna.
Viendo que no puede con ella piensa en un bloqueo continental, que trate de impedir las
relaciones económicas de la Europa continental con Gran Bretaña. Casi todos los reyes de los
países europeos se negaron al bloqueo.
.Napoleón se ha hecho emperador; y al ser Francisco II emperador de Austria; no está de acuerdo
en que Napoleón sin título alguno lo sea y además le quite sus tierras.
Le obliga a renunciar a sus posesiones italianas, a su imperio alemán, a concederle a su hija Mª
Luisa en matrimonio, a dimitir a su canciller y a convertirse en un "Estado aliado" de Napoleón. A
Polonia se le llama "el pastel polaco" porque hicieron tres divisiones: Austria, Prusia y Rusia.
Las consecuencias ante la posición de Napoleón ante Austria son: la creación del reino de Nápoles
para su hermano José; la formación de la Confederación del Rin que reune a los pequeños y
múltiples estados alemanes; el reconocimiento del reino de Holanda para su hermano Luis y la
adquisición ilirias.
.El rey de Prusia: Federico; Napoleón le derrota en Jena, ocupando toda Prusia y la Polonia
prusiana. En la paz de Tilsit se devuelve al rey de Prusia parte de su reino y se le obliga a practicar
el bloqueo continental a Gran Bretaña. La zona occidental de Prusia-Hannover se une al reino de
Holanda y de la Polonia prusiana nace el núcleo inicial del gran Ducado de Varsovia, que, a través
del rey de Sajonia, se incorpora a la confederación del Rin.
.Al zar ruso Alejandro I le derrota en Friendland pero Napoleón decide firmar un tratado de aianza
(Tilsit) y convertir a Rusia en el principal aliado. Se decide delimitar las zonas de influencia; Oriente
sería para Alejandro y Occidente para Napoleón.
Napoleón exige a Rusia el bloqueo continental a los ingleses. Los polacos por estar separados se
añoraban más y deseaban estar juntos. Había una gran agitación nacional.
Por medio de María Walewska se había pensado que Napoleón les ayudara, ya que era su amante.
Este le dijo que quería ser aliado de Alejandro y que sólo podía darle su parte prusiana. Alejandro
piensa que Constantinopla está en el centro de Oriente
y Occidente, pero Napoleón se opone.
Alejandro le dice que quería todo el pastel polaco
porque piensa poner una Constitución. Esto es muy raro
de un emperador y además de un déspota que era en
Rusia como iba a establecer una Constitución en
Polonia. Napoleón se niega.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA

La Organización Política de América América queda a mucha distancia


de España. El Rey no podía tomar resoluciones directamente: no conocía América por estar tan
lejos. Es por ello que necesitó de otras personas que lo ayudaran para gobernar sus dominios
americanos, algunas estaban en España y otras en América y gobernaron en su nombre.
Las autoridades que ayudaban al Rey y estaban en España eran...
El Consejo de Indias, que se encargaba de aconsejar al Rey sobre las leyes para América y
el nombramiento de los funcionarios.
La Casa de Contratación, su trabajo era realizar los contratos
comerciales con los capitanes de barcos, tripulación y sus
dueños; controlaban las mercaderías que salían
de España para América y las riquezas que recibía el Rey.
Las autoridades que ayudaban al Rey y estaban en América eran...
El Virrey, autoridad máxima de un virreinato.
El Gobernador, autoridad máxima de una gobernación (los
virreinatos se subdividían como un país se subdivide en provincias).

La Centralización del Poder


Durante los siglos 14 y 15 el poder político se concentró poco a poco en la autoridad de los reyes.
En este periodo se fortalecieron las monarquías y cambió el mapa político de Europa.

La crisis señorial del siglo 14 favoreció la concentración del poder en


manos de los reyes. Unas de las causas fue el debilitamiento de los
señores feudales en las guerras, sus pérdida de control sobre los
campesinos y al enriquecimiento de las ciudades.
Lentamente los reyes recuperaron las facultades que, durante 4 siglos,
habían aprovechado los señores feudales. Por ejemplo la capacidad de
administrar justicia y el cobro de impuestos.
La concentración del poder público por las monarquías europeas no
fue un proceso pacífico. En muchos casos
Proceso de Independencia El proceso de la emancipación del Reino de Guatemala ha
de apreciarse en relación con los acontecimientos que se suscitaban en Europa y el resto del
continente americano, y debe examinarse en toda su larga duración, tratando de captar su
evolución o `maduración', hasta culminar, más o menos simultáneamente que en otras partes de
Hispanoamérica, en el rompimiento de los vínculos de dependencia con España.
El historiador Chester Zelaya ha dividido el proceso en tres etapas: la del Despotismo Ilustrado
(1794-1810), la Constitucionalista (1810-1820) y la Independentista (1820-1823).
La primera escapa al presente artículo, ya que se trata en otras partes de esta misma obra se
refiere al clima ideológico y político que se creó paulatinamente por una compleja serie de
factores que de hecho venían desde tiempo atrás y entre los que ha sido usual mencionar la
Independencia de los Estados Unidos de América y la Revolución Francesa. Por supuesto, es cierto
que en historia resulta imposible trazar mojones radicales, y si se habla de etapas es sólo como
recurso de comprensión y análisis, puesto que en la realidad no han existido esos rompimientos
que se plantean aquí para una explicación más clara de los hechos.
Al reducir el estudio a las otras dos etapas, es preferible, al
menos para el caso centroamericano, hacer otra división. El
primer hito lo establecieron los súbitos y graves acontecimientos
peninsulares que se iniciaron en 1808 y que desembocaron en el
proceso constitucionalista de Cádiz, el cual se interrumpió
abruptamente con la derogatoria de la Constitución en 1814 y la
vuelta al régimen absolutista.

-Anexión a México
República Federal de Centro América
La República Federal de Centro América1 fue una federación que surgió de la Asamblea
Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, el 22 de noviembre de 1824, a
través de la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824. Su capital fue Ciudad
de Guatemala hasta 1834; después fue Sonsonate por un breve período, y por último San
Salvador, de 1834 a 1839.
La Federación estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En 1838 se formó un sexto Estado, Los Altos, con
capital en la ciudad de Quezaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala, y el
territorio del actual Soconusco de Chiapas (México). El territorio de la Federación también
incluía Belice como parte del Estado de Guatemala.
Limitaba al suroeste con el Océano Pacífico, al noreste con el Mar Caribe, al sureste
con Panamá (provincia de Nueva Granada), y al noroeste con México.
Tras la independencia con respecto a España en 1821, y la desaparición del Primer Imperio
Mexicano en 1823, los representantes de los cabildos de lo que alguna vez fue la Capitanía
General de Guatemala, se reunieron en marzo de 1824 en la Ciudad de Guatemala. El 22 de
noviembre de ese mismo año establecieron la Constitución de la República Federal de
Centroamérica de 1824, compuesta por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa
Rica.2
Como en la mayoría de los países iberoamericanos, la independencia de Centroamérica fue un
movimiento esencialmente criollo, y no supuso una mejora inmediata de las condiciones de vida de
los campesinoscentroamericanos. Fue promovida por la élite comercial de Guatemala y El
Salvador, para enriquecerse con los nuevos lazos comerciales que esperaban adquirir
con Inglaterra, Francia, Holanda, Prusia y Estados Unidos, y no tanto por una revolución
social o política.[cita requerida]
Cada Estado era libre, y tenía autonomía para gobernarse y
establecer sus leyes y códigos jurídicos, además de elegir
democráticamente su propio Jefe de Estado. Los Estados
miembros eran: Los Altos, Guatemala,

Trabajo forzado
La ideología nazi mantenía que el trabajo manual duro era la mejor manera no solo de castigar a los
opositores intelectuales sino también de “educar” a los alemanes a ser “conscientes racialmente” y
apoyar los objetivos raciales del Nacional Socialismo. Desde la creación de los primeros campos de
concentración y las instalaciones de detención en el invierno de 1933, los trabajos forzados -- a menudo
humillantes y sin sentido, e impuestos sin equipo, ropa, alimentación, y descanso adecuados -- formaron
una parte central del régimen de los campos de concentración.

Empezando en 1938, los nazis explotaron cada vez más los trabajos forzados de “los enemigos del
estado” para obtener ganancias económicas y para satisfacer la escasez de mano de obra. Esta
práctica se intensificó en la primavera de 1942, siguiendo cambios
en la administración nazi de los campos de concentración. Por
ejemplo, en el campo de Auschwitz-Monowitz en Polonia, decenas
de miles de prisioneros judíos hicieron trabajos forzados en la
fábrica de caucho de I.G. Farben Buna.
REGLAMENTO DE JORNALEROS
Artículo 1: Se entiende por patrono al dueño o arrendatario de una finca rural y para los
efectos de este Reglamento el que a su nombre la administra.
Artículo 2: Agente del patrón, es el individuo autorizado para concentrar trabajadores y
representarlo ante las autoridades en los contratos ó reclamaciones por el mismo motivo.
Para ser reconocido como agente, basta presentar una carta poder extendida en papel
simple y firmado por el patrón u otro individuo de su familia o de sus dependientes.
Artículo 3: El agente obliga al patrón a estar y pensar por los conciertos ó contratos que
celebre con los jornaleros, lo mismo que por las gestiones que haga conforme al artículo
anterior.
Artículo 4: El patrón y sus agentes ó dependientes están obligados:

1. Mantener el buen orden en sus respectivas fincas.


2. A exigir al Jornalero que trate de acomodarse en su finca, que exprese su nombre y
apellido, lugar de vecindario, último lugar donde haya trabajado y la exhibición del libreto
ó boleta de solvencia con su anterior patrón.
3. A dar parte a la autoridad más inmediata si el jornalero
que se presente fuere colono de otra finca y no llevare
autorización para concertarse, ó si fuese habilitado por otro
patrón, con quien este solvente.
4. A llevar un registro ó matricula de cuentas corrientes, en
donde asentará semanalmente él debe y el haber de cada
jornalero haciéndoselo saber cada semana y anotándolo en
el libreto del mismo jornalero.

Ley contra la vagancia


El 8 de mayo de 1934, la Asamblea emite la ley, y se publica el 12 del mismo mes, que tiene
consecuencias en lo penal, económico y social, siendo una de las leyes que fueron usadas para
violar los derechos humanos de los ciudadanos, sobre todo los campesinos; cuyo fin era obligar al
individuo a realizar trabajos forzados en obras del mismo Estado o verse obligados a emplearse en
la iniciativa privada. Para acreditarse como trabajador se debía poseer una cartilla en la que el
empleador debía hacer constar la calidad de empleado y los días laborados que la ley prescribía.
Este tipo le leyes fue implantada en Guatemala desde la Reforma Liberal de 1871.
- Son Vagos:
121º- Los que no tienen oficio, profesión, sueldo u ocupación honesta que les proporcione los
medios necesarios para la subsistencia;
132º- Los que, teniendo oficio, profesión, industria o renta, no trabajen habitualmente y no se les
conozca otros medios lícitos de proporcionarse subsistencia.
143º- Los que concurran ordinariamente a los billares públicos, cantinas, tabernas, casas de
prostitución u otros centros de vicio, de las 8 a las 18 horas;
154º- Los que hagan colectas públicas o privadas, en cualquier forma y para cualquier objeto, sin
llenar los requisitos establecidos por las leyes;
165º- Los que, directamente o por medio de otro ejerzan la mendicidad;
176º- Los condueños, propietarios, usufructuarios, arrendatarios o coposeedores de terrenos
rústicos que no comprueben, en debida forma, obtener de ellos renta, producto o beneficio
alguno que les proporcione la subsistencia para sí y para sus familia o que, encontrándose en esas
condiciones, no comprueben estar ocupados en otro trabajo, propio o ajeno, que les proporcione
medios de vida para sí y para su familia;
187º- Los que, habiendo contraído compromiso de trabajo o de prestación de servicios, no
cumplan, sin causa justificada, las obligaciones contraídas;
198º- Los que no tengan domicilio conocido;
209º- Los jornaleros que no tengan comprometidos sus servicios en fincas, ni cultiven, con su
trabajo personal, por lo menos tres manzanas de café, caña o tabaco, en cualquier zona; tres
manzanas de maíz, con dos cosechas anuales en zona calida; cuatro manzanas de maíz en zona
fría; o cuatro manzanas de trigo, patatas, hortalizas u otros productos, en cualquier zona.
2110º- Los estudiantes matriculados de los Institutos docentes, privados o públicos, que, sin
motivo que lo justifique, dejen de asistir puntualmente a sus clases.

Los Principios del Liberalismo


El liberalismo es una corriente de pensamientos(filosóficos y económicos) y de acción política que
propugna limitar al máximo el poder coactivo del Estado sobre los seres humanos y la sociedad
civil. Así, forman parte del idilio liberal de defensa de la economía de mercado (también
denominada "sistema capitalista" o de "libre empresa"); la libertad de comercio (librecambismo) y
, en general, la libre circulación de personas, capitales y bienes; el mantenimiento de un sistema
monetario rígido que impida su manipulación inflacionaria por parte de los gobernantes; el
establecimiento de un Estado de Derecho, en le que todos seres humanos -incluyendo aquellos
que en cada momento formen parte del Gobierno- estén sometidos al mismo marco mínimo de
leyes entendidas en un sentido "material" (normas jurídicas, básicamente de derecho civil y penal,
abstractas y de general e igual e igual aplicación a todos); la limitación del poder del Gobierno al
mínimo necesario para definir y defender adecuadamente el
derecho a la vida y ala propiedad privada, a la posesión
pacíficamente adquirida, y al cumplimiento de las promesas y
contratos; la limitación y control de gasto público, el principio
del presupuesto equilibrado y el mantenimiento de un nivel
reducido de impuestos; el establecimiento de un sistema
estricto de separación de poderes políticos

La libertad del individuo


Es abstracto porque abstrae de lo inmediato o personal, lo deja fuera de la sociedad. El dinero es
así aquella institución social que posibilita la libertad individual en cuanto es "un derecho a las
prestaciones de los demás".
La libertad del individuo respecto del grupo mediante un nuevo tipo abstracto de unificación

La "asociación por interes", promocionado por las relaciones monetarias.


Retomamos aquí un elemento clave de la cosmovisión simmeliana que analizamos anteriormente:
cómo alteraciones cuantitativas causan alteraciones cualitativas.145 El crecimiento cuantitativo de
los grupos es causa material eficiente de la diferenciación social.
Las relaciones sociales llegan a ser suspendidas en un movimiento continuo, y al mismo tiempo la
sociedad naciente está a la búsqueda de nuevas formas de unificación. El dinero llega a encarnar,
en Simmel, este unificador abstracto de los individuos que configuran la sociedad. Es abstracto
porque abstrae de lo inmediato o personal, lo deja fuera de la sociedad. El dinero es así aquella
institución social que posibilita la libertad individual en cuanto es "un derecho a las prestaciones
de los demás". Lo fundamental aquí es que el dinero encarna una universalización de los derechos
y reivindicaciones del individuo.

Libertad económica
La libertad económica es un concepto ideológico, aplicado al campo de la economía de mercado,
que proviene del liberalismo económico. En su formulación clásica, por Adam Smith (1776, La
riqueza de las naciones), se justifica por la concepción del ser humano como un individuo cuya
única motivación eshuir del dolor y buscar el placer (hedonismo), lo que le hace conducirse como
empujado por una mano invisible hacia el bien común cuando se le deja en libertad.
La teoría supone que su actividad económica se decidirá por la producción o el consumo de
aquello que el precio haga más atractivo, guiado por su simple egoísmo sin interferencias
del Estado o de coaliciones de grandes intereses que impidan el funcionamiento del mercado libre.
De esta manera, la abundancia o escasez de un producto o servicio estimula o retrae su consumo o
producción, obteniéndose de forma espontánea la autoregulación del mercado.
Esta institución del mercado se presume de existencia natural, y respondería al libre juego de
la oferta y demanda en libre competencia ocompetencia perfecta.
La crítica a este concepto se produce desde ópticas contrarias al liberalismo, sobre todo al
constatar que sólo los agentes económicos que se adapten a las condiciones del mercado
sobreviven a la competencia, y que los más débiles, los trabajadores que sólo disponen de
su fuerza de trabajo al no disponer de capital ni tierra, se ven abocados al límite de
la subsistencia (como estipula la misma teoría liberal en la denominada ley de bronce de los
salarios). Rosa Luxemburgo definió irónicamente al liberalismo económico como "la zorra libre en
el gallinero libre".1
Sin embargo sus defensores sostienen que la libertad económica es parte de los derechos
individuales innalienables a los seres humanos, y que regularla o prohibirla supone entregar más
poder al Estado, cómo sentenció Ludwig von Mises "O la demanda de los consumidores al
manifestarse en el mercado decide para qué propósitos y cómo deben ser empleados los factores
de la producción, o el gobierno se encarga de estos asuntos".2

Libertad política
En el pensamiento occidental, la "libertad" se halla oscurecida por la concurrencia de dos
significados de ese término: uno negativo y otro positivo, que dan a aquella idea cierta persistente
ambigüedad, tanto más por cuanto el significado positivo parece dar el contenido material del
negativo, que es puramente formal.
Libertad: esencia y accidente

El significado negativo, que es el propio de la mentalidad romana, de la libertas, consiste


simplemente en no estar "dominado", es decir, en no hallarse sometido, como están los esclavos,
a un dominus, cuya voluntad inhibe en absoluto la del sometido a ella, esto, sin perjuicio de que
pueda darse una potestad similar sobre los liberi, que son, por antonomasia, los hijos y
descendientes legítimos de estirpe viril, a favor del jefe de familia, del Pater familias.

Esta libertas se identifica, en la concepción romana, con la ciudadanía, la civitas, pues la posible
libertad de los no-romanos es algo muy diferente de la libertas ciudadana, no sólo por las
diferencias de orden público, sino también porque la patria potestad a la romana es algo
desconocido entre los pueblos extranjeros.

El segundo significado, por su parte, es positiva, y no corresponde al concepto romano de libertas,


sino al germánico de "freedom": se cifra en el derecho para una determinada facultad de las
personas, de comerciar, viajar, publicar, etc. Esta libertad no debe confundirse con la idea negativa
de libertas. La libertas es esencial y carece de contenido -se es libre por no tener dueño y no para
hacer tal o cual cosa-, en tanto la "freedom" es accidental y no se concibe sin un contenido
concreto. Por ello mismo, la libertas es indivisible, en tanto esas otras libertades o derechos de
actuación son siempre limitables; su limitación puede ser por distintas causas, como, por ejemplo,
el sexo, la edad, la mala fama personal, la extranjería, etc.

Legislación agraria
1.1.-ELABORAR UNA DEFINICIÓN DE REFORMA AGRARIA, DE ACUERDO CON EL DICCIONARIO
ESPECIALIZADO.
La Reforma Agraria Es un proceso de repartición de tierras a los campesinos emprendido por el
Estado, tiene como objeto primordial el de mejorar las condiciones de vida y trabajo del sector
campesino, a través de la distribución y consolidación de tierras en varios de los buenos
labradores.
1.2.- ELABORAR UNA DEFINICIÓN DE LEGISLACIÓN AGRARIA.
Es un conjunto de leyes, decretos, reglamentos y resoluciones que rigen el sector agrario, la cual
tiene como finalidad elevar las condiciones de vida de los campesinos.
1.3.- INDICAR POR LO MENOS 5 DE LAS LEYES AGRARIAS QUE RIGEN ACTUALMENTE EN
LA REPUBLICA DOMINICANA.
Ley 361- sobre procedimiento para la captación de las tierras baldías
Ley 283 y 292 del 20 y 29 de Marzo de 1972, que ponen a disposición del IAD las tierras del estado
con el fin de proveer el asentamiento de los campesinos sin tierras.
Ley 363- sobre segregación de predios estatales recuperados y subdivisión de predios, captación
de tierras baldías.
Ley 381- sobre cultivo colectivo de las tierras arroceras
Apertura a la inversión extranjera y el TLC
Nuestro sector empresarial y político pro TLC argumenta con insistencia que si no firmamos este
tratado caerán las inversiones extranjeras en Costa Rica. Sin embargo vale la pena analizar Costa
Rica sin TLC, sin abrir nuestras instituciones, ni privatizar algunas de sus funciones. Según La
República 18- 7-05, la inversión extranjera directa anual, aumento un 50%, pasando de 409
millones de dólares en el 2000 a 617 en el 2004; mientras, el Salvador, país que ha hecho lo que
pretenden que nosotros hagamos (privatización total, apertura, dolarización, firma de tratado con
USA, etc.) la inversión extranjera directa bajo de 173 millones en el 2000 a 170 en el 2004; para
México, que desde hace 10 años tiene su Tratado con USA, la inversión extranjera directa paso en
el año 2000 de 16000 millones a 9000 en el 2003; en tanto China, hoy baluarte de crecimiento e
inversión extranjera, pasó en el año 2000 de 40000 a 52000 millones en el 2003, creciendo
aproximadamente un 27%. De los datos anteriores se deduce que comparado con estos países
hemos tenido el mayor crecimiento de la inversión extrajera directa y además por mucho la mayor
per cápita. También es importante analizar que cuando Intel decidió establecerse en Costa Rica los
países alternativa eran Irlanda y México, uno con Tratado con USA y otro parte de la Comunidad
Europea, sin embargo escogen a Costa Rica. Por otra parte un estudio realizado por la Latin
American Research Review, citado por Kevin Gallaguer, economista e investigador de la
Universidad de Tufts, afirma que encontraron que no existe una correlación directa entre los
tratados comerciales o de inversión y el incremento de las inversiones extranjeras ¿Será que el
asunto no es tan simple?, ¿Que son muchos factores y complejos los que determinan el interés de
los inversionistas? ¿Será que para ellos es mas importante que Costa Rica invierte el 16.8% de su
PIB en gasto social en contraste con un 4.3% de el Salvador? ¿Será nuestra paz social? ¿Será
nuestra ubicación geográfica? ¿Serán nuestro clima y Recursos renovables? ¿Será nuestro
potencial de energía limpia? ¿Será por costo y calidad de mano de obra? ¿Será por los incentivos
fiscales? ¿Se mantendrá después de enero del 2008, cuando la OMC ya no los permite más?
También debemos valorar que tipo de inversión nos conviene, en el pasado ha habido en América
Latina una inversión extranjera muy alta, pero ha sido consecuencia de los procesos de
privatización, en algunos de los cuales los resultados han sido muy cuestionados. Hay inversiones
que representan la compra de empresas nacionales consolidadas que ante el temor de la
globalización prefieren vender o convertirse en cola del León, pero con ello normalmente el país no
gana, porque no se crea nada nuevo. Hay otras inversiones que tienen muy bajo impacto social en
las comunidades donde se establecen, un ejemplo podría ser la inversión Hotelera en Guanacaste,
donde pese a su amplitud esta provincia sigue siendo una de las más pobres del país. Podemos
también mencionar inversiones extranjeras como las que se anuncian estos días en la prensa, en
donde una empresa invertirá mil millones de dólares en el Salvador para establecer una planta
eléctrica a base de gas licuado, lo cual no parece ser la mejor alternativa para resolver un
problema energético y de medio ambiente. Parece evidente que hay muchos factores que influyen
para que la inversión extranjera se de, que van mucho mas allá de un TLC, apertura o de
privatizaciones, como se nos ha mencionado. Como vemos, no toda la inversión extranjera tiene el
mismo impacto positivo por si misma, debemos priorizar, clasificar y seleccionar la que nos
conviene de acuerdo a una visión de país meta y como complemento a una inversión nacional en
donde el fomento de esta tenga un rol prioritario, y aquí debemos pensar no solo en el ahorro
privado individual sino en los sistemas de ahorro colectivo que tiene el país, como por ejemplo
pensiones.

You might also like