You are on page 1of 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/228822121

Tecnificación y usos de las abejas nativas sin Aguijón (Apidae: Meliponinae)


como una Alternativa Económica amigable con el ambiente.

Conference Paper · October 2005

CITATIONS READS

0 3,412

4 authors, including:

Eunice Enríquez Gabriela Armas


University of San Carlos of Guatemala University of San Carlos of Guatemala
30 PUBLICATIONS   394 CITATIONS    1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

La agricultura tradicional, seguridad alimentaria y resiliencia al cambio climático por las comunidades Queqchíes en el corredor del bosque nuboso, Baja Verapaz,
Guatemala. View project

All content following this page was uploaded by Eunice Enríquez on 10 August 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Tecnificación y usos de las abejas nativas sin Aguijón (Apidae: Meliponinae) como una
Alternativa Económica amigable con el ambiente.

E Enríquez, C Yurrita, G Armas, MJ Dardón

Lab. Entomología Aplicada y Parasitología –LENAP-, Fac. Ciencias Químicas y Farmacia, USAC. 2do nivel edificio T-10,
ciudad universitaria, Zona 12, ciudad de Guatemala. Tels. 24769856.
correo e: eu_enriquez@yahoo.com.mx, clyurrita@gmail.com

Resumen
Durante este trabajo se instaló un meliponario experimental, donde se evaluaron dos tipos de
cajas racionales, se determinaron sus ventajas y desventajas frente al uso de troncos tradicionales
o “corchos”, con el objetivo de desarrollar un método tecnificado para la crianza de dos especies
de abejas nativas sin aguijón, Melipona beecheii conocida como “Criolla” o “Colmena grande” y
Tetragonisca angustula conocida como “Doncella” o “Chumelita”. Así mismo se proponen
distintos métodos para el cuidado y control de plagas; y el fortalecimiento de las colmenas
mediante alimentación artificial con carbohidratos y proteínas. Además, se propone la utilización
de parámetros útiles para monitorear el comportamiento de las colmenas a través del tiempo. Así
mismo se presentan los usos tradicionales que se le da a la miel de las abejas nativas, obtenidos
mediante encuestas a meliponicultores de Santa Rosa y Chiquimula.

Introducción
Las abejas sin aguijón, pertenecientes a la sub-familia Meliponinae (Hymenoptera:Apidae) son
especies nativas de los trópicos y sub-trópicos. Presentan una mayor diversidad en América
Neotropical. Estas abejas elaboran miel, cera y otros productos que pueden ser aprovechados
tanto en el campo de la nutrición como en el de la medicina. Además, por su abundancia son
especies importantes en los procesos de polinización de cultivos y de plantas no cultivadas.
La meliponicultura o crianza de abejas nativas sin aguijón es una actividad que beneficia
económicamente a los que la practican debido a la venta de la miel, además puede ser una fuente
alternativa de alimento de buena calidad (Sommeijer 1990). Un manejo racional de las colmenas
domesticadas, basado en el conocimiento de la biología de las especies puede incrementar la
producción de miel y de esta manera mejorar los ingresos económicos de los meliponicultores.
Además, puede ser practicada por cualquier miembro de la familia ya que no son peligrosas
(Sommeijer 1990, Amador 1991).
En Guatemala, se conoce que existen pueblos, en donde algunos habitantes practican la crianza
artesanal de distintas especies de abejas sin aguijón y que existen pequeñas empresas privadas
que comercializan a una mayor escala los productos de las mismas. Sin embargo, han surgido
problemas en relación a las actividades de cosecha, comercialización, manejo y multiplicación de
colmenas. (Enríquez et al, 2004). Por esto es necesario desarrollar investigaciónes para
implementar un cultivo tecnificado eficiente.

Metodología
Se instaló un meliponario experimental en el Museo de Historia Natural, Zona 10 donde se
evaluaron metodologías tecnificadas para el manejo de las abejas sin aguijón Melipona beecheii
y Tetragonisca angustula. Se utilizaron dos modelos de cajas para cada especie de abeja: 1) Caja
sencilla con bisagras, según diseño del mexicano González-Acereto (2001), que consiste en un
cajón con bisagras dispuestas de tal forma que permiten abrir la parte delantera y trasera de la
caja. Las medidas son 45X21X17 cm para Melipona beecheii y 27 X 19 X 17 cm para
Tetragonisca angustula. 2) Caja tipo Araujo, según diseño del brasileño Portugal Araujo (sf),
consiste en un tipo de caja vertical, con un compartimiento para la cámara de cría con medidas de
22 X 22 X 18 cm para Melipona beecheii y de 20 X 16 X 14 cm para Tetragonisca angustula. Y
dos alzas para la producción de miel con medidas de 22 X 22 X 7 cm para Melipona beecheii y
20 X 16 X 6 cm. para Tetragonisca angustula.
Ambos modelos tienen la modificación de tener un orificio de 2 cm de diámetro en la tapadera,
para introducir la alimentación artificial (Guzmán, 2003).
Las colmenas fueron trasladadas a cajas tecnificada un mes después de iniciada la floración en la
época seca (diciembre a abril). La actividad se realizó una hora antes del anochecer, al finalizar
se procedió a sellar la colmena y en la piquera se colocó una malla metálica para evitar que se
salgan las abejas y que entren plagas. Esto permite que las abejas se reorganicen. Las colmenas se
abrieron de nuevo la mañana siguiente. Luego del traslado se realizaron revisiones quincenales
para evaluar los cambios de la colmena. Los parámetros utilizados durante esta actividad fueron:
actividad en la piquera, recuento de población y recuento de reservas de miel. Durante el invierno
se proporcionó distintos tipos de alimentación artificial. Para controlar la infestación por fóridos
(moscas de la familia Phoridae: Pseudohypocera kerstesi, que se reproducen dentro de los potes
de polen y las cámaras de cría) se colocó una trampa para fóridos (con vinagre) dentro de la caja.

Resultados

Tabla No.1 Propuesta para la crianza de abejas nativas sin aguijón

No. Aspecto Descripción


1 Meliponario • Una galera de lámina o con teja sobre cada
colmena. Las colmenas colocadas sobre soportes o
mesas alejadas del suelo.
2 Caja • Tipo Sencilla o Tipo Araujo, cuyo tamaño varía
según la especie.
3 Traslado • Utilizar colmenas bastante pobladas de abejas.
• Un mes después de iniciada la época de floración.
• Se realiza una hora antes del anochecer.
• Al concluir el traslado, sellar todos los orificios de
la colmena con barro o cinta adhesiva. En la piquera
colocar una malla metálica. Abrir la piquera hasta el
día siguiente. (De jong, 2002)
4 Alimentación artificial • Carbohidratos: solución de agua y azúcar en
proporción 1:1, agregar 10% de miel. El
alimentador se elabora con una jeringa. Uno de los
extremos está sellado, mientras al otro extremo se le
introduce la solución y un pedazo de algodón (para
que fluya lentamente). Se introduce en el agujero de
la tapadera de la caja. (Guzmán et al., 2003).
• Proteína: se coloca dentro de la colmena pequeñas
cantidades, de una mezcla de polen de la abeja
melífera con leche de becerro, en proporción 1:1.
(comp. Pers. Gonzales-Acereto, 2002).
5 Control del desarrollo de la colmena • recuento de la actividad en la piquera: Cada 15
días, se cuenta cuantas abejas salen y entran de la
colmena por minuto.
6 Control de Plagas • Cada 15 días quitar telarañas, controlar plagas de
hormigas, lagartijas, etc.
• Trampa para fóridos: un vial de vidrio de 2 cm de
diámetro por 5 cm de altura, dentro del cual se
coloca vinagre. En la boca del vial se coloca un
embudo de acetato cuyo diámetro del orificio
pequeño es de 3mm para permitir la entrada de los
fóridos pero no de las abejas. La trampa se coloca
dentro de la colmena. Se cambia cada dos días.
(Medina, 2003)

Tabla 2. Ventajas y desventajas de los dos tipos de cajas tecnificadas para abejas nativas

Tipo de
caja Ventajas Desventajas
Araujo 1. La caja se ajusta al crecimiento del nido. 1. Difícil construcción (precio más
2. Fácil cosecha de la miel elevado).
3. Fácil suministro de la alimentación 2. Muchas grietas por donde entran
artificial. plagas
4. Fácil división, limpieza, control de 3. Difícil manejo por gran cantidad de
plagas, etc. piezas.
Sencilla 1. Fácil construcción (precio más bajo) 1. La caja no se ajusta al crecimiento del
2. Pocas grietas por donde entran plagas. nido.
3. Fácil manejo por pocas piezas.
4. Semejante -de algún modo- a los corchos
tradicionales (horizontal).
5. Fácil alimentación artificial.
6. Fácil división, limpieza, control de
plagas, etc.
Corcho 1. Termorregulación por grosor del tronco 1. Difícil cosecha de la miel.
2. Difícil suministro de alimentación
artificial.
3. Difícil división, limpieza, etc.

Tabla No.3 Usos que se le da a la miel de las abejas nativas en el oriente del país.

Nombre Nombre científico


Común Utilidad
Melipona beecheii Miel: Para diarrea, hepatitis, gastritis, llagas, como
alimento energizante, heridas, para la dieta post-parto,
Colmena grande para el insomnio, para manchas en la cara, bronquitis,
o Criolla para problemas respiratorios. Para dolores menstruales,
como vitamina. Para los golpes.
Cera: Para sacar las espinas.
Chumelo o Tetragonisca angustula
Miel: Catarata, pterigión, úlcera, golpes
Doncella
Trigona (Geotrigona) Miel: Fracturas, golpes. Para diferentes afecciones
Talnete
acapulconis oculares. Golpes internos.
Discusión de Resultados
Para conservar las colmenas tecnificadas en buen estado es necesario revisar periódicamente los
nidos para registrar el comportamiento de las colonias y detectar cambios en su desarrollo
(Guzmán et al. 2003). De acuerdo a los resultados obtenidos se observó que el parámetro
recuento de la actividad en la piquera refleja la fluctuación de la población. Al ser una
observación externa, se previene la alteración de las condiciones internas de la colmena,
principalmente de la temperatura. Esta situación es importante en particular para M. beecheii que
presenta dificultades para regular la temperatura del nido. Los parámetros recuento de población
y recuento de reservas de miel implican manipulación del nido por lo que deben realizarse en
períodos más espaciados (1 o 2 meses). En relación a la actividad de traslado de tronco a caja
racional se observó que las colmenas que poseen una baja población al momento de realizar el
traslado se ven seriamente afectadas e incluso pueden morir por lo que es necesario utilizar
colmenas bastante pobladas de abejas (Nogueira-Neto et al. 1997, Guzmán et al. 2003). Así
mismo, la disponibilidad de fuentes alimenticias es fundamental para la recuperación de los nidos
luego del trasiego o de la división (Guzmán et al. 2003) por lo que esta actividad debe realizarse
al inicio de la época de floración (mes de diciembre) para favorecer el abastecimiento de las
reservas alimenticias. Cuando se inicie un proyecto de meliponicultura, lo más recomendable es
adquirir las colmenas al inicio de la época seca (noviembre) y trasladarlas a las cajas tecnificadas
un mes después del inicio de la floración (diciembre).
La falta temporal de polen no es tan importante para el desarrollo de la colmena como la falta de
miel (Nogueira-Neto 1997). Por lo tanto dentro de las actividades relacionadas con el manejo de
las colmenas es necesario considerar la alimentación artificial, lo cual se puede realizar como se
indica en la tabla 1. Guzmán et al., 2003 & Nogueira-Neto, 1997 indica que no es recomendable
la utilización de miel por que además de ser más caro, existe la posibilidad de que contenga
contaminantes que causen enfermedades. Para suministrar esta solución de agua con azúcar, en
necesario verter la solución dentro de un alimentador como se indica en la tabla 1. La principal
ventaja de esta forma de alimentación es que no hay que abrir la colmena (Guzmán et al., 2003).
En lo que se refiere al control de los fóridos se utilizó una técnica dando muy buenos resultados,
implementada por Medina (2003), como se indica en la tabla 1.
Por otro lado la ventaja de utilizar las cajas racionales para la crianza de las abejas sin aguijón
radica en que es posible abrir la colmena para evaluar con mayor facilidad el estado de las
colmenas, facilita el proceso de extracción de la miel sin dañar el nido y permite realizar
divisiones de manera más cómoda (Veen et al. 1990). Sin embargo los corchos tienen una gran
ventaja: ayudan a mantener la termorregulación de la colmena, que en el caso de Melipona
beecheii es muy importante. Las dos cajas tecnificadas utilizadas en el presente estudio son muy
buenas. La caja sencilla ofrece más ventajas ya que consiste en una sola pieza que disminuye la
cantidad de grietas por donde pueden entrar plagas, además es más fácil de construir lo que
facilita el uso por los meliponicultores.
Es necesario seguir haciendo investigación para encontrar metodologías eficientes que permitan
realizar divisiones para reproducir eficientemente las colmenas, así como estudios de mercado
para la comercialización de la miel, ya que no existe un mercado para le miel de abejas nativas.
Además, es necesario promocionar el uso de otras especies que presentan condiciones de manejo
poco complicadas y que son utilizadas en otras regiones con grandes beneficios, tal es el caso de
Scaptotrigona mexicana utilizada en Chiapas (Guzmán et al. 2003).
Por último, a través de las encuestas se observó que los meliponicultores de la región de oriente
tienen un amplio conocimiento sobre características morfológicas, biológicas, ecológicas y de
manejo de varias especies de abejas sin aguijón, lo que se debería aprovechar para la elaboración
de productos con valor agregado para abrir un mercado de productos de abejas nativas, lo que
beneficiaría a los meliponicultores de estas regiones y de toda Guatemala.

Bibliografía
1. Amador, M. 1991. Historia de la Apicultura en América: Abejas nativas y producción de miel.
Aportes (tecnología apropiada). No. 74.
2. Gonzales-Acereto J. 2000. Com. pers. Curso “Biología, Reproducción y Manejo de las Abejas
sin aguijón”. 7-8 nov. 2001. Yucatán. México.
3. Guzmán M.A., M. Rincón, M. Medina. 2003. Memorias taller sobre Biología, Manejo y
Conservación de las abejas nativas sin aguijón. Ecosur, C.I.-México, Universidad Autónoma
de Chiapas. México.
4. Medina, M. 2001. COM. PERS. Curso “Biología, Manejo y Conservación de las abejas
nativas sin aguijón”. Noviembre 2003. Tapachula, Chiapas. México.
5. Nogueira-Neto, P; . V.L. Imperatriz-Fonseca; A. Kleinert-Giovannini; B. F. Viana; M.
Siquiera de Castro. 1986. Biologia e manejo das abelhas sem ferrão. Edic. Tecnapis. São
Paulo, Brasil.
6. Veen, J.W., M.C, Boostma, H. Arce, M.K.I. Hallim and M.J. Sommeijer. 1990. Biological
limiting factors for the beekeeping with stingless bees in the Carribean and Central America.
11th International Congress IUSSI. India.
7. Sommeijer, M.J., W. Van Veen, H. Arce. 1990. Stingless bees in Central-America: an
alternative for the killer bee?. ATSource vol.18 no.1

Agradecimientos
Al proyecto PARPA, fondo de Investigación AGROCYT por el financiamiento otorgado para la
realización del proyecto. A las estudiantes Mabel Vásquez, María Fernanda Bracamonte e Inga
Ruiz por colaborar con el desarrollo del mismo. A la Escuela de biología y Programa de EDC por
su apoyo a la investigación de abejas.

View publication stats

You might also like