You are on page 1of 44

.

L |--PR
~ E LIM IN A R
" C r e o , e d e rrá s , que uno D J e r a h is to r ie
• ría d e la A m é ric a E sp a ñ o la , o u n a b u e n a * * V
' to lo g ia c o n tin e n ta l, n o p o d rá lo g ra rt e « ¡n o
c u a n d o »a ob ra c r it ic a re g io n a l s e h a y a r e e l i ­
j a ^ . V c u a n d o c a d a un a d e la s re g io n e s
c o m ie n c e a c u lo b o r rr. c o n a p o rte p ro p io , e n
' ¡a obra g e n e ra l'',
RICARDO RAIAS
fíiiforírs d e la Literatura A rg en tin a .

Esta breve h is to ria p re te n d e m o s tra r e n su s


ra¿u|w gcr.c-rales ías «tapan m á s c a r a c t e r ís tic a s a
oe las que ha d is c u rrid o la '-id a in te le c tu a l
de u n a p ro v in c ia d e l in te rio r a r g e n tin o . •
L a c iu d a d de M e n d o z a , c a p ita l d e 'ia P r o v in ­
cia de! m ism o n o m b re y c e n t r o p rin c ip a ! d e sus
s c f.v id a d e s in te le c tu a le s, ha so b re p a sa d o y a los
c u a tro s ig lo s d e vid a . F u n d a d a en 1561 p o r e s p a ­
ñoles d e v e n ie n t e s de C h ile , fo rm ó p a rte d e esta
C a p i:o -'ia G e n e ra l, c o n ju n ta m e n te c o n !a a n tig u a
P ro v in c ia de C u y o que in te g ra b a , h a sta e! año
1 7 7 6 en que pasó a d e p e n d e r del V ir r e in a t o del
R ío de la Piafa. En 1820 se disolvió lá Provincia
de C u y o separándose M endoza, San Juan y San
L u ís com o p ro vincias independientes dentro de las
Pro vin cia s 4Jr<idas Ge! imu de la P!cts.
Las prim eras etapas de la vida inte lectu a l de
M e n d o za no se escinden, pues, de la historia cu-
yana. Cabe asim ism o hablar de u n ,C u y o chilen o
y más tarde de un Cuyo rio p kten se y es necesario
reconocer que más allá de lo chilen o o de lo río-
platense, C u yo ha m antenido una cierta fisonom ía
p ro p ia , a pesar de los cam bios y Jas influencias,
en c u a n to a costum bres, lenguaje, tradiciones, etc.
Es im p o rta n te recordar, además, que la p o ­
b la c ió n p ie h isp á n ica de C u yo no tuvo una s ig ­
n if ic a c ió n “x u llu ra V ^ c rn o para in flu ir de modo
decisivo , .com o ha sido e! ce se de otros lugares dé
A m é ric a ' E siü v o co nstituida pOi naciones e x tre ­
m adam ente prim itivas, tanto las del norte de la
reglón, com o tas de origen patagónico y su escasa
y relativa in flu e n c ia puede considerársela com o
d e fin itiv a m e n te inexistente ya a fin e s del sig lo
X IX .
C o n m o tiv o de las Guerras de la In d e p en d en -'
cía , la P ro vin cia de C uyo y con ella M endoza, su
c a p ita l, trascendió al plano americano. M ás tarde,
d u ra n tV ”!cs G uerras Civiles, por obra de uno de
sus más fecundos escritores, D om ingo Faustino
Sarm iento, superó los estrechos recintos aldeanos
V

en los que se habían movido por lo general sus


intelectuales. -O .— .
M endoza, o fre ció luego, al com enzar la R e ­
organización N a cio n a l en 1852, un campo pro ­
picio para las in icia tiva s revolucionarías tanto en
io social como en lo económico, qu e c u lm in a rú n
en la conform ación fisonóm ica de la actual A r ­
gentina. Convertida en provincia de inm igración ^
europea su frió el im pacto del cam bio étn ico de
modo profundo.
El hecho_de se»" una pro vincia mediterránea
ha ¡nfluido_en el retraso con f ! que aparecieron
crT ella !as_dive~sas c o iritn te s in te b c fu sle s , m u ­
cho m ayor aún que' el ‘que’ m uestro la evolución
general del país.
f?or otro lado es cudoso observar que se ha ‘
m antenido a lo largo de !o: años una unidad
cultural, en jn u c h o s mementos m uy marcada/
entre las tres provincias que integraban ia p rim i­
tiva Provincia de Cuyo. Ei "reg io n a lism o litera-
n p " .í¡ue_ tom a^cuerpo_sl;ededor.de X93Pj_es_.ua._
despertar precisam ente de aquel hecho, enraizado .
en diversas ch a s circunstancias, entre ellas el
viejo y siem pre avivado federalism o com ún a las
diversas provincias argentinas.
U n prolongado esfuerzo en el terreno ed u­
cacional, sostenido sin interrupciones desde fin e s
del sig lo X V I I I hasta nuestros días, ha prom ovido

13
una serie de instituciones de alto nivel, entre las
cuales la U niversidad N a c io n a l de C u y o , creada
en 1939, colocó a M e n d o za y a las otras p ro v in ­
cias, San Juan y San L u is, en la po sib ilid a d del
diálogo internacional en lo que se refiere al saber.
O tro hecho de im portan cia decisiva nos lo
^ o frece la historia dél periodism o. N a c id o en ñues- . .
. tro m e d io 'e n 1820 con la Ilustración, c o m e n z ó 1
su proceso de norm alización y cre c im ie n to a
p a rtir de 1852. A través de las páginas pe rió di- '
J cas, corno de l fo lle to desprendido m uchas veces
de eljas o de l libro, en m enor volum en, se ha de "
reconstru ir la historia in te le ctu a l de la que a q u í'
se presenta tan sólo un prim er esbozo. Hem os
revisado completos, o a lo largo de ciertos peno- • •'
dos, a más de los llam ados "p e rió d ico s p rim iti- ..
v o s " _ (1 8 2 0 -1 8 4 0 ), los sigu ien tes: S í C o r.stiít:- í
cíc n a l U 8 5 2 -1 8 § 4 ) , Ef D eLa te ; ílE 9 0 - . 1 9 H ) y
Los A ndes, nacido en 1882, del qu e .tenemos un
estud io en preparación sobre su de sa rro llo entre •*
■" 1915 y 1940. '
Ei catálogo que le sigue, que com prende
• algo-m ás de 4 0 0 títulos, co ntiene los princip ales '
antecedentes bibliog ráficos hasta ahora conocidos
po r nosotros, desde los orígenes hasta 1 9 4 0 -
aproxim adam ente, relativos a literatura f novels,
. teatro, cuento, poesía, e tc ,), h isto rio g ra fía , so-,
cíc io g ía — con el am plio sentido dado a este tér-

— 14 ~-

{\
m ino a com ienzos de este siglo— ,■filo so fía , saber
jurídico, educación, bibliog ra fía , fo lk lo re , perio-
dísmo, etc. D e este<^nodo viene a ser un desarro-
í' Jo de! esquema de ideas al que acompaña.
Es im portante destacar que no se ha preten­
dido ser exhaustivo en las listas de trabajos de
. cada autor; com o así tam bién, que las fichas han
sido en lo posible sim p lifica d a s: po r lo general
se ha elim inado la m enció n de las num eraciones
.especiales de algunos prólogos, no se c ita n reedi­
ciones, totales o parciales, no se hace la historia
d e ningún texto, etc., que ha sid o el criterio,
más riguroso; que se ha seguido en el trabajo.que
lleva por títu lo ; "Ensayo sobre el despertar^!ite­
rarlo de una provincia, argentina (1 6 0 7 -1 9 0 0 )" ,
publicado com o p re lim in a r en e! lib ro Catálogo
de Publicaciones U 939-1960.)., Prim era Parte, de
la Facultad de Filosofía y Letras, ed itado por la
Biblioteca Centra! (¿e la L,oK'e*'Srdad, M endoza,
_ 1963. • ’
En lo que respecta a revistas, en particular
literarias, se ha consignado el núm ero de ejem ­
plares de la colección que, se ha podido com pul­
sar, indicando con un interro gante cuando nos
ha parecido que era más extensa o completa.
La presencia de algunos autores en el catá­
logo, tal el caso de Ju a n Llerena, Benjam ín Sán­
chez, los hermanos Larrain, A ta liv a Herrera
y otros, se justifica en parte por las razones ya
enunciadas relativas, a la unidad cultural y. a!
intercambio intelectual vivo y permanente que
ha habido entre las provincias cuyanas; en parte
por otros factores, como es en el caso de! último
ce los nombrados, su larga radicación en nues­
tro medio,
Por último, se han registrado numerosos
trabajos, contemporáneos, algunos de autores no
locales, que ya sea por los datos que aportan
como por sus enseñanzas metodológicas, son de
interés y do utilidad para el estudio del material
considerado propiamente como antecedente..
Estamos esperanzados en que este esfuerzo
— lleno sin Huda de lagunas— sirva como un ins­
trumento más de trabajo.en la tarea de.recons­
trucción del pasado intelectual de nuestro país,
la que requiere ya en ,1a altura de Jos tiempos que
vivimos una sistema ¡zacióh objetiva y completa
y una valoración renovadora, que nos ayude a
ubicarnos en un quehacer ineludible y premioso.
B reve H is to r ia In te le c tu a l
de Mendoza
SH-' '

/
LOS C O L O N IA L E S (1 5 7 1 -1 6 1 0 )

§ 1 "» L a a n tig u a Provincia de Cuyo, que form ó


parte — como ya hemos dicho-—; desde su co n ­
quista hasta Ja creación del V irre in a to del Río de
la Piata en 1776, de la C ap itanía General del
'Reino de C h ile , aparece ya in clu id a .desde..fines
de! siglo X V I en ios.escritos^de los cronistas e
historiadores .de J a . época.
Ellos co nstituyen una valiosa fuen te lite ra ­
ria 'a través de la cual s u rg e n jo s ideales hum a­
nísticos de la conquista y c o lo n iza ció n de las
tierras de A m é ric a , enm arcados los m is antiguos
dentro ce! c lim a deí ren a cim ie n to español y los
más recientes, Influidos algunos por la ilu stra ­
ció n de la segunda m ita d de! sig lo X V M t . José"'
T o r ib ío M e d in a y Ricardo Rojas nos han dejado
valiosas conf/¡bucÍones sobre los mismos.
§ 2 - Estos cron istas r historiadores e n los que
aparecen páginas relativas a nuestro pasado re­
gional, son los siguientes* Ju a n Lóp ez de V e la z -
co, autor de una G eografía y descripción u n ire r-

— 19 —
sai d e tas in d ia s U 5 7 1 -1 5 7 4 ).; F ra y R e g ín a ld o
• de L iz á r r a g a , q u e e s c rib ió una D e s r rip c ió n c o lo ­
n ia l ( 1 6 0 0 ) ; A lo n s o G o n z á le z de N á je ra , con su
D e se n g a ñ o y reparo de la g u e rra d e ! R e in o de
C h ile ( 1 5 0 7 ) ; A lo n s o de O v a líe , a u to r de l¿
H is t ó r ic o re la c ió n de! R e in o de C h ile y de lo s
m in is te r io s q u e e je rc ita e n é l te C o m p a ñ ía d e
J e sú s O 6 4 4 ) ; -D iego d e R o sales; c o n su H is te ria
g e n e ra l de! R e in o d e C h ile ( 1 6 6 5 ) ; N ic o lá s d e l
T e c h e , qu e h a dejado una H is to rie d e te P ro v in c ia
de! P; -u a y ( 1 6 7 0 ) ; J e ró n im o de Q uU og-.,
au lo / o m p e n d io h is t ó r ic o -de Jo s p rin c ip a le s
suceso:, „ iz c o n q u is ta y g u e rra d e l R e in o de
C h ile hasra , 1 6 5 9 ■H 6 R 0 ) ; M ig u e l -de O liv a re s,
que ha e s c rito una H is t e r ia d e la C o m p a ñ ía de
Jesús d e C h ile Í 1 7 3 S ) ; P e d ro .L o z a n o , c o n -su c o ­
n o c id a H is to ria de la. C o m p a ñ ía d e Je sú s de ?:
P ro v in c ia , d e l P araguay U 7 4 0 ) ; M . c e A rr.a t .y
J u n y e n t, c o n su h 'ir ío r ia g e o g rá fic a e id e o g rá fic a
0 7 6 0 ) ; M ig u e ! de O liv a re s y a c ita d o , a u to r de
o tra o b ra titu la d a H is to r ia m ilita r, c iv il y sa g ra ­
da d e l R e in o d e C h ile ( 1 7 6 6 ) ; Ju a n Igna cio A'Vo-
lina, c o n su fam o so C o m p e n d io de la h is to ria c e o - ,
g rá fic a , n a tu ra l y c iv il de! R e in o de C h ile (1776);
A n t o n io de A lc e d o , q u e h iz o u n D ic c io n a r io g e o -
g r á fic o -h is tó r ic o de las ír.d ía s O c c id e n ta le s o
A m e n e s U 7 8 9 ) ; F e lip e G ó m e z d e Vidaútrre,
qu e h a d e ja d o una H is to r ia g e o g rá fic a , n a tu ra l y

— 20 —

/
<:■: - -- /
U; - ''.'av •
. -^ N

fi. ■ ■

civil del Reino de Chile (3 789) y Cosme Buenos


con su Descripción de las provincias de los obis­
pados de Santiago y Concepción (1790).
§.3 -.A . estos,b ocu m e n te s s e . debe n.. a a reg a r
los Catecismos de Luis de V aldivia, escrito s.en;
Santiago de ,C hile y p ublicados luego.en.Liroa en
J 6 0 7 . G racias a estos dos catecism os n-j_¿e ha r
perdido ^irremediablemente antiguas lenguas in - .
¿¡¿íenss' de 'Cuyo, el e lle n tla c y e? m Ufcayac.
Aparre, de fas secciones dedicadas a "doctrina
cristiana y catecism o1' y '"co nfesio nario ", in ­
cluían otras dos destinadas a "a rte y gram ática" y
"vocabulario" de ambas lenguas. Estt^ es jiu / s ir c
mas antiguo m onumento literario filológico.
§ 4 - A medida que la ciu oa 'T 'd e'M en do za ,
fundada ’en 1563 y capital .de Ja Provincia de
Cuyo, fue adquiriendo im portancia social y econó­
mica, fueron elevándose de. caiegoría los estudios
que se realizaban en *us escuc-.ee / colegios. A
mediados del siglo X V i l l com ienzan a perfilarse,
en efecto, m ovim ientos locales de tip o cultural .
de cierta significación. La creación de la cátedra
de JíJosofía en las aulas de) Colegio de los Jesui-
ta i7e n 1757, marca una fecha im portante en es­
tos primeros pasos.
El Colegio de los Jesuítas duró hasta 1767,
ano en que fueron expulsados c e Am érica. Esa
misma fecha cierra además, según Quiies, el "pe-

21
ríodo decadente de la escolástica hispano-ameri-
ca n a " dentro del cual quedan enmarcados los
estudios de nuestro prim er colegio.
El inventario de la biblioteca del Colegio
jesu ítico .d e A4endoza nos da una idea bastante
exacta de la bibliog rafía que se disponía. El
hecho de no fig u ra r ningún moderno entre los
libros citados. Descartes/ G assendi, etc. y la pre­
sencia de numerosos títu lo s de la escolástica
renacentista española son una confirm ación de
la ubicación mencionada..
La producción intelectual de los jesuítas
mendocinos de aquellos años parece haberse ma­
nifestado, s'm embargo, especialm ente en el ca_m- '
po de la descripción de la naturaleza, en escritos
que se encuentran dentro del espíritu de la fa -'
mosa obra del abate Juan Ignacio M o lin a. Cono­
cemos unas cartas anónim as tituladas Descrip­
ció n de la Provincia de Cuyo,, escritas por un
jesuita en su destierro de Italia, en 17S7 y sabe­
mos de un trabajo de! abate M a n u e l de M o ra le s .
Godoy, titulad o Observaciones sobre la cordillera
y llanuras de Cuyo, hasta ahora perdido y que fue
utiliza d o com o fu en te bibliog rá fica por M olina.
§ 5 - Con la reapertura del ex-Co!egio de los
Jesuítas en 1769, que desde esa fecha se llamó
"R eal casa de estudios" y funcionó bajo la adm i­
nistración de la Ju n ta M u n ic ip a l de Temporaü-

— 22 —

/' J Á ...
dades hasta su entrega a los franciscanos en
1789, com ienza una nueva etapa. Se caracteriza
ella en nuestro medio" p o r'la " aparición . de, los
fHósofos modernos dentro de la enseñanza esco­
lástica, hecho docum entado en el "Inform e de la
Junta M u n ic ip a l de Tem poralidades de M endo-
.z a " de 1786. La cátedra de filosofía, que sola­
mente fue dictada durante los años 1786 y 1788,
marca seguramente los años c e esplendor.
Es probable que el >sp íritu que movió a los
escritores jesuitas a la descripción de las regiones
americanas, se encuentre asim ism o en el proyec­
to de'1788 que nos ha h echo co no cer Fontana, de
in stitu ir en la. Rea! casa de estudios de M endoza,
un curso de historia que abarcaba no sólo la " h is ­
toria sagrada", sino además una "historia pro ­
fana de la nación"; . . ,
§ 6 - M uy, poco sabemos de nuestros es­
critores de fines del sig lo X V j l l y com ienzos del
X I X . €1 dom inico M a n u el M o n tie ! Sustam ante y
Calderón (1 6 5 7 -1 7 7 8 ), al m orir, en avanzada
edad, había com enzado a componer tinas Alaban­
zas a M aría Santísim a y en 1773 había compuesto
otra obra "d e diferentes asuntos". Juan M aría
G utiérrez nos habla de A n to n ia ,M o n clá y Santan­
der, nacida en 1727 y mendocina, como el do m i­
n ico citado. D ejó aquélla unas Cartas, hasta
ahora inéditas a más de extraviadas, en las que

— 23 — •

<
m ostraba un e s tilo q u e ia aproxim aba a las e s c r i­
toras francesas d e la época; R ica rd o Rojas nos
h a b la .d e o tro d o m in ic o m endocino, Francisco
A lv a re z , n a c id o e n 1790, auto r de un te x to de
F ilo s o fía y te o lo g ía y M a n u e l A n to n io Sáez, h a ­
cie n d o m e m o ria d e n u e stro s olvidados e scrito res
nos decía en <684 q u e Jo a q u ín de.Sosa y Lim a-
1 1 7 7 4 -1 8 4 9 ) "e c é l p rim e r .escritor m e ndo cino
que p u b lic ó e n C h ile u n lib ro m uy estim a d cu d e
ios hom bres d e letras, sobre E[ origen de los h a ­
bitantes de A s n c r L a " .
N a d a po d em o s d e c ir del c o n te n id o y t e n ­
dencia de tod o s e sto s lib ro s por se'<nos hasta la
fecha de sco no cid o s y a u n dudamos s i eígunos d e
ellos e stá n b ie n ubicado:, en este período. Es p o ­
sib le , s in em bargo , hacern o s una idea d e l c lim a
in te le ctu a l qu e v iv id o » los más antig uo s de e llo s
a través de las b ib lio te c a s privadas dadas a c o n o ­
cer p o r jorge, C c .r.a a rá n en su lib ro B ib lio te c a s
rrifcncfodfras ¿ v i siglo X V SlJ.
£ 7 - F e liz m e n te no s¿ encuentran en el m is ­
mo caso d e los n om b rados otros autorer cuyos
trabajos han lle g a d o hasta nosotros. U n o de e llo s
es el in q u ie te m in e ro y ¿za g u ero catalán F ra n ­
cisco c e berra y C a n a ls, de -q u ie n "W c b n o c e un¡
inédito titu la d o E l c e lo d e l español y el in d ia n o
in stru id o t i 8 0 0 ) ; o tro es nuestro p rim e r e scrito r
que p u b lic ó en p á g in a s p erió dicas un tem a tela-
tly o a nuestra provincia. Se tra ta de Eusebio V i*
cela y de su a r tíc u lo "D e s c rip c ió n de ¡a ciudad de
M e n d o z a ", aparecido en E l T elég rafo , m e rca n til
de Buenos A ire s , en 1801v. Las expresiones lit e ­
rarias de la vid a in te le ctu a l nuestra de la colonia
se cierran, en fin , co n I? R e la ció n de los a co n te­
cim ie nto s o curridos en la ciu d a d de M e n d o sa en
los meses de ju n io y ju lio d e 1 £ 1D escrito ta rd ía ­
m ente en Z a ra g o z a ppr F a u s tin o Á n sa y, ú ltim o
co m an d arte de arm as español de nuestra ciudad.

§ S * F>L^£S.p£¿táx_deJ.^ensaj^ientpJJii£lrado
com enzó entre nosotros, co m o e n .otras p arles.de .
,'rnucKo .untes- que dos..diversos- m o v í--
mierríos "independentiFtas. H a y p o r ta n to una
ilu stra ció n que se ha de sarro llad o bajo la d o m i­
nación política* hispánica.
N o tenem os s in em b a rco m ayor d o cum enta­
ción de esta etapa, s i b ien es^cierto que podemos
rf ¡a c u n a r con e! de sp erta r d e l e s p íritu ifuslrado
Jas activid ades de. la J u n ta M u n ic ip a l de T e m po ­
ralidades, prim ero y luego, a p a rtir de 1SOS, ios
pasos para ía e recció n de u n n u e vo estab lecim ien-

— 25 —
V» ' \ h M \ i » 0 Ü -o O i> :

^ fo educacional que recién sería abierto en )B17


con el nombre de "C o le g io de la Santísim a T rin í-
.dad". £1 "C u erp o o Junta p a rticu la r" formado
en 1SOS y que obtuvo ei decreto de creación de!
Colegio en 1809 cóh la firm a de! V irre y Cisne-
ros, podría ser considerado como ün reflejo de
• las "sociedades de am igos del p a ís" difundidas
en España y en A m é rica mucho antes de esas fe*
• chas.
El autor de la iniciativa' de la creación del
Colegio fue Don Joaquín de Sosa y Lim a, suegro
de Tomás Godoy C ruz, Este, jlfim o coronó !a obra
de aquél, ya que redactó o intervino directam en-
te en la redacción de los planes de estudio d e fi­
nitivos puestos en vigencia en 18)7.
. El discurso_ de apertura del Colegio de la
Santísim a Trinidad, del 9 de noviembre de aquel
año, pronunciado por el Gobernador Intendente
de Cuyo General To ribio Luzuriaga, es uno de
nuestros interesantes documentos en los que se ;
respira declaradamente el espíritu ilustraoo. El
_flan de estudios, por su parte, sign ifica ia -te rm i-,
nación d e fin itiv a de la escolástica y la apertura
h a c ía la filo so fía ilum in ista de la época.
Luzuriaga, además, así como el gob ierno del
General San M a rtín antes, han sido desde el pu n­
to de vista político, expresiones nuestras del
"despotism o ilustrado" puesto a! servicio de la

— 26 —
| \ %\\ i 1 » 1^ | v I l ' v 1 » 'í * < ¿ i ►' i y <i>■<jf' I j¡¿*;i i- 4 ¡

causa americana. 1.a crisis del año 1820 en las


p¡ omínelas de Cuyo fue una reacción contra este
hecho.
§ 9 - Desde el punto de vista literario, lo más
sig nificativo de la época ha sido la aparición del r y )
^periodismo1en nuestro medio. La imprenta había ~
sido introducida ya en 1S?17, año en que se pu­
b licó una Proclama del General Luzuriaga, que
es hasta ia fecha nuestro impreso más antiguo.
Recién en 1820, sin em bargo,. comenzaron a*
aparecer los "papeles pú blico s", con El Term o- -
m etro del día y La Gaceta de M endoza. Estas dos
hojas abren una época de esplendor periodístico
que se extenderá hasta 1830 aproximadamente,
fecha que marca, por su parte, e! agotam iento de
la ilustración y el com ienzo del reinado exclusi­
vo del espíritu romántico.
Los más importantes periódicos fueron: El ».
Verdadero amigo del país H £ 2 2 -1 8 2 4 ), El Eco
de los Andes (1824-1825) y El Iris Argentino
. (1826 -182 7). Entre sus-fundadores,' redactores ;
y colaboradores, debemos c ita r a José M aría Sa­
linas, John G illies, A g u stín Delgado, José Lisan*.
dro CaJIe, Francisco de Borja Correas, Juan C ri-
sóstomo Lafinur, A g u stín Bsrdel y otros, quienes
representan la intelectualidad ilustrada de la
época.
• Las tres hojas públicas citadas fueron ríe

27 —

i
/ t •
carácter d o ctrin a rio y pueden leerse en sus pági­
nas, interesantem ente gratados, temas sobre edu­
cación, lib erta d de imprenta, ecortomía, "m archa
de las lu ces", form ación del "e s p íritu p u b lico ",
organización p o lítica ~ y'constitucional, religión,
tolerancia, etc. Son dignos de destacar en tre to ­
dos ellos, a parte de algunas páginas redactadas
por Ju a n C risóstom o L sfin u r de las que hablare­
mos luego, los siguientes, aparecidos en E! Eco
de los Andes: "D iscu rso sobre la relig ió n y la
to le ra n cia " (núm eros 19 -31 ); "D iscu rso sobre
las o p in io n e s" (ns. 4 9 -5 2 ); "D isc u rso sobre las
revoluciones'' (n i. 54-57) y "D iscu rso sobre el
esp íritu de part.do " 'ns. 5 8 -5 9 ). Entre los auto­
res manejados sobresalen los nom bres de M a d a ­
ma de Steel H o lste in y de D estutt d e T ra c y , qu ie­
nes son a m enudo transcriptos.
§ 10 - -Lo.' «jños de m ayor agitación po lítica
e ¡-¿eclógica fueron en la s provincias de Cuyo los
da 1822 y ’ 1824, determ inados en form a m¡uy
estrecha p o r ‘las consecuencias de la anarquía de
1820. Los sucesos más sonados y sig n ifica tivo s
fueron h z que se relacionan con la presencia de
Ju a n Oisós-tom o L e fin u r en M endoza y con la
prom ulgación de la Carta de Mayo en San Ju a n
en aqui-Mor. dos años citados a l com ienzo,
La estadía de L a fin u r en M endo za c o in c i­
d ió con la eclosión de nuestra efím era "época de

— 28 —
frn-M
i
L

las luces". Los dos docum entos más Importantes


dé este m om ento son el Prospecto de El Verdadero /‘ . y j
amigo del país y ía "T a b la de argum entos im por- :
‘ s •• lentes que han de hacer el entretenim iento de
y este p e rió d ico", redactados por L.aíinur y "pare- !
í cidos en 1822. A m bos son expresión de un am- .
bicioso plan de renovación «ocia! y económ ica 1'
que habí la cíe fracasar en su mismo nacim iento. !
*• El otro hecho im portante es la form ación de dus ■
asociaciones de carácter privado establecidas con •
el uspírau ú l las "sociedades de amigos dei p a ís" j
o '"sociedades económ icas" ilustradas. Estas fue-
ron la "Soc.cdad Fiblioto ca M e n d o cin a " y Is "E o \%
cíedad de L s n c a s \ t » q u e agrupaban a un m isr.o
núcleo, de ciudadanos. La prim era de las citadas v j
•■ fundó el 9 ve ju iin de 18.22 la actual Biblioteca - j
Publica "G en e ra l óan M a - t ín " de M endoza, que j
«e jn'cíó con la adquisición de la Enciclopedia j
- . Franena y que fue además enriquecida generosa­
mente por el General San M a rtín , desde Lim a. <
'ia f in u r , poseído de un inquieto e incansa­
ble espíritu, provocó un m ovim iento cuUu.a! po­
cas veces repetido 3 h larg o de nuestra histeria. •'
í El teatro, la música, la filosofía, la economía, et
canto, la poesía y ei periodism o, f u e r o n su cam po i
de acción.
| I I • Se encuentran asim ism o dentro de le ‘
ilustración, las producciones y la obra de Tom ás í
Godoy C ru z, John G illie s y. José Lisandro C a lle.
El prim ero, que in id a en nuestro m edio el in te n ­
to de propagación de industrias útiles, tales com o
el gusano de seda y la co ch in illa tintórea, y el se ­
gundo, G illie s, con su s investigaciones botánicas
que tuvieron resonancia internacional, hacen que
sea' una realidad concreta el ideal p rá ctico que
movía a las "sociedades económ icas" ilustradas.
C alle, por su parte, en ta etapa fina l de nuestras
"lu c e s " , con su M em oria sobre ios a co n te cim ien ­
tos m is notables de la Provincia de M e n d o za en
1829 y 1830, es ei historiógrafo del grupo. *
§ 12 - La prom ulgación de la Carta de M a yo
y. las consecuencias de orden p o lítico inm ediatas,
h iz o que el agudo problem a de la "to le ra n cia de
c u lto s", uno de los temas /esenciales de la p la ta ­
form a ideológica de nuestros ilustrados, diera la
tónica a Jas polém icas y .a los escritos del año
3824. La reso n a n d a 'd e estos hechos fue tan in ­
tensa en M endoza, com o en San Juan, donde h a ­
b ía n sid o iniciados. Pusieron además, en eviden*-
cía, com o había sucedido ya en 1822, la fu erte
.reacción y los recelos de Jos grupos tradicionales,
opuestos a las reform as, conocidos en la época
con el nom bre de "pelucones".
Juntam ente con nuestras efím eras "lu c e s " ,
encontram os las únicas m anifestaciones hasta
shora/eonocidas de literatura neoclásica. U na idea
/

30 —
de íos autores de la época manejados, tanto en lo
que se refiere a literatura com o economía, p o lítica ,
filosofía o historia, podemos obtenerla de la re ­
visión del catálogo de la biblioteca privada de
. Tom ás Godoy C ru z, inventariada en 1831. Las
expresiones del neoclasicism o pertenecen todas
; ellas a Juan Crisóstom o L a fin u r y aparecieron en
las páginas ce El V e rd a d e ro am igo de l país, en
1822. El esp íritu neoclásico se nota sin em bargo
en casi todos los discursos po lítico s de la época y
podemos rastrearlo hasta 1830 aproxim adam ente.

" E L ' R O M A N T I C I S M O {1830- 1511)

§ 1 3 - Conjun tam ente con la m anifestación de


la s ''lu c e s " en Cuyo, encontram os las prim eras e x ­
presiones de l rom anticism o. El hecho in ic 'a l m is
- sig n ific a tiv o es la aparición en 1820 de un fo lle to
de J u;:n G ualberto G o do y t i tulado C c n fe r ó n h is­
tórica en diálogo que hace el Q uijote ¿o Cuyo,
Francisco C orro, a un anciano que tenía ya n o ti­
cias de sur aventuras, sentados a la o rilla del fu e ­
go, la noche que corrió hasta el pajonal, lo que
escribió a un am igo. Po r algunos fragm entos lle ­
gados hasta nosotros por vía oral y gracias a a lg u ­
nas transcripciones, sabemos que este perdido

31 —
r J. '-d iá lo g o " im ita b a en alg u n a m e d id a las co nversa-
, »^ ' c ie n e s de fo g ó n q u e serfap lu e g o típ ic a s de la
' lite ra tu ra g au chesca . ,*
El e s p íritu ro m á n tic o de G o d o y se p u so m ás
a d e lan te d e m a n ifie s to v io le n ta m e n te a través d e
los p e rió d ic o s red actad os p o r é! m ism o, e n prosa
y verso, E l H u ra c á n U 8 2 7 ) y .E l C o ra c e ro (1 S 3 0 -
(1 8 3 1 ), co ntem p o rá ne os de los p e rió d ic o s que
hem os c ita d o an te s, en los q u e se p u e d e v e r la
. c r ític a que los ilu stra d o s ha cen a! d esa tad o to>
•m anticism o d e n u e stro p rim e r poeta.
P o r su parte, G od o y a firm a b a que ere n e ce ­
s a rio dejarse d a m étodos " y m a rch a r e n p os d e l
d e s a liñ o ", h a c ie n d o c o n e llo u n a re fe re n c ia a la
fo rm a ¡ite ra ría n e o -clá sica en q u e fu e ro n exp re sa­
das p o é tic a m e n te las " lu c e s " ,. -
E ste des.perta/_de}igm antjc1sm o^ n las letras
'>e. vio -p ro n to , aco m p añ ad o ,cfe, un a .serie d e m an|-
(e sta cio n e s d e , u n ro m a n tic is m o en a c c ió n .e x ­
p resado en la c o n d u c ta d e los c a u d illo ? , e n tre lo s .
cuajesvJ u a o Fa-Qun¿p Q u irQ g a.e s p o sib le m e n te el
e je m p lo m ás acab ad o . A ’ p a r tir de 1 8 3 0 se_ fu e .
.. g e n e ra liza n d o , pues u n e s p íritu nuevo, a! m ism o
~tj.e.rp?-C> o u s se abandonaba en to d o s los sectore s
tD.felect.oa1es:y p o lític o s los esq u em as Id eo ló g ico s
~^;-de ía ilu stra ció n .
§ 14 - L os años . 1 8 3 8 y 1 8 3 9 han s id o de
. s i n g u la r jm p o rtan e ja para la h is to ria In te le c tu a l

— 32 —
d e C u yo . D u ra n te ellos, en e fe c to , se c o n s titu y ó
erv-Serrdtran ''u n a a s o c ia c ió n p ara en treg arse a ios
estu d io s lit e r a r io s " , q u e c o in c id ió e n lín eas gene»
rales c o n e i e s p ír itu d e la A s o c ia c ión d e M a y o ,
o rg a n iz a da p o co an te s e n B uenos A ire s , Entre, los
p a r ticip a n te s d e ?a ag ru p a ció n sanju a n in a se des-,
ta ca la v ig o ro s a f i g ura de D orninQ o F a u s tin o S a r­
m ien to , q u ie n h abrá d e re p re se n ta r otra fa c e ta d el
ro m a n tic is m o in sp ira d a p rin c ip a lm e n te e n l a f i ­
lo so fía s o c ia l d e Le ro u x.
A p a r t ir 'd e e s t e m o m en to n u estras letras e v o ­
lu c io n a n sep a ra d a m e n te a am bas bandas , de. la
c o rd ilíe ra de lo s A n d e s . Juan^ G u a ib e rto G o d o y .
p u b lic a e n C h ile , s u s poe sías L a s lla n u ra s d é la
K e p ú b íic a A r g e n tin a ( 1 8 4 ) ; y C a n to a la c o r d i­
l lera de lo s A n d e s U 8 4 2 ) ; Sa rm ie n to , s u F a -
c u n d o <18 4 5 1 ; d e n tro d e lo Que hem os l lam ad o
e l " d e s p e rta r fe d e ra f de las letias",, de e ste Indo,
| Jo s é R u d e c in d o P o n c e lla s c o n o cer sus P re lu d io s
■ lír ic o s U 8 4 5 ) y J u a n L l ere n s s u M a n ifie s to ro» • ‘
" m á n t fco U S 4 9 ) ; p oco d esp u és ¿p a re ce R e c n e r-
d os d e P r o v in c ia U 8 5 0 ) , -en S a n tia g o , lo m is ­
m o q u e las -demás p ro d u ccio n e s d e S a rm ie n to
en eso s años. E l d e s e n te n d im ie n to de ios g ru p o s
ro m á n tico s de am bas bandas, a m ás de responder
a cu e stio n e s de ín d o le fa ccio sa, se deb en a una
d ife re n te p o s ic ió n id eo ló g ica . L o s " p r o s c r ip to s "
se v u e lca n e n una m ayo r o m e n o r m e d id a, h a c ia
^ f ^ ■r * * * r ^ V

t ! ''s o c ia lis m o ", m ientras qu e los "fe d e ra le s " se


apro xim a n el d o c trin a rís m o ..
§ J 5 - El vo lu m en y la ca lida d d e las obras
d e jo s "p ro s c rip to s ", en p a rtic u la r g ra cia s a i g e ­
n io lite ra rio de Sarm iento, hace qu e C u y o se
incorp ore d e fin itiv a m e n te a í p la n o de las pro-;
du ccio n es clásicas. Fren te a aqu éllo s, lo que
h emos lla m a d o nuestro "d e sp e rta r federa) de las
le tra s" es verdaderam ente pobre, s i b ie n es c ie rto ,
que el M a n ifie s to ro m á n tico de L lereha posee
un .va lo r y .u n a s ig n ific a c ió n ‘de á íto in te rés para
nuestra h isto ria in te le c tu a l/
§ 16 - El a ñ o 1852 aca rreé una se rie de c o n -
secu encias profund as d e n tro del proceso lite ra rio '
e ideoldoico. Se im pone a p a r t ir de esta fecha,
por obra p rin c ip a lm e n te de los ca u d illo s federa.-
les. U rq u iz a en tre eiios. u n e s p íritu ro m á n tic o
1 ooe se insp ira en el d o ctrin a rism o y el e c le c tic is - .
mo. La teo ría de l a s . concesiones, o e i " ju s to
m e d io " V la a firm a ció n d e Que n o existe n d o c tri­
nas que n o co ntengan a lg o d e bueno, se re la c io ­
nan con el deseo fe rv ie n te de a lc a n z a r una paci .
fica c io n y e q u ilib rio co n stitu c io n a l y p o lítico .
* Esta p o sic ió n general s e la encue ntra , si
b ie n co n diversos m atices, en los ir? etectuales de
la época: M a r t ín 'Z a p a t a , J u a n R am ón M u ñ o z ,
M a n u e l A n t o n io Sáez. Ju a n L le re n a , N ic a n o r L a -
rrain, Eusebip B ia n co y otros..

— 34 —
£1 año 1852 s ig n ific a además la apertura dg
’ una nueva etapa de esplendor para nuestro p e rio ­
dismo. Se funda entonces El C o n s titu c io n a l, que
perduró hasta 1884 y a través de cuyas páginas
se encuentra todo el d e sa rro llo de nuestra vid a
literaria de esos años.
•• En 1 8 5 4 la P ro vin cia de M e n d o za a d h irió al
e sp íritu co n stítu c io n a lista de Ju a n Baustisfa A Í-
ber^í al san cio nar para s í Ja C o n stitu ció n provin-
' c ia l de ese año, h echo que m arca uno de los
m om entos m ás sig n ific a tiv o s de su h isto ria p o lí­
tica. - X
- § 17 - J u a n Llerena qu e en 1849 había ins-
*' tado al descu b rim ien to de nuestro paisaje re g io -'
n a ír p u b licó más tarde, en tre 18 66 y 18 67 sus
C uadros de scrip tivo s y estadísticos de las tres •
p rovincias de Cuyo. A través de sus páginas se
. puede observar Ja in flu e n c ia de 4as ideas estéticajs
1 v c ie n tífic a s de H u m b o ld t.
• La m ism a pasión p o r lo regional mueve a
M a n u e l A n to n io Sáez, q u ie n actú a en el cam po
de lo ju ríd ic o y lo p o lítico . Es además, un tra d i-
cio n alista de cidido, lo c u a l queda expresado en
: s u trabajo L a in flu e n cia d e ¡a re lig ió n en el b ie n ­
estar det pu eb lo (1 8 7 1 ). En sus Observaciones
crític a s a! C ó d ig o C iv il (1 8 8 3 ) y en su C ódigo de
M in e ría para la C o nfed eració n A rg e n tin a 0 885)

— 55 — ,
• /

4-
S.
■-A-¡
queden expresados además su fuerte espíritu lo-
, cal¡$$£L3 la vez que. su vasta erudición.
§ \1 8 /- Aquel espíritu ecléctico y doctrinario
de que hemos hablado, alcanza su máxima fuer­
za alrededor de 187Q. Dentro de este clima surge,
• nuestro Colegio Nacional fundado en 1864 como
cQasecufincia'de la desaparición de! anterior esta-'
h k c im ie n to educacional, ei Colegio de la Sariti-
. sim a Trinidad, en el terremoto de 1861. El profe­
sor de filosofía del primero de los nombrados,
A lb e rto vor. Kunowsui, enseñaba siguiendo el
texto de Amadeo 'seques, Julio Simón y Emilio
Saisset. En el terreno de la enseñanza primaria el
espíritu ecléctico hacía también sentir su irifluen-
- cía conciliatoria y más tarde, cuando en 'S78.se
inaugura la primera escuela normal nscíonr!, es
tam bién una pedagogía de ese carácter la que se
im parte a los futuros maestros, confórm elas in­
flu en cias que venían entonces de Paraná.
El año de 1870 no fue sin embargo exclusi-
vam ente ecléctico o.doctrinario,. Es también'~fel
■m om ento de eclosión violenta .del racionalismo
d e ísta , que surge dentro de ias mismas fiias ro-
^ ro á n tic a s . La institución (Je la masonería, primero
en San Ju a n y luego en Mendoza, o'utante aquel
■ a ño, d io ocasión a las manifestaciones de esta
nueva form a ideológica. El principa! propagan­
dista y feorízadoY fue tanto en las costas de! Pa-

— 36 —

/
clfico, como-tris tc:de en los países del Plata,
Francisco Bilbao. Joaquín Chiriboga y Santiago
Arcos, presentes en Mendoza durante la década
del 70, eran también representantes de Sa misma
tendencia. M¿xirpQ, Cubijlps^el autor de nuestra L .
primera novela, la noche del .terremoto ,,(181.2íj
se encuentra ubicado espiritualmente en esa li­
nea. En \ 875 ss publicó además otra novela, fir­
mada con seudónimo \ titulada Diva. Perfil de
r.uier * tos amores de un médico. Romance bra-
tiieto, cuya tendencia no conocemos.
§ W - Se desarrolla al mismo tiempo toda una
historiografía romántica oue ha dejado interesan­
tes producciones. Juan Ramón Muñoz, fundador
'de Eí Constitucional, publicó la sociedad de ia
mazorca, Raigos notables de la revoluti.":. ar­
gentina í i 860) y Ls región austral de la Amcrh
ca. Descubrimiento, colonización y habilitación
del Estrecho de Magallanes U 861Í; Damián
Hudson, sus recuerdos históricos de la « v fe a
Provincia de Cuyo H 863-18? 1í y Jerónimo Es­
pejo, El Paso de los Andes (escrito en lc-76 y
publicado en 1BS2i. Con elios nace nuestra lite­
ratura histcfiopréficc, que habrá de ser. continua-
-da ininterrumpidamente hasta nuestros días,
§ 20 - Juan Gualberlo Goaoy. nuestro primer
poeta, murió en 1S64. teepoido Zuioaga que se
había hecho famoso en 1S6Q con su sainete El

37 -
gobierno de Mazar, le continuó en su vena satí­
rica. A éstos siguieron algunos poetas, hasta
ahora desconocidos, éntre los que debemos men­
cionar a Tomás Guiraldes que publicó sus versos
en periódicos de Buenos Aires, al parecerá partir
de 1859; Faustino Arredondo, cuyas poesías apa-
• recen en.las páginas de ^"Constitucional entre
i 872 v 1877; a RicardoGÓnzález, que publica ery
el mismo periódico durante'esa década y José
Rudecindo Ponce que reedita’ sus Ensayos líricos
en 1875. Eduardo; ’B .' Ruiz "comienza a publicar
s.i¿s. primeras .composiciones poéticas en lS84~"en,
- ÉIE sfudiante y más tarde en El Debate desde
• ‘ 1891 hasta su muerte en 1 9 0 8 .' Sus producciones
: fueron parcialmente reproducidas en su libro
Versos .0 9 0 6 ).'E n tre'1 S 9 5 y 1910 publica en el -
mismo diario-EI Debate, SegundojGiannello, otro
de nuestros postreros'fománticos. .
§ '2 !./ - £n e sca m p o ;''de*la prosa los últimos
•románticos de-importancia son 'Manuel José Olas-,
coaga y Faustino.Arredondo, t i primero es_un
polígrafo que recorre cón’ 'felicidad la novela, .el
cuento, 1á descripción geográfica, e! drama m usi­
cal e histórico,, la historia narrada, etc. El club de
Jas damas (1894)/ El brujo de las cordilleras
O 895), t i huínca blanco (1899), Facundo (1903),
son los títulos de algunas de sus producciones. Por
su parte Arredondo nos ha dejado tres libros de

— 38 —

r
\•
significación por su contenido filosófico: Páginas
de viaje (1 882), Pinceladas (1883) y La Verdad
í 1898). De los tres es de destacar este últim o en
e) que Arredondo se mueve dentro de fasdoctrii.^s
de Javier de M aistre y Donoso Cortés. Arredondo,
junto con. el sanjuaníno Benjamín Sánchez autor
de una Filosofía de lambistona (1898), desarrolla-
• da sobre las t e jía s de Schlege!, es uno de, ios últi*
- mos representantes del esplritualismo filosófico
” prepositivista argentino.
Otros escritores románticos son: Juan M ar-"
cial Contreras, Justo 5. 'López de Gomara, A lejan­
dro Pavlosky, Rosario Puebla de Godoy, José V i­
cente Santos y M axim iliano Escobar. López de
Gomara, quien estuvo en Mendoza entre 1898 y
1902,'escribió en esta provincia sus obras teatra­
les'La toga y e! azadón, La celosa de sí misma y
Savonarola. Escobar y Pavlosky publicarán tardía­
mente y fuera ya de época sus libros Evangelina o
*,la flor deí Moyano (1924), novela de! primero y
Las {fusiones pérdidas (1927), teatro y verso de!
segundo.
El largo reinado del romanticismo, comen-.
zado en 1820, se extendió pues en algunos casos
hasta el siglo. Entendemos que la muerte de M a­
nuel José Ofascoaga, ocurrida en-.l 911; puede
considerársela como la fecha de su total agota­
miento, ,
LOS MODERNOS (1890-1925)

§ 22. - La lite ra tu ra de 1os m o d erno s se desa­


r ro lla e n m o m en tos d e p r o fu n d a re n o v a ció n de las
e s tru c tu ra s so c ia le s d e n u e s tro país p ro vo ca d a p o r
la in m ig r a c ió n e u ro p e a . La s p r in c ip a le s m a n ife s ta ­
c io n e s v te n d e n c ia s d e la é p o ca so n : el k ra n sisrn o ,
oue tie n e su s ra íce s e n e l e s p lritu a lis m o a n te rio r
y d e se m b o c a e n ei k ra u s o -D o s itiv is m o . el p o s it i­
v is m o r o n sus d iverso s m a tic e s y, e n e l .cam po de
le c r e a c ió n lite ra ria , ei »rk;-dernísmo y e l n a tu ra ­
lis m o . .
, Hl k ra u s is m o h iz o d e tra s fo n d o id e o ló g ic o de
v a rio s d e n u e stro s íntc^ ectualer. E l d o c u m e n to
m ás a n t ig u o lo po d em o s v e r e n la u to p ía N ueva
O to rn o c la C iu d a d de lo s C é s a re s (3 8 7 5 ) d e N i-,
c a n o r L a rr a in . .o u isrt se H abía in ic ia d o f ilo s ó f ic a ­
m e n te c o n L u is Jo sé d e la P e ñ a e n el e c le c tic is m o .
/ M it in p a rra n u e rb . o u e a c tu ó e n el ca m p o ju r íd ic o
v e c o n ó m ic o , d e o rig e n filo s ó f ic o e s p iritu a lis ta
in ic ia d o e n J a fiio s o fía p o r J o s é M a r ía E stra d a .
e s c rib ió E s p íritu y p rá c tic a d e la ley c o n s titu c io n a l
a rg e n tin a ( 1 8 7 8 ) . T a m b ié n e s in te re sa n te re c o r­
d a rs e ! " C o n f e r e n c ia " d e 1 8 7 9 , co n la q u e ín u g u -
r ó e n e l C o le g io N a c io n a l d e M e n d o z a la cá te d ra
de filo s o f ía . Con C a rlo s N o rb e r to V e rg o ra , el
k ra u sism o , sin . a b a n d o n a r io s p re su p u e sto s e s p i­
r itu a lis ta s q u e lo c a ra c te riz a ro n , e v o lu cio n ó hacia
un k ra u so -p o s itiv ísm o . L a p rim e ra eta p a d e V e r -
gara e s v is ib le en las p á g in a s de E l I n s tru c to r p o ­
p u la r ( 1 8 8 3 ) . E n tre sus p rin c ip a le s o b ra s 'h a y que
c it a r : E d u c a c ió n re p u b lic a n a (1899), N u e v o m u n ­
d o m o ra l ( 1 9 1 3 ) , Fu n d a m e n to s d e !a m o ra l. F ilo ­
s o fía a m e ric a n a ( 1 9 1 4 ) ; F ilo s o fía de { ¿ e d u c a c ió n
( 1 9 1 6 ) , E vo lo o ía (1 9 2 1 ) y S o lid a rism o , N u e v o
's is t e m a filo s ó f ic o (1 9 2 4 ) l .
§ 2 3 . - ;Ei_pensam iento. p o s itiv is ta o fre c ió d o s
ter^ciencias d e d iv e rso o rig e n y se n tid o . U n a de
e ila s p ro c e d e de la se gun da eta p a d e la E scu e la
N o rm a l d e Paraná, o u e de u n e s p lritu a lis m o e c lé c -
, t ir n y tal v e z k rausista ha b ía a v a n za d o h a c ia el
p o s itiv is m o c o m tia n o v e! •darvinism o . Ei p r in c ip a l
re p re s e n ta n te oe esta iín e a es J u lio L e ó n id a s
A g u ir r e q u ie n in tro d u jo a C o m te en M e n d o z a c o n
yus C o n fe fc n c ia s p e d a g ó g ic a s ( 1 9 0 4 ) , Sus ideas
q u e 's o b r e p a s a n -a m p lia m e n te ios lím ite s de un..
p o s itiv is m o cerrad o, se e n c u e n tra n adem ás e x p re ­
sadas e n s u s lib ro s C o c in a c rio lla y salsa in d ia
(1 9 0 2 ) y S o c io lo g ía c rio lla ( 1 9 0 9 ) ; N o s ha d e ja ­
d o ta m b ié n un valio so p a n o ra m a in te le c tu a l de
M e n d o z a e n -su O jeada re tro sp e ctiv a U 9 1 0 ) . E n ­
tre ta n ta s d e la s cosas qu e le de bem o s a J u lio L. .
'A g u ir r e , e stá la de haber s io c el in ic ia d o r de núes- *
v

J A pesar de «ste ubicación, peoría sin ptriberfo colocarte el


krausismo y c j n s j secundo momento kraj>o-positívifla, como una
de Ies últimas formas ídeol^cicas del romanticismo.
tra h isto ria literaria. El e s p íritu de su po sitivism o,
q u e veía en C o m te un clá sico y en ta l se n tid o lo
m anejaba, se encuentre d e n tro de los lin c a m ie n ­
tos dados por A lfr e d Fouillée.
§ 2 4 . * L a otra lín e a positiv ista n u e stra es de
in sp ira ció n inglesa y c o in c id irá con fa tendencia
c ie n tific is ta . Es adem ás la filo so fía de los aboga­
dos que habían sido in ic ia d o s en la F a cu lta d ide
_ D e re ch o d e Buenos A ír e s en la escu ela pe nal Ha- ’
liana. £1 representante huestro más im p o rta n te es
A g u stín A lv a re z . L o s escritos p e rio d ístic ó s tanto
de A lv a r e s com o de Acm irre. apa recieron en las
pág in as de El Debate entre 18 9 0 y 1914, a ñb éste
ú ltim o en el que fa lle cie ro n los dos y cesó a-su vez
el d ia rio c ita d o .;EI p rim e r e stu d io de v a lo r de A l - '
v a re z se titu la Breves observaciones sobre la con-';
d u c ts , la m o ral, etc. 0 8 8 4 ) ; le sig u ie ro n luego
sus conocid os y d ifu n d id o s libros S o u th A m e ric a v
( 1 8 9 4 ) , M a n u a l de patología p o lític a M 8 9 9 ) , v
A d o n d e vam os? (1.902) y L a creación d e f m u n d o 1:
m o ra l (1.913). L o m ism o que e n A g u ír re h a y en
A lv a r e z un desarrollo de (o que .se ha dado en Ha- . j
m ar "s o cio lo g ía c rio lla " , a ia v e z qu e el in te n to 1
de una fu n d a m e n ta ro n filo só fic a de la m oral.
O tro s p o sitiv ista s d ig n o s de m e n c ió n entre
nosotros han sido C ic e ró n A g u irre , que se m ueve
d e n tro del e s p íritu de las doctrinas de A lv a r e z y
E m ilio C e río tfo , que predicaba un p o s itiv ism o de
c o r t e c í e n t t f í c i s t a . Su s c o n f e r e n c ia s "E spíritu y
m a t e r i a " e " i d e a l i d a d e s c i e n t í f i c a s " , a m b a s de
1 9 1 7 , s o n d i g n a s , d e m e n c ió n .
§ 25. - EJ t r a s f o n d o id e o ló g ic o ' d e nuestros
m o d e r n i s t a s y n a t u r a l is t a s , e n ei c a m p o y a 'de ja
l i t e r a t u r a , n o s e a p a r t a e n la m ayoría d e los casos,
d e u n a f i l o s o f í a p o s it iv is t a . H a y por c ie r to - e x c e p -
c l o n e s e n a q u e l l o s p o e t a s de inspiración c a t ó l i c a ..
N u e s t r o m o d e r n i s m o lite r a rio respondió a dos. '
í ' T u e n t e s d é in s p ir a c ió n : u n o s s e coJocaron, e ñ m í*
v o r o m e n o r m e d i d a , b a j o e l m a g is t e r io d e f e lírica
a m e r i c a n a : R u b é n D a r ío y A m a d o Ñ e r v o ; los
o t r o s q u e d a r o n s u j e t o s d i r e c t a m e n t e a las i.nfluen. •
c í a s f r a n c e s a s : .S a m a i n , M i r b e a u y B e r b e y d 'A u -
revH íy. L o s p r i m e r o s n o a b a n d o n a r o n e l ’ suelo,
n a t a l , los s e g u n d o s s e rad rcaro n p ro n to .en B u en o s
A i r e s c o m o y/a d e a c c e s o m ás, e x p e d ita hacia «la
- C iu d a d L u z . A m b a s t e n o e n c i a s 'm a r c a n a su v e z
t í o s a s p e c t o s c a r a c t e r í s t i c o s : e n ios unos c o m ie n z a
a v a l o r a r s e e l t e r r u ñ o , m i e n t r a s q u e e n los otros
d o m i n a e l co sm o p o fitisr r io y el e x tra n je r is m o ; G u i- 7
M e r m o E va risto G o n z á l e z M é n d e z - i t v s r M é n á e z l , j
c o n P a l a c i o s d e e n s u e ñ o < 1 9 0 9 ) , El Jardín s e ­
c r e t o ( 1 9 2 3 ) y C a n c i ó n d e la vida en va n o (1926);
R e n é T s p a t a Q u e s a d a , c o n Un libro sa tu rn ía n o
( 1 9 1 3 ) , E x a lt a c i ó n d e m í t r í s fe x a y d e mi lujuria
(1 9 i 7 ) , E s t a m p a s d e c o lo r í 1 9 2 2 ) y La In fideli­
d a d d e E e n c l o p e < 1 9 2 4 } y C é s a r J S a p c e co n C a r -
►i ► ►o O' o •» r - _, -*■ *•■ ’■ *-'**'■ >-* » ií ¿«1,*—

. tnenes d e íulurla U 93Q ), integran el grupo de


■ popfag de ie n a e n c ia cosmopolita en ios Que reina
una sensualidad triste v un pesimismo sin horizon­
tes. taue fes hace llamarse a sí mismos ''poetas
m alditos".
Entre los poetas de ezta época que no aban­
donaron s! terruño y e n los cuales comienza q pgr»
' / filarse una {itere tura de inspiración regional, se
'/ destacan J ■ «Ho Barrera Oro, con Poesías 0 9 i 2 ) ;
Alfredo Herrera, autor de i a canción crepuscular
• ' Andando H e rre ra , que escribió' ÍViTma
U 9?F/V rt-cJrish V i j 929) y Fí Arca 0 9 3 0 ) 7
Manuel Lligones, con' sus Po&mst medievales
0 9 2 4 ) ; Alfredo Goldsjck Guíñazú, autor de
Alm a ( ) 9 2 2 ), Lavrsya p e r p h ¡ a ( ] 92 i ) y fc| p ro '
del yilt-nclo i 19241; Ju sn Carlos Lucero que ha
pulwir;,; do A g v a de cántaro O 929) y Vicente £ g_ .
_ _ rubín, c o n .Anríedad 11938) .
Peroro de esta etapa se distinguieron asi­
mismo tres prosistas en los que ei in te ré s por fo
regional; lo histórico y a veces lo folklórico, ad­
quieren ya una definición c?tra , ellos son Julio
Barrera Oro, con sus Cuentos ¿pico* 0 9 ) 5 ) y
T b¿m ¡o s heroicos de fa historia Argentina (} 920);
C e r- ¡í P o n z e Que escribió El Dr. Teodoro Silva
j 1909) v Termalt'a U 927) y Lucio Funes, autor
de Recuerdos del pasado 0 937) y Anécdotas
mendocina* ( 1939) . Estos escritores se ¡níegra-

— 44
ron con los que habrían de producir en la etapa
siguiente.
§ 26. - Otros o’os campos literarios anticipan
Ja literatura de intención regional, son ellos* !a
novele naturalista y fa h'stcrfogrnfía. Aqueíj.a
novela represerTa ¿I prim er iruontc» de alcanzar
■una pintura c!e nuestro paisaje humano. El episo­
dio naturalista roenoocrno gir^ principalmente
alrededor de la figura cíe Juan A lberto Castro,
*utor Je Carne con cuero (191 ^artife (Í92?/
y Áh'fa q u ita d a " (1929).
Dentro de Jos modernos, en fin, debemos
ubicar r. un grupo bastante orende.de historiado­
res, algunos de los cuales se nuclearon en 1923
en la "Asociación de estudios históricos de Men •
doza". -Ellos son Avelino' Castro, cor. El Taso eJ«x
los Ánde* (1918), Jorge Callo, que publicó E*
pasajero sugerente (1925) y José Félix Aldao
Í1938); César Raffo de la Reía, Eí General
José. M lg u Ú Carrera en la República Argentina’
U 9 3 5 ); Silvestre Peña y Lillo , autor ríe El gober­
nador D, Pedro Molina 0 9 3 7 } ' y Gobernadores
de Mendoza. José Albino G utiérrez, Juan de Dios
Correas-y Juan Corralón (1 933 ); Lucio Funes
autor de En tiempos de la Confederación. El Go­
bernador D. Pedro Pascual Segura (1939); Aníbal
Verdaguer, con su Historia eclesiástica de Cuyo
(1931) y otros entre Jos que debemos citar a J.
A lb e r to C a stre , S im ó n Sem oriJ/e, M a n u e l L u g o -
nes, R ic a rd o V id e la y F e rn a n d o M o r a le s G u iñ a z u .
L a m ayoría de .ellos han s id o e s c rito re s ta rd ío s
d e n tro d e s u ge n era ció n . ' \

E L E S P t f ít T U A U S M O F I L O S O F I C O
Y EL R E G IO N Á IJS M O L IT E R A R IO
O 925-)

$ 2 7 . - N o h u b o e n .n u e s tro m e d io in t e le c t u a l
una " re a c c ió n a n t ip o s it iv is t a " s in o ta n s ó lo e l
abandono d e la b ib lio g r a fía e u ro p e a d e n u e stro s ,,
p o sitiv ista s, reem p la za da p o r o tr a s 'fu e n te s . A d e ­
más, m u ch o s de los que e n tra ro n e n las c o r r ie n t e s ,
del n e o -e sp irifu a fism o n o o lv id a r o n e l m a g is te rio - •
de A g u s t ín A lv a r e z y Jo sé In g e n ie ro s. T a l e s e l
caso p e rso n a l d e R ic a rd o T u d e ía , q u ie n c o n s u
opúsculo P e m i fa rd ín 0 9 2 0 ) q u e in c lu ía u n e p r í- _
mera p a rte titu la d a : " E l b r e v ia rio d e l d o lo r " , a b r ió
una nueva ép o ca e n tre nosotros. E l v ita lis m o irr a -
cional/sfa d e n tro d e l'q u e se e n c u e n tra “ T u d e ia ,
tam bién es c la ra m e n te v is ib le e n S ix to M a r t e lf i,
autor de H u m a n a s 0 9 2 3 ) , o tro d e los lib ro s im -
ciales de la ép o ca .'
5 ¿ 8 . - La m o d ific a c ió n d e l c lim a •filo só fico
£m?Jle varía a r a b o adem ás, no s ó lo p o r tos p o e te s

46
- y los prosistas, sino también por docentes que
p en v p n ía n H e r p n tr n * u n iv e r * ita rín s J u lio B a rre ra
Oro fue uno de esos. Había cursado (as aulas de la
Facultad de Filosofía v Letras de Buenos A ire s y
fue quien redactó el Pían de estudios de la U n í- j 1
veri idad Popular de Mendosa (1920), Que confie»
ne un proyecto de "profesorado en filosofía y le»,
tras**. Tomás Silvestre, egresado de La Plata y
Angel Lupi que procedía de centros universitarios
europeos, ^vanzaron^desde un positivismo inicial .
hacia las nuevas formas filosóficas, introduciendo
en nuestro medio las doctrinas de Adler y Dríesch,
el uno y las de Berpson. y Croce, el otro. Angélica
Mendoza, egresada de-la Facultad de Filosofía y
Letras de Buenos Aires, presente entre nosotros
con sus artículos y conferencias, difundió el co­
nocimiento. de los nuevos filósofos argentinos:
Alberini, Korn, Guerrero, Cassani y otros, a la vez
que inició un pían de traducciones: La filosofía
del derecho de Hegel 0 9 3 7 ) ; el Discurso de! mé- ’
todo y re? *as para la dirección de! espíritu, de Des­
cartes 0 .9 3 9 ), precedido de un importante tra­
bajo sobre "L a antropología cartesiana''; los M e ­
ditaciones cristianas y metafísicas, de Malebranr
che (1940) y Los orígenes de la religión de L u ­
cren Henry 0 94 0). Las conferencias que A ngé­
lica' Mendoza dictó entre nosotros durante el año
1939 en el Círculo de periodistas, signifícaron uno

— 47 —
t h U i tV d d d d d i> d o o o O O o o t
m .' t i * - «■*— •X '-'-:s ; -•■w , ■- • r • - . •—~- ■¿■'«l íít rii*üsr.'ir,iv. .ll& JM M i

■ . ... ■■'■• ■ ••'. ':y } .f. ’! :v- " . í;r'.fc

de los aporfes más decididos para el conocim iento


de las nuevas tendencias de la filosofía. Era por
otro lado la primera m endocina que rompía los es­
trechos lím ites de la aldea, poniéndose en con­
tacto directo y creador con los grandes centros de
cultura. Egresada prim ero en Buenos A ires, viajó
luego a Europa donde h iz o cursos con George
Dum as, Pierre Janet y V’/ertheírrier Kóhler. Más
tarde, en la Universidad de Cofum bia hizo su do c­
to ra do. J > u J n te ré s _ £ o rJ ¿ jin t^

bloj- americanos centro sin duda de su meditación


v estudio. oueció va en 1939 claramente puesto
de m an ifiesto . Su posterior presencia entre noso­
tros com o catedrática en ía Facultad de Filosofía
y Letras de M endoza, sig n ific ó eí d e rre .d e un
c ic lo v ita l fecundo.
c- .2 P . - .O- tro
■ ...rjúcfeo
■ de decentes,
— *—' *■ varios de■
ellos de críoen también universitario, actuaron en
el nivel de la enseñanza prim aria, participando
en f>l intensísim o m ovim iento menoocino de
la "escuela nueva" o “ escuela activa
Fossattl, egresada de La Plata y N éstor Leroos, de
la Escuela N orm al de Paraná, dirigieron las do­
mas im portantes revistas pedagógicas de la época:
Ensayos (1929) y O rientación ( i 9 3 2 ). La p rin ci­
pal fuente de Inspiración de estos educadores está
en fas doctrinas de A d o lfo Feniére. A ellos se

-48-
m fln WKO M BB 0B B S5S2J *090)1 Q B B , '

>O i> O ij V> ( í L> ijt V> V.i l, u* u

« » « « < * :¿- r.v-- .1


-•■y < , .
~>5& '.. -•S-*~
.•wm.’+rt*.

- debe sumar Elena Cham peau que introdujo el s is ­


tema M ontessori, A d o lfo A te n cío , Napoleón C a l ­
derón, Luis C odorniú A lm a zá n y muchos otros.
§ .3 0 . »• £1 pensam iento católico encontró su
-¡ expresión en A lfre d o Búfano quien en sus C o n fe -
; rencías de 1936 desarrolló una posición cuyas raf­
ees se encueraran en el liberalism o oe Fray M a ­
merto Esquió y en. L filosofía de Ib persona-de
Jacques MariVain.
El esplritualism o filo só fic o ' ,ué hace de tras-
fondo de esta nueva y ú ltim a etapa no es sin e m ­
bargo común a todos nuestros intelectuales. A l-
• puños ha habido que desde un positivismo inicial
se encam inaron hada una filosofía m aterialista.
A qu el esplritualism o, por otro lado, recibió un
m atiz m uy particular ■en numerosos escritores
nuestros proveniente de ia teosofía, q u e f ir sido
otra de las corrientes vigorosas de la-época.
§ 3 1 . - D urante los años 1925 v 1928 apare-
eierOr^algunos libros que significaron c! com ienzo
de una nueva etapa literaria en M endoza. So.i es­
tos: P o e m a sd e C u y o U 9 2 5 ) , o e A lfre d o B ú fa n o ,.
Pájaros f.eridos U 9 2 7 ) de V ice n te Ñacaratc, C a ­
ra de tig re (1928) de Fausto Burgos y Cuentos
A nd inos U 9 2 8 I de M ig u e l M artes. Desde el p u n -
tn dp vista de los "ism o s" literarios pueden ser
considerados como los prim eros pasos en nuestro
medio del "senciM ísm o'', de la literatura de "van-

,49
v\ v l;V v i V A ? - 4.

guardia" y de 'la 'literatura de inspiración folk­


ló r ic a '', movimientos contemporáneos a través de
• los cuales, a más de "la novela de intención so­
cial", se ha canalizado principalmente la produc­
ción literaria.'
La obra de Búfano, de continuado aliento y
calidad, maduró en Poemas><fe Cuyo (1925), Tie­
rra de huarpes (1926), Poemas de ía nieve Q92C1, '
Ditirambos y romances de,Cuyo (1937). y Pre-
senda de Cuyo (1940). La "nueva sensihj|idad".
de inspiración vanguardista, tanto en la prosa _
como en el verso, adquirió clara definición desde ?
cin comienzo con El Inquilino de la soledad (\929) ^
iide Ricardo Tudeía/Carroussefl de ta noche (1931) |
de Vicente Nacarato, Concéntricas (1932) de Six- J
• to MarteÜi, Ei Poema de Abel o 40 canciones ^
sobre una chimenea (19-12? de Juan Bautista Ra* T , r
- mos y Colores de júbilo (1933) de Jorge'Enrique -1.
Ramponi. En cuanto a la "literatura de inspiración ' ;; •
folklórica", -iniciada por Burgos y Marios y que -
ha tenido tan amplio y valioso desarrollo en el pri- . ,
■ mero de. los dos, ha sido continuada exitosamente- ......
v .por Juan Pragh? Lucero, a-partir de Novenario
cuyano (1935) y Las mil y una noche argentinas
- (1940), a más de otros autores, como Amelia
‘ Lescano de Podetti, Ramiro J. PodetL, Carlos Gue-
'v a ra Lava!, Pedro Corvetto, etc. Los libros de Ser*--
fin Ortega, Prólogo al cielo f 1941), Salmos (1942)

’*■■■ ~ 50 —
y-Rumbo rin rumbo-(1943) y muy especialmente
. el poema -de Jorge Enrique Raroponi, Piedra in fi­
nita {1941) significaron,'en fin, la maduración,
-¿eJ^^nuevasens2b]> [i¿S¿/,‘
lT§~l2. - Dentro de la novela aparecieron a su,
vez tres títulos de singular valor: El Gringo (1935)
de Fausto Burgos, La ciudad de barro (1941) de
Alejandro Santa María Conill y M ala calle de bru­
jo» U 9 4 I) de Juan Bautista Ramos, que represen-
tan, cada uno con sus matices propios, la "novela. .i
de-intención sociaj” de que hemos hablado antes.
■*"' - Ahora bien, lo que da sentido profundo a to: ^
das estas tendencias literarias, ya se expresen ellas
formalmente en un ropaje vanguardista o senciilis-
ta ofríen estén movidas por una inspiración folkló- •
- rica o úna intención social, es un decidido "nacio­
nalismo literario" realizado desde el ángulo de lo
regional. Este común denominador nos permite
descubrir el estrecho parentesco que hay entre_
todas ellas a la vez que con otras formas de pro­
ducción e investigación literarias, anteriores o.
posteriores a tos años iniciales de 1925-1928.
.. ; Prueba ampliamente lo afirmado, la presen- .
.cía de una serle de temas comunes, entre ios que .
sonde importancia: la búsqueda del paisaje: nato -
natu-^
raf y del paisaje humano de la región, entendí endlda_ J
ésta como una realidad tempo-espacial, con m una \
tradición y un terruño propios.
* 33. S s da unido a esto un intenso desper*
tar de Iss investigaciones en el terreno del fo lk ­
lore, campo en eí que se destacan Ismael Moreno,'
con su Cancionero mendocino U 9 3 3 ) ,-Alberto
Rodríguez con su Cancionero cuyano (1938) y
Juan Draghí Lucero con su Cancionero popular
' cuyano 0 9 3 8 ) . Se agrega además e! nacimiento
de un "teatro regional" con e! m ism o Draghí Lu*
cero y con G uillerm o Petra Sierralta.
La teoría estética, que surge por primera vez
entre nosotros con Ja "nueva sensibilidad^", inten­
ta a su vez encontrar el ne\o filosófico entre él
.hombre y su paisaje. Es visible esto ya en El inqui­
lino de la soledad y más adelante en El hecho
lírico í l 937J de Ricardo’ Tudela, como así también .
en la po¿tic? de Jorge Enrique Ramponi, El te m a .....
se encuentra además im plícito y planteado con
garra m etafísica por el mismo Ramponi en su
I Piedra in fin ita (i9 * ;l).
Otros escritores que han producido ya antes .
de i 940 dentro del campo de la creación H oraria
y que deber tos citar, sin pretensiones f s ser t * .
hausíivos, son: Jo aquín Méndez Calzada, Enrique .
S. M iglio relli, José £. Peire, Ricardo Setaro, Jo a ­
quín Sitúenles Sepúlveda, Carlos A lb erto Arroyo,
~ -rosé Parada Juanto, A lberto F. Rívas, Rafael M au-
* león Castillo, Lázaro Schallman, Luis Kardúner,
Luisa M arienhoff, B e n ito .M a ria n etti, Alejandro
. Ma*hus Hoyos, Reynaido Bianchinl, A m é ricc Cali,**
! A tilio Anastasi y.Julio Fernández Peláez.
y ' § 34. - A todo este conjunto de tendencias v
oéneros literarios se ha de agregar la historiogra­
fía'de los escritores oue continuaron la tarea del
amplio movimiento que mencionamos ai h a b la r’
de los "m odernos" y entre los que debemos citar
a Juan Draohi Lucerof que d irig ió una vez creada
la Universidad Nacional de Cuyo, ia publicación
de una importante colección de documentos,
Edmundo Correas, colaborador de la H istoria de
la' Nación Argentina de Levene. Jorge Segura,
Raúl A o uirre Molina, Juan Faustino Lorente, Dar-
do P iq u ín , Alejandro Mathus Hoyos, H ila rio Ve-
jasco Quíroga y otros, la mayoría de íos cuales han
pertenecido o pertenecen a Ja Junta de-Estudios
Históricos de Mendoza. .
El "•egionalismo literario" que.ha caracte­
rizado en líneas generales a esta primera etapa de
ís vida intelectual de nuestros días no es en ver­
dad nada mas que un aspecto de iodo un am plio
;‘ ;ovimÍento de regionalismo cultural que abarcó
¡as más diversas "fases: plástica, música, folklore,
educación y aun lo jurídico y Jo político. Algunas
de las tantas manifestaciones en que se concretó
fueron, digámoslo para term inar, la institución de
la "Fiesta de ia Vendim ia", a p a rtird e 1933, ios
congresos de escritores y plásticps de Cuyo de
/
v* o i. *■i,y a . 6 i, i > V

1937 y 1938, e! Primer Congreso de Historia de


Cuyo de 1938, la Academia Cuyana de Cultura,
del mismo año, los sucesivos salones de artes plás­
ticas a partir de 1918, ia Academia provincial de
Bellas Artes, creada en'1933 y, en fin, la Universi­
dad Nacional de Cuyo con su hacultad de Filosofía
y Letras, tan largamente preparada y anticipada
por las sucesivas generaciones de nuestros escri­
tores. 1 >.

— 54 —

You might also like