You are on page 1of 12

TEMA 3º.

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

INTRODUCCIÓN

Convertido de web en PDF a https://www.htmlapdf.com con el api html a pdf


Es normal que cualquier persona quiera en un momento determinado contar algo, expresar alguna cosa. Eso que quiere expresar es, digamos, el
`contenido´ de su comunicación; la forma que utilice para comunicar ese algo constituirá el `medio´ de comunicación, que suelen ser variados y, a veces,
simultáneos, así como complementarios. Por ejemplo: pensemos que queremos felicitar a un amigo; la sustancia de ese acto volitivo puede concretarse en un
simple FELICIDADES, aunque puede adquirir otros matices. Sea más o menos complejo, esa `idea´ es el contenido de nuestra comunicación. Ahora se nos
ofrecen varias posibilidades o `medios´ para hacer llegar nuestro mensaje: en persona, carta, telegrama, teléfono, etc.; incluso podemos combinar varios
medios a la vez, por carta que le llevamos en persona.

En lingüística se nos ofrecen varios criterios para poder decidir con precisión qué se entiende por comunicación. En primer lugar, la distinción más
relevante es la que se refiere a fenómenos que implican intención comunicativa y los que no. En el ejemplo anterior estaba clara la intencionalidad; pero
supongamos por un momento que estamos pasando un día de campo muy agradable y a medida que va avanzando el día el cielo se va cubriendo de negros
nubarrones, al tiempo que se levanta un molesto viento. Es fácil que pensemos que puede llover y que sería mejor recoger las cosas y marcharse. En este
caso no ha existido intención comunicativa expresa como en el caso de la felicitación.

Surge, por consiguiente, la diferenciación entre lo que es intencionado, que llamaremos señal; y lo que no lo es, que denominamos índice. Por otra
parte, es evidente la importancia que hoy día han adquirido los medios de comunicación, los `mass media´. Continuamente nosotros también estamos
haciendo uso de medios de comunicación en la sociedad en la que vivimos: un apretón de manos, un silbido, un bocinazo, un guiño... Además reímos,
lloramos, gesticulamos para expresar algo; también la música, la pintura, el cine, la literatura son medios de comunicación, por eso es habitual oír
comentarios como: ese cuadro no me dice nada, o es una película con mucho mensaje.

Pero también en este caso, como ya hicimos antes con la comunicación intencionada o no, vamos a diferenciar entre medios de comunicación no
sistematizados o sistematizados. Un medio de comunicación sistematizado es el código de circulación con su conjunto de señales, los signos que hace el
encargado de pista en un aeropuerto. También la lengua es un sistema de comunicación sistemático. Como ejemplo de sistemas de comunicación no
sistematizados tenemos, en general, las artes: escultura, pintura, música, teatro, cine, etc. De cualquier forma, toda información o comunicación supone un
proceso en el que interviene los siguientes elementos:

· CÓDIGO: Que es la señal o conjunto de señales que constituyen la base de la comunicación.

· CANAL: Medio o instrumento a través del cual se emite la señal a la que hace referencia el código.

· EMISOR: Instrumento o persona que selecciona las señales y las codifica.

· RECEPTOR: Instrumento o persona que interpreta o descifra el código.

A estos elementos se añade la intención de comunicar y el qué comunicar, dando como resultado el MENSAJE.

Código
Emisor----------- M E N S A J E------- Canal---- Receptor
Referente

Para estudiar los sistemas de comunicación en las sociedades humanas, sean del tipo que sean, existe una ciencia llamada SEMIOLOGÍA, para
Saussure, (el primero que habló de ella), es "una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social".Esta definición, efectuada a comienzos
del presente siglo, (1915), se convirtió, con el paso del tiempo, en una `profecía´ pues nadie discute hoy la importancia que tienen los signos en la sociedad
actual: basta pasear por una calle cualquiera para darnos cuenta del `bombardeo´ de signos, mensajes, comunicaciones de diverso tipo, que nos invade.

Convertido de web en PDF a https://www.htmlapdf.com con el api html a pdf


Por la misma época que Saussure formuló los principios de la SEMIOLOGÍA, el americano Charles S. Peirce planteó una teoría similar, pero a la que
llamó SEMIÓTICA. Aunque existían matices diferenciales, ya que la semiología subraya la función social del signo y la semiótica la función lógica, en ambos
casos se estudia la naturaleza de los sistemas autónomos de comunicación y su lugar en el saber del hombre. En realidad vale este esquema:

Estudio científico Aspecto del que se ocupa

SEMIOLOGIA SIGNOS
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
SEMIÓTICA MEDIOS

El campo tan amplio que la Semiología, (para los que prefieren la terminología europea), o Semiótica, ( para los que prefieren la terminología
americana), abarcan, hizo necesario parcelarlo por razones de tipo metodológico. Aparecen así disciplinas según los signos de que se ocupan, y es aquí
cuando encontramos a la LINGÜÍSTICA, ocupada de estudiar los signos, sistema y medios de comunicación relacionados con el lenguaje humano.

Es así, como una parte de la SEMIOLOGIA / SEMIÓTICA como hay que enfocar el estudio del lenguaje. Pero ha ocurrido y sigue ocurriendo que
Lenguaje y Semiótica se emparentan y confunden: se habla de lenguaje de la publicidad, del cine... cuando debería decirse: semiótica de la publicidad, del
cine, etc. Ahora bien, ¿todos los sistemas de comunicación son lenguajes?. Al formular esta pregunta se nos viene a la cabeza la vieja polémica de si los
animales tienen lenguaje, porque lo que no admite duda es que disponen de un medio de comunicación. Muchas han sido las investigaciones al respecto,
(Benveniste, Frisch), que no han podido demostrar que los animales dispongan de un instrumento de comunicación aunque sea rudimentario y que reúna
las características del lenguaje humano o realice sus misma funciones.

En los casos más halagüeños se obtienen signos acústicos variados pero sin una combinatoria sistematizada. Las investigaciones del profesor de zoología
Karl Von Frisch sobre el comportamiento de las abejas aportaron nuevas perspectivas al asunto:

DESCRIPCION: Cuando una abeja regresa al panal con el polen o néctar comienza una especie de danza, rodeada por sus compañeras de colonia traza
unos círculos horizontales de derecha a izquierda o, al tiempo que mueve el abdomen, traza una especie de 8. En el primer caso anuncia que el alimento se
encuentra a 100 m. máximo; en el caso del 8, la distancia oscila entre 100 m. y 6 Km, en razón inversa al número de vueltas: menos vueltas, más distancia;
además el eje del 8 en relación al sol, marca la dirección.

Malmberg, (Lingüística Estructural y Comunicación Humana), señala que hay una característica propia de todo lenguaje humano y que no se
ha encontrado en el sistema de comunicación de ningún animal: se trata del carácter articulado del plano de expresión del signo. La existencia de estas
unidades, (fonemas, en nuestro caso) aunque vacías de contenido, cuya función es puramente distintiva, permite crear un sistema de lenguaje
extremadamente complejo, al permitir ampliar el número de signos. Aunque este límite no es totalmente preciso, sí es lo bastante importante para que se le
considere como línea divisoria entre el lenguaje humano y cualquier otra clase de comunicación inventada por seres vivos, excluyendo así mismo, todos los
sistemas de comunicación humana que no son lenguajes articulados, (señales, banderas, etc) y también la escritura pictográfica o de carácter ideográfico o
conceptual, (¿acaso la escritura jeroglífica no era un tipo de lenguaje humano?). Sólo si aceptamos este criterio delimitativo podremos dar una consistente
definición de lo que se llama lenguaje humano, como opuesto a cualquier otro tipo de comunicación o de transmisión de mensajes usados por animales o por
el propio hombre.

Nos parece más acertada la diferenciación entre el lenguaje humano y animal basada en otros planteamientos más globalizadores. Es cierto que en la
comunicación animal, como la descrita por el profesor Frisch en el caso de las abejas, nos encontramos con elementos que nosotros hemos considerado
básicos en cualquier comunicación: emisor-mensaje-canal-receptor. Pero para hablar de lenguaje se requiere además que el referente, (la comida) sea más
variado, que se dé respuesta del receptor, que se empleen canales diversos y alternativos y que se estructure la comunicación en unidades constitutivas que,

Convertido de web en PDF a https://www.htmlapdf.com con el api html a pdf


combinadas de diferentes formas, posibiliten infinidad de mensajes.

Convenido, pues, que el lenguaje humano es un sistema de comunicación, objeto de estudio por parte de la Semiología, es preciso que centremos la
atención en las funciones que, según Roman Jakobson, ( Essais de lingüistique generale. París, Minuit.1963), se dan en el lenguaje:

*FUNCIÓN REFERENCIAL: Se refiere a las relaciones que se establecen entre el mensaje propiamente dicho y la idea u objeto que lo ha suscitado.
Esta función referencial es básica, pues si no hay qué comunicar, no existe tal comunicación. Ejemplo: hay relación evidente entre querer saludar y decir
`hola´.

*FUNCIÓN EMOTIVA: Plantea las relaciones entre el emisor y el mensaje, expresando la actitud que adopta el emisor ante la idea u objeto que
motiva la comunicación. Ejemplo: entre querer saludar y quien saluda hay relación de deseo, compromiso, obligación...

*FUNCIÓN CONATIVA: Establece la relación entre el mensaje y quien lo recibe, el receptor. Cualquier mensaje, como es de suponer exigirá una
determinada reacción del receptor. Ejemplo: entre querer saludar y quien lo recibe hay relación de agrado, aprobación, reconocimiento, indiferencia...

*FUNCIÓN ESTÉTICA: Hace referencia a la relación del mensaje con el mismo, según se proponga crear belleza, causar admiración o asombro por él
mismo. Ejemplo: entre querer saludar y hacerlo de forma original, (por medio de una tarjeta, por ejemplo).

*FUNCIÓN FÁTICA: Concretada en la finalidad de asegurarse de que el mensaje llega a su destino, que el medio que se ha elegido para comunicar
está favoreciendo, permitiendo, esa comunicación. Supone en la práctica asegurarse de la existencia del canal. Ejemplo: entre querer saludar y asegurarse
de ello hay recursos como apretón de manos, la llamada de atención, el abrazo, la carta con acuse de recibo.

*FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: Cuando el signo o mensaje insiste en sus propios componentes o elementos. Ejemplo: entre el querer saludar y
`hola´ se plantean aspectos como: tipologías de saludos, concepto del saludo, técnicas, etc.

Las funciones REFERENCIAL, EMOTIVA Y CONATIVA se dan siempre; las demás pueden aparecer o no según el tipo de mensaje del que se trate.

El lenguaje, concretado en lenguas o sistemas de comunicación que desarrollan esa facultad humana, puede enfocarse de cuatro maneras o puntos de
vista:

1.- Sociológico.
2.- Psicológico.
3.- Lingüístico.
4.- Didáctico.

El enfoque sociológico nos presenta al lenguaje como vehículo de comunicación, basado en un sistema de signos hablados o escritos, cargados de
significación que es compartida por los miembros de un mismo colectivo social.

Además de la trascendencia social que tiene el lenguaje en la vida moderna, no se puede olvidar que se trata de un fenómeno cultural concreto de un
pueblo o comunidad. Es así como se diferencia el hombre de los animales: es capaz de recibir las experiencias de generaciones anteriores mediante el
lenguaje, y no sólo genéticamente.

Encontramos así formas peculiares que adopta el lenguaje en cada comunidad, esto es las distintas lenguas, siendo elemento no solo transmisor sino
también receptor de cultura. Además, la lengua, en su concreción de habla, perfecciona a los sujetos que entran en comunicación.

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE


Convertido de web en PDF a https://www.htmlapdf.com con el api html a pdf
CONCEPTOS BÁSICOS Y TEORÍAS

La capacidad comunicativa del niño, es decir, el lenguaje, la adquiere el niño a través de una serie de etapas o fases de un continuo comunicacional que
tiene su inicio ya en el primer día de vida y que se va formando en la relación del niño con las personas que le rodean.

El aprendizaje del lenguaje no termina nunca, siempre estamos aprendiendo palabras nuevas, ampliando el significado de otras conocidas, nuevas formas
expresivas, etc. No obstante hay unas etapas donde el desarrollo del lenguaje tiene una importancia básica para el futuro lingüístico del individuo. Según los
expertos existe un periodo óptimo o período sensible para el aprendizaje del lenguaje: si en los primeros años el niño no ha adquirido los rudimentos
primarios del lenguaje, no podrá después compensar fácilmente su retraso.

Es evidente que las adquisiciones lingüísticas realizadas por el niño en los seis primeros años de su vida son impresionantes y decisivas para su futuro
lingüístico. El niño de seis años, criado en un ambiente normal de estimulación y sin déficit de orden psicofísico, dispone de un lenguaje muy aproximado al
del adulto, estando preparado, generalmente para adquirir un segundo sistema de símbolos: el lenguaje escrito.

En la actualidad no hay unanimidad sobre una teoría relacionada con la adquisición del lenguaje. Hoy pueden diferenciarse tres teorías:

1.- Las innatistas, representada por Noam Chomsky. Esta teoría muestra que el niño puede adoptar ante el lenguaje una actitud inteligente, creativa y
deductiva y no de simple imitador pasivo. Otra consecuencia que se deriva de esta teoría es que la adquisición y aprendizaje del lenguaje es una cuestión de
maduración de la gramática interna que posee el alumno y que la enseñanza escolar ha de propiciar, organizando alrededor del niño un clima de constante
incitación y estímulo para la actividad lingüística.

2.- El constructivismo, representado por Piaget. Según esta teoría el lenguaje resulta de una acción constructiva del sujeto, existiendo un paralelismo
entre las actividades manipulativas y las actividades del lenguaje. En el lenguaje los objetos son reemplazados por palabras y los
movimientos por evocaciones, pero se trata siempre de actos mentales. Se ha demostrado
que los niños que han tenido diversas experiencias con los objetos y se les ha explicado cómo usarlos, aprendieron los nombres de los objetos con mayor
rapidez que los que no habían pasado por esas experiencias.

3.- Los que tienen en cuenta la comunicación y la acción del entorno. Personifican esta tendencia autores como Vigotsky y Skinner entre otros. Para el
primero la relación entre el pensamiento y las palabras es un proceso viviente; el pensamiento nace a través de las palabras. Hay corrientes psicológicas
que opinan que el refuerzo y la imitación pueden explicar toda la adquisición del lenguaje. El papel importantísimo del medio lo demuestra la superioridad
lingüística de los hijos únicos, debido al mayor número de contactos con los adultos.

Además hay que admitir que la lengua en su concreción de habla, perfecciona a los sujetos que entran en comunicación y, a la vez, determinado
ambiente social influirá en el desarrollo del lenguaje.

Diversos estudios se podrían citar:

1.- La prueba de vocabulario parcial de Descoendres muestra un retraso medio de los niños de clases populares, (a los ocho años la clase acomodada ofrecía
un índice 15, por 6 la clase media y 4 la clase popular), que en edad escolar apenas registraba variación por influencia de la escuela.

2.- Luria y Yudovitch, separaron a dos niños gemelos univitelinos, retrasados lingüísticamente por causas no orgánicas. Uno fue llevado a un ambiente
lingüístico muy rico, comprobándose que el niño con el entrenamiento progresaba.

3.- Bernstein llegó a la conclusión de que las familias que pertenecen a medios sociales intelectualizados proporcionan a sus hijos modelos léxicos y
morfosintácticos, no sólo escogidos, sino seguros, coherentes, lo mismo que en los medios populares, aunque invadido de vulgarismos e incorrecciones.

Convertido de web en PDF a https://www.htmlapdf.com con el api html a pdf


Sin embargo, las familias recientemente promocionadas a estatus más altos, mostraban una vacilación lingüística debida al afán por utilizar palabras y
expresiones correspondientes a estratos socioculturales de nivel superior que no han podido asimilar.

La adquisición del lenguaje supone un complejo proceso de aprendizaje, donde se mezcla la imitación y la creación personal. A medida que el
niño descubre las cosas siente la necesidad de comunicarse y esa necesidad le obliga a inventar, pero llega un momento en que aparece el valor social del
lenguaje.

Después del llanto de neonato, el niño emite desde muy pronto sonidos que no tienen significación lingüística, pero que son importantes para la adquisición
del lenguaje. Este periodo comienza alrededor de los dos o tres meses y durará hasta el final del primer año, es la fase `pre-lálica´ o preverbal, en la que
entran el llanto, los gritos, gemidos y, especialmente, balbuceos y `gorgeos´ que ayudan a reforzar las cuerdas vocales.

A los nueve meses el niño es capaz de mantener monólogos incompresibles, esporádicos. A partir de los 12 meses las palabras comienzan a tener
significado: es el momento de la palabra-frase; palabras que antes no tenían significado ahora van acompañadas de gestos y mímica. Estas palabras suelen
tener carácter imperativo, desiderativo o interrogativo.

A partir del 2º año las palabras ya sirven para nombrar las cosas, no siempre de forma correcta, debido a la propia dificultad de las palabras. Esta etapa
coincide con la ` primera edad de las preguntas, (18-20 meses). Aparece la prefrase con dos o tres palabras, colocadas en orden afectivo que, según Piaget,
designa más acciones que objetos. Hacia los tres años se sitúa la 2ª edad preguntadora en la que el niño se interesa más por la razón de ser de las cosas que
por las cosas en sí, es la época del ¿por qué?, que para Piaget no tiene una orientación causal, sino finalista.

Sigue aumentando el vocabulario y perfeccionando la dicción, pudiendo afirmarse que a los 4 años el sujeto domina básicamente todo el lenguaje,
encaminando sus esfuerzos a la configuración de la frase, que consigue gracias a constantes preguntas sobre relaciones causales.

Desde los 5 años el niño emplea correctamente los adverbios de tiempo, síntoma claro de que ha alcanzado la idea de sucesión temporal y a la vez
alcanza el dominio de la totalidad de las oraciones subordinadas.

Ciertamente la evolución del lenguaje es uno de los temas más estudiados por la psicología moderna, especialmente el proceso mediante el cual, tras la
adquisición de la palabra, se pasa al concepto, a través de la experiencia personal (Vygotsky).

Aunque el desarrollo del lenguaje no se produce de igual manera ni al mismo ritmo en todos los niños, sí se pueden señalar una serie de etapas o periodos.
Las diferencias entre los distintos sujetos en el ritmo de evolución del lenguaje están condicionadas por factores biológicos y medio-ambientales.

En el aspecto biológico hay que señalar que existen zonas del cerebro específicas que controlan la producción y comprensión del lenguaje. Hasta que el
cerebro no se ha desarrollado adecuadamente, los niños no pueden desarrollar el lenguaje.

Por su parte los factores medio-ambientales funcionan mediante la retroalimentación que reciben los niños cuando producen sonidos del lenguaje y oyen
tipos de lenguajes. Si un niño es recompensado por construir frases, palabras, etc. continuará haciéndolo.

Para los profesores es muy importante conocer el nivel lingüístico del alumno en su ingreso en preescolar, para saber desde dónde empezar su tarea,
teniendo en cuenta que puede presentar estas características:

a) Permanencia de algunas dislalias fisiológicas que más tarde desaparecerán y que pueden suponer:

- Omisiones de fonemas, sílabas o palabras.


- Sustituciones o cambios de un fonema por otro.
- Añadidos o agregados de fonemas.
Convertido de web en PDF a https://www.htmlapdf.com con el api html a pdf
- Metátesis o cambios de fonemas dentro de una palabra, alterando la secuencia normal de los sonidos.

Estas dificultades articulatorias suelen desaparecer a los cinco o seis años. Asimismo entre los tres y cinco años se produce con frecuencia la tartamudez
fisiológica, a consecuencia del ansia de comunicación del niño que hace imposible que la facilidad de palabra y la rapidez de pensamiento vayan al compás.

b) En cuanto al vocabulario, las investigaciones realizadas al respecto, tienden a caracterizarlo con los siguientes rasgos:

- El 50% del léxico de los niños a esta edad está formado por verbos, nombres y pronombres; un 30% lo constituyen los determinantes de diferente índole y
el 20% restante son nexos, interjecciones y onomatopeyas.

- Los tiempos verbales empleados suelen ser presente y pasado, usando pocas veces los tiempos compuestos.

- El modo verbal más empleado es el indicativo.

- Entre los determinantes es más frecuente el uso de artículos y adverbios, menos los adjetivos.

- Utiliza la concordancia correcta entre género y número, siendo más difícil entre número y persona.

- Predominio de oraciones simples, construidas en coordinación y yuxtaposición.

- En los diálogos emplean el estilo directo con verbos en presente y del estilo indirecto con verbos en pasado.

- Los temas preferidos aluden a la vida familiar y su entorno inmediato: la escuela, el juego y los juguetes, cuentos, canciones. Se aprecia asimismo una
gran influencia de la televisión.

El papel de la familia y la escuela en el desarrollo del lenguaje infantil es enormemente importante. Sin embargo conviene recordar algunos defectos en los
que se suele incurrir.

En primer lugar, algunos adultos se divierten con el lenguaje de los niños e intentan imitarlo, pensando que no les entenderá si no adopta un lenguaje
deformado, simplificado, `infantil´. Con este proceder se retrasa el progreso de los niños y se dificulta la comprensión de su lenguaje. Tampoco hay que
recurrir a un lenguaje excesivamente elaborado; basta con utilizar el mismo lenguaje que conoce el niño.

En segundo lugar, existe otro hábito negativo y que no es otro que la manía de corregir. Si el niño aprende imitando, se corregirá de la misma manera. La
calidad, variedad y cantidad del lenguaje oído y utilizado en el medio familiar tiene una influencia decisiva en el desarrollo del lenguaje infantil.

Cuando el hijo es algo mayor no necesita tanto que se le hable como que se le escuche. Por ello, no debemos quitarle la palabra de la boca pues ello
retrasaría su capacidad expresiva.

Cuando el niño ingresa en un centro de preescolar, su lenguaje entra en confrontación con el del profesor / a, revistiendo diversas modalidades:

a) Los niños de un medio socio-cultural favorecido reconocen, al oír al profesor, el lenguaje de su madre, el de su ambiente familiar. Esta similitud
favorecerá el enriquecimiento de su propio lenguaje, al existir armonía.

b) Los niños procedentes de medios socioculturales desfavorecidos no reconocen en el lenguaje de sus profesores nada o casi nada de lo que han oído y
aprendido en su medio familiar. Esta discordancia exigirá por parte del profesor una adaptación de su lenguaje y las situaciones de comunicación para
`acercarlos´ al niño.
Convertido de web en PDF a https://www.htmlapdf.com con el api html a pdf
NIVELES DEL LENGUAJE Y SU ADQUISICIÓN

A) Nivel Fonético:

Más que los mecanismos neurofisiológicos y anatómicos que intervienen en la realización fonoarticulatoria, nos interesa conocer las estructuras evolutivas
y las pautas cognitivas que determinan el aprendizaje fonético.

El dato más destacado es la globalidad del proceso: la adquisición de los fonemas no es una cuestión de unidades que se agregan unas a otras y que el
niño construye analíticamente. Es preciso diferenciar entre el sistema de percepción que aplica el niño al lenguaje de los demás y el sistema de producción
que aplica a su propio lenguaje:

¿Cómo te llamas?.- Tetesa.- ¡ Ah, Tetesa!.- No, Tetesa.

Se aprecia un desfase cronológico entre un esquema perceptivo capaz de notar las diferencias entre los dos fonemas /r/-/t/, y un esquema productivo que
no los puede disociar.

Las leyes que rigen el proceso perceptivo todavía no son bien conocidas, pero no pasa lo mismo con el sistema productivo que sí es posible analizar. Llama
la atención que exista un orden de aparición y unas estructuras de desarrollo muy definidas y casi iguales en todos los países. Se pueden concretar:

l.- La adquisición de un fonema supone la adquisición previa de otro que le es anterior y del que saldrá la nueva oposición. Por ejemplo:

/f/ exige que exista /p/


/s/ ----------------- /t/
/k/ ----------------- /t/
/d/ ---------------- /n/
/r/ ---------------- /d/
/c/ ---------------- /t/
/n/ ---------------- /n/
/g/ ---------------- /k/
/x/ ---------------- /g/
/ / ---------------- /t/

2.- El sistema productivo del niño es siempre un sistema cerrado y completo, aunque no coincida con el del adulto. Si el niño no pronuncia /s/, no dirá
/me-a/ o /ca-a/, sino /meta/-/cata/.

3.- Cada nueva adquisición modifica la totalidad del sistema fonológico. De un esquema:

/t/

/t/ /s/

pasa, al emitirse /s/, a otro esquema:

/s/ /t/

/s/ /t/
Convertido de web en PDF a https://www.htmlapdf.com con el api html a pdf
En resumen, el desarrollo del nivel fonológico del niño debe ser considerado como una adaptación progresiva de sus aptitudes para emitir sonidos cada
vez más sutilmente opuestos, en función de los modelos del idioma de su medio.

Se considera que entre los 2-4 años el niño adquiere progresivamente el sistema fonológico castellano, aunque se considera normal encontrar dificultades
en las sílabas complejas, (pla, fri, gru) hasta los 5 años y, para la pronunciación correcta de la /r/, hasta los 6 años.

B) Nivel Semántico:

La organización semántica se realiza a través de una serie de adaptaciones entre el niño y el mundo que le rodea, desde el punto de vista de la
representación que el niño se va haciendo del mundo y de la comunicación que establece con él.

El niño atraviesa una serie de etapas por medio de las cuales su percepción de la realidad se va transformando gracias a sus experiencias y modelos
transmitidos por el ambiente social, sobre todos, por el lenguaje.

La unión entre referente-significado y significante, establecida por convención social, se establece según un doble mecanismo:

1.- El primero supone que el lenguaje llega después de un primer contacto con el referente, (la realidad), a través de su experiencia sensorimotriz, (agua,
después del acto de beber).

2.- En el segundo, el lenguaje se adelanta a las experiencias o, por lo menos, a la integración real del referente, (usa `ayer´, `mañana´ o `después´, antes
de su comprensión efectiva).

El desarrollo del aspecto semántico del lenguaje sigue en general estas etapas:

a) Desarrollo entre 0-3 años.

1.- Primeros mensajes:

Las primeras realizaciones fonéticas del niño no carecen de contenido semántico diferenciado: el grito o el llanto forman parte del comportamiento motor,
así como el balbuceo.

La evolución se va a notar a partir del tercer mes, con el desarrollo de la audición. El niño irá concediendo valor diferenciado a los ruidos exteriores, así
como a sus propias producciones sonoras. Desde este momento la función semántica debe enfocarse bajo dos aspectos: el aspecto pasivo, (comprensión), y
el aspecto activo, (expresión).

En el ámbito de comprensión se tratará para el niño de aislar ciertos detalles relevantes en la producción sonora de su entorno y de asociarlos a un
comportamiento preciso suyo.

A nivel de expresión hay que referirse a la aparición del lenguaje, (entre los 15-18 meses), que se sitúa al mismo tiempo en que la inteligencia
sensoriomotriz llega a un cierto punto culminante y en el que el desarrollo de la imitación llega a la función semiótica o simbólica, (alrededor de los 18
meses). Las primeras palabras del niño tienen un valor de acción y no de referencia.

2.- Desarrollo del léxico:


Convertido de web en PDF a https://www.htmlapdf.com con el api html a pdf
Entre los 2-3 años el aumento del léxico progresa a un ritmo extraordinario. Según Levis a partir de situaciones muy indeterminadas designadas por el
niño con una sola palabra, se llega por un fenómeno que se llama `extensión´ a la delimitación de un campo semántico equivalente al de la correspondiente
palabra en el uso adulto. Esquemáticamente tenemos:

Periodo Aspecto destacable

1 mes Presta atención a los sonidos, gritos indiferenciados semánticamente.

2 meses Atención especial a la voz y ruidos familiares. Balbuceo.

7 meses Comprensión de ciertos tonos e inflexiones de la voz; emite sonidos muy diversos y empiezan las series de sílabas. Imita ruidos.

10 meses Responde a su nombre y a ciertas órdenes sencillas; vocaliza de forma más articulada y repetitiva; gritos diferenciados.

12 meses Comprensión de algunas órdenes; imita palabras y puede tener dos o tres palabras diferenciadas aunque muy generales: `mamá´, para
llamar o pedir;`agua´ para beber...; abundantes vocalizaciones.

18 meses Comprensión de órdenes más complejas: pon la cuchara en la mesa, abre la boca... Para Gessel el niño puede tener un vocabulario de
10 palabras y Stern da como referencia cien palabras.

24 meses La jerga abundante hasta ahora suele desaparecer progresivamente. Dispone de 300 a 400 palabras y puede empezar a utilizar dos o
tres juntas. Predominan nombres de personas y cosas. Empiezan los pronombres: mío, mí, tú, tuyo.

36 meses Crecimiento grande del vocabulario: entre 1000-1100 palabras.

48 meses Vocabulario de 1600-1800 palabras. Se generalizan las preguntas.

b) Desarrollo entre 3-6 años.

Entre 3-6 años el vocabulario aumenta considerablemente, (2000-2200 a los cinco años, 2500-3000 a los seis). El vocabulario se hace cada vez más
preciso, las estructuras sintácticas se acercan poco a poco a las normas adultas, pero la función de intercambio de información queda todavía muy reducida.
Según Piaget el lenguaje del niño de 3-6 años es, ante todo, egocéntrico, como su pensamiento; el mejor ejemplo el monólogo.

Esto no quiere decir que guarde sus ideas para él solo; al mismo tiempo presenta una gran incontinencia verbal: dice todo lo que piensa, pero no para
socializar su pensamiento, sino para reforzarlo.

El egocentrismo del lenguaje infantil está favorecido por la relativa falta de vida social del niño antes de cinco años de edad, edad en la que entra en la
escuela.

B) La organización morfo-sintáctica:

Convertido de web en PDF a https://www.htmlapdf.com con el api html a pdf


El niño adquiere las estructuras sintácticas gramaticales construyendo sus fases con elementos sacados del material lingüístico ofrecido por los adultos o
por los otros niños a través de los filtros de sus posibilidades categoriales u operatorias.

Una cronología aproximada podría ser:

Periodo Aspecto destacable

12-24 meses Frases holofrásticas: una sola palabra, ( nombre ), con contenido amplio: `Aua´ = quiero agua o papá quiero agua.

21-24 meses Primeras combinaciones de dos o tres palabras, sin seguir el orden natural SVO: nene quiere agua / mamá sed mucha tengo

30 meses Frases de tres o cuatro palabras; aparecen los artículos y algunos pronombres; empleo del plural y singular para una misma palabra; algunas
preposiciones.

36 meses Se impone el orden SVO. Control del plural y singular; empleo del `yo´; empleo de relativos, interrogativos...

36-40 meses Forma frases correctas de seis a ocho palabras, (media 4 ó 5); gran número de adjetivos y adverbios.

60 meses Empleo generalmente correcto de los relativos y conjunciones; empleo correcto de los tres o cuatro tiempos principales, aunque dentro de
`estructuras automáticas´.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

1ª.- Analizar los elementos de la comunicación presentes en una tira cómica de MAFALDA. (Tener en cuenta los planos explícito e implícito).

2ª.- Semejanzas y diferencias entre el periódico y el cartel publicitario como medios de comunicación. Análisis de sus elementos.

3ª.- Analizar las funciones del lenguaje presentes en el texto dado de Juan de Mairena, de Antonio Machado.

BIBLIOGRAFÍA

BARTHES, R.: Elementos de semiología. A Corazón, Comunicación Serie B. Madrid, 1970.

GREIMAS, A.;HALLE, M.,LANCASTER, J. B.:Lingüística y comunicación Nueva visión UNESCO. Buenos Aires, 1967.

MALMBERG, B.:Lingüística estructural y comunicación humana. Gredos. Madrid,1969.

MOUNIN, G.:Introducción a la semiología. Anagrama. Barcelona,1972

WATZLAWICK, P.; HELMICK, J. y JAKCSON: Teoría de la comunicación humana. Tiempo Moderno. Buenos Aires,1974.

Convertido de web en PDF a https://www.htmlapdf.com con el api html a pdf


VOLVER

Convertido de web en PDF a https://www.htmlapdf.com con el api html a pdf

You might also like