You are on page 1of 14

\1-Z,tf".i .

r .t
-¿,::;., ._'L) i¿'¿?..:,,-
5 ~~,'e,/ Dé-r-;;].
. e: éuf(.J 1hd~e1,c,t~ .
.INTRODTI:~CIÓN ~u1Yc-·1~
. . -. - . , ·. . - :~.,; >_ ::,::~ J -~ .Y~\ . .
f:l·obJeto.,_de ~sla ficlia es presentar, al a!~o que se introduce en el estudio de la Sociolo-
g{a,·nlgünos-.materiales ilustrativos acerca. de la teoría de las clases. sociales desde la perspectiva
marxista. · ·
. Se han selecclonado par.a ello algunos fragmentos de textos significativos en el marco de
esta teoría. El eje de la presentación han sido las obras de los fundadores del malerialismb históri-
! c91 Karl Marx y Federico Engels, así corno fragmentos de trel; autores contemporáneos, S.
Ossowski, N. Poulant:;a,s y S. Bagü, seleccionados en virtud de que clarifican los textos clásicos
elegidos.
'Bien podría uno preguntarse el por qué ~e este conj~lo de fragmentos, por momentos am-
biguo y contradictorio, en vez de la presentación de un texto único que resuma la posición mar.ds- ,, .
ta al respecto. L~ respuesta es simple: no se ha elaborado, d.eñtro 'del materialismo histórico, una
definición unívoca de la noción de clase social. Pese a los varios intentos, lej_os de resolverse, 'la
discusión se cornplejiza, '
El mismo Marx ha U!ilt0do de manera diversa d concepto. de clase a lo· largo de todo su
sistema teórico. La muerte lo· sorprende escribiendo el capitulo de El Capital titulado, justamente
"Las Cl~e~''. Su amigo, colabo~dor y editor F. Engels =qulen había agregado a ultima Un~a de la
la más 'importante obra·teórica del marxismo: "Jfaj/a aqui llegan los m~nuscrilas"-, tampoco
desarrolló un concepto que sintetice las múltiples interpretaciones 'que a este puede dársele. .::'I
.....:
P~demos suponer, siguiendo a S; Ossowskl (1968), que los diyersos usos que Marx hko del; •.
término cl:1se, están asociados al~ diversas perspectivas de análisis que éste asumía: la del pclltico-
rerolucionario o la de sociólcgo-historiador.
'Desde la, primer perspectiva, fundamenlalmenlc en el Ma11iflcsfo
1 1
Comunista, sostendrá un •
enfoque dicotómico' (burgueses y proletarios) de la sociedad de clases; desde la perspectiva socio-
lóg.ico-h.i;t6~ca, Pº: el contrario, se orientará hacia un ~is donde la polaridad se. tM~c~ para
dar paso-a.la existencia de .clases intermedias. Dentro de este último modelo' podernos citar: La
f.11cfta de clases en Francia, El J 8 Brumorio de Luis Bonaparte y otros estudios históricos de fun-
da_rncnLa( irnporínncia en la obra marxista.
El material 'presentado a continuación debe, más que resolver el conflicto de interpretaciones
y re-interpretaciones del concepto, aproximamos desde una perspectiva introductoria a. uno de los
··· temas que _i:io deja de ser, sinduda, un gran desafio para la teoría-sociológica contempcráneai

A, LA BURGUESfA Y EL PROLETARIADO; E:L MODÉLO DICOTÓMICO

. Comenzaremos conun fragmento del primer.capltulo del Manifiesto Comunista, escrito por
Marxy Engels en 1848 con ~1 objetode presentar un programa teórico y-práctico del Partido a
. · _r,edidq .. pe la..Liga de los Comunistas. .. . _ · · .. -"; .....
. ··~ :.:·.·
.1
"~
- ,· .·

... • ·:-.- ·- .l-· -- .... -· -... "'

;· .
... . .

.Su nombre es "Burgueses y Proletarios" _Y en é~ se precisa l~ posición dicotómica de I~ cla- ·


ses en tanto grupos antagónicos que se manífiestau a lo largo d~ tuda la historia. que no es otru
que la de la lucha entre estos grupos.
· Completamos este: punto con dos, b¡eves fragmentes, uno de Engels y .04'0 de S. Bagú. En el
primero, extraído del Prólogo a la terr.~ra edición de E! J 8 Brumario de Luis. Bonaparte de K..
Marx (1885), se destaca la importaacia de la lucha de: clases como ley que rige la historia. En e! ·
segundo, el autor argentlno de Marx-Engels: revalorizocián de. diez conceptos ftindamer1tale!·-·.
(1971), aclara la necesidad _de pensar una clase ca fúnción de otra y las relaciones de domínio que
de esta complernentariedad se derivan..

"La historia de todas 111.s sociedades qua han existido hes!a nul!rlt~s dlas es la historia de
[as luchas de clases. .
'
"Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores )' siervos, maestros y ofi¡:,illlcs,
· · en uno palabra: opresores y op~imidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una 'lucha cnns- ·
p.·
'lcn!c, velada unas veces y otres franca abierta; lucha q:1c terminó siempre con la transfor-
.. j'
. .
rnación revolucionaria de toda la saciedad o el hundimiento de las clases beligerantes.
"En las anterioresépccas históricas encontramos casi por ladas pa'.tes una completa 'divi-
si6n de la sociedad en diversos elementos, una múlliplc escala gradual de condi~iones sociales.
; En la anliguit Roma hallamos patricios, caballeros, plebeyos y esclavos; en la Edad ~cdia,
ºseñores feudales, vasa!los,.mae.sttos y siervos y, además, en casi todas est'!-5 clases todnvl~ en-
contramos' gra d~ciones ospeciales.
0

. .;-
"La moderna sociedad burguesa; que ha salido de entre IM ruinns de la sociedad feudal, no
ha abolido las contradicciones de clase. Ún!carnenlc ha sustltuido las viejas clases, las vitj~s
condiciones de oprc,ión,.ltis viejas form_as de lucha por otras nuevas.
"Nuestra épocn, la época de la burguesía, se distingue, sln embargo, por hnber simpfifi<ia~
- do las· contradicclones de clase, Todz h. sociedad va divi..:;iér,Juse ceda vez más en das·grande~
campos enemigos, en dos grandes cl~ses que se enfrentan directamente: la burguesr"a y·el p_ro- ....,·
letarledo, . · -
.. .: .:
"De los siervos de la Edad M~dia surgieron los v!,f!Mos libres de las primeras ciudades; de
este estamento urbano salieron los primeros elementos d~ la burguesía.
"El descubrimiento de América y la clrcunnavegación · de África ofrecieron a la burguesía .r .·
. -
c,t ssceusu 11n nui:v·~ c::m1,u J~ act,vidad. Los ºmcrcad~s-, de las ln&u y de China,
. - 111 . coloniza-
·... ·
.
ción de América, e• intercambio ca~ las. colonias, _la multiplic.ación de lormediosdc cambio y
do las rnercanclas en general imprimieron al comercio, a la navegscién y a la lndustrla un im-
pulso· huta cnlo~ccs desconocido, }' aceleraron, con ello, el 1.h;sa..rollo di;j el~~c:n!o .rev~l~~;o.·.
nario d~ la sociedad feudal en descomposlción. · · · ! ••• •... · •• ••. : - . • · .: •
. ':'
"La ~-~\lguo crganlzaclón feudal e gremial de la industrla ya no p~)df~ snt¡síacer _la dcmP.n,:·:.-·-· .·
dn,,quo c_m:Í111con !ri·np'érturn do nuevos mercados, Vino.a OCUP,ílr _su.pues(o l~-m~ó~-r~cl_~r~:~ ·:/.'\.
La· clase media indui;'triál.supl¡u¡it6::a los m~c:su:os·dc los gremios; l,t división ·~ei'trabajq·entre. ,,. ·..
. . ~.~ ~. .
~
• .--:-;:.._:.. . .,_ -:: .;.;:••::~ ... _u, ..¡.,.,.:_ ~

.,, . ,·
fas ~lfercnles co:Poracioncs desapareció ariÍe la división del lrcbojo en el se(lo. del mismo la·
ller .
. !'P.:.crolos mercados crecían sin cesar; la demanda iba siempre en aumc11t.o. Ya no bastaba
tampoco la manufactura. El vapor y la maquinaría revolucionaron entonces la producción in-
dustrial. 'La gran industria .moderna suslilÚyó a la manufactura; el lugar de la clase media in- )
dustrial vinieron a ocuparlo los industriales millonarios -jef~ de verdaderos ejércitos lndus-
triales=, los burgueses modemo.s .
......
__....... .. ' .
"La gran industria ha creado el mercado mundial, ya pr_cparado por el descubrimiento de
.
Amcdc_a: ·El mercado mundial ¡¡ccle~ó prodigiosamente el desarrollo del comercio, de la nave-
ª·
. '"-- ----
gacién } de lodos, los medios _:le transporte por tierra. Este desnrrollo lnfluy,ó a su vez. en ~I
auge de la industria, y a medida que se iban cxtcndi~ndo Ji, industria, el comercio, la navega-
ción y los ferrocarriles, desarrollábase la burguesía, multiplicando sus ¿apllales y relegando a
segundo término a todas las clases legadas ppr_ la Edad Media.
"Ln. burguesía moderna, como vemos, e:¡ por si misma ~rull? de un largo proceso de des1a-
l\J\t~Ó. ' . rrollo, d~ u.na serie de rcvoluci~ñ el ~Ádo de f ro(luc;ión~ 'de cambio. . .
.'

C\it. 1 "c°ada etapa de, la evolución" recorrida por la burguc:slá ha sido acornpuñnda del corres-
~:o~·'.}&:,i'j"\ pondicnle éx1t~ polj,t.i~o. Estamento oprimido bajo In domÍnbc¡ó'.n de los scfiores feudales; aso-
ciaclén armada y~t~noma en la comuna; en unos sitios, república urbana independiente; en
•..f', . • • -
otros 'tercer estado' tri.bulario de la monarquía; después, durante el periodo de In manufactu-
ra, contrapese de la nobleza en las monarquías feudales o absolutas y, en general, piedra an-
. . . . ......
.
.
guiar de las grandes rnonarqulas, la burguesia, después del establecimiento de la gran indus-
• . ,"1
tria y del mercado universal, conquistó finalmente la.hegemonla exclusiva del poder político ·: ...
. . , .. : :.,· ..
én el Estado representativo moderno. El gobierno del Estado moderno no es más que una junln

: que administra los negocios comun~ de toda la clase burguesa.


.. "La burguesfa ha desempeñado en Is historia un papel altamente revolucionario. .
. ': "Dondequiera q_~e ha conquistado el Poder, la burguesía ha destruido las rdeci9cd feuda-
-Ies, patriarcales, ld!licas. 'La~ abigarrada~ ligaduras feudales que !taban al hombre a..,.sus
'superiores naturales' las ha· desgarrado sin piedad para no dejar subsistir otro vlnculo entre

. el fr!o interés, el cruel 'pago contado'. Ha ahogado


. l'os. hombres que . el sagrado éxtasis del fer-..
vor religioso,· el. entusiasmo caballeresco y el senlimeli_t.alismo'· del pequeño burgués en. los
\J\)" aguas helada~. del cálculo egr,ísJa. Ha hecho de la d!gni~d personal un -sírnple valor de cam~
'¡t•. '·-
4bio.:.
Ha sustituido las numerosas libertades escrituradas y bien 'adquiridas por la única y, de-
\IV, ·
;;11lmada llbertsd
. de comercio. En una palabra, en.el
.. Jugar de. In explotación velada por ·¡1i;~¡o--
nes religiosas y pollticas, ha establecido una explotación abierta, descarada, 'directa y brutal.
"La burguesía ha despojado de su aureola a todas los profesiones que -hasta entonces "se
tenían por.,)lenerabl~ y dignas de piadoso respeto. Al médico, al jurisconsulto, al sacerdote, al
poeta, al sabio; lo haconvertido en sus servidores asalariados:
"La burgu~la ha desgarrado el velo de emocionante sentlmentalismo que encubría las re-

, ·--y--:~-----\'-__

· ._
[sciones famillares, y las redujo.a simples' relaciones de dinero.

::~;--·
~\Pcc.~.V<S (~
-0~\1.C,

• : -.
.. ·-,· .·... -.•: {:·-,:.··
__ : ,!,;,.'.;
.:J;
. .. , ...
H• •:
·'
.,---.--.
.. - _..u.-- .......
-·· +.·. ··i..•••• •• ••. '..< -,
--~--_............~
·, ... .. . .
· .. ·..:.·.···: /. ~- ·.·.
-,
•.:_. J".:, ••
··-- j

,:.. .. ·
··~·. . .. -~ . ,. ~
.: .:

.· :,.
.. :.··

'. :
"La burguesta.ha revelado que la brutal manifestación de fuerza en .Ju Ednd·-~1~i{tiíñ .:. · ·.
~ ,. . admirada por la rcacc;'ón, tenía su complemento natural en la roá~'rdajadi·h~J.g·~-~e?í~}f'f~.;- :··.
sido ella la que primero ha dcmosl.r.ado Jo que puede realizar la actividad hU~¡;;}{ha i!a~ ~;, ;-; . :-:, > .
.·· .•
.•.. :
maravillas muy distintas n las pirámides de Egipto, a los acueductos ·r~m~ti/f)·t.Jt'¿J¡~t·\}:·;.:.-.,'.;). · ·
les góticas, y ha realizado campanas muy distinl~ }·;{¡~ iJ~:;;_~ :. ~:.;;f; .'. ·.} :: ·::
·;-:./(j~J:_-·:·: .r:.-:(}.:.t; -~-t
a los éxodcsde los p;eb;~~

das. . . ~ ..: :·
"La burguesía OC' puede existir sino a condición de revolucionar incesanteménle fai; iiisti1J-',··\<~ :·
:~~s '· '. : ~ ',: ·.' ·.:.~
:>:.'·:

f.icntos de producclói\ y, por co~igui~n!e,~as relaciones de prod11cc~~ñ)_l': con -~1:1~:trid~s


relaciones sociales. La conservación del antiguo modo de pi-óduye.:ió."I era, P.9r el contrario, ·In.· : ; ..'·
primcrn condición de txisl[;ndn dé tedas las clases pr~í:de_ní'Jii.:·:ur.a·;iv~lu.ción ind11sLri11l'!S1 ·-
continua: en la producción, una inée.sa.nle conmoción de rodas I~.' có~cíi/i9ri~ so~ialés,' u'ft. ··
movimiento y una inseguridad ;eorulanles distinguen la época burguesa de todas las ~ltrior~.
Todas las relaciones social~ ~tnncadas y enmohecidas, con· su ~ort:}o éÍ~ cr~.n.cias y d~ ideas
... admitidas y veneradas durarue siglos. quedan rolas; las nuevas s..: h11c.en·1l~tj~· ante/ere haber
."·,)
podido osificarse. Todo Jo estamental y estancado se esfuma; lodo Jo sagrado es profanado; y
Ios hombres, al fin. se ven forzados a considerar serenamente s~s
. ..,. ºc:09dic\on~.-~c
. .. . ~. :' .',(
existencia y

sus relaciones reciprocas.
"Espoleada por la necesidad di: dar cada vez, mayor ~olida a· .Sl.'S :,rod~clos1.:ta burguesía
recórrc el mundo entere. Necesha anidar en todas panes, establecerse en todas'_pmes, crear
vínculos en todas partes .. ' ~ . •
"Hemos Yisto, pues, qu9lo~ ~cdius de producción )' º.:...:!m~!?..!.}obrc ~uya:. b~sc so ha
,..
formado la b~rguesfa, fueron creados en In sociedad feudal. Al alcanzar un cierto ~do. de de-,
·.',, la sociedad
.. sarrollo CSIOS medios de producción y de cambio, las condiciones 'L11 que_ feudal:
¡. producía y cambiaba, leda la organización Ieudal de 111 e grlcultura y de !a industria manufac-
turera, en una· alabra, las relaciones feudales de propiedad, cesaron de corresponder 11,ln1
fuerzas productív .. •a desarrolladas,' Frenaban la producción en lugar de lrnpulszrla, Se.
' transformaron en otras tantas trabas. Era: preciso romper esas trabas, y s.c rompieron.
"En su lugar se ~tu.blciió 1:~'. con una constitución social y polltica ade-
cuada a ella y con [a dominac.ión ccon6mica y política de la clase burguesa. ·
f
· "Anl,c nu~t.ros ojos sc-='lá produciendo un movimiento Bl'álogo:~its' rdacío~es burgu~
~e producción y de cam~a:; relaciones burguesas de propiedad, teda esta soéi~ad bur-
~ues11 moderna, que ha hecho surgir tan potentes medios d~ producción i' de cambio, se aserne-
.. ja al. mago que ya no es capaz de dominar las potencia i~femalcs que há desencadenado can,
r.us conjures. Desde hace algunas décadas, la historia de la industria y del comercio no es más
que la historia' de lá rebelión de [as fuerzas productivas contra las actuales relaciones de pro-
ducclón, contra In relaciones de propiedad que "coridicionnn la existencia de la burguesía y su·
'domim\CÍÓn. Basta mencionar las crisi~ comerciales que, con su retomo pe;ió.dico, planl~n en
forma cada vez más amenazante la cuestión de I; existencia ·de toda la sociedad burguesa. D~-·
rnnte cada crisis comercial se .destruy~ sis.li:m~licamcnt_e
..
mi só_~~ urntár:te
-··-,~-'-:- .
cqruidcr-'>l;;'Jdc
...· __. _

~ · ..
• pro~uclo& elaborados, sin~ incluso de 13:s rn!s~s fuerzas proll!ucll"as ya creadas. Durante, la
1. crisis, ilna epllJemis social, que en cualquier-época ontcrlor hubiera parecido absurda,. se 'ex-
li~nde sobre la sociedad: la epidemia de la superprodueelén, La sociedad se encuentra súbita~
-mc~t/rcTrotrafd~ a un estado de barbarie mom~n!Anca; diríase que el hambre, que una guerra

-----
devastadora mundial la han privado de lodos sus medios de subsistencia; la industria y .el co-
mercio parecen aniquilados. Y todo esto, ¿por qué?. ~·arque la ~oc;cdad posee demasiada civi-
liz.ación, ~asiados medios ..de vida, demasiada industria,_ der~asia.do comercio(h~~
p~Je ~ispot:..!!ª sirven ya al di;:s1arrollo de la civilización burgu~a y de lasa-3
(Í_acioncs de propiedad burguc.s~ por d contrario, resultan ya demasiado poderosas para estas
'-;:--~lnciomi: ~;'; que constituy~.~ un obstáculo para su desarrollo; y.cada vez que las.fuer7~s pro-
ductivas si!van este obstáculo, precipitan en el desorden II toda la .socicdnd burguesa Y eme-
nazan la existencia de lo propiedad burguesa, Las relaciones burguesas resultan demasiado
.estrechas para contener las riquezas creadas en su seno. ¿Cómo vence csia crisis la burguesía.?.
Por una parte, por la destrucción, obligada, de una masa de ~erza..s productivas; por otra, por
ia.conquisla de nuevos m~rcados y la explotación más i~lensn. de los ~nliguos. ¿De qué modo
1
:-0 lo hace, entonces? Preparando crisis más extensas y mó.s :iol~nlas '! disminuyendo los medios
de prevenirlas.

s:
"Las armas de que se sirvió la burguesla para derribar: al fcudnlismo se vuelven ahora
contra la propia burguesla ..
"Pero la burguesía no ha_ forjado solamente las armas que ~eben darlé muerte; ha produci-
do también los hombres que empuñarán esas armas: lG.s-~brcw.s modernos, los proletarios.
"En la misma proporciéncn que se desarrolla la burguesía, es decir, el capital, desarróllase
, . .:.
también.el proletariado, la ciase delos obreros modernos, que no viven sino a.eondiclón .de en-·
l • . • •
centrar trabajo, y lo-encuentren únicamente mientras -su ·trabajo acrecienta el .capital. Estos
obreros, obligados o venderse· al detalle, son una ·mercancía cod,o cualquier otro artículo e
·. coin!rcio, sujeta, por· tanto, a \od~s las vicisitudes de fa competencia, a todas las fluctúAc[ones
f.,
•.del mercado.
i,j;¡ creciente cnip!cÓ da la, máquinas y lo di~isi6n del frnbsJb quitan al trebejo del proleta-
. ~· . .
rlo todo carácter suslifnli-10 y le 'hacen perder con ello tÓdo ntractlvo para el obrero. Este se
convierte en un simple apéndice de la.rrtáquina, y sólo se le cxi_gcn las operaciones más senci-
. llas, más monótonas y dc·mis r~:cil aprendizaje. Por tanto, lo que cuesta hoy dla el obrero se
. fcducc poco má.~ o menos a los rnedlos de subsistencia indispensables para vivir y para pcrpo- ~ ...~
tuar su linnje. Peso el precio del trabajo, como el de (oda mercancía, es igual a su costo de
producción. Por conslgulente, cuanto más fastidioso resulta el trabajo, más bajan los sala;ios. :
M&s aún, cuanto más se ~.::cnvuelvm el maquinismo y la división del trabajo, m6s aumento. lo
cantidad de lra~a.jo, bic~ mcd\a.ntc la prolongación de la jon ,lg;j._bicn por, el aumento del tra-
bajo exigido en un _Hempo dado, la aceleración del movimiento de las máquinas, etc.
"La Industria moderna ha transformado el pequeño tnl!er del maestro palriar~al en lo. gran'
fábrica del capitolis.la industrial. Masa5 de obreros, hacinados en la fábrica, están organizadas·
---;:--·~ j

.. ~-·"'"º
: •. • ••· ··.:;. ,·,·.···-: .•º•!
.····.·
. . ... . . ·. .. . :·· ::. :~. . . . ·.
. .·•. -~-: ,,
.. .• . . .• ~ . . . .
. .. ;·,":·(~·:i: ;: .: ....

en forma militar. Como· soldados rasos de la industria, están colocados bajo la vlgilancia dé
una jerarquía completa de oflclaies y suboficiales. No son solamenle csclav·os de la clase bur-
guesa,' del Es lado .burgués; .sino diariamente, a todas horas, escla-,,~:S de 1,!! máquina, del capa-
taz, y, sobre lodo, del pálrón de lu fábrica, Y este despotismo es tenlo más mezquino, ~dioso y·
. exasperante, cuanto ~ayor ~ la franqueza con que proclama :~ue no tiene, otro fin q~c el lu-
cro. l\ . · .
"Cuanto menos ~abiliclacf y fuerza. requiere el trabajo manual, es decir, cuento _major -es ei",
desarrollo de la ·industría modc~~ mayor es ia proporción en que el trabajo de los hombres es
suplantado por el do las mujeres y los niños. Las diferencias de edad y sexo· pierden todo s(g.:
. nlflcacíón soci.nl para la clase.obrera. No. hay más que instrumentos dc·_trabajo:· ~!:'Y~ ~~slo.
. . ~-
l .• varin según la edad y el sexo.
.. "Una vez. que el obrero ha sufrido la explotación del fabricante 'j ha recibido.su: .mla.rio .dn :
metálico, se convierte~~ víctim¡,_ de otros eli:mcntos de la bu,guéSía:·el case/J(cl ·1e~d.ero, ~I ·
r- .... ·.·., .. , .. _.:.-,
ercstamisla,· ele. ': .: .. :t;; ·.,
:-:' "Pequeños industriales, pequeños comerciantes y. rentistas, artesanns y\~~~~ii,~~ •. toda lii. :,:

j ·..
escala. inferior ele las. clases. medias de otro lic:mr.o, .=en en Jiu; filas de] pr-~_le~i"~d~;:·_ imoi; ·_:·.
· porque sus pequeños capicales no les alcanzan púa ·a;o~cl::r grandes e,:npr~·sas ·iodu.striales y
sucumben en la competencia con los capitalistas
. . mas füert6;¡._;~1lrns;. porque. s~ ·h.~biÚda\i· - p~9c-
.
1. Ieslonal se ve despreciada ante los nuevos métodos de producción. De. Lal suerte, ,el proletaria-
. : . • .•. • •. i, ¡.~ ; t
do se recluta entro todas las clases de la población. . .
"El proletarlado pasa. por diferentes etapas de desarrollo, · 5ú· l~~h11}~itlra la burguesla .
comienza con su ·~urgimiéntot•I . . . ,.· -. .'.: . . .·,
(Marx, K. ')' Engtls; l"., ":vl.anilieslo del PartJdo Cc:nun~Lll", en Obr~s Escoc:hlns, Edil; Carta-
! ..
go, ~-': As. 1957. P6g. 14--16 y 17-19)

"Fue precisamente Marx el primero que descubrió la g.ran ley que rige
- . .. la marcha de la·
.
...
historia, la ley según la cual todas las luchas históricas, ya ~e desarrollen en el terreno pollt] ...'.
-- - co, en el religi~so, e,; el filosófico o en otro terreno ideológico cualquiera, no\~n en realidad .
sino lo expresión más o menos clara de luchas entre el.ases sotÍo.l~,· y qu.é Íi-ik·lslcnciii y,.por
choq~es 0

tanto, también los de estas clases están .condicionados, a~su vez:, ·¡)~·~.~{grado de desa-
rrollo de su sltunelén econórnlea, por el modo de su producción y su c~b'ío,··~ondicioñado por'
ésta, ( ..• ) Dicha. ley, qttc tiene para la historia la misma importancia qu~ la. !_~Y de la. iransfor-
mación de. la energía para las ci7ncia.s naturales, fue lambi¿:n · la que dio aquí In clave para
· comprender la historia de la Segunda República Francesa. Esta historia le sirvió de piedra
. toque para conlrns!nr su ley, e Incluso hoy, 'a 111 vuelts de treinla y tres a.ñas¡- l!;nem~~ que re:7
conocer que la prueba. arroja un resultado º:}liante.".
(Engcls,, F, "Prólo~o 11 111 lcr¡cn, cdíc16n de El Dieciocho Dnnnario ¡Je Luis· nonapnrlé,
M:irx, K.", en: e>p, cil, pllg, 159}'
) .
' \

• ·- '1-EI concepto de clase social en Mnf;( y "É:ngéls cs. muy rico de contenido, 'comas~ 'deduce
. · d~ un-análisf! del .conjunto de la obra
"'• .....
de ambos.
1
P~ra=. que ~n~ dlfetencfadón funcional pueda
j •

gcner~r clases sociales es rnc,,¡esler que en la sociedad res ecliva ha·ª gru os_ qu~ dof!linen...a
otros )' se proponsan ~~guir dominándolos. por liempo if!dt;lerminad? Ese dominio es cultural,
pclltlco y económico, 'pero parte del fenómeno de la desigual distribució~· d; los. ryiedlos de
• - .• ,-••••• ..... T••·+·,~-. •-• • ~ •·. •• ,O•'•·''•·•·•• ...._

__ prad~Es indispwsablc, además, que se haya cruzado una etapa his~órica c~ra~tcd_zada
.,~orla pérdida, para sJtor.es numéricamente importantes, del'control directo sobre sus medios
· de producción. Una clase sólo existe en función' de o!ra y cunndo hay dominio de upa. clase
sobreotra, incluyendo un sistema represivo. Si islcmn represh;ó~ hnbrla clases. No puede
haber sociedad de uno sola clase; si, sociedad sin clases. o pu · e haber- clases nnta.gó~icas,
EQ.Ja :sociedad capílafista, hay dos clases fundamentales y compl.emcnt11~ins,. porque el mod~
-f>
e, \,\~-=- ~
de producción capilalts!a las forma: la burguesla propíelaria,dc los medios <le .producción
(am~os piensan en los' prop1ctnnos de unidades productivas índuslrlali.s urbanas) y la m~sa
obrera que necesita impreseindiblemente vender su.fue~ de trabajo para subsistir y que tra-
1 . . '
;{,,_ · baja por salario a lns órdenes de la burguesía. Por lo tanto, sólo hoy prolelndndo si hay bur-
O· gucs_la¡ y a la [nversa, s61o ha~ burguesla si hay proletariado ." '
(Bngú, S. l\1sn: y En¡:cl3: r~\'2lorludóa de dlc:t tonccp!~s íundiimcnhlcs, JCl:5"'FLACSO, -: ~
S11ufügo1 1971,· p4g. 48).
f

i.
B. CLAS.E E'N sl y CLASE PARA st.
: -; f ,..:

No3 detendremos ahora en esta distinción.


El primer fragmento pertenece a··IB¡ monografia .del autoi:.p~laco S. Ossowski tírulada Los
áiferer,¡(e!'aspee/os de la clase social en Marx ( 1968). Allí se presentan, én fo~ general, las
<: 1 • .t» •

nociones de "clase en sl" y "clase para sl", La distinción es luego preclsada por Marx eri un frag-
mento de li~di!.../1:1.JJ.losotJ..a Cil,47), donde se dud~ acerca del concepto de "clase para 5'r•
: cuando; a la pertenencia a 'una clase, se articula la conciencia d~ esa clase en tanto que s~ asumen
los intereses de esta.

r.
"Al utilizar ia n~ión de clase establ~ida en base a ,:riteri;os económicos, Ma~ restr_i~~e a·
veces su alcance introduciend~ criterios psicológicos. Un grupo de hombres que, desde el
punto de vista econ~mico, responde a- los criteri~/dc clase social, sólo se coniertc en u~¡ cla-
se en este 'segundo sentido cuando los rnicmb~os de 'ese grupo están unidos por I~ con~ie~cia
de clase, la. C0!]9,Íenda de los' intereses comu.ncs, por un vínculo psíquico que se deriva de '~n-
lagofii;~o~ comunes. E] nuror advier!e esta ambigüedad e inlrodu~e una díforenciacló~ l~mi-

:L
nológlca: Klasse an slch (clnsc en sí) Y Klasse fñr slch '(eles e para si). Pero en el desarrol(o: de
sus ~azonamienlos,:gcncfil!menla no·uli~iza estos Iérrninos más jm:cis~s_.

"", :· .• :....-¡

·,.:· -1-.::.-/'·.:· · .. ::·:.: ..


\()

~ ,- 'l.U "11'1'~~4' ' , .- t , ,. ' ' ' ., ' ~-, , ,. ,- ,~UA;;lfü·ÍifJ


. : ', .. f·=.="_.=·.:~··~·:.:~·/)':.; ·\· : ..
.. ~ ,•.,•
:~·
. . .. .
:,

.,- . : .· .• .: ·. · ..... · ..·.,_<:\t: : . ···: .


¡. • • • ·~ ....
: :.•
. :_~.: ·. · : ', :;_....,( .··t ·.:. ·=.· ..-:
·.;:
t •

"A ve~cs,. Mnn }' Engcls .~e:signan. de otra manera una • clase' 1;uc. no e~ 0 t~Í en un" sentido
completo porque I~ faltan los vínculos psicológicos (por ejemplo, con el término 'estrato') o·
bien con un término especifico tpor ejemplo, 'pequeños productores agrarios'). De vez. en;
cuando lnml,ién ciertas clases, aún cuando son conscicnlc~ de sux intereses particulares, . .son ·. · ·
designadas ·por~~iarx como Iracciones' I

Y ~atenien!cs a veces formw para Marx ~os clasi::s distintas '! otras veces, dos· fraccio-
. .... -
de la clase ;rinélpr,I. .Así,. por ejemplo, l~s capilalislns

nes -~na misma e.las e: la b~rgue:slaft · .


"Todas estas divergencias semánticas relativas al lérmi~o 'clase' no eran demasiado ri:l_e.-
ventes para Marx puesto que, según su teoría, el desarrollo postcrior había de quitarles toda'
nctualldad como rcs11lt11da.del Iortaleclmlémo
. . de la conciencia de· cln se y" de la dcsnparici6n'dc:" ! ·

la ~iíercncia existente entre clase cn.5Í y clase para sí, u.sí como consecuenc_i~ del proceso d;{ :

·! polarlzaclén de In estructurasoclal.
... . "Además, se puede planic.at el problema desde otro punto de ·iist.a. Podemos admití; que,
;,'
·e.n lugar do una definición de~ clase ~ocial, definición que permitirla determinar el alcanc~ de
' esta noción, Marx presenta el modelo d~ la clase social (su tipo ideal) que ha de realizarse
plenamente en el futuro, en la: última fase del régimen capitalista."
(Ossowsl:i, S. Los diícrcr:!cs n·s.J?cctc1s c!c lo d~se sodal "'.!.. ~hr& t-'11e,•a Visión, Ds. As., 1968,
. pÁ¡:. )-4)

"La-industria en gran escala reúne en un mismo luga~ a una multitud de personas que no. se
conocen-emre si. La concurrencia lc:s _divide, epone sus intereses, Pero la defensa de sus· sala-
rios, el .interés común contra el patrón, les vu el ven a unir. les rían lrt misma idea de resistencia:

( . In ~~alición. La coalición liC:ne,. pues, una ,jo ble finalidad: la Je ncabar. con In ~on~u¡rencia
entre losobreros y In de perrnitlrles luchar conjuntamente contrn e] cspltalismo. El objetivo
original era la "defensa delos salarios; pero a medida que los capitalistas se fueron hniend6 a
su vei para adoptar m edidas represivas, 0 se convirtieron en grupos ºor~aniudos Y, ante Is. uni-.
dad de los capltallsras, terminaron por ·r.lribuir más importancla a la· unión, e. la conserve~ión
de _111 eoallclón que a In defensa do .su nivel de sa farios. Por esto los economistas ingleses s~
sorprendcn·lonlo ni ver q ue los obreros sacrlfican _une parte sustnncial de sus salarios en favor '
0

de asociaciones que, pBTII estos econo~islas s¡: han creado, precisamente, para la defensa del
salario. En esta lucha -sverdadera guerra civil- se reúnen Y desarrollen lodos los .elementos na-
. r
ra una batalla futura, Al llegar a este, punto, l_e 11.Sociac~n edquicr~ ~111 carácter polínco.. ·
"En un primer morr.ento las ccndlcioncs económicas transformuron las grandcs"masas d~I ·
pueblo en trabajadores. La dominación del capital, dio a estas rr.asas una situación común, .
'unos Intereses comunes. P~r ccnslgulente, c:;Jas masas constituyen ye una clase err ~e[aclóii_. .·· .
una elase pnrA sl, En' c.J eurse de In h.1,~ha -de la que salo h~m·~·; ' : ..
con ~I eaplle..l pero lodavf11 n~
indloado olgunns fases- esta masa se UM y se c~nvi~rtc en un11 clase 111nra:51, Los lñter~cs que.· ..: ' - : ',.
defiende se convierten en Í\\(uc:les d,; clases. P~ro la luch1 de fiases ~ una lucha política.,·. : ·. · ·': ·· · : . ··, · : ·
• . . . . !: • ···,· ... : .
. .. : \'

"'_:. :-~ ·.-:. ·,. ·:\."::._. ...,..


·'.;· ...
. . ... -~- .·· ,~;;: ... ': ..
·-=~
·.,"'·._ ··,:·
-;
---,-·- -----
~~ :.:....2.:... ·"=··,-.·"o~-·-··, .,. ..!..'1 -~· /;. ...

(
. "En la burguc:.sia podemos distinguir dqs etapas: nqvéllo !:l'I que s11 ecnstltuyé en 'clase bajo
~l ;~gimen féudol y la mon~rqu!a absolutá y nquélie en que, ya constituida en clase, derrocó ni

-
~feud;lisr'no y la monar~uiá para convertir la sociedad en una .sociedad burguesa. La primera
. .
deestas etapa~ fue también la más larga, la que m:is esfuerzos exigió. También habla ernpe- ·
zado con la formación de ~oalicion~ parciales contra los señores fe.u.dales.
Se han llevado a cabo muchos estudios para identificar las fases históricas del desarrollo
:,..
. de la burgueala, desde l;i comuna hasta su constitución en clase. Pero cuando se trata de dar
... una idea clara de la~ huelgas, de las conli~ionc:s y de las demás formas con que los proletarios
afectan ante nuestros ajos su organización
.. en clase,. hay quien cxperlmenla un verdadero le-·
mor y quien aparen!~ un desprecio trascendental."
(Mar.r, K., "Miseria de Ju Flloscña", en: Ohras escogidas, Edic!onc.s e.~ Lenguas Extranjeras,
Moscti, 19541 pllg, 13-1-135)

"•. -·.
Completnmos este punto ~on una breve cita de El 18 Bruurario de Luis Bonaporte. Aqu[ ob-
servaremos cómo la distinción (clase en sí I clase· para si) es aplicada por Marx ni estudio del
campesinado francés dq;antc; el período comprendido entre _ la, Revolución de 1789 y el golpe de
· estado de Luis Bonaparte en diciembre de 1851. 1 ,
. 'Aunque los térrnlnós no aparecen explícitamente mencionados, subyace In diferencia entre am-
bas nociones, ligadas, según hemos-visto, a la torna de conciencia de los intereses de clase.

- .. ~;~mp~::}.pa~c~lnrios forman una masa inmensa, cuyos individuos viven en )déntlc·a


r situ:u.:ióñ;"-pero-s-ini(uc entre ellos existan muchas rclaciones.:su modo de producción los abla ·4
r 1- un¿s de .oJ.ro.$, an :vez de cstabl~er relaciones m~luas entre ellos. Este aislamien(o e __ ome~a· · ~
{ do por los malos ~ooios de comunicación de Francia Y..22.rJ.~.J'!obreza de los c11m~·inos. Su · ·

;. r\
r-,
campo de prQdu.cción, ~a parcela, no adhlile en Stl culllvo divíslon alguna del trabaj~ ni a~··-... . ...__;
c~ ió11 ninguna d~ métodos clentlficos; no ~mltc, por tanto, multiplicidad de desarróllo,..nLE!_i:- .
0

. .~, ~·;rsidad de \ale~to's, ni rfqueza de relaciones social1 Cada familia campesina se basta, ·sobrci
¡¡ogo mil.s o menos, a ~e misma, ·produce directarnente ella misma le mayor parte de. lo que -.
..···
consume, y obtiene.asl sus medios de subsistencia ~á.s bien ·p~r !ntcrcambío con la naturaleza

-
que en contacto co~ la soci~ad. La parcela, el ~m.Pcs)no y su fa~ilia¡_y u] lado otra par~ela,
· ·.ótro campesino y otra familia. Unas'cuantas unidades de éstas forman unn gran aldea, y unas
.
.. cuantas aldeas Uli departamento. Asl se forma 111:gran masa: d~ Is nación francesa, por la sin:t·
·" del mismo
· ple suma de unidades ' - nombre, al nio~o com~, por ejemplo, las patatas de un saco
forman un saco de patatas. En la medida en que millones de fo~ilias viven bajo condiciones.
económicas de existencia que las di~lingucn por'su modo de vivir, sus Intereses y s'u cultura· de
otras clases y las oponen a éstas de un modo hostil, ~quéll!i.s forman un.a <:las~. Por c~anló
cxlslo entre lo~ cnmpasino5 parcelarlo& un11 !rtl 'u1ació~ puromen(c local ·y l.n idcJ1tlÚd de sus '
intereses no engendra entre ellos nlngun comunidad; inguna Úni6n noelonnl y ninguna ergo.- ·
· ~r'rfilll
':"
a, no ormon una c,ose. Of'"~rt o, incapaces de hacer valer su interes de'·
- . . . . . . . .
•.
. ·. ... ,. ~\t\
-, ·' ..... -~~~\ .
..-: .....
. .... . . -.·

... . · . .•
.,.,.
.. ,,., . .·· .... ¡·

·. '••'•: . ,~ .. ..:. :
!.·.. '.•.·

·.· ..
. ..
.. . ·-:·:_. ': ..
1 1 .AO.

clase en su propio nombre, yn sea por .medio de un parlamento o por medio. de una asamblea.
No pueden representarse, sino: que tienen que ser representados. Su ·repres1;.ntanle. ti~ne · qul;
·aparecer al mi~mo tiempo que su señor, .como u~a autoridad por encima de ellos, como un po-
der ilimitado de gobierno que Ícs proteja de: las demás clases y les t:nv.li d~d~ .Jo alto la lluvia
y el sol. Por con~i!~ui;nle, la influencia polltica de los campesinos parcelarios ~pcuenlra su úl-
tima expresión en el hecho de que el poder ej~utivo someta bajo su mando a.la s~cie<lad." .
. . . -·- .

C~ LAS CLASES socur.es EN ""EL C~ITAL"


Varios son los fragmentos que, referidos a la pr~blemática _de las clases sociales, podrhµno,s
extraer de la más importante obra del marxismo; El Capital (1867¡. . ·
· . Sµi embargo, nada más apropiado qui: el último- e inconcluso capitulo de la m.isma, Uamado
"LHS Clases". Esto. no !iólo por constituirse en el único espacio c.:uc Marx dedica, a Jo largo ·de
toda su extensa obra, a desarroUar:en fo~ exclusiva aspectos teóricos de las clases, sino porque
nos plantea una serie de conclusio~es que, pese a la brevedad del texto, son fundamentales en ul
merco de la teoría.

"Los propietarios de simple fuerza de -trabajo, los propietarios de c1:pital y los propietarios de
tierras. cuyas respectivas fuentes de lrab~jp 5011 el salario, la ganancia )' la renta del sucld, es de~-
clr, los obreros asalariados, los capitalistas y los tcrrillbllicnte:s, ~nno:1 las lrcs~s clases.2.,:.
I~ ~· odernn, !J11sada en el .,-égim~o.capitalista de producción.
'.'Es en Inglaterra; indiscutiblemente, donde más dcsarro a se ha:la, y erí la forma más clásl,
se
• • • • j. ..

ca, In soci~dad moderna. en su estructuración económica. S!n embargo, r,i aqu! presenta e~ toda
su pureza esta división de la sociedad en clases. También en la sociedad inglesa existen fases in-
termedias y de transición que osc.urecen en .toda.s_ parles {aunque en el ~mpo incomparablemente· • '.-
menos que en las ciudadesj.las 11~~~· divisarlas .. Esto sin emburgo, es indiferente para nuestra in-
f ..
vestlgnción, Y~ hemos visto que es lcndcn~iil constante y ley de d~arrollo del régimen capitalista
de producción ~1 establecer un divorcio ~ada vez más profundo entre lo~ medios de produ'cción y

\\ ~~:s .ei trabajo y el lr con(e°~irantlo los medios de" produccióÍi desperdigados


CS decir, el convertir el ,trabajo asa lanado Y los medios de product'ión.

teindon¡:ia corresponde, a ~tr~,parlc, el divorcio de la propiedad te1rí1::1:-ial


en grupos cada_y_t;.?J!!.~.Yo-
C 08 hal,
pl}ra formar una po-
y a esta

tencla apsrte f;entnl capital y el lrabajo,.o sea, _la lransíorrnaci6n de 1;,da. la propiedad- dclsu~lo
para udoptar la forma de la propiedad territorial que corresponde al r ¿gime!l capitalista d_e pro~.·
ducelén, ·
. .
.·.· "El problemé que inmediatamente se plantea es ~Je. ¿qué es una clase? La contestación a cs111
pregunta se desprende enseguida d~ la que damos a esta otra: ¿c:ué es lu que convierte II los obre-
-~~--- -:--:-· ·?.':.:.-- , . "!l
·-~·"'~
~-
_....A.....-~
.• ·....,.:L ...:.._ •• _,

ros asalariados, a los capltalislas y a los te~ni~n)cn;a e;.~ íaclo'r~ ~e las Ir~ grandes clases so-
cial~? _ . .
' t,. ·- • "Es· a.primera vista la identidad de: sus rentas y fuentes de. renta, Trátase de tres grandes gru-
h - •
\\ pos sociales cuyos' componentes, los individuos que. los forman, viven .rcsp~·liv~mcnlc de un sñ- .
\~ lario, ·~e la ganan:la o _de!ª rcnt~ d~I suelo, es decir de la~~tadón de su fuer~ de trabajo; de
· su. capital o de su propiedad terntor!al. . · ·

\
. ·-,r~lerlo que desde e.sic punto de vista también lus medico~ )~:los funcionarios, por ejempl~,
formarán dos clases, ·pue.s pertenecen a dos grupos sc,ciales distlnlos'cuyos componentes viven de
ren~ll~· procedentes de la misma fuente en cada uno de ellos: y ló mismo podría decirse del infinilo
despcrdlgamlento do irÍle(C.SCS y posiciones en que la división del ir¡¡baJo social separa tanto a 101

obreros como a los ~pital'istas y a los terratenientes, a estos últimos, por tJemplo, en propltlario!
de viñedos, propietarios do:. tierras de labor, propietarios de bosques, propietarios de-minas, do
pesquerías, cte. (Aquí se interrumpe et manuscrita, Federico E(1gels)"
(Mim:, K., El ·capi'lal, To~a 3. F.C.E., Mhico, 1973, Fag': 817-IÍIB)

. .
Para S. Bagú (1'971) esta distinción en tres clases (capitalista,
. .
terrateniente y obrera) aproxima
a Marx a .la establecida por Adam Smith entre los tres elerz:ienl?S "del proceso de producción: el . ::t•.
capital, la tierra y el trab.u_Jo.
En sus últimos ~scrilos Marx nos señalará que estas'son las lres grand_es clases de una socied~d
en 111 que el modo de producción capitalista.se encuentre avanzado.
Las mismas se derivan de.la ley fundamental del desarrollo capitalista que separa, como etilida-
t':
des independientes, la propiedad d e la tierra, la propiedad del instrumental productivo y la 'füe~
0

de trabajo. No se·descarta la existencia de otras ~Jases que desempeñarían funciones menores.


. Hasta ·aqut llega el aporte de Marx a la teoría de las clases so.deles y empieza el desa~o de sus
conle.n¡~oníneos para cornpletarla.y eruiqu.ec:rla a la luz de los nuevos problemas que.Jah:alidad
( .. plantea. ··
~ .

p_.{AS CLASES EN .ffi-!Á P.ERSPECTTVA DIALÉ.~CA Dll= LA HJSTQRIA:,


·. . .
Finalizando. este breve bosquejo, incluimos tres fragmentos, un ensayo y dos cartas, pertene-
1. cientes á Nicós Poulantzas, F. Engcls y 1(_ M~ respectlvamente. . .
El primero,' ~e bl'íge~ &l:~gÓ. y autoéde Las Clases Sociales (1975), :plantea la ~e-
cesidad de escapar al análisis económico-detemunista en 1a definición deJas cl~evaloriz.ando
~.- ..
el papel de lo po_Ul1co y Jo ldenlógico. .. : · · . .
'> • . . .
El segundo, en. una carta enviada. a J: B loch e 1 21 oc septiembre· de 1 8 90, · destacará, tamblén,
los errores de una interprelaci_ón mécáni~a del '!113leriaiismo hístóricc, previniendo sobre l.a ncc~si-
dad de un enfoque· dialéctico desde 1~ concepción materialista de la'historia, · ·.· .
~
' .
....
...... . .. ~.· ,_,... ·.···~·

-, .. -· ,:•.. -· ·..~ ~,
-----
·~._:

. :.:·.. : . ', f:·


··-·.·.
'•'::,:,.:.·: ..
-, .. ·.·. ·.:.:'··; ·.. ·:.·
~
\

K.. 1'.1arx resumirá, en el breve frigmcnt:.) de la carta a .K. Weyderneyer ei 5 di;: marzo de /852,
su aporte a la teoría de las clases, concluyendo asi nuretro estudio.

"El lugar económico de las agentes sociales desempeña un papel principal en la determi-
nación de las clases scciales. De lo cual no se debe concluir, sin embargo, que ese lugar basta
par.a la determinación de las clases sociales. En electo, para el marxismo, lo económico de-
sernpeña efectivamente el papel determinante
.. en 1,;i modo de producción y en una formación
.
s,;cie.1: pero lo político y lo ideológica -o sea la .supcreslruclurn- desempeñan igualmente un

.
;,
papel importante. De hecho, siempre que· Marx,
· de las clases sociales, nu se limitan al .solo
Engcls, Lenin y Mao proceden a un análisis
criterio cccnérnico, sino que se r~fieren ex_pllcita-
mente 11. erlterlcs polflieos e ldeolégieos.
"Puede decirse así que una clase social se define' por su luga.r en el conjunto' de llii prácti-
cns sociales, es 'decir por su lugar en el conjunto de la división social di:! trabajo, que com- -
:··
prende las rela-:i~~cs pol!ticas y las. relaciones ideológicas. Este lugar cubre l¡¡-dc¡crinina_c¡ó~.
est}uctural de las clases, es decir, la existencia de la delcrminació~ dé .la \s(~uctura _
relaciones de producción, lug;ir.~ de dominación, subordinación ideól~·gica~ru-á.cti:
cas. de clase (las clases no existen más que en la lucha de clases), lo cual adopta la ...figura de·-:
u~ ~r:Ct~"'.dc l_a · eslruclU:-a ~obre la división social del lrabajo.¡hro s~iialemos que ~~la. deter~ ·
}n,nación dt las clas~,'quc no existe así más que como lucha de clases, debe dislingl,Jirsc.de I~_- ·
posición de clase de la coyuntura; insistir sobre la importancia de k.s_ r_cleci~~-c/pol_iti~~s.e
Ideológicas en la delerminnción <le las clases , y sobre el hecho de <flJ~· las clases s:ócialci.
' . . . ·. ti~
..
·
existen. más que como lu'chn <le clases. no podria conduclrnos n . reducir· de __ macera
'voluntaria'; la _detcrmi~ación de las clases a la ~:;ición de. las clases." ... . · ...
t .•
(PoulDnD:su, ,-l., "Las Cluses' Sodaks", ea: Las Cls$ct Sod•l_cs c_n Amfricn Lnlina yqrios -uuf0;-
• •• _! .. ¿, .• · ...;,·. • •
res, S. XXI, 1975, pllg. 154) · · ·. · ·

" e ú la conce ción materialista de la hislÓrin, el facÍor que e;¡ (1.J.(;roa instancia determi-
1a' historia es la producción de I~ vida real. Ni Mo.rx ni y~ hemo:s"afirma-
na
... y la reproducción
. . =- . ·: :,.
.. l ·¡¡;;, nunc=;f mós que esto. Si algui~n tergiverso ~icicndo_ que el Factor <:;eo~óniic~ es ·el único de-
terminante, convertirá aquella tesis !!º una frase vacua, abstracta, ah~urda;:_i.:.¡_ situa~ión eco-
. nómica es la base, pero los diversos Iactores de la superestructura qu~ s,obi~.clla se Ieventa -
·h,s formas pollticas Je la lucha <Je clo~c;, y sus ,1:sullndos, las Conslilpc.lon~ que, después di!
gana'da: una batalla, r~cacta In ;Jase lriur.fr.ntc, etc.,: las f~rmas jurídicas,~ i~~Í,4so los·rc{lej~s
de todas las luchas réales en el cerebro de los participantes, las (eorfás poJÍti~ás; [urldicas, fl·.
los6J1~ns, las ideas religiosas y el desarrolle ulterior de éstas, c~nvcr1ir:l~.s="'c~· 4n sistema de
clpgmas-· ajerccn tamblén su_ influencia sobre el curso d~ 'las juchas l;i'ilórii:ts.-y-,d_ete;~n~n. _·_
¡,redominantcrncnlc en muchos Cl)SOS, su fonna: Es un juego mutuo d1, accio~e~ y r~ccl~n~
entre todos estos factores, ::n c:1 que c. Lr~vr.s·de todn la muchedumbre inílnilo de"c~s_uaiidades •
(es decir, de cosas y acnecimientos cuya trabazón interna C:S tan remola e, ian. dific::il de probar, ·
.1

tjlft pode~os considerarla como lnexislente, na hacer. caso de d!a), acaba sierriprf irnponién-
dese como-neccs.ida;J. el movimiento econérnlco. De otro modo, npllcar la teoría a una. época
histq.rica cualquiera sería más fácil que resolver una ~imp.le J.uación de primer grado.
'.'Somos nosotros quienes hacemos nueslrá historia, pero la hacemos, en primcr'lugar, con
arreglo a premisas y ccndiciones muy concretas. Entre ellas, 'son las económicas las que decl-
. den en última instancia. Pero también desempeñan su papel, 1aunq~o nosea decisivo, las con-
diciones pollticas y ~asta (a (radidón, que merodea como un.duende en las caberas de los
hombres. ;
"El c:¡ullus discí¡:-,1los hagan a veces más hincapié de] ?cbido en el aspecto económico, es
cosa de la que, en parte, tenemos la culpa Marx y yo misrno. frente u los ndvcrsnrios, tcnln-
mos que subrayar este principio-cardinal
- •
que se negaba, )' no siempre disponíamos de tiempo,
• &

espacio y ocasión para r.lar la debida imporla_ncia a los demás factores que intervienen en .ci ',
jue11,1J de las acciones y n:accion~. Pero, lan pronto corno se trataba de. exponer una r.p.iica
histórica y, por t:rnl{J, de aplicar práctjcarnenle d principio, ~ambinba_ la cosa, y ya no habla
. .
posibilidad de error. Dcsgrocindamcn(C:, 'ocurre con harta ~~ccuen~Ín que se cree haber enl~n-
dido totalmente y qu~ se puede manejar sin miís una 1111cva teoría por el mero hecho de haberse
aslmilado, y nnslernpre cuclamcnte,_ sus tesis-fundamentales, De este reproche no se hallen
exentos mucho de los nuevos 'marxistas' y así se explicau muchas de la cosas peregrinas que ·
; han aportado ... "
(Engcls, F., "C~rtns .1. J. Dl<><:h", en·: Corn:spondcncia (l\1•n.-Ent~b). 'Ed. Cnrlngo, 05. As.,
_1.973, p6g.379-]80).
.,1

y •• "En lo que a mi respecta, no ostente c:1 título de descubridor de la existencia de las clases ...~··~
en la sociedad moderna, ni tampoco de la lucha entre ellas. Mucho antes -que yó, los hlstoría- <i :

f , dores burgueses hablan descrito el desarr~llo histórico de esta lucha dt: clases, y los econornis- 0

1.
tas burgu.r:scs la ª"l!.lomía ecunérnica de las clases. Lo. nuc~o que aporlé fue demti\dn.r: l) que.
la .ex:Íst1mcia de las clases está vinculada ünicamtnle o fases particulares, hislóricas, del dei11- .
rrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce necesariamente a· la' dic.laduca del
...
proletariado; ]) que esta últirña_.dicladura sólo constituye 11! trnnsición de la abolición de todas
las clases y a una sociedad sin clases."
(Marx, K., "Cuia i;; K. Wcydt:mi:ycr'\ r11: of). dt, p~g. 55) : .'

Pretendimos introducirnos en un· tema dificil de abarw.t dentro de un curso introductorio:


(.
Nuestro análisis, quizás por eso, ha sido incompleto al dejar fuera los, textos históricos de Mane y
muchos otros que, sin lugar a dudas, habrían aportado valiosos elementosa la- teoría .
. . Sinernbargo, el·obj~tivo de esla ficha se habrá c~phJo en In medida que los ''Materiales.}¡
. sociales en el marco de la. teoda .
conduzcan s. reflexionar crñicamcnte . la problemática de.las clases
marxista.

\·. ~
\, . . \~
~·~!& ! ... ! t:,:"4··11' • • • • • • ~•· • • • • • e 1rr-e • • • • ·e . e . .e ~.,

You might also like