You are on page 1of 65

PROYECTO DE RIEGO HIGUERAL

FICHA TECNICA
Nombre: Proyecto de Riego Higueral
Ubicación Política: Departamento Cochabamba, Provincia Mizque, Municipio
Mizque
Ubicación Geográfica: Latitud Sud 18 03’10’’
Longitud Oeste 65 31’10’’
Altura media 2220 msnm.
Grupo meta: 55 familias
Área de influencia actual: 23.25 ha
Área bajo riego optimo actual: 4.15 Ha
Área bajo riego optimo futuro: 98.69 Ha
Área de riego Incremental: 95 ha
Justificación Las familias de la comunidad obtienen bajos rendimientos de
sus cultivos. Con la introducción del riego se mejorara la
producción y productividad.
Objetivo del Proyecto: Elevar las condiciones actuales de producción agrícola y
nivel de vida de los agricultores de la Comunidad de
Higueral, incrementando la oferta de agua para riego,
mediante el diseño y construcción de una infraestructura de
riego.
Objetivo Especifico: Incrementar la disponibilidad de agua para riego mediante el
diseño y construcción de la infraestructura del sistema de
riego
Mejorar los ingresos económicos de 55 familias campesinas
a través del incremento de los rendimientos y áreas bajo
riego, basados en la mayor oferta de agua.
Fortalecer a la organización de riego, para asegurar la
autogestión y sostenibilidad del sistema de riego.
Metas: Construcción de:
Una obra de toma sobre el Rió Mizque
Red de conducción
Modalidad de ejecución: Invitación pública
Marco institucional: Municipio del Mizque y la Organización de regantes de la
comunidad de Higueral
Costo de inversión: 222.214.63 $us
Costo hectárea incremental: 2.339.10 $us.
Costo por familia: 4040.26 $us.
Evaluación Económica:
VAN financiero
TIR financiero
VAN económico
TIR económico
2

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

Justificación

La Zona de riego del proyecto Higueral, comprende los dos márgenes de un tramo del
Río Mizque, actualmente cuenta con una infraestructura de riego tradicional sin
ninguna mejora. La pérdida de agua por captación e infiltración es superior al 50%, por
esta razón no se aprovecha el agua de forma eficiente y algunos agricultores han
dejado sus terrenos o ya no cultivan migrando a distintos lugares de nuestro país o
fuera de él.

Por otra parte el río Mizque es de régimen intermitente, por lo que en época de estiaje
reduce su caudal substancialmente hasta niveles mínimos y constantes, y en la época
lluviosa, existe un excedente. Esta agua puede ser mejor aprovechada a través de la
implementación de una infraestructura adecuada para riego.

Así mismo, la zona del proyecto es de característica semiárida donde el régimen


pluviométrico se reduce a pocos meses y con lluvias torrenciales de muy corta
duración, que no permite aprovechar efectivamente para humedecer el perfil del suelo;
razón por la cual se ha identificado como una prioridad para esta comunidad, contar con
una adecuada infraestructura de riego que permita derivar y conducir las aguas del río
hacia los dos márgenes.

OBJETIVOS Y ALCANCE DEL PROYECTO

OBJETIVO PRINCIPAL

Elevar las condiciones actuales de producción agrícola y nivel de vida de los


agricultores de la comunidad de Higueral, incrementando la oferta de agua para riego,
mediante el diseño y construcción de la obras de toma, conducto principal y obras de
arte, posibilitando de está manera el incremento de la superficie cultivada bajo riego.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Incrementar la disponibilidad de agua para riego mediante el diseño y construcción


de la infraestructura del Sistema de Riego Higueral.
 Mejorar los ingresos económicos de 55 familias campesinas a través del incremento
de los rendimientos y áreas bajo riego, basados en la mayor oferta de agua.
 Fortalecer a la organización de riego, para asegurar su autogestión y sostenibilidad
del sistema de riego.

ALCANCE DEL PROYECTO

El Proyecto consiste en optimizar la disponibilidad de agua de riego mediante:


3

- La construcción de una obra de toma sobre el río Mizque. Esta obra consistirá en
un azud derivador, cuya construcción se ha previsto que cierre una pequeña obra
natural de roca, captando las aguas mediante una abertura y un canal de admisión
que dará inicio al canal de aducción semienterrado.
- El canal de aducción en la progresiva 0 + 300 preveé la construcción de un vertedor
de excedencias y de manera similar en la progresiva 0 + 352 un desarenador.
- Tanto el canal de aducción y conducción se construirá con hormigón ciclópeo tanto
para el canal norte como para el sur, unidos a través de un puente colgante. Al
mismo tiempo este canal preveé la construcción de dos acueductos ubicados en las
progresivas 0+309 y en la 0+790
- La instalación de 20 repartidores de distribución para regular el ingreso de agua a
las parcelas, las mismas que deberán estar equipadas con las compuertas
respectivas.
- Construcción de un puente colgante de 45 m. de luz ubicado en la progresiva 0+190
de la ramificación del canal norte, lugar donde se tiene que cruzar el mismo río.
- La concretización de los objetivos y metas del proyecto, que prevé el incremento de
95 hectáreas óptimamente regadas y aumentarán los rendimientos entre 15 a 20%
que a su vez elevará el nivel de vida de las 55 familias beneficiarias.
- Fortalecer la gestión del sistema de riego mejorado para asegurar una gestión
campesina plena y auto sostenible.

COSTO DEL PROYECTO

Los costos globales de inversión correspondiente a la construcción de las obras,


alcanza a la suma de $us 222.214.63.

ESTRUCTURA FINANCIERA

El Proyecto de riego será financiado en un 75% por la CAF equivalente a


$us.177.771.70, 10% la Prefectura del Departamento, 5% el municipio de Mizque y 10%
por los usuarios.el restante $us. 44.442.93 es el valor de aporte por parte de los
usuarios y la Honorable Alcaldía Municipal de Mizque que corresponde al 15%.

Indicadores de elegibilidad y de viabilidad del proyecto

Los valores de los indicadores económicos que arroja el Proyecto son los siguientes:

Inversión por hectárea incremental 2.280.53 $us


Inversión por familia 4.040.27 $us

Indicadores Financieros

VACP
VANP
CAEP

Indicadores socioeconómicos
4

VACS,
VANS
CAES

Indicadores de costo eficiencia

Costo – Eficiencia (población)


Costo – Eficiencia (áreas beneficiadas)
Costo – Eficiencia (producción diferencial)

CONCLUSIONES DEL PROYECTO

Los objetivos y la justificación del Proyecto, así como sus indicadores de elegibilidad
expresan la factibilidad técnica, social y económica del Proyecto, recomendando su
implementación que es muy importante para los comunarios que se beneficiaran con
una disponibilidad segura de agua para riego.
5

1 ASPECTOS GENERALES

1.1 UBICACIÓN

1.1.1 Localización

Políticamente el Sistema de Riego Higueral, se encuentra ubicado en el Departamento


de Cochabamba, Provincia Mizque, Municipio Mizque, como puede apreciarse a
continuación en la figura siguiente:

Figura Nº 1 localización de la zona del proyecto

1.1.2 Ubicación Geográfica


6

La zona del proyecto, geográficamente se halla ubicado entre las siguientes


coordenadas: 18° 03’ 10” de Latitud Sur y 65° 31’ 10” de Longitud Oeste; a una altura
media de 2220 m.s.n.m.

La carta geográfica del IGM a la escala de 1:50.000, que cubre el área del proyecto
corresponde al siguiente número: 6539 IV.

Figura Nº 2 Ubicación geográfica del Sistema de Riego Higueral

1.1.3. Vías de Acceso

El acceso a la zona del proyecto se realiza a través de un camino asfaltado (una


distancia de 60 Km.) desde la ciudad de Cochabamba hasta la capital de la provincia
Arani, luego 85 Km. de camino empedrado hasta la capital de la provincia Mizque, y
camino ripiado en una longitud de 23 Km. hasta la población de Tin Tin, desde esta
población a la localidad de Higueral existen dos caminos de tierra, el primero
dirigiéndose hacia el sur-oeste una distancia de 7 Km. y el segundo hacia el sur-este en
una distancia de 12 Km. Este último tramo antes de llegar a Higueral (tanto en el primer
caso como en el segundo), es camino de difícil transitabilidad durante la época de
lluvias.

1.2 ANTECEDENTES
7

El proyecto surge como una necesidad de los agricultores de la comunidad de


Higueral, de disponer de agua para riego y asegurar de este modo sus cosechas; por
otra parte el Municipio de Mizque también ha realizado grandes esfuerzos para que se
considere la efectivización de los estudios a diseño final correspondientes al proyecto
de riego Higueral en sus dos márgenes.

Entonces, la H. Alcaldía Municipal de Mizque como la Institución encargada del


desarrolló del ámbito del municipio, ha visto por conveniente aprovechar los recursos
hídricos del río Mizque y ofertar agua para riego en la comunidad de Higueral; para este
propósito el proyecto cuenta con los documentos de Valoración Social, actas,
compromisos, lista de beneficiarios y documentos de Validación de proyectos de Riego.
Por su parte el departamento Técnico de la Alcaldía, ha realizado la correspondiente
evaluación concluyendo en la necesidad de ejecución.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La Zona de riego del proyecto Higueral, comprende los dos márgenes de un tramo del
río Mizque, actualmente cuenta con una infraestructura de riego rústica sin ninguna
mejora. La pérdida de agua por captación e infiltración es superior al 50%, por esta
razón no se aprovecha el agua de forma eficiente y algunos agricultores han dejado sus
terrenos o ya no cultivan migrando a distintos lugares de nuestro país o fuera de él.

Por otra parte el río Mizque es de régimen intermitente, por lo que en época de estiaje
reduce su caudal substancialmente hasta niveles mínimos y constantes, y en la época
lluviosa, existe un excedente. Esta agua puede ser mejor aprovechada a través de la
implementación de una infraestructura adecuada para riego.

Así mismo, la zona del proyecto es de característica semiárida donde el régimen


pluviométrico se reduce a pocos meses y con lluvias torrenciales de muy corta
duración, que no permite aprovechar efectivamente para humedecer el perfil del suelo;
razón por la cual se ha identificado como una prioridad para esta comunidad, contar con
una adecuada infraestructura de riego que permita derivar y conducir las aguas del río
hacia los dos márgenes.

Para este efecto, se ha realizado reuniones con los beneficiarios, como parte del
proceso del diseño participativo.

1.4 OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO

1.4.1 Objetivo general

Elevar las condiciones actuales de producción agrícola y nivel de vida de los


agricultores de la comunidad de Higueral, incrementando la oferta de agua para riego,
mediante la construcción de una obra de toma, canal de conducción y obras de arte,
posibilitando de está manera el incremento de la superficie cultivada bajo riego.
8

1.4.2 Objetivos específicos

 Incrementar la disponibilidad de agua para riego mediante la construcción de


infraestructura de riego
 Mejorar los ingresos económicos de 55 familias campesinas a través del incremento
de los rendimientos y áreas bajo riego, basados en la mayor oferta de agua.
 Fortalecer a la organización de riego, para asegurar su autogestión y sostenibilidad
del sistema de riego.

1.4.3 Metas del proyecto

Para alcanzar los objetivos propuestos las metas del proyecto son:

- Construir una obra de captación ubicada sobre el río Mizque


- Construir 3.775 m de canal de conducción de hormigón ciclópeo.
- Construir un vertedor de excedencias
- Construir un desarenador
- Construir dos acueductos en las progresivas 0+309 y en la 0+790
- Construir un puente colgante
- Incrementar 95 hectáreas de superficie bajo riego.

1.4.4. Marco lógico del proyecto

Cuadro Nº 1 Marco lógico del proyecto

Resumen Indicadores verificables Medios y/o Supuestos


narrativo de objetivamente fuentes de importantes
Objetivos Sin proyecto Con proyecto Verificación
Objetivo General:

Elevar las condiciones Existen 55 familias 55 familias cuentan Encuestas Los precios en los
actuales de producción con riego con mayores periódicas de mercados y los
y nivel de vida de los insuficiente con volúmenes de agua producción y costos de insumos
pobladores de la bajos ingresos para riego y mejores mercado. se mantienen en los
comunidad beneficiaria, económicos ingresos económicos Informes de márgenes previstos.
incrementando la oferta evaluación post-
de agua para riego cosecha.
Objetivos Específicos

Incrementar la La eficiencia total La eficiencia total del - Informes de - El sistema de riego


disponibilidad de agua del sistema actual sistema se ha evaluación sobre la funciona de acuerdo
para riego mediante la es de 8 %. mejorado a 29 % operación del a lo propuesto en el
construcción de la Existe capacidad 55 familias sistema. diseño.
infraestructura. de autogestión en capacitadas para - Informes de la - Existe capacidad de
Fortalecer la gestión la comunidad autogestionar su Entidad de autogestión en la
del sistema de riego beneficiaria que sistema mejorado. Acompañamiento organización de
para asegurar su requiere ser regantes.
autogestión y desarrollada
sostenibilidad.
Componentes
9

Resultados

Obras: Se cuenta con Existe Construcción de - Informes de - Se han cumplido


un sistema de riego por microsistemas de Obra de toma, evaluación antes y con las
gravedad mejorado. riego con tomas revestimiento de después de la especificaciones
Gestión de riego tradicionales sobre 3.775 m de canal, construcción del técnicas y
Acompañamiento: Los el Rió Mizque desarenador, sistema de riego. administrativas de las
beneficiarios se Existen vertedor de - Informes de la obras proyectadas.
capacitaran en la desacuerdos en la excedencias, puente Entidad de - Se han ejecutado el
organización, gestión de riego. colgantes, Acompañamiento proyecto de servicio
distribución, En la actualidad los acueductos de acompañamiento
infraestructura, beneficiarios no repartidores; etc. satisfactoriamente.
mantenimiento y realizan No existen Los beneficiarios
derechos de agua del mantenimiento desacuerdos en la hacen efectivo el
sistema de riego. efectivo de la gestión de riego. aporte comprometido
infraestructura de 55 beneficiarios y la entidad
riego, solo trabajos capacitados en financiadora
intermitentes de operación y desembolsa los
mantenimiento mantenimiento del recursos
rutinario y de sistema con oportunamente.
emergencia. infraestructura
mejorada.
Actividades

Licitación, adjudicación Según presupuesto Registro contable La empresa


y contratación consignado para Informes de contratista cumple
Ejecución de obras cada actividad. supervisión. con el cronograma de
Ejecución del servicio Supervisor. Visitas de campo. ejecución de obras.
de acompañamiento. Informe de Los beneficiarios
ejecución cumplen con sus
presupuestaria. aportes.
Se mantiene el flujo
de recursos
comprometidos.

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

La comunidad de Higueral corresponde al Municipio de Mizque, Provincia del mismo


nombre del departamento de Cochabamba, la población de esta comunidad es de área
dispersa, ubicándose en ambos márgenes del Rió Mizque.

2.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

2.1.1. Población

A través de una encuesta social, se ha establecido que la comunidad de Higueral tiene


una población de 142 habitantes entre 15 y 60 años de edad, con la siguiente
distribución:

Cuadro Nº 2. Población del área de influencia


Comunidad Varones Mujeres entre 15 y 60 Total
entre 15 y 60 años años
10

HIGUERAL 69 73 142
FUENTE. Elaboración Propia, año 2004

El cuadro anterior nos permite apreciar que no todos los varones entre 15 y 60 años
son beneficiarios del Proyecto. Por otra parte el tamaño promedio de una familia tipo
en la comunidad es de 5 miembros.

2.1.2. Número aproximado de familias

En la zona de estudio, existen un total 55 familias

2.1.3. Tamaño promedio de las familias

La composición familiar promedio en la zona de estudio es de 5 miembros.

2.1.4 Estabilidad poblacional

a. Emigración

En el área del proyecto, según el PDM del Municipio de Mizque, se observa un proceso
de emigración; posiblemente a causa de los bajos ingresos económicos, esto debido a
que en la zona se realiza una sola cosecha por año (cultivos de temporal).

La emigración hacia el exterior del país constituye un problema de suma importancia en


el área del proyecto y se presenta predominantemente en jóvenes varones y mujeres
mayores de 15 años.

2.2. ASPECTOS ECONOMICOS

2.2.1. Número de beneficiarios

El número de beneficiarios del Sistema de Riego Higueral alcanza a 55 familias.

2.2.2. Nivel de pobreza

El nivel de pobreza de la población beneficiaria es del 97.55% valor que compromete


una participación masiva de la población. Es justamente esa razón que impulsa a
promover el proyecto de riego que pueda generar trabajo para mejorar la vida de los
campesinos.

2.2.3. Tenencia de tierra

Las tierras cultivables de la comunidad de Higueral en su mayoría son utilizadas en la


época de lluvias, siendo una limitante la falta de infraestructura de riego. La comunidad
de Higueral tiene un sistema de producción con prioridad en su seguridad alimentaría
debido a que el agricultor vive de la producción de sus parcelas.
11

En lo concerniente a la tenencia de tierra, son tierras de propiedad que se constituyen


en unidades productivas familiares, su uso y manejo es particular, la superficie
promedio cultivada es de 0.5 ha/flia.

En el área de influencia del proyecto la principal forma de acceso a la tierra fue


mediante dotación a través de la Reforma Agraria manteniéndose por sucesión
hereditaria cerca del 50%, los restantes obtenidos por compra.

2.2.4. Roles de los miembros de la familia

En la producción agrícola participan todos los miembros de la familia; en especial


colabora la esposa que en determinado momento cumple roles que el esposo deja
encomendado, en época de migración temporal, por otra parte, a medida que los niños
van creciendo se incorporan al proceso productivo con roles definidos de acuerdo a la
edad.

En época de mucho trabajo, los campesinos recurren a peones, la incorporación de


otros trabajadores en época de cosecha es importante; por causa de que la época de
siembra y cosecha demanda mayor trabajo que el familiar, siendo la causa para el
fenómeno de inmigración temporal existente en el área.

En cuanto a la actividad pecuaria, el cuidado del ganado vacuno y ovino generalmente


es atribución de la mujer y de los niños. Respecto a la participación de los miembros de
la familia en la gestión del sistema de riego es la siguiente: el jefe de familia (padre) es
el principal responsable y primer acreditado a la participación comunal. Sin embargo, la
madre, los hijos y criados también participan en las actividades de gestión de riego en
el orden anteriormente mencionado

2.2.5. Principales actividades económicas de las familias beneficiarias

La población económicamente activa de la provincia Mizque alcanza a 52.30 % de


acuerdo al PDM del municipio de Mizque. La esperanza de vida no llega a los 60 años.

La principal actividad de las familias beneficiarias es la agricultura, cultivando productos


como papa de año, papa mischka, papa lojru, maíz mischka, maíz de año, cebolla y
maní ;en tanto que en mínimas superficie algunos agricultores cultivan también caña de
azúcar (2 a 3 surcos), camote, zanahoria y algunas verduras. La capacidad de mayores
ingresos por venta o trueque esta directamente relacionada con el área cultivada
disponible. Para consumo propio se destina una mínima parte de su producción.

Cuadro 3. Producción actual


Cultivos Producción (ha)
Papa Año 5
Papa mischka 3
Papa lojru 0.75
Maiz Mischka 2
12

Maíz año 8
Cebolla 1.50
Maní 3
Total 23.25
Fuente: Elaboración propia

Como puede apreciarse en el cuadro anterior la magnitud de las superficies cultivadas


es variable de un cultivo a otro, sin embargo en general se aprecia que la superficie
cultivada por 55 agricultores no es suficiente para satisfacer sus necesidades mínimas,
considerando que la agricultura es su única fuente de ingreso.

Otra actividad importante es la crianza de ganado bovino, para tracción animal y


cuando han cumplido sus años de vida útil son utilizados para consumo en carne, así
mismo la crianza de gallinas es importante para la producción de huevos que
representa un ingreso adicional a la familia campesina, del mismo modo las gallinas
cuando han cumplido sus años de vida útil son sacrificadas para aprovechar su carne
en la dieta alimenticia de la familia.

Se considera que las posibilidades de desarrollo del área están condicionadas a la


dotación y suministro de agua para riego, fruto de un análisis de la realidad agrícola del
área, el factor que determinara lograr una mejor producción y productividad agrícola, es
la disponibilidad de agua, ya que los demás factores como suelo y clima, son óptimos
para este fin: por lo que se considera que las mejoras tecnológicas están en función del
factor agua.

2.2.6. Tipo de producción

La agricultura que se practica en el área del proyecto se caracteriza por ser tradicional,
por lo que se usa el arado tradicional, tanto en la preparación del terreno, siembra y
labores culturales. El desarrollo de la actividad agrícola y pecuaria, está basado en la
producción familiar y comunal, donde la producción agrícola esta destinada
principalmente al auto consumo, donde la semilla y parte de la producción son
guardados con recelo para la próxima gestión a fin de satisfacer las necesidades
mínimas de la familia.

En la actualidad carecen de apoyo técnico, principalmente en el uso de semilla de


calidad, fertilización, cosecha y comercialización. El agricultor cuenta con semillas que
produce año tras año. La principal fuente de fertilizante es la proveniente de los
animales con que cuentan, la recolección la efectúan año tras año, construyendo
establos que al finalizar el año en ocasiones lo destruyen.

2.2.7. Disponibilidad de la mano de obra

La participación de los comunarios en las actividades agrícolas ocupa un 95% de su


tiempo, por lo que para la implementación del presente proyecto deberá considerarse la
época en la que existe menos tareas agrícolas,
13

2.3. ASPECTOS SOCIALES

2.3.1. Idioma

El idioma que más se habla es el quechua, seguido por el castellano, donde el quechua
tiene predominancia en los varones y mujeres adultos. Los niños y adolescentes en
edad escolar en su mayoría dominan los dos idiomas.

2.3.2. Costumbres y fiestas regionales

La mayoría de las familias beneficiarias son católicas, pero también existen algunas
familias que practican la religión evangélica.

En la comunidad de Higueral no existe una fiesta ancestral tradicional, razón por la cual
las fechas de mayor celebración general son: el 2 de agosto, 6 de agosto, Carnaval,
Todos Santos, Navidad Año Nuevo y Semana Santa

2.3.3. Valoración social del proyecto

Para llevar adelante el presente proyecto se propicio la participación de todos los


actores sociales e institucionales del municipio, por lo que podemos indicar que los
grados de consenso y concertación social alcanzados en la priorización para la
formulación y presentación del proyecto fueron satisfactorios.

Así mismo, es necesario considerar que el presente proyecto busca reducir


significativamente los niveles de pobreza de los beneficiarios mediante la diversificación
e incremento de la productividad, expresado en el mejoramiento de empleo y de los
ingresos familiares. Además el proyecto muestra equidad en el diseño de la gestión
futura, en las formas de acceso de los beneficios y la forma activa en que participaron
las mujeres y jóvenes.

Finalmente queremos hacer notar que, existe la predisposición de recuperar los valores
socioculturales propios de los beneficiarios buscando la preservación de la identidad
cultural, fortaleciendo la organización local de base en la perspectiva de lograr mayores
niveles de gestión y autogestión social.

2.3.4. Organización social

Los beneficiarios de Sistema de Riego Higueral son participes de las siguientes


organizaciones: el Sindicato comunal de Higueral que corresponde a la Central Única
de Trabajadores Campesinos de Mizque, a la Federación Departamental de
Trabajadores Campesinos de Cochabamba y a la Confederación Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia.

2.3.5. Enfoque de género.


14

En la sociedad tradicional tanto al hombre como a la mujer le fueron asignados roles


históricamente definidos. Los cuales se manifiestan claramente en la comunidad en
estudio con diferentes matices. Sin embargo, en el área rural, la mujer asume roles
relacionados con la producción y la vida social; su actuación es preponderante en la
alimentación, cuidado de los niños, pastoreo de los animales y ejecución de actividades
relacionados con la producción agrícola, a veces reemplazando eventualmente en los
trabajos típicos de los hombres como ser: arada, siembra, cosecha de cultivos, limpieza
de acequias, etc. Realiza estos trabajos a veces por necesidad, o porque el esposo se
encuentra alejando de su hogar.

Actualmente el rol tradicional de la mujer ha sido parcialmente modificado (por razones


de crisis ambiental y social), siendo difícil hacer discriminación de las ventajas o
perjuicios que pueda tener la mujer. El presente proyecto tiene un enfoque de equidad
y está dirigido a la promoción de la mujer dentro de la economía para mejorar el estatus
familiar y de esta manera reconocer a las mujeres como sujetos activos en este
proceso.

A pesar de los avances que las mujeres demostraron, sigue existiendo una
discriminación y sub-valoración en lo que se refiere a la educación frente a los varones,
es relegada de la educación formal, en la comunidad claramente se ve la preferencia
por los varones en un 68.14% sobre las mujeres con sólo el 42.86%, en la participación
social se las excluye de eventos públicos no pudiendo optar cargos dirigenciales dentro
de sus organizaciones, por estas razones y otras que aun se desconocen tiene pocas
oportunidades de conocer otros lugares debido a sus limitaciones sociales, culturales y
responsabilidades que son ineludibles.

Bajo el principio básico "lo que es bueno para la mujer es bueno para la comunidad",
reconociendo las cualidades de mayor responsabilidad y paciencia, la virtud de inspirar
más confianza sobre todo si la promoción y asistencia técnica se dirige al público
femenino a menudo tiene una recepción más amplia y completa de la problemática, ya
que ven la situación desde el punto de vista de madres de familia, siendo responsables
en gran parte de los trabajos agrícolas, comercialización y economía del hogar.

Por lo mencionado anteriormente, las mujeres serán incorporadas en la implementación


del presente proyecto.

2.3.6. Instituciones presentes en el área del proyecto sus ámbitos de acción

En cuanto a las instituciones presentes en la comunidad, actualmente la ONG


CEDEAGRO, ha realizado algunos cursillos de capacitación en el tema de Apicultura.
En el sector pecuario la Prefectura del Departamento de Cochabamba a través del
Servicio Departamental Agropecuario ha realizado campañas de vacunación en ganado
mayor (según los agricultores de la zona del proyecto), así también la Prefectura de
Cochabamba a llevado a cabo cursillos de capacitación en el Programa de Chagas.

2.3.7. Servicios básicos existentes


15

a. Agua potable y alcantarillado

Según PDM del Municipio de Mizque: El 70 % de la población dispone de agua


potable, a nivel domiciliario y de buena calidad, proveniente de aguas subterráneas,
este sistema fue construido con el apoyado de entidades oficiales y Organismos No
Gubernamentales, solo el 10 % de la población no dispone de agua potable.

Pero de acuerdo a la encuesta realizada se pudo concluir que el sistema de agua


potable actualmente funciona a una capacidad mínima, por la limitación técnica
(deterioro del sistema), baja cobertura y deficiente calidad en el servicio, con una
cantidad y continuidad limitada (dos a tres horas por la mañana).

No cuenta con un sistema de alcantarillado, por lo cual realizan sus necesidades a


campo abierto o los alrededores del río.

b. Energía eléctrica

No cuentan con energía eléctrica, utilizan mecheros, velas y antorchas, como sistema
de iluminación en las noches.

c. Educación

Del total de niños en edad escolar muestreados se tiene: que el 85 % de la población


infantil asiste a la escuela, de los cuales el 45% son varones y el 40% mujeres. El 15%
de niños no asisten a la escuela.

d. Salud

Las enfermedades que se presentan en orden de importancia son: diarreas agudas,


infecciones respiratorias agudas, Chagas, Malaria, Tuberculosis, intoxicación por
compuestos fosforados.

El 45% de la población atienden su salud por medio de la medicina tradicional; en


dependencias del centro de salud el 35%, y no atienden su salud el 20%.

Cabe señalar que actualmente en esta población se ha desarrollando el Programa de


Chagas, logrando la capacitación de un líder comunal y su dotación de un equipo de
fumigación.

e. Vivienda

Las viviendas están ubicadas en su mayoría a lo largo del camino a Mizque, pero
también existe una población dispersa, notándose un marcado interés de un buen
número de pobladores de mejorar sus viviendas utilizando materiales que reemplazan a
los tradicionales.
16

En cuanto a la propiedad, el 99 % son propietarios de sus viviendas y solo 1% vive en


anticrítico, prestado o en calidad de cuidador.

2.4. DISPONIBILIDAD DE AGUA

La disponibilidad de agua en el año es variable, pudiendo ser temporal o permanente,


dependiendo principalmente de la calidad y distribución normal de las precipitaciones
pluviales que incide en la recarga de los acuíferos y en el escurrimiento en la cuenca
del río Mizque.

Los recursos hídricos sobre todo los superficiales son escasos, dadas las
características topográficas y de relieve con predominancia de montañas con
pendientes fuertes, que favorece al escurrimiento del agua en las zonas altas, razón por
la cual se caracterizan como fuentes temporales por ese motivo se dificulta la provisión
durante todo el año. En cambio, en las zonas bajas cuentan con fuentes permanentes.

Cuadro Nº 4. Disponibilidad de agua


Disponibilidad Calidad de agua
Fuente Distancia a
Para
Comunidad de Todo Para la fuente
Temporal consumo Contaminada
agua el año riego (km)
humano
Ubicada,
dividiendo la
Río
Higueral No Si Bueno Si No comunidad
Mizque
en dos
mitades
Fuente: propia para el proyecto

2.4.1. Características de la cuenca hidrográfica

De acuerdo al estudio de hidrología e hidráulica, adjunto al presente documento, el área


del proyecto se encuentra en la cuenca del río Grande, y consiste en el
aprovechamiento de las aguas del río Mizque, afluente del Río Grande situado en la
región andina, a los 2250 m.s.n.m., con los picos mas altos: al norte el cerro Chua
Machata (4237 m.s.n.m.), cerro Curubamba, cerro Alalay, cerro Condoriquiña (4123
m.s.n.m.), al Sur cerro Punta Loma (2784 m.s.n.m.), cerro Sencapacon; al Oeste
Comunidad Tranca Pampa, Estancia K’aspi Corral, cerro Quisu Quisu (3716 m.s.n.m.);
al Este Chullpa Orko, Estancia Ayapampa.

Figura Nº 3 Características de la Cuenca


hidrográfica
17

La zona de estudio corresponde a una


región de Valles Secos mesotérmicos
(monte Espinoso Microfoliado) y restos
de bosque seco decíduo. Pertenece a
regiones de serranías y montañas con
pendientes suaves, erosión alta y de
tendencia a la desertificación . La
temperatura media es de 19°C y clima
templado. La precipitación anual
promedio (periodo 1981-2000)
registrada en el pluviómetro de
SENAMHI, Estación Mizque es de
500.0mm, con una precipitación máxima
en 24 horas de 91mm. Hidráulicamente
esta cuenca de estudio forma parte de
la cuenca del Rió Mizque, tributario de
la sub cuenca del Mamoré y de la gran
cuenca hidrográfica del Amazonas.

La longitud del curso principal del río


hasta la sección de las obras de toma
es de 62 Km. con una pendiente media
del orden del 2.08 %. La cuenca del río
Mizque se encuentra ubicado entre las
siguientes coordenadas geográficas:
65° 45’ y 66º 15´ de Longitud Oeste y
17° 45’ y 18° 05’ de Latitud Sur.

El área de drenaje de la cuenca del río


hasta el sitio de la toma es de 530.77 km2., las características físicas y perímetro de la
cuenca fueron tomados de las cartas del IGM a la Escala de 1: 50.000.

2.4.2. Uso de agua actual

En la actualidad la comunidad aprovecha el agua del rió Mizque a través de una


infraestructura de riego tradicional para el riego de sus cultivos, llegando a regar de
manera intermitente y suplementaria 23.25 ha de las 98 ha existentes en la comunidad,
debido a que la magnitud así como las características del sistema de riego tradicional
no permiten regar una mayor superficie cultivada.

2.4.3. Derecho de terceros

En la cuenca del río Mizque, los derechos de agua están establecidos por usos y
costumbres, de todas las tomas de agua existentes, sin definir el caudal de captación.
Aguas arriba no se ha identificado tomas correspondientes a grupos de agricultores, si
no solamente 2 tomas tradicionales individuales de agricultores, con los cuales no
18

existen acuerdos establecidos en ningún periodo del año. Aguas abajo se encuentra la
toma K’uchu Tintin, con la cual tampoco existe acuerdos establecidos.

2.5. CALIDAD DE AGUA

2.5.1. Investigaciones realizadas

En Diciembre del 2001 se realizó un análisis físico químico de una muestra de agua del
río Mizque en el Laboratorio de Suelos y Aguas, en la Facultad de Ciencias Agrícolas,
Pecuarias, Forestales y Veterinaria de la Universidad Mayor de San Simón,
Cochabamba, los resultados del análisis se encuentran en los anexos.

2.5.2. Análisis físico químico con fines de riego

Según el laboratorio anteriormente mencionado el agua del rió Mizque pertenece a la


clase C2 – SI clasificada como agua de baja salinidad, que puede usarse para el riego
en la mayor parte de los cultivos, en casi cualquier tipo de suelo con muy poca
probabilidad de que se desarrolle salinidad; se requiere de algún lavado, pero este se
logra en condiciones normales de riego a excepción de suelos de muy baja
permeabilidad. Asimismo, según el análisis no existen problemas de sedimentación
porque el agua de riego es totalmente cristalina, (ver análisis de Aguas).

De acuerdo a un análisis de potabilidad en el lugar de la fuente, el agua es buena y es


catalogada así por los comunarios; esto fue corroborado por un análisis fisicoquímico
del agua del rió, razón por la que se concluye que según la Relación de Absorción de
Sodio (RAS) el agua puede usarse para el riego en la mayoría de los suelos con poca
probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercanbiable. No obstante, los
cultivos sensibles, como algunos frutales, pueden acumular cantidades perjudiciales de
sodio.

Cuadro Nº 5. Análisis de agua


Parámetro Resultado
pH 8.00
C.E 420
Ca++ micronhos/cm
Mg++ 1.60
Na+ 1.80
K+ 0,74
CO=3 0.04
HCO=3 3.40
Cl- 0.50
SO=4 0.30
R.A.S. 0.50
0.57
Fuente: Análisis Químico de Aguas laboratorio de la FCA.P - UMSS.

Según el cuadro anterior el Índice de Relación de Absorción de Sodio (RAS) es de 0,57,


Sulfatos 0.50 y Cl- 0.30.
19

2.5.3. Calificación de agua con fines de riego

Como se mencionó anteriormente, se clasifica las aguas del rió Mizque como “C 2 – S1”
que significa que las aguas son de baja salinidad y se puede utilizar para el riego de la
mayoría de los cultivos, en casi cualquier tipo de suelo con muy poca probabilidad de
que se desarrolle salinidad; se requiere de algún lavado, pero este se logra en
condiciones normales a excepción de suelos de muy baja permeabilidad.

2.5.4. Transporte de sedimentos

No hay ningún estudio de los sedimentos en la zona, peor aún en el área del proyecto,
sin embargo, en el cauce se nota el arrastre de bolones de piedra más que sedimento
fino, en realidad existe poco sedimento fino.

2.6. SISTEMA DE RIEGO ACTUAL

2.6.1. Infraestructura del sistema de riego actual

En la cuenca del río Mizque, se tienen pequeños sistemas de riego distribuidos en


todas las subcuencas de este valle. El sistema de riego Higueral está compuesto de
cuatro obras de toma rústicos cada uno con su respectivo canal de conducción (de
tierra en toda su longitud) de sección irregular sin mejoramiento alguno, lo que dificulta
una buena operación determinando un bajo aprovechamiento del agua y un beneficio
reducido a pequeñas extensiones de tierra.

Durante el período de lluvia, las obras de toma tradicional son destruidas por las
constantes crecidas del Rió Mizque, obras que son reconstruidas por los beneficiarios
de cada micro sistema de riego. Los canales en gran parte también requieren trabajos
de mantenimiento y reconstrucción al igual que los repartidores.

2.6.2. Gestión de riego del sistema actual

a. Derechos de agua y obligaciones

 Formas de adquisición de derechos al agua y obligaciones

Uno de los elementos importantes en la gestión de agua es la distribución de derechos


de agua entre los usuarios. De hecho los Derechos de Agua constituyen el fundamento
en base al cual funciona el Sistema de Riego Higueral.

El origen del derecho de agua en esta comunidad esta ligada a la tierra, tomando en
cuenta que toda persona que habilita tierras en la comunidad para sembrar posee
derechos de agua. Las obligaciones para conservar los derechos de agua son las
20

siguientes: acudir a la limpieza planificada (la planificación la realizan todos los


beneficiarios del cada toma) del conducto principal, acudir a las reuniones del sindicato
y tener todos sus aportes al sindicato en orden.

Todos los beneficiarios de cada micro-sistema de riego poseen un derecho de agua de


un Suyu1 entre los meses de noviembre, junio (el inicio depende de cuando ha
empezado la época de lluvias); a partir de julio hasta el inicio de la temporada de
lluvias, cada beneficiario posee un derecho de agua de una mita 2

b. Organización

En la comunidad de Higueral cada micro sistema 3 de riego esta dirigido por un Juez de
agua quien es responsable de la entrega de agua al interior de cada micro-sistema, el
mencionado juez además es responsable de representar a su micro-sistema de riego
en las reuniones del sindicato, organización matriz a la cual están afiliados los
beneficiarios de los cuatro micro-sistemas existentes en la comunidad.
Entre los meses de julio y el mes inicio de la temporada de lluvia la tarea principal del
Juez de agua es coordinar la entrega de agua por mitas.

Cuadro Nº 6. Cargos y funciones del sindicato


de la comunidad de Higueral
CARGO
Dirigente
Secretario de Relaciones
Secretario de Actas
Juez de agua del Canal Norte
Juez de agua del Canal Higueral
Juez de agua del canal Álvarez
Juez de agua del canal Sauce pampa.
Secretario de deportes
Tesorero
Vocal 1
Vocal 2

Este directorio es elegido en reunión de sindicato, por el tiempo de un año. El dirigente


es el responsable de convocar a las reuniones mensuales, además de dirigir las
mismas. El Secretario de Relaciones, reemplaza al dirigente en caso de que éste se
encuentre ausente, ya sea por motivos de viaje, enfermedad o cualquier otro motivo.

Para la elaboración del presente proyecto de riego el nivel de coordinación fue con el
mencionado sindicato y de manera especial con los jueces de agua de cada canal
quienes se involucraron satisfactoriamente para las diferentes actividades que se
realizo para el presente estudio.
1
Un Suyu es igual al tiempo promedio que tarda un agricultor en regar media hectárea de suelo, en
promedio en la comunidad es 12 horas.
2
En este documento este termino es utilizado para diferenciar la entrega de agua en época de estiaje.
3
En este documento con el termino micro-sistema nos referimos a los regantes de cada una de las cuatro
tomas en forma independiente.
21

c. Distribución

En cada micro-sistema de riego existen dos modalidades de entrega de agua: la


entrega de aguas libres, entre los meses de noviembre a junio y la entrega de agua de
la época de estiaje (aguas normales) entre los meses de julio y el mes inicio de la
temporada de lluvias.

 Distribución de agua por libres

En el transcurso de la época de lluvia (noviembre – marzo) es un período donde llueve con


mayor frecuencia, por tanto los cultivos tienen la suficiente humedad y se da el caso, de que la
mayoría de los beneficiarios tienen satisfecha sus requerimientos de agua de riego, en estas
circunstancias la mayoría de los usuarios no requieren de agua del Rió Mizque hasta el mes de
julio. Entonces los escurrimientos del Rió son considerados aguas libres, la distribución de estas
aguas se realizara de la siguiente manera:

a) El o los usuarios que requieran agua coordinan entre si la entrega de agua (sin
participación del juez de agua), así como la elaboración del rol de distribución,
entre los beneficiarios que requieren agua para riego. En está modalidad de
entrega de agua generalmente no se registran conflictos debido a que son
grupos pequeños de 2 o 3 beneficiarios los que se organizan, además de que
cada regante utiliza el agua un tiempo indefinido según sus necesidades, luego
recién pasa el turno al siguiente regante y así sucesivamente.

b) En esta forma de distribución el usuario que utiliza los canales es responsable


tanto de la conducción como del uso del agua, porque el juez de agua, no acude
a supervisar para evitar conflictos, debido a que son pocos los que requieren
agua en esta forma de distribución, como ya se menciono anteriormente.

 Distribución de aguas normales

La captación y distribución de aguas normales, se realiza de igual manera en cada uno


de los 4 micro-sistemas de riego, razón por la cual a continuación describiremos como
si fuera un solo micro-sistema de riego.

a) Estas aguas normales (se considera aguas normales el caudal base que fluye por
el rió entre los meses de julio y el mes que inicia la temporada de lluvias, que
generalmente es noviembre), son captadas en la toma de cada uno de los micro-
sistema de riego. El orden de entrega de agua se realizará empezando de la
cabecera a la cola de manera continua, hasta que se haya cumplido con un ciclo
de entrega de agua, luego que ha recibido el ultimo regante de la cola se inicia un
nuevo ciclo de distribución. El juez de agua de cada micro sistema de riego es
responsable de elaborar el rol de entrega de agua así como de la solución de
conflictos en los cambios de turno, el caudal de operación en bocatoma es de 15
l/s, sin embargo un ciclo de entrega de esta agua no sobrepasar un tiempo
máximo de 18 días.
22

d. Mantenimiento

Las estrategias de mantenimiento en este sistema son parte fundamental en el


funcionamiento del mismo, en opinión del consultor a la fecha dichas estrategias no
indican rastros de intervenciones, debido a que no se aprecia indicadores de
intervenciones en el sistema de riego, razón por la cual el mantenimiento, sobre todo,
sigue significando un desafío para la gestión de riego.

Durante la gestión de riego del año 2003, se han identificado dos tipos de
mantenimiento:

 El Mantenimiento Rutinario, se realiza dos veces por año, uno en el mes de junio
y el otro en el mes de febrero o marzo, este ultimo depende del periodo de
duración de la época de lluvias. Este tipo de mantenimiento se realiza con
participación de todos los beneficiarios de cada micro-sistema y consiste en la
limpieza del conducto principal y la reconstrucción de la obra de toma tradicional.
 El Mantenimiento de Emergencia se realiza principalmente después de cada
lluvia intensa, debido a que la misma provoca desastres en el conducto principal
o la obra de toma, generalmente este tipo de mantenimiento lo realizan grupos
reducidos de agricultores interesados en regar.

Finalmente, en los mencionados trabajos de mantenimiento, no existe participación de


mujeres y niños (solo en casos de enfermedad o ausencia del jefe de familia), debido a
que los usuarios de este sistema consideran que un niño o una mujer no es capaz de
realizar el trabajo de un varón adulto.

2.7. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO EN EL ÁREA DE RIEGO

2.7.1. Clasificación de los suelos por aptitud de riego

a. Textura

Los suelos del área del proyecto presentan una textura franco arcillo arenoso, son
suelos aptos para agricultura. Se hace notar que los suelos del proyecto poseen buen
drenaje interno y una permeabilidad moderada, lo que no permitirá la acumulación de
sales en ningún horizonte.

b. Pendiente

La pendiente de los suelos es variable de 10 a 20%, esto quiere decir que los suelos de
cultivo se encuentran bajo estas pendientes.

c. Profundidad del suelo


23

La profundidad de los suelos que cubre el área del proyecto corresponde a suelos poco
profundos que varían de 0.20 a 0.60 m. de profundidad.

e. Nivel freático

Esta característica no es apreciable en los suelos de la zona de estudio, más bien se


tiene presencia de drenaje natural favorecido por la pendiente.

2.7.2. Clasificación física de los suelos

a. Características del suelo en el área de riego

La sección Municipal está formada por suelos coluviales y laderas andinas con
pendientes moderadas y torrenteras de curso relativamente rápido, que oscilan desde 4
a 20%.

Los valles están constituidos por sedimentos aluviales que forman suelos poco
profundos, de moderado desarrollo edáfico. La textura varía entre franco arenoso y
arcilloso, son suelos rocosos y presentan muy poca pedregosidad. La estructura en el
suelo es de tipo bloque subangular y en el suelo relativamente migajoso.

En las serranías sub-andinas los suelos de las laderas son muy superficiales sensibles
a la erosión, con afloramientos rocosos; el color es pardo oscuro. En los valles existen
suelos aluviales más profundos franco-arenosos, con una o varias capas de grava en el
perfil.

Son suelos de aptitud moderada para riego, de cultivos adaptados a las condiciones
ecoclimáticas en la zona como gramíneas, hortícolas y forrajeras. Sin embargo, la gran
variación de condiciones climáticas, se convierte en ventaja relativa, al permitir a los
campesinos el mantenimiento de una serie de ciclos agropecuarios, además requieren
mejorar sus características físicas con la aplicación de abonos orgánicos, abonado
verde, y prácticas de laboreo frecuentes.

b. Clasificación de los suelos de la Comunidad de Higueral

Paisaje: Llanuras Coluvio-Aluviales


Subpaisaje: Llanura actual Glacis de Acumulación Abanico
Aluvial
Clasificación taxonómica: Spodosoles

Las características físicas y químicas de los suelos de Higueral en el área del proyecto
determinadas mediante estudios en muestras tomadas de la capa arable presentan
textura franco arcillo arenosa y mediana pedregosidad, la capa arable tiene una
profundidad que va de 0 a 20 cm., de estructura es granular gruesa, con presencia de
raíces, mediana porosidad, con un drenaje externo rápido y un drenaje interno de medio
a rápido.
24

c. Zonas y grados de erosión

La erosión del suelo en el Municipio de Mizque se constituye en un problema de


magnitud moderada. En las comunidades ubicadas en las zonas altas la erosión es
más aguda debido a las pendientes pronunciadas, en las zonas bajas la erosión es
menor porque las pendientes de los suelos son también menores. Las principales
causas que provocan erosión son: el viento, la lluvia, y la deforestación de arbustos y
arboles.

Los efectos de la erosión están ocasionado: pérdida de la capa arable, arrastre de


grandes volúmenes de sedimento por las torrenteras que son una amenaza constante
en época de lluvia para las comunidades de zonas bajas, la degradación y desaparición
de pastos nativos, disminución de los terrenos cultivables, desnutrición humana y
animal, pudiendo provocar también emigración de la población.

Hay presencia de piedras en la superficie y evidencia de erosión hídrica y eólica


moderadas, se observaron sales. La influencia humana se da en los terrenos que son
utilizados para la agricultura. El color del suelo en seco es café amarillento claro y en
húmedo, café a café amarillento oscuro, muy poco friable, poco adhesivo y poco
adherente.

2.8. ASPECTOS AGROCLIMATICOS

2.8.1. Precipitación

Los datos de precipitación del área del proyecto provienen de la estación de Mizque
(latitud Sur 17° 56’, longitud Oeste 65° 21’ y altitud 2225 m.s.n.m.) con 37 años de
observaciones. El cuadro que sigue a continuación, muestra los datos promedios de
precipitación media mensual de un registro de 37 años.

Cuadro Nº 7. Precipitación media mensual (mm)


Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Precipitación
media 116 104 70.3 19.0 3.3 1.7 2.2 5.7 9.7 23.8 56.4 107 520.2
Fuente: Estación SENAMI - 37 años de observaciones.

La precipitac0ión promedio anual es 520.2 mm. El mes más seco es Junio (1.7 mm) y
el mes con más lluvias es Enero con 116.2. El 91.76% de las lluvias se encuentran
entre los meses de Octubre a Marzo y 8.24% entre Abril a Octubre.

2.8.2. Temperatura

Los datos de temperatura provienen de la Estación Mizque con 23 años de observaciones. El


promedio de los 23 años de las temperaturas máximas, mínimas y medias mensuales se
muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 8. Temperaturas medias mensuales (°C)


25

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Máxima 28.4 31.3 31.9 32.1 31.9 31.1 31.5 31.9 32.6 32.8 33.3 32.6 31.78
Mínima 8.3 8.9 7.4 5.0 0.8 -1.6 -2.1 -0.1 2.7 6.6 8.7 9.5 4.50
Media 18.4 19.7 19.5 18.9 17.2 15.1 14.7 16.4 17.8 19.6 20.9 20.3 18.25
Fuente: Estación Mizque - 23 años de observaciones.

La temperatura máxima media anual es de 31.7 °C, la mínima media anual es 4.50 °C y la
media anual es de 18.25 °C. El mes más cálido es noviembre (20.9 °C) y el mes más frío es
Julio (14.7 °C).

2.8.3. Clasificación climatológica

El área del proyecto se encuentra en la región climática de los valles mesotermicos de


Cochabamba, caracterizada por un clima templado - poco húmedo con veranos
subhúmedos e inviernos secos. La época de lluvias es entre octubre - marzo y la época
de escasez de agua entre abril - septiembre. Durante los meses de mayo y agosto en
ocasiones se producen heladas. Al mismo tiempo existe la ocurrencia de vientos
fuertes.

La información agroclimática utilizada para el presente proyecto fue recabada de la


estación agrometeorológica de Mizque. Los parámetros climáticos necesarios para
calcular la evapotranspiración potencial (ETP) proviene de un periodo de 10 años.

2.9. ASPECTOS MEDIO-AMIENTALES

Los suelos del área del proyecto de riego, poseen buenas características físicas y
morfológicas para el desarrollo de una agricultura intensiva, debido a su ubicación
fisiográfica en pendientes planas a ligeramente inclinadas, con poca susceptibilidad a la
erosión hídrica. Actualmente, estos suelos no evidencian procesos de erosión hídrica,
debido a la tradicional conservación de los suelos por parte de los comunarios del lugar.

Asimismo, no existen evidencias de salinización y/o alcalinización de los suelos debido


a que el agua del rió Mizque es de óptima calidad, según el análisis físico químico del
laboratorio de suelos y aguas de la FCA: y P. “Martín Cárdenas” de la UMSS.

El área de la cuenca se halla conservada por la cobertura de la vegetación nativa de


matorrales y pastos. La actividad del pastoreo en esta área, principalmente de ovinos y
vacunos, no sobrepasa la capacidad de carga de los suelos con relación al número de
animales, evitando de esta manera la erosión de los suelos y la producción de
sedimentos.

No se encuentran asentadas industrias de ningún tipo, que puedan ocasionar


contaminación de las aguas, tampoco se ha evidenciado ninguna otra fuente natural de
contaminación del agua.

Debido a que con el proyecto, (en la zona de riego) sólo se mejorarán las obras
tradicionales existentes, aumentando el caudal de captación, no se espera ninguna
repercusión negativa en relación con el medio ambiente, más bien al contrario se
26

mejorarán las condiciones de vida del medio antrópico, ampliando las áreas verdes, con
el consiguiente efecto positivo medioambiental.

2.10. ASPECTOS PRODUCTIVOS

2.10.1. Calendario y cedula de cultivos

La producción a secano en la comunidad de Higueral se concentra en terrenos


ubicados en ladera y/o cola de la zona de riego, cultivan sobre todo: Maíz. La
producción a secano está muy sujeta a las inclemencias del tiempo (baja precipitación
pluvial, presencia de heladas) que inciden en la obtención variable de rendimientos,
siendo que a veces no logran cosechar.

Los terrenos a secano luego de tres ciclos de producción descansan por espacio de 2 -
5 años, periodo que sirve para que el terreno recupere su fertilidad para iniciar
nuevamente un ciclo de producción.

En el área con riego cultivan: papa mischka, papa de año, papa lojru, maíz mischka,
maíz de año, maní y cebolla. Prácticamente, no entran en descanso los terrenos en
esta área, solamente en el periodo invernal, el resto del año están cubiertas por
cultivos. La rotación típica es 1° papa, 2° maíz, 3° maní. Existen algunas parcelas en
descanso, debido a que sus dueños radican en algunas capitales de ciudades o en el
extranjero (parcelas abandonadas).

Las tierras no cultivables, que comprende las serranías que circundan la zona de riego,
son utilizadas para el pastoreo del ganado (vacunos y ovinos).

En base al levantamiento de cultivos realizado e información brindada por los usuarios,


se ha definido la cédula de cultivos de la zona de riego, observándose una
predominancia del cultivo de papa, maní y maíz, seguida de cultivos de cebolla, y
algunas hortalizas y verduras (zanahoria, lechuga, rabanito).

Cuadro Nº 9. Cédula de cultivos del área del proyecto


Cultivos bajo riego Área (ha) %
Bajo riego
Papa año 5 21.50
Papa mischka 3 12.90
Papa lojru 0.75 3.22
Maíz año 8 24.41
Maíz mischka 2 8.60
Maní 3 12.90
Cebolla 1.5 6.45
Total 23.25 100

Referente al calendario agrícola, tanto los cultivos bajo riego y los cultivos a secano, por
las condiciones climáticas desfavorables en el periodo de invierno, se concentran en la
época de lluvias (verano).
27

Cuadro Nº 10. Calendario agrícola de cultivos bajo riego y a secano en la


comunidad de Higueral
Cultivo Riego/ J J A S O N D E F M A M
Secano
Papa año R
Papa mischka R
Papa lojru R
Maíz año R
Maíz mischka R
Maní R
Cebolla R
Fuente: Elaboración propia, año 2004

Como puede apreciarse en el cuadro anterior la mayoría de los cultivos son sembrados
a partir del mes de octubre, exceptuando la papa mischka y maíz mischka que son
sembrados en el mes de julio, este calendario es moldeado en la comunidad de
Higueral por la disponibilidad de agua para riego.

2.10.2. Nivel tecnológico de la producción

Uno de los principales elementos dentro el proceso de producción agrícola es la


tracción animal, como parte integral utilizado para las actividades de labranza en
diferentes momentos (preparación del terreno, siembra, labores culturales). Por ello, la
cría de la yunta es primordial para los comunarios de Higueral.

En cuanto a la semilla: para el cultivo de maíz, la semilla proviene de su misma


producción (local), para el cultivo de la papa cambian la semilla cada dos o tres años
dependiendo de la variabilidad genética de la misma, la semilla de maní es adquirida
cada año en la ciudad de Cochabamba al igual que la semilla de los restantes cultivos
de la zona.

Para enmendar la fertilidad del suelo, emplean huano de vacunos y ovinos procedente
de su ganado o de compra, que incorporan durante la preparación del terreno, para el
control del ataque de insectos a los cultivos utilizan diferentes productos adquiridos en
ferias locales, así como en la ciudad de Cochabamba.

Respecto al método de riego practicado en Higueral se destaca el método de riego por


surcos, método en el cual la aplicación del agua es por gravedad, en tanto que para la
preparación del terreno se práctica el método de riego por inundación.

2.10.3. Destino de la producción anual.

En cuanto a la comercialización de productos agrícolas, éstos se venden o intercambian


según la necesidad familiar, como puede apreciarse en el cuadro que sigue a
continuación:
28

Cuadro Nº. 11 Destino de la producción


Destino de la producción %
Rubro Semilla Autoconsumo Perdida Trueque Venta Transformación
Papa Año 10 40 10 1 30 8
Papa 5 5 90
mischka
Papa lojru 95 1 4
Maíz mischka 5 60 5 20 10
Maíz año 5 80 10 5
Cebolla 90 5 5
Maní 1 5 94
Fuente: Elaboración propia, año 2004

Como puede apreciarse en el cuadro anterior los únicos productos destinados al


mercado en mas del 50% de su escaso volumen de producción, son la papa y el maní.

En general la producción del área de estudio, está destinada para el autoconsumo y al


mercado un pequeño remanente, aunque podemos afirmar que el destino de la
producción responde a decisiones y estrategias familiares, particulares, razón por la
cual no se puede generalizar.

2.10.4. Actividad pecuaria

Por las condiciones climáticas, se da la existencia de zonas con praderas nativas en las
partes altas de la comunidad, la actividad pecuaria alcanza relativa importancia. En el
área de riego, los cultivos forrajeros en la actualidad son de mediana importancia por
constituirse en alimento para su ganadería.

En el siguiente cuadro, se resume la tenencia de animales por familia y sus usos o


destinos que tienen:

Cuadro 12. Tenencia y usos del ganado doméstico en Higueral


Ganado N°/familia Usos
Vacuno 2- 3 Tracción, guano, comercialización
Ovino 3-20 Carne, lana, guano, queso, comercialización
Burros 0-1 Transporte

El ganado vacuno es el más importante, dado el rol que cumple dentro el proceso
productivo (tracción, guano) y porque se constituye en una “caja de ahorro” para la
familia campesina. Algunas familias crían vacas lecheras, cuyo producto destinan
sobre todo para la elaboración de queso. Estas familias mantienen su ganado lechero
cerca de sus casas, en la etapa de producción de leche, cuya alimentación es cubierta
por la producción de forrajes del área de riego. Luego de las cosechas de los cultivos
en la zona de riego, el ganado, aprovecha las rastrojeras o residuos de cosecha
dejadas en las parcelas.

2.10.5. Otras actividades productivas


29

Entre otras actividades productivas que realizan los comunarios de Higueral están el
Comercio, Hilandería, trabajos eventuales en otras comunidades o ciudades.
Aproximadamente, el 5 % de la población se dedica al comercio de carne o ganado, en
la feria semanal realizada en la localidad de Mizque. Una gran parte de la población se
dedica a trabajar en diversas actividades en las comunidades vecinas o ciudades
(jornalero, albañilería, choferes). La población joven sobre todo, obtiene ingresos en las
migraciones temporales que realizan a otras ciudades o países.

2.10.6. Potencialidades y limitantes actuales de la producción.

Enmarcándonos en el área de riego, los potenciales de la producción son los


siguientes:

Existe la posibilidad de ampliar la producción de papa, maíz, cebolla y zanahoria.


La producción de los rastrojos de maíz (para forraje) se torna muy importante, para
el consumo de la ganadería.
Poca incidencia de plagas y enfermedades.
Se encuentran muy cerca de la feria de Mizque
La fuente de agua pasa por medio de la comunidad

Entre las limitantes más importantes se tienen las siguientes:

La escasez de agua, acentuada por las pérdidas de captación y conducción que


disminuyen la disponibilidad de agua para el riego en la parcela.
No tienen acceso a crédito y asistencia técnica.

2.10.7. Superficies de tierra cultivada y en descanso

En base al estudio de la producción agrícola y una carta IGM 1:50000, se ha


determinado el área total de la zona de riego, en el cual se ha estimado el área
cultivable y cultivada:

Cuadro Nº 13. Características de la zona de riego


Descripción Área (ha)
Área Cultivada Bajo Riego 23.25
Área Cultivada a Secano 3
Área en Descanso 71.75
Área regable 98
Fuente: Elaboración propia, año 2003

El área cultivada bajo riego, área cultivada a secano y el área en descanso se han
estimado a partir de un levantamiento de cultivos

2.10.8. Superficie regada

En la zona de influencia del sistema de riego Higueral, actualmente se encuentran


23.25 hectáreas de cultivos bajo riego como se muestra en el siguiente cuadro.
30

Cuadro Nº 14. Superficie de cultivos bajo riego actual


Papa Papa Papa Maíz año Maíz
Cultivo lojru año mischka mischka Cebolla Maní
Área ha 0.75 5 3 8 2 1.5 3
Fuente: Elaboración propia

El cuadro anterior nos indica que los cultivos mas sembrados son el maíz y la papa; el
primero es importante por su grano (para el mote y wiñapo) y su chala para los
animales y la papa es importante por su valor de comercialización al igual que el cultivo
de maní.

2.10.9. Rendimiento de los principales cultivos

El rendimiento de los cultivos en la comunidad de Higueral fue obtenido por entrevistas


a los agricultores de la zona, los valores se presentan en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 15. Rendimiento de los cultivos en t/ha


Cultivos Sin proyecto Con proyecto

Papa lojru 7.70 9.20


Papa mischka 7.90 9.50
Papa año 7.50 9.00
Maíz año 1.90 2.30
Maíz mischka 2.00 2.40
Maní 1.10 1.32
Cebolla 10.40 13.00
Zanahoria 12.50

El cuadro anterior nos permite apreciar que el rendimiento de los cultivos de mischka es
mayor que el rendimiento de los cultivos de año, debido principalmente al efecto de la
+disponibilidad de agua para riego.

2.11. ESTUDIO DE OFERTA

2.11.1. Descripción de la infraestructura de riego actual

El Sistema de Riego Higueral actualmente cuenta con una infraestructura de riego tradicional
que fue construida por los antepasados de los actuales beneficiarios. Infraestructura que consta
de una obra de toma, de piedras, arena y tepes, un conducto principal abierto, de tierra en toda
su longitud y repartidores de tepes para la entrega de agua. La infraestructura descrita cumple
funciones múltiples (para consumo doméstico, riego, abrevadero de ganado, construcción de
viviendas). y tiene características físicas rústicas de diseño tradicional.

2.11.2. Zona de riego


31

Basándose en la información de campo y una carta IGM 1:50000, se ha determinado el área


total de la zona de riego, en el cual se ha estimado también el área cultivable, regable y
cultivada, áreas que ya se indicaron anteriormente en el acápites anteriores.
32

3. EL PROYECTO

3.1. GESTIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

3.1.1. Organización

Después de la implementación del proyecto, la organización se espera que se


encuentre en proceso de consolidación, en la medida que existan mejores condiciones
de infraestructura, que debe tener una buena administración, un mantenimiento más
exigente, además de hacer eficiente el uso del agua para el logro productivo.

En lo que se refiere a los niveles de organización, se espera que la conformación


existente se consolide con una organización exclusiva para riego accediendo a un
Comité de Riego con una estructura organizativa elegida por los mismos beneficiarios,
organización dentro de la cual se vigorice la existencia del Juez de Agua que se elegirá
anualmente para cada canal (canal norte y sud) con la finalidad de que en adelante el
sistema de riego Higueral sea sostenible con su sistema de riego mejorado.

3.1.2. Distribución

Después de cada precipitación producida en la cuenca del Rió Mizque, la duración de


los escurrimientos en el Rio del mismo nombre varía (en caudal) desde unas cuantas
horas hasta varios meses. Esta variación en tiempo del escurrimiento de agua, nos
permite proponer, tres formas de distribución de agua en la operación 4 del Sistema de
Riego Higueral.

3.1.3. Formas de distribución de agua

En la operación del sistema de riego Higueral se prevéen las siguientes tres formas de
distribución de agua

1. Distribución de aguas de crecidas.


2. Distribución de aguas normales.
3. Distribución de aguas libres.

a. Distribución de agua de crecida

Se entiende como agua de crecida a los grandes caudales que transporta el Rió Mizque,
durante y después de cada lluvia intensa, la distribución de esta agua se realizara de la
siguiente manera:

- Entrega de agua a nivel del sistema de riego

4
La operación en la situación actual se realizará con una sola obra de captación en lugar de cuatro obras
de toma como se realizaba en la situación sin proyecto..
33

Durante estas crecidas, el conducto principal funcionara a su máxima capacidad,


repartiendo el agua a los beneficiarios de ambos márgenes del rió (150 l/s para cada
banda, debido a que el número de beneficiarios, así como la superficie de suelo
cultivable es aproximadamente la misma en ambos margenes), de la siguiente manera:

a) Los Comités de Riego5, estimarán el tiempo de duración de la crecida, este


tiempo de duración será dividido entre el número de turnos (en cada banda o
zona de riego), lo que definirá el tiempo de duración de cada turno. En esta
forma de distribución el tiempo se controlara desde que llega el agua a la
parcela.
b) Luego, el mismo Comité de cada banda, procederá a establecer el rol de riego,
de acuerdo al orden de llegada de cada usuario a la toma de captación, sin
importar la ubicación geográfica de su parcela dentro del sistema,
c) En caso de que se cumpla un ciclo (en cada banda) y aun continúen los
escurrimientos de crecida, se iniciara un nuevo ciclo de distribución de estas
aguas.
d) Cuando una crecida termine y no se ha concluido el correspondiente ciclo, en la
próxima crecida se concluirá con este ciclo.

b. Distribución de aguas normales

La captación y distribución de aguas normales, se realizará de la siguiente manera:

a) Estas aguas normales (se considera aguas normales el caudal base que fluye por
el rió durante la mayor parte del año) que serán captadas en la toma del Sistema de
Riego Higueral en un caudal máximo de 300 l/s, se prevee que se dividirá en dos,
50% para los beneficiarios del margen derecho (28 regantes) y 50% para los
beneficiarios del margen izquierdo (27 regantes), tomando en cuenta además que las
superficies a regar en ambos margenes es aproximadamente igual. El orden de
entrega de agua se realizará de igual manera que en la modalidad de distribución de
aguas de crecida, el caudal de operación en bocatoma será variable, sin embargo se
prevee que un ciclo de entrega de esta agua durara 14 días, teniendo derechos de
agua cada beneficiario a 12 horas/ciclo, en promedio. Concluida la distribución de
agua a todos los regantes, se habrá cumplido con la distribución de un ciclo de
aguas normales.

b) Si durante la distribución de aguas normales el ciclo se interrumpe por cualquier


causa, en la próxima distribución, la entrega de agua deberá empezar por los
usuarios que no fueron atendidos en este ciclo inconcluso.

c. Distribución de aguas libres

En el transcurso de la época de lluvia (noviembre – marzo) suelen presentarse algunos


períodos donde llueve con mayor frecuencia, por tanto los cultivos tienen la suficiente humedad
y si se da el caso, de que la mayoría de los beneficiarios tienen satisfecha sus requerimientos

5
De los canales de ambas bandas.
34

de agua de riego, en estas circunstancias la mayoría de los usuarios no requieren de agua del
Rió Mizque. Entonces los escurrimientos del Rió serán considerados aguas libres, la
distribución de estas aguas se realizara de la siguiente manera:

a) El o los usuarios que requieran agua solicitarán al Comité de Riego de su canal,


el uso de la infraestructura, quien establecerá un rol de entrega de agua. El
Comité de Riego registrara, para cada usuario, la hora que recibe y la hora que
entrega el agua.
b) En esta forma de distribución el usuario que utiliza los canales será responsable
tanto de la conducción como del uso del agua, porque el Comité de Riego, no
acudirá a supervisar para evitar conflictos, debido a que se considera que serán
pocos los que requieren agua en esta forma de distribución.
c) Los socios que reciben el agua en esta modalidad serán trasladados a los
últimos lugares en el próximo rol de distribución de aguas normales.

3.1.3. Mantenimiento

A nivel sistema de riego Higueral (es decir a nivel de ambos canales) se prevee la
práctica de tres tipos de mantenimiento (rutinario, preventivo y de emergencia)

a. Mantenimiento Rutinario

Es el que se realizará dos veces al año, uno al empezar el período agrícola y otro al
finalizar el mismo, el Comité de Riego será el encargado de organizar este trabajo, en la
toma de captación, desarenador y conducto principal se realizaran tareas de limpieza y
reparación6. Para llevar a cabo el mencionado mantenimiento se prevee que se
repartirán las tareas de limpieza por metros u otra unidad de medida.

b. Mantenimiento de Emergencia

Este tipo de mantenimiento se realizara de dos maneras de acuerdo a la magnitud del


desperfecto. Si el desperfecto fuese de magnitud en la obra de toma o conducto
principal, será necesario la participación de todos los beneficiarios, pero si el
desperfecto fuese en un canal secundario (vale decir en el canal de una banda), la
responsabilidad del mantenimiento será del usuario que este con el turno de riego.

c. Mantenimiento Preventivo

Se realizara una vez al año, con la finalidad de preveer algunos desperfectos tanto en la obra
de toma así como en el sistema de distribución, generalmente este tipo de mantenimiento
requiere un aporte económico para la compra de materiales, lo cual deberá ser previsto por el
Comité de Riego.

3.1.4. Derechos de agua

6
Si así lo requieren
35

Con la implementación del proyecto se espera que los beneficiarios adquieran (nuevos)
o conserven (los que a la fecha son beneficiarios) Derechos de Agua con un número de
jornales trabajados, del total de jornales asignados como contraparte, para la
construcción de la obra de toma y sistema de canales, esto con la finalidad de que las
diferencias en las posibilidades de acceder al agua sean iguales entre todos los
beneficiarios.

Respecto a las formas de acceso al agua, se espera que la organización de riego


estimule el canje de agua, con la finalidad de beneficiar con el agua sobrante de un
usuario a otro que lo requiera. Así también se espera reducir el robo de agua, para un
mejor aprovechamiento del agua disponible.

3.2. DEMANDA DE AGUA

3.2.1. Producción agrícola con proyecto

a. Cédula de cultivos bajo riego con proyecto

Para la nueva cédula de cultivos, con Proyecto, se ha tomado en cuenta las ideas de
los beneficiarios durante el trabajo de campo. Básicamente la cédula de cultivos es
parecida al de la situación sin proyecto, se ha aumentado la superficie de todos los
cultivos bajo riego, casi en la misma proporción que en la situación sin proyecto.

El Cuadro que sigue a continuación muestra la cédula de cultivos con proyecto.

Cuadro Nº 16. Cédula de cultivos Con proyecto


Cultivo ha. %
Papa lojru 1.01 1.02
Papa año 10.07 10.20
Papa mischka 22.15 22.44
Maíz año 8.06 8.16
Maíz mischka 5.04 5.11
Maní 20.14 20.40
Cebolla 17.12 17.34
Zanahoria 15.11 15.31
Total 98.69 100

Como se menciono anteriormente los cultivos propuestos en la situación con proyecto son los
mismos que en la situación sin proyecto, debido a que consideramos que los cultivos existentes
son de fácil manejo de los agricultores, además de estar adaptados a las características
climatologicas de la zona del proyecto.

b. Calendario agrícola bajo riego con proyecto

En cuanto al calendario agrícola en la situación con Proyecto se ha tomado en cuenta


las experiencias de los propios agricultores en cuanto a las mejores épocas de siembra,
tomando en cuenta el clima y precios de los mercados en las ciudades donde se
comercializa sus productos.
36

El siguiente cuadro muestra el calendario agrícola con proyecto:

Cuadro Nº 17. Calendario agrícola Con proyecto


CULTIVO J J A S O N D E F M A M
Papa año
Papa miskka
Papa lojru
Maíz año
Maíz mischka ….
Maní
Cebolla
Zanahoria
Fuente: Elaboración propia, año 2004

Como se mencionó anteriormente el calendario agrícola que se presenta en el cuadro


anterior fue concertado con los agricultores, considerando las potencialidades y
desventajas que presenta la zona de estudio.

3.2.2. Requerimiento de riego

Después de elegir la nueva cédula de cultivos a implementarse con el proyecto, se procedió a


calcular los requerimientos de riego de los cultivos mediante la utilización de una planilla
electrónica, preparada por el PRONAR que se muestra en el acápite correspondiente a anexos.
Este cálculo se ha efectuado para cada uno de los cultivos propuestos en el proyecto.

Primeramente se calculo la evapotranspiración potencial (ETP) utilizando la fórmula


recomendada de Penman Montei que fue adaptada a las condiciones del área del proyecto y en
base a la disponibilidad de la información climatológica existente en la estación meteorológica
de Mizque. La evapotranspiración se muestra en el cuadro que sigue a continuación

Cuadro Nº 18 Evapotranspiración potencial (ETP)

JUN JUL AGO SEP OCT NOV DEC ENE FEB MAR ABR MAY ANUAL
ET (mm/dia) 4,665 4,818 5,443 6,24 6,689 7,022 8,161 6,104 6,34 6,062 5,65 5,078
ET (mm/mes) 139,9 149,4 168,7 187,2 207,4 210,7 253 189,2 177,5 187,9 169,5 157,4 2197,9
Fuente: Balance Hídrico, año 2004

Una vez calculado la ETP se procedió a estimar la precipitación efectiva a partir de la


precipitación media mensual aplicando la expresión adoptada por el PRONAR para las
zonas de los valles:

PE = (PP-20) x 0.80

Donde:

PE = precipitación efectiva en mm.


37

PP = precipitación media en mm.


20 = valor en mm correspondiente a intercepción superficial.
0.80 = porcentaje de la lluvia que es aprovechada por la planta.

El Cuadro siguiente muestra la precipitación media mensual y la precipitación efectiva


por mes:

Cuadro Nº 19. Precipitación media mensual y precipitación efectiva


Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Prec. (mm.) 116 101 65,9 18,6 2,60 1,60 1,90 5,40 9,40 24,0 56,1 109 512,7
Prec. Efec. (mm.) 76,1 64,8 38,1 2,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,75 30,8 70,6 290,1
Fuente: Balance Hídrico, año 2004

Considerando las características de la información climatologica y la cédula de cultivos,


se estimaron los valores de coeficientes de cultivos (Kc) de acuerdo a las condiciones
particulares de la zona del proyecto, en base a las experiencias de trabajo del PRONAR
y a valores determinados por la FAO, manual 24.

Los datos de evapotranspiración potencial afectado por el factor de cultivo Kc,


permitieron calcular la evapotranspiración real (ETR). Una vez efectuado los cálculos
indicados arriba, se ha obtenido los valores mensuales para todos los cultivos
planteados en la cédula, para los meses considerados, obteniéndose como resultado
los siguientes parámetros: evapotranspiración real (ETR), total mensual de los cultivos,
área total mensual cultivado, requerimientos totales netos por mes, requerimientos de
riego por mes, caudales mensuales requeridos y caudales unitarios mensuales. Estos
resultados se presentan en detalle en el acápite correspondiente a anexos.

Cuadro Nº 20. Resumen de requerimientos de riego de cultivos Con proyecto


JUN JUL AGO SEP OCT NOV DEC ENE FEB MAR ABR MAY
ETR total (mm.) 85,36 107,5 165,4 267,7 421 684,7 1318 976,4 853,9 975,4 642,4 338,4
Area Total (ha.) 1,007 23,16 27,19 27,19 45,32 65,46 97,68 75,53 71,5 71,5 53,37 36,25
Req. Neto (m3) 859,6 8663 29702 46168 48770 59800 98426 65150 70897 99084 81634 39232
Req. Riego (mm.) 85,36 37,4 109,2 169,8 107,6 91,36 100,8 86,26 99,16 138,6 153 108,2
Caudal Neto (l/s) 0,332 3,234 11,09 17,81 18,21 23,07 36,75 24,32 29,31 36,99 31,49 14,65
Caudal (l/s/ha) 0,329 0,14 0,408 0,655 0,402 0,352 0,376 0,322 0,41 0,517 0,59 0,404
Fuente: Balance Hídrico, año 2004

El requerimiento de riego al nivel de las parcelas, expresado en l/s/ha, se obtuvo del cociente
entre la necesidad de riego de los cultivos y la eficiencia de riego, que para el proyecto tiene un
valor promedio de 25%, que resulta del cálculo de la eficiencia de captación de 90 %,
conducción principal 85%, conducción parcelaria 55 % y la eficiencia de aplicación del 60%. En
el caso de la eficiencia del sistema sin proyecto es de 8 % (eficiencia de captación 45%,
eficiencia de conducción principal 55 %, eficiencia de conducción parcelaria 55 % y eficiencia de
aplicación 60%) en el acápite correspondiente a anexos se presenta los resultados de la
demanda bruta de riego (en mm/mes y en l/s/mes) así como el caudal unitario bruto en l/s/ha.
38

3.3. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE RIEGO INCREMENTAL

3.3.1. Área bajo riego óptimo:

El área bajo riego óptimo con proyecto en función al balance de la oferta (ver en el Anexo de
cálculo aportaciones mensuales del río Mizque sector de la toma) y demanda se muestra en el
cuadro que sigue a continuación:

Cuadro Nº 21. Áreas bajo riego óptimo en la


Situación Sin y Con proyecto

Cultivo Sin Proyecto Con Proyecto


(ha) (ha).
Papa lojru 0.13 1.01
Papa año 0.89 10.07
Papa mischka 0.54 22.15
Maíz año 1.43 8.06
Maíz mischka 0.36 5.04
Maní 0.54 20.14
Cebolla 0.27 17.12
Zanahoria 15.11
Total 4.15 98.69
Fuente: Elaboración propia, año 2004

La suma de las superficies bajo riego optimo en la situación sin proyecto es 4.15 ha y
con proyecto 98.69 ha..

3.3.2. Determinación del área incremental

El cuadro siguiente muestra un resumen comparativo de la situación Sin y Con


proyecto.

Cuadro Nº 22. Resumen comparativo de situación Sin/Con proyecto, bajo


riego optimo
Sin Con Área
Superficie de riego
proyecto proyecto incremental
Ha regadas de cultivos mischka 0.90 27.19 26.29
Ha regadas de cultivos de año 3.13 70.5 67.37
Ha regadas de cultivos lojru 0.13 1.01 0.88
Total superficies regadas (ha) 4.15 98.69 94.54

El área incremental en los cultivos de mischka es 26.29 ha, en los cultivos de año 67.37
ha y en los cultivos de lojru 0.88 ha, sumando un total de 94.54 ha incrementales.

3.4. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

3.4.1. Área y rendimiento de los cultivos en la situación con proyecto.


39

El área y rendimiento de los cultivos bajo riego en la situación con proyecto se indica en
el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 23. Área y rendimiento de los cultivos, con proyecto


Cultivos Área Rendimientos
(ha) (tn/ha)
Papa lojru 1.01 9.20
Papa año 10.07 9.00
Papa mischka 22.15 9.50
Maíz año 8.06 2.30
Maíz mischka 5.04 2.40
Maní 20.14 1.32
Cebolla 17.12 13.00
Zanahoria 15.11 12.50
Total 98.69

El rendimiento de los cultivos en la situación con proyecto se espera que se incremente


tanto en los cultivos de mischka, como en los de temporal, como un efecto directo de
una mayor oferta de agua para riego, considerando la hipótesis de que las
recomendaciones técnicas en la planilla de costos de producción han sido adquiridas.

A continuación en el cuadro que sigue, presentamos los volúmenes de producción que


se espera como efecto del producto del área cultivada y el rendimiento de los cultivos.

Cuadro Nº 24 Volumen de la producción en la situación Con proyecto

Cultivos Área Rendimientos Volumen de


(ha) (tn/ha Producción (tn)
Papa lojru 1.01 9.20 9.29
Papa año 10.07 9.00 90.63
Papa mischka 22.15 9.50 210.42
Maíz año 8.06 2.30 18.54
Maíz mischka 5.04 2.40 12.09
Maní 20.14 1.32 26.58
Cebolla 17.12 13.00 222.56
Zanahoria 15.11 12.50 188.87
Total 98.69 778.98

El proyecto prevee que el mayor volumen de producción es para los cultivo de cebolla,
papa mischka, zanahoria, papa año y maní, por lo que se espera que el volumen de
producción de estos cultivos será de mayor importancia para mejorar los ingresos
económicos de las familias de la comunidad de Higueral.

3.4.2. Destino de la producción

El destino de la producción con el proyecto estará orientado a los mercados de la ciudad de


Cochabamba y Santa Cruz, principalmente.
40

El cuadro siguiente se presenta el destino de la producción (autoconsumo y mercados) en la


situación con proyecto.

Cuadro Nº 25. Destino de la producción Con proyecto


Destyino estino de la producción %
Rubro Semilla Autoconsumo Perdida Trueque Venta Transformación
Papa Año 10 20 5 1 56 8
Papa mischka 5 5 90
Papa lojru 95 1 4
Maíz mishcka 5 40 5 40 10
Maíz año 5 50 10 30 5
Cebolla 15 5 80
Maní 1 5 94
Zanahoria 15 5 80
Fuente: Elaboración propia, año 2004

Según el cuadro anterior aproximadamente más del 50 % de la producción total se


destinara al mercado, lo cual involucra mayores ingresos económicos para los
agricultores.

3.4.3. Valorización de la producción

Utilizando los mismos precios de los productos agrícolas que en la situación sin
proyecto el valor de la producción en $us es como se presenta a continuación:

Cuadro Nª 26. Valor de la producción Con proyecto

Cultivo Volumen de Precio Valor de la


las $us/t producción
producciones ($us)
(tn)
Papa lojru 9.29 188.98 1755.62
Papa año 90.63 125.98 11417.56
Papa mischka 210.42 163.78 34462.58
Maíz año 18.54 251.95 4671.15
Maíz mischka 12.09 251.95 3046.07
Maní 26.58 630 16745.4
Cebolla 222.56 155 34496.8
Zanahoria 188.87 120 22664.4

Total 778.98 129259.58

Fuente: Elaboración propia, año 2004


41

Haciendo referencia al cuadro anterior el valor de la producción con proyecto sé estima


en $us 129259.58 por año

3.4.4. Incremento en el valor neto de la producción

El cálculo del valor neto de la producción en la situación sin proyecto se muestra en el


cuadro que sigue a continuación:

Cuadro Nª 27 Valor neto de la producción Sin proyecto

Valor Neto de la Producciòn Valor


Cultivo Sin Proyecto Neto
Ha Costo/ha Total Costo Ing/ha Total Ing. $us

Papa año 0,89 888,86 791,08 944,85 840,92 49,84


Papa mischka 0,54 958,95 517,83 1.287,31 695,15 177,31
Papa lojru 0,13 880,59 114,48 1.460,82 189,91 75,43
Cebolla 0,27 702,87 189,78 1.612,00 435,24 245,46
Mani 0,54 606,69 327,61 693,00 374,22 46,61
Maiz mischka 0,36 247,00 88,92 503,90 181,40 92,49
Maiz año 1,43 224,12 320,49 479,71 685,99 365,50

Total 4,16 2350,18 3402,82 1052,64


Fuente: Elaboración propia, año 2004

El valor neto de la producción en la situación sin proyecto suma a $us. 1052.64 por año.
El cuadro siguiente muestra, el valor neto de la producción con proyecto:

Cuadro Nª 28. Valor neto de la producción Con proyecto


Valor Neto de la Producciòn Valor
Cultivo Con Proyecto Neto
Ha Costo/ha Total Costo Ing/ha Total Ing. $us

Papa año 10,07 905,71 9120,46 1.133,82 11417,57 2297,11


Papa mischka 22,15 987,83 21880,38 1.555,91 34463,41 12583,03
Papa lojru 1,01 897,54 906,51 1.738,62 1756,00 849,49
Maiz año 8,06 235,56 1898,58 579,49 4670,65 2772,07
Maiz mischka 5,04 264,16 1331,34 604,68 3047,59 1716,24
Mani 20,14 640,27 12895,04 831,60 16748,42 3853,39
Zanahoria 15,11 876,43 13242,79 1.500,00 22665,00 9422,21
Cebolla 17,12 823,67 14101,26 2.015,00 34496,80 20395,54
42

98,70 75.376,36 129.265,44 53.889,07


Fuente: Elaboración propia, año 2004

El valor neto de la producción en la situación con proyecto es de $us.53889.07 por año.


En consecuencia el incremento en el valor neto de la producción es:

Con Proyecto 53889.07 $us


Sin Proyecto 1052.64 $us
Incremento en el Valor Neto 52836.43 $us

4. DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO

4.1. DISEÑO PARTICIPATIVO DEL PROYECTO

El proyecto se ha elaborado por medio del Municipio de Mizque a solicitud de los


beneficiarios, evaluado y complementado por el CAT - PRONAR, considerando
aspectos relacionados con el mejor aprovechamiento de los volúmenes de agua
aportados por los escurrimientos superficiales de la cuenca del río Mizque e
implementando infraestructura de riego, que permita un uso racional y sostenible de los
recursos agua, suelo y cultivo.

El proyecto es resultado de un proceso de diálogo e interacción entre beneficiarios y técnicos.


En el proceso de elaboración del proyecto, el diagnóstico ha permitido escuchar y conocer las
demandas e identificar las debilidades y potencialidades del proyecto. Se ha considerado como
actores principales a los comunarios y a la entidad promotora (la Alcaldía Municipal de Mizque),
relacionada directamente con el desarrollo de las comunidades rurales.

La participación activa de los beneficiarios, se apreció en las etapas de elaboración,


evaluación y complementación del proyecto. Para un conocimiento de las obras a
implementar se realizó el recorrido de la toma y el canal principal junto a los usuarios;
de donde resulto la verificación de la propuesta inicial del proyecto de manera
consensuada para dar soluciones a los problemas de infraestructura existentes, para
posteriormente adoptarlos como base para la complementación del sistema de riego.

Finalmente, se retornó a la comunidad con el proyecto elaborado para analizarlo junto a


los dirigentes, autoridades y usuarios, evaluando así el proyecto en su fase definitiva.

4.1.1. Planteamientos de las obras del sistema de riego

El proyecto plantea la construcción de las siguientes obras:

Azud derivador
Obra de toma lateral
Canal de admisión (conducto de Hº Aº desde la 0+000 a la 0+300
Vertedor lateral
Desarenador
3.775 m de canal principal de Hº Cº
43

Cruce de quebrada por medio de dos acueductos en las progresiva 0+309 del
canal norte y la 0+790 del canal sud
Puente colgante para cruzar el río Mizque conduciendo las aguas del canal norte
al canal sud

4.1.2. Replanteo hidráulico del sistema

a. Esquema Hidráulico del Sistema Actual y el Proyectado

La comunidad de Higueral cuenta con un sistema de riego tradicional, donde la fuente


de agua es el río Mizque, dividiendo la comunidad en dos sectores denominados norte
y sud. Las aguas del río sirven también para consumo domestico de algunas familias.

El sistema de riego existente opera desde la época de la Reforma Agraria (según


beneficiarios), mediante la construcción de una toma tradicional emplazada en el lecho
del rió. Esta obra rústica capta poco caudal y se encuentra a 300 m de la zona de
riego, que mediante un canal de acercamiento construido con bordos de ramas y tepes
conduce el agua sin ningún control de caudales normales y excedentes.

El agua captada mediante la obra de toma rústica se conduce a través de un canal de


tierra hacia la zona de riego, cuya eficiencia se reduce considerablemente por pérdidas
en diversos sectores especialmente en cruces de quebradas donde la infraestructura
hidráulica es rústica y es arrastrada por pequeñas crecidas.

En el sistema planteado, se construirá una obra de toma en el río Mizque, una abertura,
canal de admisión enterrado, canal de conducción y obras de arte. El esquema
hidráulico planteado contempla un sistema de captación estable y controlado para
captar como 150 l/s y conducir hacia la zona de riego por un sistema de gravedad con
eficiencia mejorada, mediante el revestimiento del canal de conducción y cruzar
quebradas y el río Mizque con obras de mayor eficiencia ajustadas a sus
requerimientos topográficos e hidráulicos.

b. Selección de alternativas

En base a un diagnostico rápido de la gestión, la producción y la infraestructura para


riego existente además de las características de escurrimiento en el río Mizque, se
evaluaron las posibles alternativas para definir obras que sean óptimas en tecnología e
inversiones para cumplir con los requerimientos del proyecto.

b.1.) Alternativas sistema de captación

Se analizaron tres alternativas para el sistema de captación, bajo la oferta de un


régimen de escurrimiento permanente en el río Mizque:

a) Captación superficial mediante derivación hacia una toma lateral.


b) Captación sub superficial mediante galería filtrante.
c) Captación superficial tipo tirolesa
44

La alternativa b) fue descartada por tratarse de un lecho rocoso con características


mínimas de filtración, además que con una profundidad mínima de fundación de 2,5 m
por debajo del lecho del río, significaría cambiar toda la red de canales y surgirían
problemas por derechos de cruce por parcelas.

La alternativa c) también ha sido descartada por el tamaño de pedrones (1.0 m de


diámetro) que transporta en época de lluvias, destruyendo cualquier rejilla aún se
tratara de un material especial.

La alternativa a) de un azud reforzado con armadura de fierro y pedrones dispuestos


como especie de caparazón sobre todo el perfil amortiguaría los impactos de roca que
transporta el río. Sin embargo, el canal también tiene que estar reforzado y dispuesto
de la misma manera con pedrones incrustados en su losa superior. La rejilla de ingreso
hacia el canal debe ser de material resistente a impactos indirectos de roca.

b.2.) Alternativas canal de admisión

Se analizaron tres alternativas para el diseño del canal de admisión y aducción

a.1.) Conducto reforzado de acero anclado al lecho del río mediante dados de
hormigón armado
b.1.) Conducto reforzado de fierro fundido dúctil anclado al lecho del río
mediante dados de hormigón armado
c.1.) Conducto de hormigón armado protegido con incrustaciones de pedrones
(0.50 m de diámetro)

Este tramo denominado de admisión y aducción se inicia en la progresiva 0+000 y


concluye en 0+300.

Las alternativas a.1.) y b.1.) tienen el defecto que no podrían amortiguar ningún impacto
de roca de cualquier tamaño dañando su sección uniforme y su capacidad de
conducción. El poder protegerlos con hormigón armado en toda su longitud no permite
en época de estiaje limpiar y mantener ese tramo importante.

Por lo que la alternativa c.1.) es la más adecuada para este tipo de corriente de agua,
tomando en cuenta que toda la estructura desde la obra de captación el canal hasta la
progresiva 0+300 debe anclarse mediante pernos de 1” dispuestos cada metro.

Por lo que se ha determinado, construir en hormigón armado cubierto todo el tramo


desde la 0+000 hasta 0+300 que presenta riesgo de impacto de roca y agresión de
agua circulando a gran velocidad y volumen.

b.3. Alternativas sistema de conducción


45

Se analizaron también cuatro alternativas para el diseño del sistema de conducción, la


misma que comprende desde la progresiva 0+300 hasta la conclusión en los dos
canales tanto norte como sur.

a.2.) Conducción revestida con hormigón ciclópeo y armado


b.2.) Conducción mixta, sectores revestidos con hormigón y otros con tubería
PVC, construyéndose para cada empalme entre canal de hormigón y
tubería cámaras de transición.
c.2.) Conducción entubada a partir de la progresiva 0+300 donde se inicia
mediante una cámara de transición el tramo entubado con PVC.
d.2.) Conducción entubada a partir de la progresiva 0+300 donde se inicia
mediante una cámara de transición el tramo entubado con FFD.

La alternativa c.2.) y d.2.) fueron descartadas debido a que la d) es bastante honerosa


en diámetro de 12” y la c.2.) necesariamente tendría que enterrarse toda la tubería,
pero existen tramos de roca con talud vertical, lo que haría que se descarte el uso de
este esta material de la manera propuesta en esta alternativa.

La alternativa b.2.) se adapta más al sistema de riego existente, sin embargo su


mantenimiento es mas costoso por presentar varias cámaras de transición con rejilla
que precisan limpieza periódica tornando este sistema planteado complicado en su
manejo, al margen que se requiere de un mantenimiento mucho mas riguroso en la
obra de toma y canal de aducción.

Por lo que, los tramos de roca con talud vertical se construiran canales de hormigón
armado incrustados en la roca, tal como ellos lo han estado haciendo con su canal
rústico. En los tramos estables y seguros se construirá canales de hormigón ciclópeo.

Para todas estas obras, el río Mizque tiene una potencia grande de agregados tanto de
arena, grava y piedra.

La conducción que atraviese por zonas con accidente topográfico como quebradas
pequeñas se atravesarán con acueductos de hormigón armado, en cambio el cruce del
río Mizque se atravesará mediante un puente colgante de 45,0 m.

4.1.3. Replanteo y concepción de las obras hidráulicas de mejoramiento

a. Sistema de captación

Para la ubicación del sitio de emplazamiento de la obra de captación, se ha


seleccionado un tramo recto de 700 m, donde aguas arriba tiene una curva bastante
obtusa, al final de este ramo también se presenta otra curva casi de 90º, ambas
opciones impiden cualquier construcción de obras hidráulicas. En cambio, el sitio
seleccionado se encuentra en la mitad de todo ese tramo exactamente donde los
beneficiarios han construido su obra de toma rústica, por lo que se considera el lugar
elegido por los usuarios el sitio mas adecuado para implementa la captación.
46

El sistema de captación planteado es del tipo superficial con toma lateral y tiene como
componentes, un azud derivador de cresta ancha tipo dentado con perfil normalizado
Creager; no se construirán el cuenco disipador de energía, el contradique, su protección
final del cuenco y los muros de encauce por tratarse de un lecho y paredes rocosas.

En realidad el azud cerrara un abra pequeño de roca de 0.90 m de altura, a la que se


anclará todo su cuerpo y en cuya margen izquierdo se construirá la bocatoma y su
canal de admisión de una longitud de 300 m. Su capacidad ha sido determinada para
asegurar un caudal de operación de 150 l/s como mínimo.

El caudal excedente al de la demanda de riego captado por el sistema de admisión,


será controlado mediante el vertedor de excedencias ubicado en la progresiva 0+300,
operado a través de una compuerta. Sin embargo, por este sistema lograrán pasar
cantidad de sedimentos que se controlará a través de un desarenador en la progresiva
0 + 352 operado mediante dos compuertas, una estará ubicada en el interior del canal
de aducción y la otra compuerta ubicada en el canal de desfogue el mismo que
eliminará los sedimentos conduciéndolos nuevamente al río.

b. Sistema de conducción

El sistema de conducción está diseñado para que funcione por gravedad, manteniendo
en lo posible el trazo original realizado por los usuarios en ambas márgenes. En
realidad, el sistema de conducción empieza en la progresiva 0+300 donde concluye el
canal de aducción, este continúa con menor sección hasta la progresiva 0+935.34
donde el canal se bifurca diferenciando como canal norte el que continua por la misma
ladera y el que se dirige hacia la otra margen (derecha) del río Mizque se denomina
como canal sur.

El canal conduce un caudal de 150 l/s desde la 0+303 hasta la 0+935.34 y a partir de la
bifurcación cada canal lleva 75 l/s. Este canal atraviesa dos sectores rocosos con talud
casi vertical, ubicados en la progresiva 1+300 a la 1+700 del canal norte y en la 0+700
a la 0+790 del canal sur, en estos sectores deberán atravesarse mediante canal de
hormigón armado incrustados en la roca por medio del uso de compresora.

c. Obras de arte

Según los obstáculos topográficos encontrados en el trazo del canal de conducción, se


ha identificado las obras necesarias para que la conducción no sufra interrupciones.
Dichas obras corresponden a cruces de quebradas ubicadas en la progresiva 0 + 309
del canal norte, en la que se plantea un acueducto de hormigón armado de 8,0 m de
largo, en la 0+190 del canal sur el cruce del río Mizque mediante un puente colgante de
45.0 m de luz y en la 0+790 con un acueducto hormigón armado de 24,0 m de largo de
tres vanos de 8,0 m cada uno.

4.1.4. Operación propuesta del sistema de riego


47

Con la construcción de la obra de toma, conducción y obras complementarias se


considera que el sistema podrá manejar y operar de manera adecuada 7. De tal manera
que se podrá garantizar la sostenibilidad y autogestión del sistema, además que todos
los usuarios conocerán el rol de turnos. La distribución será equitativa según los
derechos de agua, que tendrá cada usuario. Con la construcción de la infraestructura
de riego, la operación del sistema es simple y no requiere personas especializadas en
su manejo, los jueces de agua pueden abrir y cerrar las compuertas en el vertedor de
excedencias y en el desarenador durante la época de crecidas y las compuertas dentro
del área del proyecto según los turnos de riego. Sin embargo, se debe poner bastante
énfasis en la limpieza, conservación y mantenimiento de la obra de captación y canal de
aducción.

Los usuarios deben establecer nuevos acuerdos para que ellos respeten los turnos de
riego de cada uno y evitar futuros robos del agua. La entidad ejecutora deberá apoyar
la organización de regantes en este aspecto y al mismo tiempo brindar una asistencia
técnica en los aspectos del mantenimiento de la infraestructura de riego.

Por las características particulares del régimen hídrico del río Mizque, se plantean las
siguientes recomendaciones para facilitar la operación y mantenimiento de los distintos
componentes del sistema:

a. Obra de toma - Azud

La cresta del azud, como se señaló anteriormente, está provista de un enrocado


incrustado mediante hormigón hacia un perfil de hormigón armado compacto; para su
correcta conservación se sugiere considerar las siguientes recomendaciones:

- Por las características de la cuenca, algunas de las rocas incrustas en el azud


podrán ser removidas por la gran crecida y el arrastre de bolones de piedra, los
que de manera inmediata, así que sea posible deben reponerse con las mismas
características de hormigón (H21).

b. Bocatoma – Vertedor lateral

La bocatoma está diseñada para garantizar el ingreso al sistema de un caudal de


operación de 150 l/s, no obstante en caso de crecidas dicho caudal se incrementa hasta
937 l/s. Para evitar que caudales superiores dañen la infraestructura se ha previsto la
construcción de un vertedor lateral de excedencias, que por limitaciones topográficas,
especialmente debido a las pendientes bajas de la zona, el trazo, el cauce, etc.
ubicándose en la progresiva 0+300.

Dicho vertedor consta de una pantalla limitadora de caudal ubicada de manera frontal al
canal principal, que impide el ingreso de caudales superiores al de operación normal al
canal de conducción. No obstante es importante señalar que para crecidas
extraordinarias (cuando el nivel del río incluso llega a cotas superiores a las del canal

7
Vale decir, como se propuso la gestión de riego, en el acápite correspondiente a El Proyecto.
48

de admisión) la eficacia del limitador no puede ser garantizada, por ese motivo se ha
previsto la instalación de una compuerta tipo gusano, además esta compuerta se podrá
cerrar si se desea cortar la dotación de manera temporal.

4.1.5. Justificación técnica de ubicación de obras

Los principales criterios de diseño adoptados para definir el emplazamiento y tipo de


obras son los de tipo técnico y económico. La adopción del trazo del sistema de
conducción, mantiene el trazo rústico existente y prevé cubrir un área bajo riego que
satisface los requerimientos de los usuarios.

El sitio ubicado y adoptado en el río Mizque para el emplazamiento del sistema de


captación, es la opción de diseño más adecuada con relación a las características
logísticas, topográficas, geológicas e hidráulicas del mismo.

4.1.6. Provisión logística

El camino de acceso a Higueral a través de Tín Tín vincula con las ciudades de
Cochabamba, Sucre y Santa Cruz son transitables durante todo el año, permitiendo una
comunicación permanente.

La mano de obra no calificada está disponible en la zona, con limitaciones en la época de


siembra y cosecha. La mano de obra calificada será contratada en las ciudades de
Sucre y Cochabamba.

El acceso al canal y a la obra de toma se puede realizar mediante un desvió del camino
entre Higueral y Tin Tín,. No obstante en algunos tramos de canal, la abundante
vegetación dificulta en cierta medida el acceso.

4.1.7. Resultados del acompañamiento en la fase de diseño final.

Los beneficiarios del Proyecto de Riego Higueral están muy interesados en la


construcción de su sistema de riego. Durante las actividades del diseño final,
evaluación y complementación de este proyecto, ellos han brindado su apoyo con
entusiasmo para entregar la información necesaria y han participado en el
levantamiento topográfico del sitio de la toma y conducto.

Durante los recorridos del área, indicaban los problemas que ellos tienen en la
producción agrícola bajo riego actual como problemas de plagas y enfermedades,
fertilidad de los suelos, mercados, etc. Todos los aspectos fueron discutidos con los
futuros beneficiarios durante el estudio. También fue brindada información sobre los
aspectos socio - económicos y la producción agrícola actual.

Se explicó a los usuarios sobre los alcances del proyecto y los trabajos de construcción
de la infraestructura que se pretende realizar. Ellos manifestaron su interés y mostraron
su acuerdo con lo discutido. Los usuarios están dispuestos a apoyar en la construcción
de las obras con sus propios jornales.
49

4.1.8. Información básica para el diseño

a. Topografía

Para la elaboración del presente proyecto, la base cartográfica para los diseños de las
obras fueron ejecutadas mediante levantamientos topográficos a detalle del trazo del
canal, con curvas de nivel cada metro, escala 1:1000.

Para el diseño de la obra de toma se realizó el levantamiento topográfico a 100 m


aguas arriba y 100 m aguas debajo de la actual toma. La topografía del cauce y del
lugar del emplazamiento con curvas de nivel cada 1.00 m en escala 1:200, que se
puede observar en los planos adjuntos.

Para la ubicación y definición del esquema general así como para la delimitación de la
cuenca aprovechable del río Mizque, como información básica se ha empleado cartas
geográficas del Instituto Geográfico Militar (IGM) en escala 1:50000.

En resumen, la información empleada se detalla a continuación:

Cartas IGM
Topografía zona emplazamiento de la toma en escala 1:200
Planta y perfil longitudinal del canal en escala horizontal 1:1000 y escala vertical
1:100

b. Geología y Geotecnia

Del reconocimiento realizado en el lugar del emplazamiento de la obra de toma, se


concluye lo siguiente:

El sitio de emplazamiento de la obra de toma sobre el río Mizque, está conformado


por un lecho de roca maciza, la que se destaca con mayor claridad en el margen
derecho, en cambio, en el margen izquierdo tiene afloramientos de rocas
sedimentarias de manera poco significativa con materiales que corresponden al
Devónico rocoso, compuesto por cuarcitas, areniscas, lutitas y arcillas, asociadas
con roca y bolones de roca.
Los parámetros geotécnicos de los sitios de fundación de las obras no ameritan
mayores ensayos para determinar sus características mecánicas, porque la
estructura y geomorfología del lecho del río Mizque es rocosa y la geología en el
trazo de canales muestran condiciones muy aceptables para el tipo de obra que se
diseña.

c. Hidrología e Hidrometría

Referente al estudio de avenidas, no existe mediciones directas en el sitio de la obra de


toma, por tanto se ha realizado el estudio hidrológico a partir de los datos de
50

precipitaciones anuales y diarias de los registrados por la estación meteorológica de


Mizque.

c.1. Avenidas de diseño

La determinación de las avenidas de diseño, se realizó empleando la planilla electrónica


diseñada por el PRONAR, basada en el método del Soil Conservation Service. El
período de retorno (recurrencia) de los eventos extraordinarios ha sido fijado según
parámetros standard internacionales; para obras similares a la de proyecto se
recomienda 100 años. Para la obtención de los caudales máximos, se han usado los
datos de precipitación máxima diaria anual de la estación de Mizque y los valores
físicos obtenidos de la carta del IGM Esc: 1:50.000, que se presenta en el cuadro
siguiente.

Cuadro Nº 29. Resultados del cálculo de avenidas de diseño


Periodo de Precipitación Caudal
Ubicación Infraestructura retorno en 6 hrs. máximo
(años) (mm) (m3/s)
Río Mizque Obra de toma 100 76.56 807.95

c.2. Aportes medios

Cuadro Nº 30. Caudales medios mensuales


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
3333 2991 2017 543 94 50 62 163 279 683 1618 3085

4.1.9. Información básica para tomas

Para el diseño de la obra de toma lateral, se obtuvieron datos de caudales máximo de


avenida, de oferta y de demanda del proyecto, morfología del río, topografía y
apreciaciones geotécnicas - geológicos de las características de los materiales en el
área de emplazamiento y bancos de materiales, parámetros suficientes para definir el
diseño hidráulico/estructural de la toma y además de la logística adecuada para la
construcción.

4.1.10. Información básica para la conducción

Para el canal de admisión desde la progresiva 0 + 000 hasta la 0 + 300 y el canal de


conducción desde la 0+300 hasta el final de la zona de riego han sido diseñados por
gravedad, con un caudal de diseño conocido a lo largo del sistema, el levantamiento
topográfico adecuado a las condiciones del terreno, aspecto que determinara las
características geométricas de la sección y pendientes a adoptarse en el diseño hidráulico
estructural del canal, además de acuerdo al material a emplearse en la construcción serán
utilizados los parámetros hidráulicos específicos de cálculo para hormigón n = 0.018.

4.1.11. Diseños hidráulicos y estructurales


51

En el Anexo se presenta el detalle de la memoria de cálculo. Así mismo las obras en


detalle se encuentran en los Planos del Proyecto.

a. Sistema de captación

Un azud derivador, boca toma y canal de admisión, son los componentes de la obra de
captación. Considerando el cauce natural del río y el eje de emplazamiento de la obra,
se ajusto a 12.50 m la longitud total del azud. Este valor, más el caudal de avenida
adoptado (807.95 m3/s sobre el lecho del río) son los parámetros básicos para el diseño
hidráulico y estructural del azud de derivación.

En el diseño hidráulico de la presa vertedora se utilizó la formula general para


vertederos, asumiendo un perfil para el cimacio del azud (cresta ancha combinada con
perfil hidrodinámico Creagger), que fortificará el cuerpo del azud a objeto de ganar
volumen para asegurar su estabilidad al volcamiento, deslizamiento y flotación. El
material empleado en la construcción del azud, es el hormigón ciclópeo con
revestimiento en todo su perfil de la corona de hormigón armado y de bolones de piedra
embebida en su cresta, evitando en esta forma el desgaste por efecto abrasivo del río.

La bocatoma lateral esta ubicada en el muro de encauce izquierdo, sus dimensiones


(0.40 x 0.30 m) garantizan un caudal mínimo de operación de 150 l/s; es protegida con
rejilla de riel para evitar el ingreso de basuras o material grueso al canal de conducción.
Su verificación hidráulica toma en cuenta situaciones extremas de operación: nivel
mínimo de agua similar a la cota de la cresta del azud (ingreso de flujo libre a través de
la rejilla considerando las pérdidas de carga por entrada y rejillas) y nivel máximo de
avenida de diseño (funcionamiento como orificio ahogado).

b. Canal de admisión

Por las restricciones que otorga el talud del margen izquierdo, no fue posible ubicar
razonablemente el vertedor lateral de excedencias (caudal de avenida) y el
desarenador. En efecto, el problema fue resuelto prolongando la longitud del canal de
admisión hasta la progresiva 0+300 donde se inician dos plataformas, que en forma
natural protegerán del efecto inundación al canal revestido a proyectarse.

El tramo entre la bocatoma y la progresiva indicada, el canal de admisión se protegerá


de la erosión hídrica mediante la incrustación de bolones de piedra en la losa superior.

c. Sistema de conducción

El sistema de conducción para caudal de proyecto se diseña por gravedad, iniciándose


el trazo en la progresiva 0+300 y finalizando en la progresiva 2+579 en el canal norte y
en la 1+196.5 en el canal sur. El mismo que consistirá en una sección de 0.60 m de
ancho y 0.50 m de alto de Hº Cº y manteniendo esa sección en los tramos norte 1+300
a la 1+700 del canal norte y en la 0+700 a la 0+790 de Hº Aº.

d. Obras de arte
52

Particular importancia por su magnitud, tiene el dimensionado hidráulico - estructural del


puente colgante que cruza el rio Mizque ubicado en la progresiva 0+190 a la 0+235. El
puente debe vencer una luz de 45.0 m, a este efecto se aplicaron las normas
correspondientes para el diseño estructural de este tipo de obras, vigas, columnas y
fundaciones, mediante planillas electrónicas elaboradas por el consultor.

Se han planteado construir dos acueductos de hormigón armado, el primero en la


progresiva 0+309 de 8.0 m de luz y el segundo en la 0+790 del canal sur de 24,0 m de
tres vanos de 8,0 m cada uno.

e. Campamento y caminos de acceso

El contratista tiene la alternativa de alquilar ambientes para vivienda, oficina y depósito


para materiales en la población de Tin Tin, en razón de converger las obras alrededor
de dicha población. No será necesaria la construcción de accesos especiales a las
obras.

f. Cómputos métricos

Se ha realizado los cómputos de las obras considerando todos los componentes al


detalle. En el Anexo se presenta el detalle del cálculo.

g. Modalidad de ejecución de obras

La ejecución de las obras del sistema de riego Higueral, se realizará mediante licitación
para Empresas Constructoras, elegida a través de una invitación pública a nivel
nacional de acuerdo a las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y
Servicios en actual vigencia. Las entidades responsables serán:

La Honorable Alcaldía Municipal de Mizque, participará como Entidad Promotora,


encargada de realizar la contratación de las entidades que ejecutarán y supervisarán
las obras. Tanto la ejecución como la supervisión de las obras será realizada de
acuerdo al pliego de especificaciones técnicas del presente proyecto.

La Comunidad Beneficiaria, deberá organizarse en un Comité de Construcción del


Sistema de Riego, cuya participación en la ejecución de las obras será preponderante,
ya que cubrirá el requerimiento de la mano de obra no calificada, especialmente en las
excavaciones, relleno, además del acopio, carguío y traslado de agregados. Asimismo,
se constituirán en supervisores y fiscalizadores de las obras, como directos
beneficiarios.

h. Proceso constructivo

Se iniciará con el acopio y aprovisionamiento de los agregados (arena, grava y piedra),


disponibles en los bancos de préstamo ubicados para el efecto; la Empresa
Constructora será el responsable del acopio, carguío, el transporte y acarreo.
53

Paralelamente la empresa deberá aprovisionarse de material no local como cemento,


madera de construcción, acero de construcción y de otro tipo de material necesario.
Las herramientas y equipo necesarios deben ser provistos por la empresa constructora.

Luego de concluir las tareas y trabajos de acopio y compra de materiales no locales, se


procederá a la ejecución de las obras, dentro un cronograma de ejecución establecido
en contrato. El proceso constructivo de las obras se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 31. Proceso Constructivo


En la obra de toma En la conducción En las obras complementarias y
de arte
- Replanteo de obras - Replanteo del canal de - Replanteo de obras
- Excavación manual admisión y la conducción - Excavaciones manuales
- Desagüe y agotamiento - Excavación manual - Construcción de las obras
- Apuntalado - Construcción de muros y complementarias (vertedor de
- Relleno y compactado solera del canal excedencias, desarenador y
c/material del sitio rectangular de HºCº cámara de transición)
- Construcción del azud, - Relleno y compactado - Construcción de las obras de
boca toma con tierra cernida y arte (puente colgante y
- Rejilla metálica material del sitio acueductos)
- Canal de admisión - Relleno y compactado con
material del sitio
-

Movilización y desmovilización, limpieza y desbroce, están considerados en global para


los tres sectores de construcción.

i. Cronograma de ejecución de obras

Se ha previsto la ejecución de los trabajos del proyecto en un plazo de seis meses


calendario. En el Anexo se presenta el cronograma de obras detallado en diagrama
Gantt.

j. Determinación de aporte comunal

El aporte comunal se ha definido partiendo de las siguientes consideraciones:

 Los trabajos de la comunidad deberán ser tales que no requieran


especialización.
 Intentar que los usuarios participen en algunas actividades constructivas, para
que en lo posterior se hagan cargo de las reparaciones de las obras
construidas.
 La participación en la construcción constituye parte del proceso de
capacitación en operación y mantenimiento del sistema de riego.
54

El aporte comunal podrá ser en efectivo, en mano de obra o mixto, dependiendo de los
usuarios.

4.2. ACOMPAÑAMIENTO A LA EJECUCION DE OBRAS Y O+M.

4.2.1. Actividades de acompañamiento

Encarar la etapa de ejecución del proyecto de riego Higueral, exige que la Entidad
Financiadora contemple un servicio de acompañamiento en esta fase, realizando
diferentes actividades que garanticen sobre todo la autogestión y sostenibilidad del
sistema de riego mejorado:

a) Planificación, seguimiento y control al cumplimiento de aportes

- Presentación y explicación de los roles de la EA a la CB y EC

Esta es una tarea esencial que deberá realizar la EA (entidad de Acompañamiento) a la


CB (Comunidad Beneficiaria) y EC (Empresa Constructora), al inicio mismo de sus
actividades, clarificando su rol dentro el proceso de ejecución del proyecto, para evitar
futuras confusiones, ya que el logro de una plena y eficaz participación de la comunidad
beneficiaria en las actividades de desarrollo es una tarea difícil, cuyo éxito dependerá
en gran medida del esfuerzo y dedicación que despliegue la entidad de
acompañamiento en el trabajo.

- Talleres sobre derechos de agua y definición de aportes

Una de las tareas vitales que deberá encarar la EA es la realización de talleres sobre
derechos de agua concatenados con los aportes comunales comprometidos para la
ejecución del proyecto, con el objetivo de evitar posteriores conflictos de derechos de
agua y que además permitirá consolidar los mismos.

- Promoción de eventos y acuerdos para el cumplimiento de aportes

La EA será responsable de asesorar en la planificación, seguimiento y control al


cumplimiento de los aportes de la comunidad beneficiaria, a través de Talleres de
planificación, seguimiento y control de aportes.

Con este propósito, la EA deberá promover la realización de eventos, en los cuales se


logren acuerdos y compromisos de los beneficiarios del sistema, para que los aportes
comprometidos sean efectivos y se enmarquen dentro del cronograma de ejecución de
obras y sean, además, compatibles con el calendario agrícola - festivo campesino
(lograr modalidades adecuadas de aporte de mano de obra).

En estos eventos (talleres) la EA, conjuntamente con toda la Comunidad Beneficiaria


(CB) deberá definir formas de control y seguimiento por parte de los usuarios de la (CB)
para garantizar el cumplimiento de los aportes comprometidos.
55

b) Interacción entre las entidades involucradas

La EA deberá apoyar a la CB en su interacción con la Entidad Promotora (EP) y la


entidad Financiera (EF), durante toda la fase de ejecución del proyecto, promocionando
y realizando reuniones quincenales de coordinación entre la CB, EP y EF.

Asimismo, la EA deberá realizar visitas conjuntas a los sitios de obra, conjuntamente


con el Supervisor de Obras, promoviendo charlas y explicaciones a los usuarios sobre
la importancia y características de todas y cada una de las obras que contempla el
proyecto. El trabajo de la EA iniciará el mismo día en que empiece la ejecución del
proyecto, explicando a detalle la concepción integral del proyecto a los usuarios.
Finalmente, la EA deberá promover acuerdos entre la CB, EC y EF para el
cumplimiento de partes, durante la ejecución de las obras de infraestructura, acuerdos
que deberán ser documentados en actas. Los acuerdos tendrán que ser explicados y
discutidos con la CB, para favorecer el proceso de interacción durante la etapa de
ejecución.

c) Desarrollo de capacidades para la gestión del sistema de riego

La EA debe apoyar en el desarrollo de capacidades para la gestión del sistema de riego


Higueral con la infraestructura implementada, sobre todo en cuanto a la operación y
mantenimiento, por cuanto el proyecto involucra básicamente la implementación de la
infraestructura.

- Plan de operación y mantenimiento

La operación y mantenimiento de infraestructura requerirá atención prioritaria para que


el sistema funcione eficientemente y la vida útil de la misma esté dentro los parámetros
aceptables. De ahí que la EA deberá organizar algunos cursillos con los beneficiarios
sobre todos los aspectos inherentes a la operación (inicio, apertura y cierre de
compuertas, cambios de turno, responsabilidades, etc.) y mantenimiento (limpieza de
conductos, obra de toma, engrase de compuertas, pintado de compuertas, etc.,
definiendo aportes para el mantenimiento, responsabilidades, cronogramas,
modalidades de mantenimiento), etc.

- Seguimiento, evaluación y ajuste de las actividades concertadas para O+M

El seguimiento y la evaluación, que deberán ser realizados por la EA, proporcionarán


los criterios para el ajuste de las propuestas concertadas de O+M, en función de los
resultados obtenidos de la puesta en práctica de las propuestas iniciales. El
seguimiento y la evaluación serán tareas permanentes durante el acompañamiento al
proceso de formulación de propuestas de O+M hasta su concertación.

a) Elaboración de estatutos y manuales

La formulación y elaboración de estatutos y reglamentos deberá ser propiciado por la EA


en forma muy cuidadosa, ya que conllevará a la formalización de los mecanismos de
56

control y de sanciones dentro de la comunidad, y deberá tener como base la


organización comunal, considerando sus propios mecanismos de control y costumbres
que guían la comunidad.

La EA, deberá primeramente recuperar los mecanismos de control existentes en la


comunidad, que servirán de insumos para la elaboración de los estatutos y reglamentos
internos, discutidos y concertados por la organización y los usuarios en un taller.

Asimismo, la EA deberá propiciar talleres para la elaboración de manuales de O+M, que


se traducirán en boletines o folletos fácilmente asimilables por los beneficiarios,
buscando lograr el mayor efecto en la concientización de la importancia de la Operación
y Mantenimiento del sistema de riego Higueral.

4.3. ASESORAMIENTO EN DESARROLLO AGRICOLA

Por la aptitud del área de riego, y la orientación de los comunarios de cría de ganado
(vacuno y ovino), se ha detectado la necesidad de apoyar a los beneficiarios en
aspectos puntuales de la producción agrícola (provisión de semilla, control fitosanitario
y fertilización).

Este aspecto, deberá ser orientado para que la comunidad priorice y logre introducirlo
en el POA de la Honorable Alcaldía Municipal de Mizque y sea atendido para que el
impacto del proyecto de riego sea mayor

El aspecto de comercialización no presenta mayores dificultades, dada la facilidad de la


comunidad de vincularse con los mercados de las ciudades de Cochabamba y Santa
cruz.

4.4. ASPECTOS MEDIO AMBIENTALES

Se han identificado necesidades de asesoramiento ambiental dirigida a los beneficiarios


del proyecto, principalmente en cuanto a prácticas agrícolas de conservación de suelos
en pendientes inclinadas, tales como la siembra de cultivos siguiendo las curvas de
nivel, mejoramiento de las condiciones físicas de los suelos, incremento de la
capacidad de retención de humedad, establecimiento de una sucesión planificada de
cultivos e incremento de la fertilidad de los suelos y demás prácticas agrotécnicas
compatibles con la destreza y experiencia de los campesinos, en concordancia con la
rentabilidad económica y la sostenibilidad del medio ambiente.

La Entidad Promotora propiciará a requerimiento de la comunidad beneficiaria apoyo


técnico al uso y manejo de plaguicidas y agroquímicos, para coadyuvar mejor a la tarea
de evitar el deterioro de las condiciones naturales del agua, los suelos y principalmente la
salud de los campesinos.

Los beneficiarios del lugar actualmente cuentan con experiencia en el riego de los
cultivos, sin embargo, con el acompañamiento al proyecto, se pretende profundizar la
capacitación en la gestión, administración, operación y mantenimiento del sistema de
57

riego, aprovechando de coordinar actividades de capacitación con la Entidad


Promotora.

El periodo recomendable para un adecuado asesoramiento en temas relativamente nuevos


como es la gestión ambiental, tiene que efectuarse paralelamente al asesoramiento en
desarrollo agrícola.

5. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA.

5.1. INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL PRESUPUESTO

a.) Bancos de Agregados

Se acopiará y acarreará la piedra en el mismo lecho del río Mizque cercana a la obra de
toma (500 m), sin embargo, se acopiara, acarreará y transportara arena y grava del
mismo río aguas abajo a 10 km de la obra de toma.

b.) Costos en Obra de materiales no Locales

Los materiales no locales deberán ser adquiridos y transportados preferentemente de


las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz o Sucre. Los costos de los materiales no
locales se presentan en los precios unitarios del Anexo, donde además se incluyen los
rendimientos respectivos; están estimados a partir de la identificación de los ítems de
trabajo, de acuerdo a las obras que se van a construir.

c) Costos de movilización

Los costos de movilización y el análisis de los precios unitarios se presentan en el item


de instalación de faenas en el Anexo

5.2. PRESUPUESTO OBRAS

El presupuesto de las obras de infraestructura fue elaborado a partir de los cómputos


métricos de las obras a ejecutarse y los precios unitarios consignados. El detalle
desglosado de los costos se encuentra en el anexo. En el cuadro 31 se presenta el
costo de inversión desglosado por obras.

Cuadro Nº 32. Resumen presupuesto


Item Descripción Costo
($us)
1 Instalaciones generales – trabajo preliminar 3.551.41
2 Obra de Toma 23.377.73
3 Vertedor de excedencias 1.275.46
4 Desarenador 1.128.56
5 Conducción 179.394.27
6 Obras de arte – puente colgante 13.487.21
58

Total 222.214.63

El costo total del proyecto asciende a $us. 222.214.63 (Doscientos veinte y dos mil doscientos
catorce 63/100 dólares americanos).

5.3. PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL PROYECTO

El presupuesto consolidado de proyecto se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nª 33. Presupuesto consolidado del proyecto


Rubro Beneficiarios Aportes $us. Total ($us)
Municipio Usuarios CAT – PRONAR HAM
Preinversión. 4.700.00 4.700.00
Inversión 44.442.93 177.771.70 222.214.63
Supervisión 11.110.00 11.110.00
Total 44.442.93 182.471.70 11.110.00 238.024.63

5.4. PRESUPUESTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En cuanto a los costos de operación y mantenimiento del sistema de riego, los mismos
beneficiarios van a cubrir la mano de obra para los trabajos de mantenimiento
principalmente para la limpieza y reparaciones en la infraestructura de riego. Otra
fuente de ingreso serán las sanciones ó multas establecidas por la organización de
regantes para robos de agua e inasistencia en las reuniones ó los trabajos de
mantenimiento. Para cubrir los costos de materiales y mano de obra calificada cada
usuario debe aportar un monto cada año según sus derechos al agua (suyos) y la
superficie de los terrenos que tienen. Para estos gastos se estima un 1% del monto
total de la inversión que en este caso es de $us 2.222 por año.

Durante los primeros 3 años de la operación del sistema no se prevé mayores gastos
en material y mano de obra calificada para efectuar reparaciones en la infraestructura
de riego, pero estos gastos van a aumentar en los años que sigue. En los primeros tres
años la organización puede ahorrar estos fondos para los gastos futuros. También la
cuota por cada usuario puede ser menor durante los primeros tres años y hasta que los
usuarios aumenten sus ingresos con la mayor producción agrícola.

5.5. ESTRUCTURA FINANCIERA

Para cubrir los costos de operación y mantenimiento se tienen los siguientes aportes:

1. Usuarios - Sanciones y multas (por definir)


- Mano de obra no calificada

6. ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las especificaciones técnicas se presentan en el Anexo


59

7. EVALUACION DEL PROYECTO

7.1. FACTIBILIDAD TÉCNICA

Como se indicó en las secciones anteriores no existirá un déficit de agua para riego
óptimo de las 97.44 ha que serán regadas durante todo el año. Con la implementación
del proyecto: un azud derivador y una obra de toma lateral, revestimiento de 3.775.5 m
del canal principal. Con estas medidas al sistema actual, no se prevé un déficit de agua
ó subriego.

Los suelos del área de riego presentan condiciones buenas a regulares para la práctica
de la agricultura bajo riego. En la actualidad, éstos son utilizados plenamente, con
cultivos que se adecuan al tipo de suelos presentes. A pesar de que en la actualidad
realizan enmiendas para fertilizar el suelo, con la ejecución del proyecto se recomienda
incrementar estas prácticas, tomando en cuenta que la intensidad de cultivos será
mayor a la situación actual, para que de esta manera no se degraden los suelos en
forma irreversible,

Con el proyecto no se pretende modificar la cédula de cultivos, sino solamente


incrementar las superficies cultivadas, ya que ésta en plena concordancia con las
condiciones medioambientales y de acuerdo a su sistema de producción actual, que le
da también importancia a la pecuaria.

La amplia experiencia que poseen y la tecnología de producción manejada guarda


directa relación con sus condiciones agroecológicas, socioeconómicas y culturales,
situación que no se pretende modificar con el proyecto, por la puntualidad del mismo,
tampoco la cédula de cultivos no será afectada. No obstante, es recomendable el
asesoramiento en aspectos muy puntuales en el proceso productivo (control
fitosanitario, fertilización), para consolidar la tecnología de producción actual.

En la comunidad de Higueral, no existe experiencia en la construcción de


infraestructura mejorada, por tanto el presente proyecto será extraño para ellos
(construcción de acueductos, e implementación de compuertas), ejecución que será
facilitada con una buena orientación técnica. Asimismo, varios de los comunarios
tienen conocimientos de albañilería para poder encarar las reparaciones eficientemente
en el futuro.

En conclusión, dada las condiciones de disponibilidad de agua, características de los


suelos, medioambientales, y de tecnología de producción actual, técnicamente el
proyecto es factible, y el impacto del proyecto de riego Higueral, se traducirá en
definitiva, en el incremento de los ingresos netos de las familias beneficiarias.

7.2. FACTIBILIDAD ECONÓMICA FINANCIERA

El Proyecto de riego será financiado en un 80 % por el FPS equivalente a


$us.177.771.70, el restante $us. 44.442.93 es el valor de aporte por parte de los
60

usuarios y la Honorable Alcaldía Municipal de Mizque que corresponde al 20%. A


continuación se detallan los Indicadores de elegibilidad y de viabilidad del proyecto.

Inversión por hectárea incremental 2.280.53 $us


Inversión por familia 4.040.27 $us

Indicadores Financieros

VACP
VANP
CAEP

Indicadores de costo eficiencia

Costo – Eficiencia (población)


Costo – Eficiencia (áreas beneficiadas)
Costo – Eficiencia (producción diferencial)

7.3. FACTIBILIDAD SOCIAL.

Con la ejecución del proyecto, se tendrá un aumento significativo en una mejora de la


calidad de vida, cuyos indicadores socioeconómicos

VACS,
VANS
CAES

Al mismo tiempo se espera un aumento en las necesidades en la mano de obra en la


situación con proyecto tanto en la construcción de la infraestructura de riego y en la
producción agrícola más intensiva y diversificada. Con esto se espera que la población
de Higueral queden en la zona utilizando los recursos agua, suelo y clima para producir
más productos agrícolas.

La ejecución del proyecto beneficiará a los agricultores con una producción más
diversificada e intensiva garantizándoles suficiente agua para regar sus cultivos sin más
riesgos de la destrucción de la bocatoma y la colmatación del canal principal.

7.4. FACTIBILIDAD AMBIENTAL.

Siendo la característica del proyecto de riego de alto beneficio social para la comunidad
de Higueral, con la implementación del mismo, no se prevén impactos ambientales
adversos que puedan afectar la vida comunitaria o ecosistema del medio. Así mismo,
por la magnitud de las obras a emplazarse, no se prevé interferencias sustanciales al
entorno ambiental, ya que hay que considerar que la infraestructura de riego a
implementarse no captara el caudal total del rió Mizque (sobre todo en la época de
lluvia). Por ende, no se esperan efectos, ni impactos ambientales negativos
61

relacionados con la construcción misma de la obra, si ésta es llevada a cabo


adecuadamente.

De acuerdo al análisis de cada uno de los componentes ambientales y sus impactos, se


concluye que tampoco habrán efectos negativos o alteraciones de las condiciones de la
cuenca y régimen natural del río, así como en las parcelas de riego, por lo que con la
ejecución del proyecto, más que efectos negativos se tendrá un beneficio ambiental.

Una ventaja comparativa a nivel de agricultura, es la tradición agrícola bajo riego que
tienen los comunarios beneficiarios del proyecto, consubstanciada con su medio natural,
sumada a una organización comunal sólida, se constituyen en elementos potenciales para
garantizar la funcionalidad del sistema de riego en forma sostenible y autogestionaria.

7.5. SUPUESTOS Y RIESGOS IMPLICADOS (FACTORES EXTERNOS).

Para el logro del objetivo del proyecto y las posibilidades de tener un éxito, los
siguientes supuestos deberían ocurrir.

 El caudal en el río Mizque es suficiente para regar las superficies dentro del área del
proyecto. Al mismo tiempo que ya no existe posibilidades de la destrucción de la
bocatoma y colmatación de los canales en las futuras crecidas del río.
 Los suelos son aptos para ser regados con un buen manejo en cuanto a la rotación
de cultivos, abonamiento orgánico y químico adecuado, medidas antierosivas,
drenaje y lavado de las parcelas afectadas por sales.
 El sistema de producción agrícola propuesta bajo riego esta probado en el medio y
es fácilmente implantable, consiguiendo ventajas técnicas con la diversificación de
los cultivos y ventajas económicas que se traducen en ingresos familiares
adicionales.
 Los insumos necesarios y sus costos son fácilmente accesibles a los agricultores.
 Los recursos humanos necesarios existen en la zona y los futuros beneficiarios
están dispuestos a trabajar en las obras de infraestructura de riego y también en
aceptar nuevas innovaciones en cuanto a la producción agrícola.
 El proyecto presenta la mejor alternativa posible y programa el uso eficiente de los
factores de producción en una cédula de cultivos aceptada por los agricultores.
 Las inversiones que se efectuarán y los resultados demuestran una rentabilidad
apreciable, conforme lo indican los índices financieros logrados en la evaluación.
 El incremento de la producción va ser creciente lo que permite calificar a este
proyecto autosostenible y autosuficiente.
 Los ingresos netos incrementales de las familias beneficiarias van a garantizar su
reinversión y mejorar la calidad de vida.
 Las inversiones para la infraestructura de riego, la operación y mantenimiento y la
producción agrícola se ven claramente formulados para tener beneficios reales, que
responderán a los recursos de financiamiento así como el aporte de los usuarios.
62

7.6. EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO; CONCLUSIONES Y


RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO.

7.6.1. Conclusiones.

- Con el mejoramiento de la infraestructura de riego (azud derivador, bocatoma,


revestimiento del canal y obras de arte) un riego óptimo de la nueva cédula de
cultivos propuesta será posible evitando la destrucción de la bocatoma y la
colmatación del canal principal.
- La nueva cédula de cultivos bajo riego propuesta es técnicamente posible y
adaptable a la zona. También se permite una mejor rotación de cultivos, mejorando
los suelos y reduciendo los problemas con plagas y enfermedades siempre y
cuando exista un asesoramiento para el desarrollo agrícola.
- Se espera un incremento sustancial en la producción agrícola que al mismo tiempo
es más diversificada y tiene buenos mercados en las ciudades de Cochabambay
Santa Cruz. Esto significa un aumento en los ingresos familiares.
- El proyecto va a aumentar la necesidad de mano de obra no solamente en la
construcción de la infraestructura de riego pero también en la producción agrícola
más intensiva y diversificada.
- El proyecto permite la recuperación de la inversión y los costos de producción
dejando saldos positivos a lo largo de la vida útil del proyecto, además permite la
creación de empleos eliminando la desocupación y migración.

7.6.2. Recomendaciones.

Se recomienda el financiamiento del proyecto para mejorar la infraestructura de riego que


va a permitir un riego óptimo de la nueva cédula de cultivos propuesta. De igual manera, la
época óptima de construcción debe ser en la época de estiaje.

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 2


1 ASPECTOS GENERALES 5
1.1 Ubicación 5
1.1.1 Localización 5
1.1.2 Ubicación Geográfica 5
1.1.3. Vías de Acceso 6
1.2 Antecedentes 6
1.3 Justificación 7
1.4 Objetivos y metas del proyecto 7
1.4.1 Objetivo general 7
1.4.2 Objetivos específicos 7
1.4.3 Metas del proyecto 8
1.4.4. Marco lógico del proyecto 8
63

2. Descripción del área del proyecto 9


2.1. Aspectos demográficos 9
2.1.1. Población 9
2.1.2. Número aproximado de familias 9
2.1.3. Tamaño promedio de las familias 10
2.1.4 Estabilidad poblacional 10
2.2. ASPECTOS ECONOMICOS 10
2.2.1. Número de beneficiarios 10
2.2.3. Tenencia de tierra 10
2.2.4. Roles de los miembros de la familia 11
2.2.5. Principales actividades económicas de las familias beneficiarias 11
2.2.6. Tipo de producción 12
2.2.7. Disponibilidad de la mano de obra 12
2.3. ASPECTOS SOCIALES 13
2.3.1. Idioma 13
2.3.2. Costumbres y fiestas regionales 13
2.3.3. Valoración social del proyecto 13
2.3.4. Organización social 13
2.3.5. Enfoque de género. 14
2.3.6. Instituciones presentes en el área del proyecto sus ámbitos de acción 14
2.3.7. Servicios básicos existentes 15
2.4. DISPONIBILIDAD DE AGUA 16
2.4.1. Características de la cuenca hidrográfica 16
2.4.2. Uso de agua actual 17
2.4.3. Derecho de terceros 17
2.5. CALIDAD DE AGUA 18
2.5.1. Investigaciones realizadas 18
2.5.2. Análisis físico químico con fines de riego 18
2.5.3. Calificación de agua con fines de riego 19
2.5.4. Transporte de sedimentos 19

2.6. Sistema de riego actual 19


2.6.1. Infraestructura del sistema de riego actual 19
2.6.2. Gestión de riego del sistema actual 19
2.7. Características del suelo en el área de riego 21
2.7.1. Clasificación de los suelos por aptitud de riego 21
2.7.2. Clasificación física de los suelos 22
2.8. Aspectos agroclimaticos 23
2.8.1. Precipitación 23
2.8.2. Temperatura 24
2.8.3. Clasificación climatológica 24
2.9. Aspectos medio-amientales 24
2.10. Aspectos productivos 25
2.10.1. Calendario y cedula de cultivos 25
2.10.2. Nivel tecnológico de la producción 26
2.10.3. Destino de la producción anual. 27
2.10.4. Actividad pecuaria 27
2.10.5. Otras actividades productivas 28
2.10.6. Potencialidades y limitantes actuales de la producción. 28
64

2.10.7. Superficies de tierra cultivada y en descanso 28


2.10.8. Superficie regada 29
2.10.9. Rendimiento de los principales cultivos 29
2.11. Estudio de Oferta 30
2.11.1. Descripción de la infraestructura de riego actual 30
2.11.2. Zona de riego 30
3. EL PROYECTO 31
3.1. Gestión del Sistema de Riego 31
3.1.1. Organización 31
3.1.2. Distribución 31
3.1.3. Formas de distribución de agua 31
3.1.3. Mantenimiento 33
3.1.4. Derechos de agua 33
3.2. Demanda de agua 34
3.2.1. Producción agrícola con proyecto 34
3.2.2. Requerimiento de riego 35
3.3. Determinación del área de riego incremental 36
3.3.1. Área bajo riego óptimo: 36
3.3.2. Determinación del área incremental 37
3.4. Producción Agropecuaria 37
3.4.1. Área y rendimiento de los cultivos en la situación con proyecto. 37
3.4.2. Destino de la producción 38
3.4.3. Valorización de la producción 39
3.4.4. Incremento en el valor neto de la producción 39
4. Diseño del sistema de riego 40
4.1. Diseño participativo del proyecto 40
4.1.1. Planteamientos de las obras del sistema de riego 41
4.1.2. Replanteo hidráulico del sistema 41
4.1.3. Replanteo y concepción de las obras hidráulicas de mejoramiento 44
4.1.4. Operación propuesta del sistema de riego 45
4.1.5. Justificación técnica de ubicación de obras 46
4.1.6. Provisión logística 46
4.1.7. Resultados del acompañamiento en la fase de diseño final. 46
4.1.8. Información básica para el diseño 47
4.1.9. Información básica para tomas 48
4.1.10. Información básica para la conducción 49
4.1.11. Diseños hidráulicos y estructurales 49
4.2. ACOMPAÑAMIENTO A LA EJECUCION DE OBRAS Y O+M. 52
4.2.1. Actividades de acompañamiento 52
4.3. ASESORAMIENTO EN DESARROLLO AGRICOLA 54
4.4. Aspectos Medio Ambientales 54
5. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA. 55
5.1. Información Básica para el Presupuesto 55
5.2. Presupuesto Obras 56
5.3. Presupuesto Consolidado del Proyecto 56
5.4. Presupuesto de Operación y Mantenimiento 56
65

5.5. Estructura Financiera 57


6. ESPECIFICACIONES TECNICAS 57
7. EVALUACION DEL PROYECTO 57
7.1. Factibilidad Técnica 57
7.2. Factibilidad Económica Financiera 58
7.3. Factibilidad Social. 58
7.4. Factibilidad Ambiental. 59
7.5. Supuestos y riesgos implicados (Factores Externos). 59
7.6. Evaluación general del proyecto; Conclusiones y Recomendaciones del Estudio. 60
7.6.1. Conclusiones. 60
7.6.2. Recomendaciones. 60

You might also like